Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRABAJO INTEGRADOR

‘‘ESTUDIO DE UN CULTIVO OLEAGINOSO (Algodón- Gossypium barbadense


L.)’’

“ESTUIDO DE UN CULTIVO DE LEGUMINOSA (Frijol Caupí- Vignaunguiculata

L. Walp)

Presentado por:
Urrutia Vidarte Franklin Jefferson

Docente:
Ing. Celada Becerra, Américo.

LAMBAYEQUE – PERÚ
2021-I
CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 2

Cultivo De Algodón

I. Introducción:

El cultivo del algodonero es considerado como un cultivo estratégico para el


desarrollo agroindustrial de la costa peruana por la superficie sembrada a través de los años,
buena adaptación a las condiciones de clima, por su rusticidad, alta productividad, buena
calidad de fibra y su importancia socio-económica se traduce en la alta cantidad de mano de
obra (jornales) que se emplea en los procesos de producción de algodón rama e
industrialización de la fibra y otros sub productos (MINAG, 2010).

Aunque la utilización del algodón se remonta a la Edad Antigua, no sería hasta el


siglo XIX cuando cobrase verdadera importancia a nivel económico, pues antes era
esporádico y ocasional; así, a partir de entonces fue cuando comenzó su incremento en
términos de producción y extensión, creciendo de la mano de la industrialización, siendo el
algodón uno de los productos agrícolas más demandados por el sector industrial. De esta
manera, grandes explotaciones en combinación con minifundios, que servían de modo de
subsistencia para los campesinos, fueron apareciendo a largo del planeta, iniciándose la
mercantilización de un cultivo, que a día de hoy sigue siendo de vital importancia para
numerosos países del mundo (Cotlook, 2002).

Después de la década de los 80 es evidente el estancamiento de los rendimientos por


hectárea, así como la pérdida de ciertas características como madurez y resistencia,
importantes en materia de calidad. Ambos aspectos han reducido la importancia económica
del algodón en el departamento de Lambayeque y Piura (y a nivel nacional), y se explican
por el rezago en el avance tecnológico que ha experimentado el cultivo en las últimas
décadas (Ortega, 2009).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 3

II. Revisión De Literatura


II.1. Generalidades Del Cultivo

Las plantas de algodón pertenecen al género Gossypium con alrededor de 40


especies de arbustos de la familia de las Malvaceae, oriundos de las regiones tropicales y
sub tropicales tanto del viejo mundo como del nuevo, que, en estado silvestre, pueden
crecer más de 3 m. Las semillas están contenidas en una cápsula llamada bellota cada una
rodeada por una vellosa fibra. El tallo es erecto y con ramificación regularmente, existen
dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Las hojas son pecioladas, de color
verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados, están provistas de brácteas. Las flores
son grandes, solitarias y pedunculadas; el cáliz está protegido por tres brácteas; la corola
está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama
y el fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos, de color verde
durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. El cultivo de algodón es uno
de los que más productos químicos utilizan, de forma que puede contaminar las tierras de
cultivo. El algodón también requiere gran cantidad de agua en comparación con otros
cultivos. Las fibras se producen de forma natural en colores blanco, marrón y verde, por lo
que en muchos lugares de cultivo comercial de algodón blanco se ha prohibido el cultivo de
estas especies silvestres, para evitar la contaminación genética con las variedades de color
(MIPerú, 2010) El algodón se cultiva en zonas de clima cálido, pues requiere para su
germinación una temperatura promedio de 14º a 20ºC; para la floración la temperatura
promedio es de 20ºC y para la maduración de la capsula es de 30ºC. Además, es una planta
que requiere de mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que produce y porque el clima
caluroso puede dañar las hojas quemándolas. El gran enemigo del algodón es el viento que
puede producir que las cápsulas se desprendan en gran medida provocando la pérdida del
material (Pritchard y Baker 1955)

A. Germinación: Una vez plantada la semilla y en presencia de suficiente humedad se


inicia el proceso de germinación; para ello la semilla toma agua de su alrededor por
imbibición y da inicio a los procesos metabólicos internos. El primer órgano que
emerge de la cubierta es la radícula o raíz embrionaria, la cual sale otra vez del
micrópilo y dará lugar a la raíz principal. El crecimiento de la raíz, anterior al de otras

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 4

partes del embrión, permite a la planta joven fijarse en el suelo y absorber el agua.
Posteriormente el hipocotilo se alarga y se arquea, el ápice de este arco es la primera
parte de la planta que aparece en el suelo una vez en plena exposición, los cotiledones
se desprenden de su capa o tegumento y se vuelven verdes. En términos generales, una
semilla en buenas condiciones de humedad y preparación de suelo debe emerger entre
los 3 a 5 días (Sances, y Toscano, 1982).
B. Fase Vegetativa Del Algodonero: Una vez germinada la semilla, y cuando los
cotiledones marchitos se desprenden, la planta inicia la vida por si misma; es decir, las
hojas verdaderas empiezan a hacerse más eficientes y su fotosíntesis aumenta día a día.
Esta fase de plántula, tiene una duración de 15 a 25 días y cualquier perturbación en su
desarrollo se presente. afectará el desarrollo posterior, durante esta etapa la raíz penetra
muy rápidamente en la tierra y se desarrolla una red de raíces laterales, las dificultades
como pueden ser suelo salino, excesiva humedad el sistema radicular no podrá cumplir
con sus funciones y la planta estará endeble y susceptible a problemas en crecimiento y
desarrollo. Esta es una fase de desarrollo termina cuando aparece el primer botón floral,
normalmente localizado en el quinto o sexto nudo del tallo principal. A temperaturas
medias de 26 a 28 °C. Las operaciones de campo y las decisiones a tomar en esta etapa
de cultivo, deben ser orientadas a reducir riesgos y costos de producción, teniendo
como meta el establecimiento de un cultivo vigoroso sano y uniforme. Para muchos
agricultores en Latinoamérica, la des uniformidad de los cultivos es el problema que
mas limita la rentabilidad del algodón (Ochoa y Aguilar, 1991).
C. Fase Reproductiva: Esta fase se inicia aproximadamente a los 25 días a 30 días y
concluye a los 100 días, durante ella se cumplen los procesos de prefloración, floración,
fructificación y es bastante crítica para el rendimiento. El inicio de esta época, ocurre la
fase de prefloración (treinta a cuarenta días) la planta produce las primeras ramas
fructíferas o simpodius; y en ella se forma el esqueleto de la planta, con sus estructuras
bien diferenciadas, y botones, termina con la aparición de las primeras flores, formadas
directamente de las ramas fructíferas e indirectamente sobre las vegetativas. Es obvio
que, para desarrollar estas estructuras, la planta necesita crecer rápidamente y tener una
alta eficiencia fotosintética (Sances, y Toscano, 1982).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 5

 Formación De Botones. El primer botón floral aparece hacia los treinta o treinta y
dos días. El crecimiento de las ramas fructíferas y su diferenciación es tan
vertiginoso que un botón nuevo tarda en diferenciarse aproximadamente tres días.
La capacidad de la planta para emitir y diferenciar botones es muy elevada. La
formación de botones se incrementa paulatinamente de los treinta a los sesenta días
y alcanza su máximo alrededor de los setenta; a partir de allí empieza decrecer
gradualmente hasta cerca de los cien días. Se ha calculado que solo el 60% de los
botones fructifican, como consecuencia de deficiencias nutricionales o ambientales
o ataque de plagas (Ochoa y Aguilar, 1991).
 Floración. La flor abre de 20 a 25 días después de la diferenciación del botón.
Normalmente pasan de 2 a 3 días entre la apertura de dos flores correspondientes
situadas sobre dos simpodium alternos sucesivos, y de 6 a 8 días entre dos flores
sucesivas de un mismo simpodium. La floración se acentúa hacia los cincuenta y
cinco días después de la siembra y puede durar hasta ciento veinticinco días.
Durante ella se distinguen dos ciclos: el primero termina hacia los cien días, y el
segundo al ciento veinticinco o más. Según algunos autores sostiene que las
primeras flores se pierden como consecuencia del derrame natural, y solo las flores
de la mitad del primer ciclo se convierten en capsulas. Desde el comienzo de la
floración el crecimiento se reduce y se incrementa de nuevo con la caída de las
primeras flores. La humedad del suelo, la fertilidad y la exposición a la luz, juegan
un papel importante durante esta época. El suelo debe tener suficiente humedad de
manera que se presente una alta transpiración, lo cual es muy importante para la
apertura de las flores las condiciones de fertilidad se hacen limitantes en esta fase,
especialmente en lo que respecta a fósforo y potasio. El fósforo, cumple un papel
fundamental en la fecundación; el potasio es un elemento regulador y básico en la
construcción de paredes celulares e interviene en la síntesis proteica (Sances, y
Toscano, 1982).
 Formación De Bellotas. La polinización de las flores, ocurre generalmente en la
mañana del día en que se abren. La fecundación se realiza en el transcurso de las
próximas treinta horas, que siguen a la apertura de la flor, lo cual en ese momento
tiene los pétalos color crema. A medida que los tubos polínicos avanzan dentro del

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 6

estigma, los pétalos se tornan rojizos, y 2 a 3 días después se marchitan y caen. Un


poco antes de la abscisión de los pétalos muchos nutrientes migran de ellos al cáliz.
Esto es importante para la retención futura de las capsulas jóvenes. Una vez
fecundada la flor, el fruto joven comienza a crecer rápidamente y alcanza en 20 a
25 días su tamaño definitivo, pero para adquirir su completa maduración y correcta
apertura tarda otros 20 a 25 días. Por lo tanto, el periodo transcurrido entre la
fecundación y apertura de capsulas dura entre 40 a 50 días. Ante una variación
ambiental extrema, tal como verano excesivo o ataque fuerte de plagas, la planta
reacciona descargando estructuras, botones, flores y aun capsulas jóvenes y su
incidencia final será tanto mayor cuanto más prolongado e intenso sea el efecto. Es
por ello que a este periodo se le ha denominado CRÍTICO y es justamente durante
el cual a la planta se le debe brindar una máxima protección fitosanitaria (Ochoa y
Aguilar, 1991).
 Maduración. Se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura
de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de
copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección.
Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la
cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es
también escalonada (Sances, y Toscano, 1982).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 7

II.2. Importancia En La Economía Del Perú

El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria


textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido una de las materias primas
más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas. Los variados
espacios geográficos donde se ha generado su industria han producido el desarrollo y
realización de las comunidades rurales y regiones políticas mejorando la economía y la
integración al mercado nacional e internacional (MINAG, 2009).

La producción mundial descendió en la campaña 2009/2010 hasta los 22,7 millones


de toneladas, siendo el cuarto año consecutivo con tendencia a la baja, según los datos de
Cotton and Wool Outlook. USDA. Las mayores reducciones de producción se esperan en
China, Uzbekistan y Brasil. En China, la producción durante este periodo se espera que sea
de 7,24 millones de toneladas, lo que representa un 6% menos que el año anterior, y en
Uzbekistán, el descenso será del 4%, para situarse en una producción de 0,95 millones de
toneladas. La producción de la India se espera que mejore en 2009/2010 hasta alcanzar 5,2
millones de toneladas, un 7% más que en el periodo 2008/2009. En EE.UU. también se
espera un incremento en la producción hasta alcanzar 2,9 millones de toneladas (USDA,
2011).

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó que la producción de


algodón del Perú se incrementaría en un 50% y llegaría a las 38,000 toneladas métricas en
el presente año. Este es un significativo incremento tras mantener una baja producción de
25,000 toneladas métricas, considerando que hasta el año 2006, la producción de algodón
en el Perú era importante y bordeaba las 90,000 toneladas métricas. A pesar del incremento
en la producción local, el USDA observó que para este año se espera que el Perú importe
70,000 toneladas métricas de algodón, todas procedentes de Estados Unidos, aprovechando
el cero arancel por el TLC (USDA, 2011).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 8

II.3. Requerimientos Edafoclimáticos

Exigencia en clima:

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se


produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de
germinación de 20ºC. Su germinación es muy delicada, teniendo que estar el terreno en
muy buen tempero. Si no tiene la humedad apropiada, no nace, y si se pasa de humedad, se
pudren las semillas. Si después de nacer se producen días algo fríos, la planta muere y
obliga a efectuar resiembras. La maduración y apertura de frutos exige mucha luz y
temperatura y le son muy perjudiciales las lluvias de otoño. Durante los 30 días que
preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la sequía. Para la floración se necesita
una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una
temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta
tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un
exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas
dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante
la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje (MINAG, 2010).

Exigencias en suelo:

Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los
suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del
cultivo. Al cultivo de algodón le perjudica la acidez, por lo que requiere reacción neutra o
alcalina, aunque no tolera el exceso de cal. Es bastante tolerante a la salinidad. El
algodonero no es muy exigente en la fertilidad del suelo. En terrenos muy fértiles,
arcillosos y, sobre todo, en los limosos, el desarrollo vegetativo es muy bueno, pero al
prolongarse el ciclo hay gran número de cápsulas que no llegan a madurar, siendo la
floración muy escalonada. En terrenos menos fértiles alcanza menos altura, pero fructifica
bien y, sobre todo, es menor la proporción de cápsulas que no llegan a madurar por alcanzar
los fríos (MINAG, 2010).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 9

II.4. Riego

Con el control del riego se busca la máxima efectividad en el aprovechamiento del


agua (para evitar pérdidas que alterarían el crecimiento por una mala distribución) y
brindarle al cultivo el agua necesaria que contribuya a su buen desarrollo y crecimiento, sin
excesos que puedan permitir la proliferación de malezas ni limitaciones que puedan
ocasionar el retraso del crecimiento y la disminución del rendimiento. El riego tradicional
es por gravedad consiste en la aplicación de agua a los surcos de acuerdo a la pendiente con
que se diseñó en la preparación de terreno. La cantidad de agua requerida para el cultivo de
algodón está dada de acuerdo a su etapa de crecimiento, así podemos decir que necesita 22
riegos, durante un ciclo de riego de 13 meses, tomando en cuenta el primer mes empleado
en la preparación de terreno (MINAG, 2010).

II.5. Fertilización

La planta de algodón es muy exigente en abonado, pero, no obstante, se han


determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de
algodón: N2: 60 Unidades/ha, P2O5: 25 Unidades/ha, K2O: 47 Unidades/ha. La cantidad
de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente: N2 300
unidades/ha,P2O5 250 unidades/ha,K2O 250 unidades/ha (MINAG, 2010).

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y


aumentando también el peso de la cápsula. En cambio, el abonado fosfórico aumenta en
grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente. El abonado de cobertura con N
(nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él
para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo de 180 unidades/ha. Es
muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz.
(Escudero y Lautaro 1971).

II.6. Control De Malezas

El algodón es muy susceptible a la competencia de las malezas y casi el 30% de la


producción mundial se pierde debido a sus efectos adversos. Si el cultivo no se desyerba

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 10

regularmente las perdidas pueden alcanzar hasta un 90%. Para obtener altos rendimientos
de algodón de alta calidad es necesario mantener el cultivo libre de malezas durante los
primeros 14-60 días después de su brotación. El algodón inicialmente crece con lentitud y
sus raíces se localizan cerca de la superficie del suelo durante los primeros 42 días de su
ciclo, lo que reduce su capacidad de competir eficazmente con las malezas. El desyerbe
manual se debe realizar a poca profundidad con el fin de no afectar el sistema radical del
cultivo, así como dentro del periodo crítico de competencia de las malezas. Esto se debe a
que el 90% de las raíces del algodón de irrigación o de secano está localizado en los
primeros 15cm del perfil del suelo. Además, si las plantas están distanciadas ampliamente
dentro y entre los surcos, las raíces crecerán más cerca de la superficie del suelo, por lo que
la labranza o el desyerbe manual se deben realizar a poca profundidad para evitar el daño
mecánico de las raíces (MINAG, 2010).

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 11

Cultivo De Frijol Caupí

I. Introducción

En la agricultura actual, una de las especies vegetales alimenticias de gran demanda


por sus cualidades nutricionales y que revisten gran interés comercial por su diversidad de
consumo así como por sus cualidades medicinales y de importancia ambiental económica
son las leguminosas de grano, dentro de las cuales destaca el Fríjol CAUPI, el cual adquiere
cada día más importancia dentro del campo de la investigación en nuestro país,
especialmente en la costa norte, dada su gran adaptación a las condiciones agroecológicas
de los diferentes valles especialmente de la región Piura así como su gran interés en
actividades comerciales de agro exportación y de agroindustrias.

Las particularidades en los hábitos alimenticios de la población especialmente


europea, así como las exigencias de calidad para este grupo de especies alimenticias, nos
permite desarrollar investigaciones para conocer la potencialidad de producción del
material genético de esta especie, así como sus cualidades y. bondades del cultivo para
estimular su instalación agronómica en los diferentes valles de nuestra región.

Sabido es que las buenas prácticas agronómicas desarrolladas desde la instalación


así como durante desarrollo del cultivo, garantizan los beneficios productivos, y que es
necesario comprobar bajo los lineamientos de la investigación y en este sentido el
desarrollo de prácticas como el de conocer el comportamiento de estas a las prácticas de
campó como su posición de la semilla dentro del surco de siembra nos permitirá establecer
lineamientos que sean aplicables por el agricultor con fines de mejora de la producción y
productividad.

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 12

II. Revisión De Literatura


II.1. Clasificación Taxonómica

Zuñiga (1995), citando a Engler, reporta la siguiente clasificación taxonómica para


el frijol Caupí:

 REINO: Plantae
 DIVISION: Angiospermae
 CLASE: Dicotiledónea
 SUB-CLASE: Archiclamidae
 ORDEN: Rosales
 FAMILIA: Leguminoceae {Fabaceae)
 GENERO: Vigna
 ESPECIE: Vignaunguiculata L. Walp

II.2. Aspectos Generales Sobre El Cultivo De Frijol Caupí

Adaptación. Crece en climas de trópico húmedo de África, Asia Sudoriental y


América Central entre las latitudes 30°N y 30°S. En Perú, se le cultiva desde Lima a
Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los departamentos que cuentan con las mayores áreas
sembradas. También se le cultiva en la región de la Selva.

Clima. Temperatura: 18 °C y 40°C, con un rango óptimo entre 20 °C y 35°C, no


tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40°C afecta la floración y el desarrollo de
las vainas. La temperatura óptima del suelo para una adecuada germinación es de 21°C.

Luz. Es sensible a días largos. El fotoperiodo óptimo para la inducción de las


floraciones de 8 a 14 horas. La reducción de la luz propicia un desarrollo achaparrado o
rastrero de la planta, con un efecto negativo en los rendimientos.

Humedad. Resistente a sequía. La humedad del suelo es un factor importante en las


primeras etapas de desarrollo de las plantas y su falta o exceso en la floración ocasiona
caída de flores, reduciendo la producción significativamente.

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 13

Suelo. El fríjol Caupí es una planta rustica que se adapta a una gran diversidad de
suelos, puede tolerar la acidez, pero no la alcalinidad ni la salinidad. Prospera bien en
suelos ligeros, bien drenados, profundos, de fertilidad media a alta y con un pH neutro a
ligeramente ácido (5.5 a6.6.). No tolera suelos con mal drenaje.

II.3. Exigencias Agronómicas Del Cultivo

Bruno (1990) y Kay (1983) indican que el frijol Caupí es un cultivo de temperatura
cálida, bien adaptado a las regiones semiáridas, que prefiere temperaturas de 20 a35°C.
Aunque puede tolerar temperaturas de 15°C. Para una buena germinación se requiere una
temperatura mínima del suelo de 20°C reduciéndose significativamente el crecimiento de la
raíz con temperaturas de 32°C. No tolera heladas. A temperaturas superiores a los 35°C los
rendimientos están sujetos a una disminución debido al desprendimiento de la flor y la
vaina recién formadas.

Experimentos realizados han demostrado que la máxima producción de materia seca


· se da a 27°C como temperaturas de día y 22°C como temperaturas de noche. El exceso de
humedad de riego; así como la alta humedad atmosférica puede reducir los rendimientos
debido a la alta incidencia de enfermedades producidas por hongos. El frijol Caupí crece
muy bien con 3 ó 4 riegos Indican también que crece en una amplia variedad de suelos
siempre que estén bien drenados, pues no toleran encharcamientos. Para la obtención de
semillas no se recomienda los suelos arcillosos ni los demasiados arenosos. No tolera la
salinidad y aunque es razonablemente tolerante a la acidez su pH oscila entre 5.5 a 6.5
Consideran al frijol Caupí, como una planta indiferente a la longitud del día, sin embargo,
el fotoperiodo óptimo para la inducción de la floración va de ocho a catorce horas.
Litzenberger (1976), establece que el frijol Caupí es mucho más tolerante a las altas
temperaturas y a los largos periodos de sequía que los frijoles comunes. Asimismo,
menciona que se adapta a una gran diversidad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, de
fértiles a menos fértiles incluyendo los que son ácidos, esto no significa que el cultivo
prefiere los suelos infértiles o ácidos, sino que los tolera. Por otro lado, también manifiesta
que el cultivo no se adapta a suelos mal drenados.

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G


CULTIVO DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS 14

El cultivo de Caupí es sensible a la salinidad y se desarrolla mejor en suelos franco


arenosos. Período vegetativo: 90 a 110 días, fecha de siembra todo el año, requerimientos
de suelos: libre de sales y medianamente fértiles y profundos, clima cálido a templado,
requerimientos hídricos de 3600 a 4500 m3/há, peso de 100 semillas entre 21 a 23 gr.,
rendimiento promedio de 2.0 T.M./há, aunque tiene un potencial de 3.2 T.M./há.

URRUTIA VIDARTE FRANKLIN JEFFERSON 162156-G

También podría gustarte