Está en la página 1de 4

ROBERTO ANTONIO HENRÍQUEZ ROQUE, SDB

LITERATURA BÍBLICA II (PENTATEUCO)


P. DR. CARLOS RENÉ MORALES LARA, FMM

Interpretación de la Biblia en la Iglesia


(Síntesis)

Cuando hablamos sobre interpretación de las sagradas escrituras, inmediatamente se debe


mencionar o tomar en cuenta la hermenéutica, pero ¿qué es esto? En general es una teoría
de interpretación que forma parte de una exegesis. La cual busca la comprensión de los
textos mediante el contexto (Sitz im Leben) del hombre o mejor dicho dónde está situado
condicionándose por la historicidad. Es decir, que el texto se profundiza según lo
impregnado en el texto, tal como el sentido que tuvieron las primeras comunidades. El
objetivo es el conocimiento de ese pensamiento histórico, como origen del cristianismo
actual.
Pero para que la iglesia tenga una interpretación objetiva de la Sagrada Escritura, es
necesario que exista un critica de las tradiciones y dogmas e interpretaciones; todo esto
sencillamente para evitar que la iglesia posea una única de fe cristiana, es decir, todo
resultado debe permaneces abierta a otra investigación o interpretación hasta llegar a
interpretaciones universalmente aceptadas.
El objetivo del método histórico-critico es hacer hermenéutica, pero de una manera más
científica, es decir, criterios objetivos de interpretación y al mismo tiempo que faciliten su
comprensión para los lectores y sobre todo la comprensión del mensaje divino.
Criterios de interpretación
Los textos a estudiar deben ser estrictamente los originales, aquellos utilizados por las
comunidades primitivas (criterio canónico) para someterlas a un análisis de su morfología y
sintaxis, además de una manera semántica, es importante percibir todos los elementos que
se distinguen y coinciden dentro de los textos, esto precisamente para identificar el genero
literario o a qué momento histórico pertenecen, es acá donde se complementa la crítica
histórica con la crítica literaria; así es como se encuentra el sentido moderno de los textos
antiguos, el resultado se interpreta como la revelación que contienen los textos ya
estudiados.
Ahora bien, surge el aspecto retorico de los textos sagrados, pues se asume un discurso
persuasivo por parte del autor, para desmembrar la intención del autor es necesario
identificar tres elementos esenciales, el autor, el texto (género o intención retorica dentro
del discurso, ya sea judicial, deliberativo o demostrativo) y el destinatario o a quien esta
dirigido dicho texto; sin embargo, la nueva retorica se esmera por identificar la fuerza de
persuasión dentro del discurso y la cual influye significativamente dentro de la audiencia a
la que va dirigida, aprovecha las aportaciones de disciplinas como la lingüística, la
semiótica, la antropología y la sociología.
Diversos tipos de análisis
La exegesis narrativa tiene la agudeza de clarificar o identificar las maneras diversas de
narrar un solo texto o historia, se deduce desde el efecto que produce en el auditorio.
esencialmente, el análisis del relato se pregunta por el cómo de la narración. Para él, un
relato es el vehículo de una comunicación entre un emisor (el narrador) y un receptor (el
lector), y uno de los principales objetivos de la lectura es estudiar la estrategia narrativa, es
decir, las modalidades concretas que el narrador establece en el relato para comunicarse con
el destinatario y presentarle su visión de valores y sus convicciones.
Dentro de la interpretación semiótica, se considera mayormente un criterio inmanente del
cual se deduce que todo significado está dentro del texto y que el interprete exegeta no
depende de factores o elementos ajenos al texto, es decir solamente se posee el texto para
interpretarle. El sentido del texto se toma al homologar o contrastar los diversos elementos
de estos e identificar así la relación en el sentido del texto; dicho sentido está ligado a
reglas gramaticales que responden al objetivo del texto.
Exegesis desde aspectos específicos
En el aspecto de la Tradición, no se ve la Sagrada Escritura como textos relacionados entre
sí, sino como diversos testimonios que manifiestan la relación de la Tradición. Entonces la
exegesis de la iglesia busca aproximarse desde diversos criterios, de los cuales el primero
es el criterio canónico, es decir que interpreta las escrituras desde la luz del Canon de las
Sagradas Escrituras, pero ¿cómo es esto? El estudio crítico de este proceso examina cómo
las antiguas tradiciones han sido utilizadas en nuevos contextos, antes de constituir un todo
a la vez estable y adaptable, coherente y unificante de datos diversos, del cual la comunidad
de fe extrae su identidad. Es decir que la fe del creyente y el Espíritu Santo enriquecen la
exegesis.
La exegesis desde la erudición judía se basa en las diversas maneras de interpretación de la
traducción de los setenta (canon judío), por otra parte, los Targumim arameos que se usan
para una más fácil aproximación a la interpretación del texto. Esto constituye en la sociedad
judía la estructura de su identidad sociopolítica y religiosa, por eso mismo surge el criterio
que enuncia que un texto es una obra literaria por la apropiación del lector al texto, esta
apropiación puede ser de manera individual o comunitaria, la confrontación del texto con
sus lectores suscita una dinámica, en la cual el texto ejerce un influjo y provoca reacciones,
su llamada es escuchada por los lectores, ya sea en grupos o no.
Se puede acercar a estos textos de muchas maneras, por ejemplo, por las ciencias humanas,
pero específicamente se habla de la sociología donde se profundiza en la conexión entre las
relaciones reciprocas de las sociedades en las cuales nacen dichos textos; más
específicamente de tradiciones y comportamientos que ayudan a realizar la exegesis. Otro
criterio de acercamiento es la antropología cultural, se interesa por un vasto conjunto de
otros aspectos que se reflejan en el lenguaje, el arte, y la religión, pero también en los
vestidos, los ornamentos, las fiestas, las danzas, los mitos, las leyendas y todo lo que
concierne a la etnografía; la antropología cultural procura definir las características de los
diferentes tipos de personas en su medio social. Luego vemos el criterio de acercamiento
desde los psicológico y psicoanalíticos, Los estudios de psicología y psicoanálisis aportan a
la exégesis bíblica un enriquecimiento, porque gracias a ellas los textos de la Biblia pueden
ser comprendidos mejor en cuanto experiencias de vida y reglas de comportamiento. La
religión, como se sabe, está siempre en una situación de debate con el inconsciente. Ella
participa, en una amplia medida, en la correcta orientación de las pulsiones humanas. Ahora
bien, ambos criterios han aportado, en particular, una nueva comprensión del símbolo. El
lenguaje simbólico es importante en la religión puesto que hasta en los textos habitan
simbolismos que hay que interpretar.
Los textos también se pueden interpretar en clave de liberación, los cual una vez
identificado (sea cual sea el método) sirve como instrumento de comunicación del designio
de liberación en nuestras diversas historias de vida; otra manera de liberación es sobre la
mujer, la cual nos trae la clave feminista de interpretación y esta se puede hacer de tres
maneras: forma radical, la forma neo-ortodoxa, y la forma crítica. La forma crítica utiliza
una metodología sutil y procura redescubrir la posición y el papel de la mujer cristiana en el
movimiento de Jesús y en las iglesias paulinas. Me inclino personalmente por esta, con el
condicionante de no sacarle de su contexto, pues no podemos hacer juicios anacrónicos.
La peor manera de interpretación es la que usan las sectas evangélicas en su mayoría o
personas ignorantes, y es la lectura fundamentalista, la cual toma al pie de la letra los textos
sagrados, rebate con el método histórico-critico pues toma literal toda interpretación. El
riesgo acá entre muchos es que, al interpretar libremente, se puede contaminar la “exegesis”
con criterios subjetivos los cual no califica como revelación y en el peor de los casos se
puede llegar a la perdida de la fe o a una fe necia y fundamentalista.
Interpretación de los textos sagrados dentro de la iglesia
Primero que nada, la iglesia considera a la Sagrada Escritura como don de Dios, su misma
palabra que es dirigida a ella y al mundo entero, que, a pesar de las épocas, siempre será
actual y presta a ser vivida. De acá es donde sale la inculturación de la Palabra, y que mejor
ejemplo de inculturación que el mismo Verbo, Jesús quien siendo Dios se hace hombre,
para hacer viva la palabra y la cual nos ha de redimir; así mismo los textos se interpretan a
la luz de las nuevas realidades, dicha actualización es necesaria en las comunidades de
creyentes, las cuales están llamadas a dar testimonio de dichas palabras.
Pero en que consiste dicha actualización, ¿depende del intelecto humano? No solamente,
sino que esta gracia esta basada en el sentido profundo que posee el texto bíblico y que se
hace presente tomando valor en diversas épocas desde su existencia; dicha actualización
tiene de ejemplo el cumplimiento del antiguo testamento en el nuevo, es necesario
mantener esa relación de la labor de actualización. Se permite conservar el texto por medio
de la tradición en la cual se va actualizando pero no cambiando nunca su sentido original,
esto la ayuda a conservarse de interpretaciones erradas, que en otras palabras seria
manipulación de los textos, impregnándoles criterios errados o ideologías nuevas, por eso
nada puede estar sobre la revelación; El magisterio de la Iglesia "no está por encima de la
Palabra de Dios, sino a su servicio, no enseñando sino lo que fue trasmitido; por mandato
de Dios, con la asistencia del Espíritu Santo, la escucha con amor, la conserva santamente y
la explica fielmente" (Dei Verbum, 10).
Inspirada por filosofías hermenéuticas, la operación hermenéutica comporta luego tres
etapas: escuchar la Palabra a partir de la situación presente; discernir los aspectos de la
situación presente que el texto bíblico ilumina o pone en cuestión; sacar de la plenitud de
sentido del texto bíblico los elementos que pueden hacer evolucionar la situación presente
de un modo fecundo, conforme a la voluntad salvífica de Dios en Cristo.
Por criterio pastoral la Sagrada Escritura debe ser bien interpretada puesto que tiene a su
servicio varios momentos y estos se sirven del buen criterio interpretativo para darle un
mejor significado y profundidad; por ejemplo, la liturgia, esta tiene como fundamento la
revelación y conforma su estructura, además de su espacio especifico en la proclamación de
la Palabra y la predicación de esta misma. Tenemos también la lectura orante de la Sagrada
Escritura, mejor conocido como la Lectio Divina, la cual es una escuela de oración
inspirada en la vivencia constante de los criterios Evangélicos. El ministerio pastoral que
comprende la catequesis, la predicación, y el apostolado bíblico.
Conclusión
En lo personal conocer sobre tantas maneras y métodos de interpretación de la Biblia,
siempre dentro de la hermenéutica bíblica me llena de criterios los cuales identifico
esenciales para interpretar y actualizar el mensaje salvífico que tiene como cumplimiento la
persona de Jesús, quien es el Verbo hecho hombre, en el cual se cumplen todas las
promesas, quien es la máxima expresión de inculturación y en quien se espera toda realidad
escatológica.

También podría gustarte