Está en la página 1de 40

Sector agropecuario colombiano y mercados internacionales.

Mención pequeñas y
medianas empresas-pymes

Ginneth Viviana Ruiz Vargas

Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2023
Sector agropecuario colombiano y mercados internacionales. Mención pequeñas y
medianas empresas-pymes

Ginneth Viviana Ruiz Vargas

Directora
Grace Margarita Angulo Pico

Proyecto de grado para optar al título de Profesional en Negocios Internacionales

Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2023
Tabla de contenido

Introducción......................................................................................................................................1
Planteamiento del problema.............................................................................................................2
Formulación del problema................................................................................................................4
Objetivos...........................................................................................................................................4
Objetivo general............................................................................................................................4
Objetivos específicos....................................................................................................................4
Justificación......................................................................................................................................5
Marco referencial..............................................................................................................................6
Antecedentes.................................................................................................................................6
Marco teórico................................................................................................................................7
Historia de la cuestión agraria en Colombia.............................................................................7
Enfoque de Uppsala para internacionalización de empresas....................................................8
Metodología....................................................................................................................................10
Enfoque cuantitativo...................................................................................................................10
Alcance descriptivo.....................................................................................................................10
Características y tendencia de producción del sector agropecuario y de las pymes agropecuarias
colombianas....................................................................................................................................11
Productividad agropecuaria y comercio exterior agropecuario..................................................11
Contexto mundo......................................................................................................................11
Contexto América Latina........................................................................................................13
Caso Colombia........................................................................................................................14
Mercados reales y potenciales con los cuales el sector agropecuario y las pymes agropecuarias
colombianas tienen relación comercial..........................................................................................20
Contexto mundial y de América Latina......................................................................................20
Caso Colombia............................................................................................................................21
Balanza comercial agropecuaria colombiana..........................................................................22
Limitaciones y herramientas de solución del sector y de las pymes agropecuarias colombianas en
sus relaciones comerciales..............................................................................................................24
Herramientas para mejorar el desempeño del sector y de las pymes agropecuarias..................25
Conclusiones...................................................................................................................................26
Referencias bibliográficas..............................................................................................................27
Lista de tablas

Tabla 1..............................................................................................................................................7
Tabla 2............................................................................................................................................10
Tabla 3............................................................................................................................................14
Tabla 4............................................................................................................................................22
Tabla 5............................................................................................................................................24
Tabla 6............................................................................................................................................25
Tabla 7............................................................................................................................................28
Tabla 8............................................................................................................................................29

Lista de figuras

Figura 1. Determinantes de la productividad agropecuaria. Nota. Fuglie, Gautam, Goyal, &


Maloney (2019)..............................................................................................................................12
Figura 2. Participación porcentual del valor agregado de agricultura, ganadería, caza, silvicultura
y pesca en el valor agregado nacional 2005 – 2021pr. Nota. Elaboración propia con base en
Boletín estadístico sectorial agropecuario (2022)..........................................................................15
Figura 3. Participación porcentual por actividad económica. Colombia. Valor promedio 2005-
2021. Nota. Elaboración propia con base en Boletín estadístico sectorial agropecuario (2022).. .15
Figura 4. Producción por tipo de cultivo en toneladas. Colombia, 2015-2020. Nota. Agronet
(2023).............................................................................................................................................16
Figura 5. Área cosechada y producción de café en miles de hectáreas y millones de toneladas.
Colombia. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)...............................................................................17
Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de café. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)..............17
Figura 7. Área cosechada y producción de palma de aceite en miles de hectáreas y millones de
toneladas. Colombia. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)..............................................................18
Figura 8. Rendimiento nacional del cultivo de palma de aceite. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)
........................................................................................................................................................18
Figura 9. Área cosechada y producción de arroz mecanizado en miles de hectáreas y millones de
toneladas. Colombia. 2010- 2017. Nota. Agronet (2023)..............................................................19
Figura 10. Rendimiento nacional del cultivo de arroz mecanizado. 2010- 2017. Nota. Agronet
(2023).............................................................................................................................................19
Figura 11. Evolución de la producción pecuaria, en toneladas. Colombia. 2010- 2020. Nota.
Agronet (2023)...............................................................................................................................20
Figura 12. Tasa de crecimiento de la producción pecuaria, en porcentaje Colombia. 2011- 2020.
Nota. Agronet (2023)......................................................................................................................21
Figura 13. Participación porcentual promedio de cada actividad en la producción pecuaria.
Colombia. 2010- 2020. Nota. Agronet (2023)...............................................................................21
Figura 14. Exportaciones de carne (panel de la izquierda), Exportaciones de animales vivos
(panel de la derecha). 2020 a 2022. Nota. Agronegocios (2020)...................................................22
Figura 16. Principales países exportadores de alimentos (2023). Nota. Elaboración propia con
base en Sector agro & Sepsa..........................................................................................................24
Figura 17. Balanza comercial agropecuaria colombiana. Nota. Agronegocios (2020)..................26
Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el estado actual del sector y de las pymes
agropecuarias colombianas, y su posicionamiento en los mercados internacionales. Para ello se
describen las características y tendencia de producción, se presentan los mercados reales y
potenciales, y se discuten las limitaciones comerciales y posibles herramientas de solución para el
sector. Metodológicamente, se emplea el enfoque cuantitativo y alcance descriptivo con variables
tales como: productividad del sector agropecuario, superficie agrícola cultivada, hectáreas del
sector pecuario, cuota de participación de las pymes en el sector agropecuario, y limitaciones-
estrategias de mejora para la internacionalización. Entre los resultados se destaca la baja
productividad y competitividad de las empresas y del sector agropecuario en general, por lo que
se requiere observar los resultados a corto y mediano plazo de las acciones de mejora en materia
tecnológica y de comercio- cooperación internacional.

Palabras clave: sector agropecuario, pymes, internacionalización, limitaciones, Colombia.

Abstract

The objective of this paper is to analyze the current state of the sector and of Colombian
agricultural SMEs, and their positioning in international markets. To this end, the characteristics
and production trends are described, real and potential markets are presented, and commercial
limitations and possible solution tools for the sector are discussed. Methodologically, a
quantitative approach and descriptive scope are used with variables such as: productivity of the
agricultural sector, cultivated agricultural area, hectares of the livestock sector, share of SMEs in
the agricultural sector, and limitations - improvement strategies for internationalization. The
results highlight the low productivity and competitiveness of companies and of the agricultural
sector in general, and it is therefore necessary to observe the short- and medium-term results of
actions to improve technology and international trade and cooperation.

Keywords: agricultural sector, SMEs, internationalization, limitations, Colombia.


Introducción

Las expectativas a futuro del sector agropecuario colombiano se encaminan hacia una mayor
productividad. Sin embargo, los casi tres años que lleva el fenómeno de la Niña en el país han
llenado de desafíos el sector. Respecto al comercio exterior entre 1991 y 2015 las exportaciones
totales agropecuarias y agroindustriales se multiplicaron por 2,6, mientras que las importaciones
lo hicieron por 15,2. Estas cifras se mantienen alentadoras a 2021- 2022, ya que con productos
como café, flores, banano, carne bovina, tilapia y otros, se lograron ventas al exterior de 9.418
millones de dólares, siendo éste un incremento de 20% respecto de 2020 (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2022). En 2022 por su parte, las exportaciones agropecuarias
aumentaron 38,8% en el primer semestre, respecto del mismo período de 2021.
Con relación a las pymes agropecuarias, la actual es una época de grandes cambios debido a
la implementación de nuevas políticas de estatuto aduanero, acceso limitado de información,
problemas de comercialización, ineficiente transporte interno de productos, baja capacitación, y
dinámica de investigación; siendo éstos motivos de indagación. Un análisis realizado a firmas
atendidas por Colombia Productiva revela que el 65,2% de las pymes agropecuarias no cuenta
con algún tipo de identificación de calidad, aspecto mínimo necesario para la competitividad a
nivel internacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- Mincit, 2019).
Siguiendo lo anteriormente expuesto, el presente trabajo consta de diez partes: introducción,
planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos, justificación, marco
referencial, metodología, resultados, conclusiones, y referencias bibliográficas.

1
Planteamiento del problema

Las empresas pequeñas y medianas (pymes) tienen dificultades para crecer por temas
financieros principalmente (Gámez, Morales, & Ramírez, 2018). Pese a esto, son un importante
impulsor del crecimiento del empleo (de baja productividad) (Lengerke & Nájera, 2009). Al
respecto, Correa, Leiva, & Stumpo (2020), aseguran que si se corrigieran las regulaciones que las
limitan, podrían incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial en 5,2%.
Es de anotar que más de la mitad de las pymes nuevas fracasan en sus primeros cinco años de
vida (sólo en el primer año, desaparecen entre 20% y 30%, y la mitad muere en los primeros
cinco años) (Giraldo, 2019). Esta situación amerita un replanteamiento de las políticas de apoyo a
las pymes para que mejoren sus condiciones de sostenibilidad, acceso a recursos y posibilidades
de internacionalización (Frohmann, Mulder, Olmos, & Urmeneta, 2016).
En Colombia, Álvarez & Cubides (2020), indagan sobre las opiniones de las pymes
productoras y comercializadoras de café frente a los posibles limitantes de su crecimiento,
destacando el poco apoyo que reciben por parte del gobierno en cuanto a herramientas para
dinamizar su comercio exterior, pues las opciones para exportar son pocas, y deben enfrentar
altos impuestos. Al momento de comerciar internacionalmente, enfrentan barreras no
arancelarias, las cuáles distorsionan sus flujos, viéndose también vulnerables ante la falta de
protección de derechos de propiedad, cuotas y embargos técnicos (Arango, Palmezano, & Vega,
2020). Esto se suma a los bajos precios internacionales de los productos, la escasa calificación de
la mano de obra y el bajo empleo de las hectáreas aptas para el desarrollo agrícola (24%). Desde
el contexto conexo al sector, amenazan los altos índices de pobreza que afectan el campo, los
sobrecostos logísticos, las distancias hacia los puertos y el poco valor agregado de los productos
que se exportan, lo que impacta particularmente a las pymes agro (Montealegre, Aguilar, &
Montealegre, 2019) (Zayas, 2018) (Portafolio, 2021) (Finagro, 2021).
A nivel internacional, en Etiopía, la rama agropecuaria es la piedra angular de la economía.
Las exportaciones se componen casi por completo de productos básicos como café, semillas,
legumbres y productos ganaderos. Los pequeños agricultores etíopes generan entre 90% y 95 %
de la producción agrícola del país. Alrededor del 85% de los 99 millones de habitantes viven en
zonas rurales, y el crecimiento agrícola inclusivo es uno de los motores de reducción de la
pobreza (El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola- FIDA, s.f.).

2
Para el caso de América Latina, en México, el sector agropecuario tiene gran importancia, ya
que la agricultura, ganadería, y silvicultura, son motivo común de migración de campos a grandes
ciudades, demandando capacitación, financiamiento y asistencia técnica (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL, 2018).
En Colombia, el sector agropecuario constituye una de las mayores fuentes de la economía, ya
que el país cuenta con abundantes tierras agrícolas (43,6 millones de hectáreas que representan el
39,5 % del total de la superficie del suelo), teniendo como productos estrella: café, plátano y
azúcar. Respecto de la ganadería, ésta contribuye con el 1,4 % del PIB nacional, aportando el
21,8% del PIB agropecuario (Federación Colombiana de Ganaderos- FEDEGAN, s.f.). Gracias al
estatus sanitario se han podido conquistar los mercados internacionales, y actualmente se exporta
a 22 países, productos como carne de res y leche de vaca, produciendo anualmente 7.393
millones de litros de leche y 888.000 toneladas de carne. La ganadería es fuerte generador de
mano de obra en el país, atribuyéndosele 1.100.000 empleos directos al año (Revista Semana,
2022). Adicionalmente, la importancia de las pymes en este sector es incalculable, teniendo
grandes oportunidades especialmente en Estado Unidos; no obstante, de sus necesidades de
amparo financiero en marco de la Política Nacional de Emprendimiento (Consejo Nacional de
Política Económica y Social- CONPES. Departamento Nacional de Planeación- DNP, 2020), y la
Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS (Consejo
Nacional de Política Económica y Social- CONPES. Departamento Nacional de Planeación-
DNP, 2018). A nivel departamental, en Antioquia se destaca la búsqueda de nuevas alternativas
productivas e institucionales que permitan a las pymes agropecuarias de la región usar productiva
y sosteniblemente los recursos, en busca de adecuar las cadenas productivas y ganar
competitividad (Londoño & Cardona, 2011). Al respecto, se destaca también el financiamiento
recibido por el sector en la década de los ochenta, mismo que volvió a hacerse presente desde
2015 a través de Finagro y Banco Agrario, quienes tienen a disposición de los productores
distintas bolsas. También es de resaltar que el 60% de las pymes del sector se preparan con
innovación tecnológica (tecnología 4G, robots agrícolas e inteligencia artificial) para obtener
ventajas competitivas a nivel internacional, con variedades de semillas que permitan mayor
producción y resistencia a plagas.
Finalmente, es importante destacar que los resultados mundiales en materia económica-
financiera de la última década, muestran la necesidad de repensar los efectos de la globalización

3
de los mercados y su incidencia en la modernización del sector agropecuario. En este escenario,
las pymes agropecuarias siguen presentado debilidades como falta de financiación, carencia de
capacitación en gestión internacional, y limitado acceso a tecnologías de la información y
comunicaciones. Algunas soluciones, podrían estar en la implementación de avances en la
producción bovina y el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.
Las anteriores razones son muestra de la necesidad de acciones estructurales para mejorar la
productividad y competitividad, tales como: desarrollo rural, encadenamientos, prácticas
sostenibles, e internacionalización. Los incrementos en la productividad agropecuaria permitirán
liberar mano de obra para ser empleada en otras actividades con mayor valor agregado que
permitan dinamizar el crecimiento a largo plazo (Gollin & Rogerson, 2014), todo ello en marco
del contexto internacional, ya que en la visión a futuro de la agricultura nacional, se reconoce el
destacado rol de las exportaciones, pese a no lograr trascender más allá de los productos
tradicionales (café, banano, azúcar, flores) (Perfetti, 2011).

Formulación del problema

¿Cuáles es el estado actual del sector agropecuario y de las pymes agropecuarias colombianas
en los mercados internacionales?

Objetivos

Objetivo general

Analizar el estado actual del sector agropecuario y de las pymes agropecuarias colombianas en
los mercados internacionales.

Objetivos específicos

 Describir las características y la tendencia de producción del sector agropecuario y de las


pymes agropecuarias colombianas.
 Presentar los mercados reales y potenciales con los cuales el sector agropecuario y las
pymes agropecuarias colombianas tienen relación comercial.
 Discutir las limitaciones que tiene el sector agropecuario y las pymes agropecuarias
colombianas en sus relaciones comerciales, y plantear algunas herramientas de solución.

4
Justificación

En el último tiempo ha sido notoria la preocupación nacional por la carencia de análisis


estructurales sobre el sector agropecuario, a diferencia de las décadas de los sesenta y setenta,
donde se debatían problemas como tenencia de tierra, economía campesina, reforma agraria y
modelos de desarrollo rural. En la actualidad, los estudios se reducen a consultorías, sin llegar a
la intimidad de lo verdaderamente importante en materia de agro colombiano. Lo anterior, es
resultado del interés por darle libertad al mercado y desestimar las especificidades del sector, para
dar importancia a las actividades de industrialización (Mora S. , 2021). Al respecto, un estudio
sobre sector agropecuario, enfocado en las empresas de menor tamaño vinculadas al mismo, y su
correspondiente rol en los mercados internacionales, siempre será oportuno y relevante.
Con relación a las empresas agropecuarias, éstas representan las unidades económicas que
explotan los recursos naturales con los que cuenta el país, las cuales deben hacer un uso racional,
ordenado y equilibrado de los insumo disponibles para lograr resultados que permitan mejorar el
nivel de vida del productor y su familia, además de su integración efectiva al proceso de
desarrollo (Mora S. , 2021). En dicho sector, se encuentran pequeñas, medianas y grandes firmas
que deben responder acertadamente a los cambios, siendo parte de la producción y generación de
empleo, teniendo relación directa con los ciclos económicos (Taborda, Novab, & Bohórquez,
2018). Estas empresas enfrentan deficiencias en su organización administrativa, al no manejarse
como firmas en sí, sino como patrimonio familiar, con baja competitividad, innovación y escaso
uso de tecnologías, por lo que ven limitadas sus posibilidades de éxito en los mercados interno y
externo (Plaza & Blanco, 2015) .
Finalmente, es necesario anotar que el sector agropecuario al ser concebido como motor de
desarrollo local, juega un papel definitivo, siendo encargado de la seguridad alimentaria de la
población (Perfetti, Balcázar, Hernández, & Leibovich, 2013). En este sentido, mejorar el
desempeño de las pymes agropecuarias colombianas representa una alternativa para fortalecerlo y
propiciar su internacionalización, ello sustentado en las claras ventajas comparativas
agropecuarias nacionales, y en la presencia activa de pequeños productores en dicho sector
(Perfetti, 2011).

5
Marco referencial

Antecedentes

Ayvar, Navarro, & Delfín (2018), analizaron el mejoramiento de la productividad y


competitividad agropecuaria de México en marco del Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico- APEC. A partir de una metodología cuantitativa con alcance descriptivo, destacaron
que México mantuvo ventaja comparativa revelada con relación a Brunei, China, Corea del Sur,
Japón, Perú, Rusia y Singapur, en las exportaciones agropecuarios entre 1980 y 2015,
incrementando también su valor agregado en 69% en los últimos diez años (sub-período 1995-
2015).
Para el caso específico de Colombia, Torres (2022), menciona la propuesta e implementación
de estrategias para aumentar la actividad agropecuaria nacional, otorgándoles importancia a los
pequeños productores del país, vinculándolos en el rubro de presupuesto rural, en pro de tener
una nueva visión del agro en Colombia. En esta línea, el Banco Interamericano de Desarrollo de
América Latina -CAF (2021), promueve la implementación del catastro multipropósito y la
reforma del esquema tarifario del impuesto predial rural, para facilitar el buen funcionamiento del
mercado de tierras y el uso productivo del suelo. Manifiestan que la informalidad en la tenencia
de tierras, y el escaso acceso a créditos limitan la productividad del trabajo.
Estudios realizados por Escandón & Hurtado (2014); Santamaria (2018); Méndez-Pereda,
Obando-Peralta, Reyes-Pastor, & Rodríguez-Balcázar (2022); Frohmann, Mulder, Olmos, &
Urmeneta (2016), han identificado factores que limitan el ingreso, desarrollo y éxito de las pymes
en los mercados internacionales. Los hallazgos señalan que las escasas estrategias de búsqueda de
nuevos mercados, los problemas de comercialización, el acceso limitado a información, el atraso
tecnológico, la falta de capital humano calificado, la tramitología, el transporte interno de los
productos, la falta de cultura asociativa, las condiciones financieras, la escasez de capital de
trabajo, y la falta de capacitación y dinámica de investigación, son obstáculos que tienen que
superar las pymes para poder exportar. Al respecto Parra, Puyana, & Yepes (2021), analizan los
diferentes factores que influencian la tendencia de las pymes agropecuarias a nivel mundial,
destacando entre éstos: aranceles y barreras de comercialización de productos cárnicos.

6
Un análisis realizado a firmas atendidas por Colombia Productiva, revela que el 65,2 % de las
pymes agropecuarias no cuenta con algún tipo de certificación de calidad, aspecto mínimo
necesario para la competitividad. Gómez, Rueda, & López (2011), analizaron la productividad
del sector ganadero entre 2000 y 2009, refiriendo que en términos comparativos (Colombia,
Argentina y Uruguay), Argentina es el más productivo, seguido de Uruguay y Colombia.
Finalmente, la Tabla 1 presenta una síntesis de trabajos empíricos sobre el sector
agropecuario, sus determinantes de productividad, el rol de las pymes, y sus proyecciones a
mercados internacionales, con sus respectivas metodologías y variables.

Tabla 1.
Matriz de metodologías sintetizadas de trabajos referenciados en antecedentes
Autor Año Enfoque Alcance Variables
Gutiérrez, Potencial de tierras agrícolas, condiciones de crédito, tipología de los
Descriptiv
Castaño, 2014 Mixto prestamistas rurales, índice de percepción de riesgos, líneas de
o
Mosquera financiación para el sector agropecuario.
Descriptiv Participación % dentro del PIB agropecuario, tasa de crecimiento del PIB
Noguera 2017 Cualitativo
o agropecuario.
Ayvar, Índice de ventajas comparativas reveladas y valor agregado del sector
Descriptiv
Navarro, & 2018 Cuantitativo agropecuario.
o
Delfín
León, Patrimonio neto, utilidad, rentabilidad de los activos, indicadores de
Descriptiv
Vásquez, 2018 Mixto eficiencia, indicador de liquidez en empresas del sector agropecuario.
o
Vergara
Productividad agropecuaria, crecimiento anual, valor bruto de la
producción, tenencia de la tierra, participación de la agricultura en el
Parra,
empleo, valor de las exportaciones agrícolas, inversión de I+D en el
Puyana, 2021 Mixto Explicativo
sector agropecuario % del PIB, índice de formalidad de la tierra,
Yepes
exportaciones, importaciones y balanza comercial del sector
agropecuario.
Restrepo, Descriptiv
2022 Cualitativo Inversión en el sector agropecuario.
Restrepo o
Nota. Elaboración propia.

Marco teórico

Historia de la cuestión agraria en Colombia

Jesús Antonio Bejarano trae los postulados de las teorías clásicas sobre el papel de la
agricultura en el desarrollo económico. Al respecto, argumenta que la agricultura contribuye al
crecimiento en un modelo desarrollo, siendo subsidiaria del resto de la economía, aportando
excedentes de alimentos, materias primas y mano de obra, generando empleo y solucionando
problemáticas de pobreza y necesidades básicas (Machado, 2000). Estas disertaciones las propuso
Bejarano en el contexto del debate nacional de los años setenta, respecto al comportamiento
feudal, semi-feudal o capitalista de la economía colombiana, los orígenes de la industrialización y

7
los obstáculos que el sector agropecuario imponía a la modernización, a lo que opinaba que los
avances de la agricultura comercial después de la posguerra, y el proceso de diferencia
(dualismo) entre una agricultura moderna y una tradicional. La primera caracterizada por la
penetración de capital y desarrollo tecnológico, y el segundo, basado en la pequeña propiedad y
el minifundio. Con relación a esto, manifestaba la incapacidad de la industria para absorber la
fuerza de trabajo desplazada del campo, citando para ello el debate Lleras- Currie, inclinándose
hacia la opción Llerita (reforma agraria y fortalecimiento de la pequeña propiedad), por encima
de la Currie (gran propiedad capitalista, fuerte migración rural- urbana y estímulo a sectores
urbanos de baja composición técnica de capital), advirtiendo que el problema agrario se debe a la
persistencia estructural de obstáculos al cumplimiento de las funciones de la agricultura.
Adicionalmente, el problema agrario también se ve intensificado por la modificación en la
asignación de recursos, la pérdida de presencia del Estado, la caída de la inversión pública y las
crisis internacionales. Al respecto, desde la perspectiva del mercado interno, la agricultura no es
problema para el capitalismo nacional, ya que de acuerdo a la demanda efectiva, la agricultura
está en capacidad de responder satisfactoriamente. Respecto de la apertura comercial colombiana
de principios de los noventa, Bejarano expuso la necesidad de regular el grado de apertura del
sector agropecuario y evitar lanzarlo a un proceso traumático, pudiendo hacer de este un proceso
gradual y selectivo para dar tiempo a la preparación del sector hacia la competencia internacional
plagada de prácticas comerciales desleales y elevados subsidios y ayudas para los países
industrializados (Machado, 1999).
Finalmente, Jesús Antonio Bejarano en el informe misión de estudios del sector agropecuario
del Departamento Nacional de Planeación- DNP, destacó (Machado, 1999):
 La importancia del proceso de modernización y del área ocupada por los predios de menor
tamaño.
 La economía política del desarrollo agropecuario debe estar permeada por las organizaciones
gremiales, campesinas y por la clase política.
 El análisis del sector se debe fundamentar en el enfoque de equilibrio general para verificar la
interdependencia sectorial y los impactos de las políticas macroeconómicas.

Enfoque de Uppsala para internacionalización de empresas

8
A razón de la globalización e interdependencia económica, las empresas de todos los tamaños
se han enfrentado a procesos de internacionalización. En el caso de las pymes, el alcanzar
mercados internacionales ha sido una duda constante (Botero, Álvarez, & González, 2012). Al
respecto, el enfoque de Uppsala (denominado también teoría gradualista), emerge en la década de
los setenta a partir de los dos artículos centrales de Johanson y Wiedersheim (1975) y Johanson y
Vahlne (1977). Su idea principal se basa en que muchas empresas comienzan sus operaciones
internacionales cuando son aún pequeñas y se van expandiendo gradualmente, desarrollándose
primero en su mercado nacional, siendo la internacionalización consecuencia de una serie de
decisiones incrementales, que tienen como obstáculo la falta de conocimiento y de recursos. Es
así, como el proceso de internacionalización transcurre en cuatro etapas, que se repetirán en los
diferentes países a los que se dirija la empresa, tales etapas son: exportaciones irregulares,
exportaciones por vía de un agente independiente, establecimiento de filiales comerciales y, por
último, el establecimiento de filiales de producción (Aranda & Montoya, 2006).

9
Metodología

Enfoque cuantitativo

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables, y se estudian propiedades y fenómenos cuantitativos. Ente las técnicas de análisis
se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio, inferencial multivariado, modelización y
contrastación. Abarca desde la concepción de la idea de investigación y el desarrollo del marco
teórico, hasta la formulación de hipótesis, elección del diseño de investigación, elaboración del
instrumento de recolección de datos y reporte de investigación (Hernández & Mendoza, 2018)

Alcance descriptivo

Se refiere a un nivel de profundidad que, si bien es básico, implica contar con una buena base
de conocimiento previo acerca del tema y fenómeno de estudio (Hernández & Mendoza, 2018).

Tabla 2.
Operacionalización de las variables
Variable Indicador Fuente
Productividad del sector Relación entre la producción agropecuaria y los Instituto Colombiano
agropecuario insumos empleados en el proceso productivo Agropecuario-ICA, Banco
(trabajo, capital y tierra) e insumos. Mundial
Superficie cultivada con Número de hectáreas Instituto Colombiano
productos agrícolas Agropecuario-ICA
Hectáreas ocupadas por el sub- Número de hectáreas Instituto Colombiano
sector pecuario Agropecuario-ICA
Participación % de las pymes Porcentaje de pequeñas y medianas empresas, Instituto Colombiano
en el sector agropecuario sobre el total de empresas del sector agropecuario Agropecuario-ICA
Comercio exterior del sector  Exportaciones de productos agrícolas y Agronegocios
agropecuario pecuarios
 Importaciones de productos agrícolas y
pecuarios
 Balanza comercial: diferencia entre
exportaciones e importaciones de productos
agropecuarios.
Limitaciones para la Debilidades, fortalezas, amenazas y Agronegocios, Ministerio
internacionalización del sector oportunidades de Agricultura y
Desarrollo Rural

10
Variable Indicador Fuente
Herramientas de mejora para la Tecnológicas y de comercio- cooperación Agronegocios, Ministerio
internacionalización del sector internacional de Agricultura y
Desarrollo Rural
Nota. Elaboración propia.

Características y tendencia de producción del sector agropecuario y de las pymes


agropecuarias colombianas

Productividad agropecuaria y comercio exterior agropecuario

Contexto mundo

Los 194 países reconocidos por la Organización de la Naciones Unidas- ONU, cuentan con
participación del sector primario en sus economías, presentando índices de rendimiento
diferenciales. La Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón, son los más eficientes en sus
modelos de producción, con cadenas estables y prósperas.
Respecto de las pymes agropecuarias, los pequeños productores agropecuarios son aliados de
la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro
con hambre cero, en especial los productores agropecuarios familiares. Por su parte, las mipymes
agropecuarias se dedican a una variada gama de actividades, el 62,6% se dedica exclusivamente a
la siembra de productos agrícolas, el 20,0% a la cría de animales, mientras que el 16,3% se
dedica a ambas actividades (Instituto Tecnológico de Santo Domingo- Ministerio de Industria,
Comercio y Mipymes, 2020).
A nivel de comercio internacional, los productos agropecuarios han tenido importantes
cambios durante la última década, ya que el comercio agrícola se ha expandido rápidamente tanto
en volumen como en valor (Perfetti, Balcázar, Hernández, & Leibovich, 2013).

Figura 1. Determinantes de la productividad agropecuaria. Nota. Fuglie, Gautam, Goyal, & Maloney (2019).

El documento Harvesting prosperity: technology and productivity growth in agriculture


(Fuglie, Gautam, Goyal, & Maloney, 2019), resalta los siguientes determinantes de la
productividad total de factores en el sector agropecuario: investigación, desarrollo e innovación
(I+D+I); entorno para la adopción de tecnología; reformas
a los mercados de factores (tierra y trabajo); y crecimiento del empleo no agropecuario en el área
rural.

11
Los crecimientos en la productividad total de factores (PTF) se explican por la entrada y salida
de competidores productivos y no productivos, mejoras técnicas al interior de las fincas, y
reasignación de factores de producción hacia unidades agrícolas más productivas. Al interior de
los países existen grandes diferencias en el crecimiento de la productividad: la expansión de la
producción agrícola en China ha sido notable, pero claramente a expensas del uso sostenible de
los recursos; los retos de Estonia son que el crecimiento sea más equilibrado; los Países Bajos
están en un nivel intermedio con crecimientos entre 2,5% y 3%, con un sector agrícola y hortícola
innovador y altamente orientado a la exportación; en Suecia, Suiza y Japón, la adopción
tecnológica ha permitido mantener altos niveles de productividad y crecimientos sostenidos. No
obstante, a nivel general, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los
rendimientos de los cultivos han disminuido, por la caída de la demanda de alimentos de China.
La proporción de alimentos básicos, como cereales, raíces y tubérculos está disminuyendo,
mientras que la de carne, productos lácteos y oleaginosas está aumentando. En este sentido, las
mejoras en productividad son fuente importante de crecimiento, lo que permitirá aumentar la
producción con menor número de cabezas de ganado y la correspondiente disminución de los
daños medioambientales debido al pastoreo y residuos (Mora, Ríos- Pescador, Ríos- Ramos, &
Almario, 2017).

Contexto América Latina

En América Latina, Brasil, Guatemala y Perú tienen tasas de crecimientos de la productividad


superiores a 2,5%, siendo ello un reto para Colombia. En Argentina, Uruguay y Brasil, las fincas
relativamente grandes operan con altos niveles de tecnología y sofisticación, lo que reduce la
demanda de mano de obra, obteniendo así una producción a gran escala, altamente mecanizada
en cultivos como cereales, oleaginosas, y ganadería extensiva (Parra, Puyana, & Yepes, 2021).
En República Dominicana las condiciones climáticas y del suelo favorecen la siembra de una
gran variedad de cultivos (cereales, frutas, nueces y especias) (Instituto Tecnológico de Santo
Domingo- Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, 2020).
En cuanto a las pymes agropecuarias de la región, el 80% de las unidades productivas
agropecuarias de América Latina son trabajadas por agricultores y ganaderos familiares, lo que
corresponde a alrededor de 16,5 millones de unidades y a más de 60 millones de personas, de ese
total de unidades productivas agropecuarias familiares (56% se encuentra en Sudamérica, 35% en

12
México y los países de Centroamérica, y el 9% restante en el Caribe) (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO, 2014).
Con relación al comercio exterior, los países del Cono Sur tienen una posición de exportadores
netos más favorable, mientras que los de la zona Andina y Centro América, son importadores
netos de productos agropecuarios, teniendo México y Venezuela déficits significativos.

Caso Colombia

Instituciones del sector agropecuario colombiano

Tabla 3.
Instituciones que conforman el sector agropecuario colombiano
Institución Función
Agencia de Desarrollo Rural - Estrategia de coordinación con otros actores de la cadena productiva para
ADR alcanzar objetivos planteados por las diferentes organizaciones sociales,
comunitarias y productivas rurales.
Agencia Nacional de Tierras - Plan estratégico: Ordenamiento social de la propiedad rural para la
ANT construcción de una paz estable y duradera (2017-2022), cuyo objeto era la
productividad y competitividad del campo.
Autoridad Nacional de Fortalece la vinculación de la ciudadanía, grupos de interés y de valor, en las
Acuicultura y Pesca- AUNAP decisiones y acciones públicas, durante las fases del ciclo de la gestión pública
(diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento).
Banco Agrario de Colombia Entidad financiera del Estado que presta servicios bancarios al sector
agropecuario.
Corporación Colombia Ejecuta actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación,
Internacional -CCI creación, transferencia y adopción de tecnologías, lo mismo que creación de
efectos demostrativos de índole empresarial.
COMCAJA Caja de compensación familiar campesina.
Corporación colombiana de Propicia alianzas estratégicas para reducir costos de transacción de las
investigación agropecuaria actividades productivas.
AGROSAVIA
FIDUAGRARIA Sociedad financiera estatal que contribuye al desarrollo sostenible del país y del
sector agropecuario.
Fondo para el financiamiento Promueve el desarrollo económico del sector mediante el otorgamiento de
del sector agropecuario- recursos a los intermediarios financieros: bancos, cooperativas financieras y
Finagro cooperativas de ahorro y crédito, institutos de financiamiento territorial, y
entidades de microfinanzas.
Instituto Colombiano Responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios
Agropecuario- ICA bilaterales o multilaterales que permitan la comercialización de productos

13
Institución Función
agropecuarios en el exterior.
Unidad de restitución de tierras Restitución y formalización de la tierra de las víctimas del despojo y abandono
forzoso que se hubieren presentado desde el 1 de enero de 1991 con ocasión del
conflicto armado interno.
Unidad de Planificación Rural Proyecta el comportamiento del mercado de tierras rurales, y orienta su
Agropecuaria- UPRA regulación con el fin de generar acceso eficiente y equitativo a las tierras.
Nota. Elaboración propia.

No obstante, de la presencia de estas instituciones, la baja productividad agropecuaria de


Colombia limita la competitividad, por lo que son necesarias acciones estructurales para acelerar
las mejoras y facilitar el desarrollo rural, los encadenamientos, las prácticas sostenibles
amigables, y la internacionalización; requiriendo un análisis integral de los instrumentos de
política sectorial, y de su interacción con el uso sostenible de los activos naturales (Parra, Puyana,
& Yepes, 2021).

Valor agregado de agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca en el valor agregado


nacional

Se presenta la participación porcentual del valor agregado de la agricultura, ganadería, caza,


silvicultura y pesca en el valor agregado de la economía nacional durante el período 2005 a
2021pr, siendo en promedio 7,1% durante el período analizado.

8.5
8.3
8.1 8.2
8.0 7.9
7.7
7.5
7.4 7.3
7.2
7.0 7.0 7.1
6.9 6.9
6.7
6.5 6.6

6.1
6.0 5.9 6.0
5.5

5.0
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Figura 2. Participación porcentual del valor agregado de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el valor
agregado nacional 2005 – 2021pr. Nota. Elaboración propia con base en Boletín estadístico sectorial agropecuario
(2022).

14
Por su parte, se destaca individualmente el sector agrícola, que junto con el ganadero,
representan en conjunto un 93,8 % de toda la actividad.

3.4 2.8

27.3

66.5

Cultivos agrícolas Ganadería Silvicultura y extracción de madera


Pesca y acuicultura

Figura 3. Participación porcentual por actividad económica. Colombia. Valor promedio 2005-2021. Nota.
Elaboración propia con base en Boletín estadístico sectorial agropecuario (2022).

Sector agrícola

2020

​2019

2018

​2017

2016

​2015

500,000 5,500,000 10,500,000 15,500,000 20,500,000 25,500,000

Forestales ​ Cultivos Permanentes ​ Cultivos Transitorios


Figura 4. Producción por tipo de cultivo en toneladas. Colombia, 2015-2020. Nota. Agronet (2023)

Al respecto, se destaca que la mayor representación la tienen los cultivos permanentes que en
promedio aportan el 61,7% del total de la producción agrícola nacional, seguido de los
transitorios (32,1%) y de los forestales (6,2%). Los cultivos permanentes son aquellos que
después de plantados, llegan a la edad productiva en un tiempo relativamente largo, dan mucha

15
cosecha, y terminada su recolección no se deben plantar de nuevo, entre éstos están: (café, caña
azucarera, caña panelera, palma, caucho, tabaco). Los transitorios a su vez, que son aquellos
cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular es menor a un (1) año, por ejemplo cereales (maíz,
trigo, cebada, arroz), tubérculos (papa, yuca, ñame), algunas oleaginosas (ajonjolí y algodón).
Los cultivos forestales, se refieren a plantaciones con fines comerciales de los cuales se obtiene
madera en sus diferentes presentaciones (papel, muebles, elementos de construcción) (Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural; Departamento Administrativo Nacional de Estadística-
DANE, 2015) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Departamento Administrativo
Nacional de Estadística-DANE, s.f.)
Individualmente, los cultivos que predominan por su extensión en número de hectáreas son:
café, palma de aceite, y arroz mecanizado, con 839.661, 546.085, y 535.568, hectáreas
respectivamente (Agronegocios, 2020), destacándose los departamentos de Valle del Cauca,
Antioquia, Tolima, Cauca, Huila, los santanderes, eje cafetero, Nariño, Boyacá y Cundinamarca
(D´ Colombia, 2021).
Para el caso particular del café, se destaca la estabilidad de las toneladas producidas, pese al
continuo descenso del área cultivada, mismo de que se acentúo en 2019 (Figura 5). Ello se refleja
en el incremento del rendimiento (Figura 6).

Figura 5. Área cosechada y producción de café en


miles de hectáreas y millones de toneladas.
Colombia. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)

16
Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de café. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)

El caso de la palma de aceite, es distinto ya que el área cosechada tiene tendencia ascendente,
al igual que la producción, cuyo ascenso se evidencia desde 2017, período a partir del cual
comienza a incrementar el rendimiento (Figuras 6 y 7). Los departamentos destacados en la
producción de este cultivo son los de la Costa Caribe colombiana (Bolívar, Atlántico, Córdoba,
César).

Figura 7. Área cosechada y producción de palma de aceite en miles de hectáreas y millones de toneladas. Colombia.
2015- 2020. Nota. Agronet (2023)

17
Figura 8. Rendimiento nacional del cultivo de palma de aceite. 2015- 2020. Nota. Agronet (2023)

Finalmente, del cultivo de arroz mecanizado sólo se tienen estadísticas disponibles hasta 2017.
Para éste, se observa un crecimiento sostenido tanto del área cosechada como de la producción
(en la misma proporción) hasta 2015, lo que se evidencia en el buen desempeño del rendimiento.
Posteriormente, en 2017, se reducen tanto el área cosechada, como la producción, siendo la
reducción de la primera más que proporcional, por lo que el rendimiento de ese año fue superior
que el de 2016.

Figura 9. Área cosechada y producción de arroz mecanizado en miles de hectáreas y millones de toneladas.
Colombia. 2010- 2017. Nota. Agronet (2023)

18
Figura 10. Rendimiento nacional del cultivo de arroz mecanizado. 2010- 2017. Nota. Agronet (2023)

Respecto de la producción de frutales en Colombia, ésta supera al año 6 millones de toneladas


(Bejarano, 2020).

Sector pecuario

En el subsector pecuario en pueden distinguirse distintas clases de explotación ganadera,


siendo las más representativas la de ganado porcino (cerdos), ovino (ovejas y carneros),
avicultura (crianza de aves), bovino (toros, vacas, terneros o becerros), y caprino (cabras),
existiendo una amplia diversidad de razas; asimismo; existen otros tipos de explotaciones como
la cunicultura (crianza de conejos), cuyicultura (crianza de cuyes), apicultura (crianza de abejas),
equina (crianza de caballos), acuícola (cultivo de especies acuáticas), mular y asnal (crianza de
mulas y asnos) (Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Programa Nacional de
Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2017).

19
Al respecto de acuerdo a estadísticas de Agronet (2023), las Figuras 11 y 12 muestra la
tendencia de la producción pecuaria colombiana entre 2010 y 2020, medida en toneladas, y la
tasa de crecimiento de dicha producción, evidenciándose una evolución creciente, con una tasa
promedio de 3,8%, un promedio de producción anual de 4,930 mil toneladas, y con cimas
evidentes en 2013 y 2017.

5,500,000

5,000,000

4,500,000

4,000,000

3,500,000

3,000,000
20102011201220132014201520162017201820192020
Figura 11. Evolución de la producción pecuaria, en toneladas. Colombia. 2010- 2020. Nota. Agronet (2023)

8.0%
6.7%
7.0%
6.0% 5.4%
5.0% 5.2%
4.7%
4.0% 4.1%
3.8%
3.0% 2.9%
2.4%
2.0% 2.1%
1.0%
0.6%
0.0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Figura 12. Tasa de crecimiento de la producción pecuaria, en porcentaje Colombia. 2011- 2020. Nota. Agronet
(2023)

Con relación a la participación de cada actividad, se destaca que el 50% aproximadamente del
total de la producción pecuaria nacional, corresponde al segmento de avicultura, que junto con la
parte de ganado bovino, cobijan el 90% de la producción pecuaria nacional.

20
Apicultura 0.1%

Ovino 0.0%

Caprino 0.0%

Bufalino 0.1%

Bovivo 39.9%

Porcicultura 7.2%
49.9%
Avicultura

Acuicultura 2.7%

Figura 13. Participación porcentual promedio de cada actividad en la producción pecuaria. Colombia. 2010- 2020.
Nota. Agronet (2023)

Respecto del ganado, la población bovina en el país está distribuida en 633.408 predios y
totaliza 27.973.390 animales, lo cual representa una reducción de un 3,4%, respecto de 2020
(Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, 2021). Los tres tipos de ganado que son criados en
Colombia son: bovino, criado con diferentes propósitos como producción de leche, carne y cuero;
porcino (cerdos); y ovino (ovejas). También, se presenta la crianza en menor medida de ganado
de tipo caprino y equino.

Figura 14. Exportaciones de carne (panel de la izquierda), Exportaciones de animales vivos (panel de la derecha).
2020 a 2022. Nota. Agronegocios (2020).

Participación de las pymes en el sector agropecuario de Colombia

El número de empresas en Colombia entre 2019 y 2021, fue en promedio 5.250.300 (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE, 2022). Dé estas, más del 95% en la mayoría de los
ramas de actividad económicas, son microempresas, siendo este valor de 99% en el sector Actividades

21
profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos. La participación de las pequeñas empresas
oscila entre 1% y 8%, siendo en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, 2,8%
aproximadamente, y en conjunto con las medianas, cubren el 3,4% del total del tejido empresarial de
dicho sector (Tabla 4).
Si bien más del 90% de las firmas colombianas son microempresas, son las pequeñas y medianas
(pymes) las que aportan 65% del empleo y 35% del PIB (ANIF. Centro de Estudios Económicos, 2021).

Tabla 4.
Empresas por tamaño y ramas de actividad económica. Colombia. 2019-2021
Rama de actividad económica Tamaño 2019 2020 2021
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (Agropecuario) Microempresa 96,3% 96,4% 96,5%
Pequeña 2,9% 2,8% 2,7%
Mediana 0,6% 0,6% 0,6%
Grande 0,2% 0,2% 0,2%
Explotación de minas y canteras Microempresa 90,7% 90,2% 91,0%
Pequeña 7,1% 7,4% 6,9%
Mediana 1,7% 1,8% 1,6%
Grande 0,5% 0,6% 0,5%
Industrias manufactureras Microempresa 94,8% 94,7% 95,4%
Pequeña 4,0% 4,1% 3,5%
Mediana 1,0% 0,9% 0,8%
Grande 0,3% 0,3% 0,2%
Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos Microempresa 95,3% 95,4% 95,7%
Pequeña 3,3% 3,2% 3,0%
Mediana 1,0% 0,9% 0,8%
Grande 0,5% 0,4% 0,4%
Construcción Microempresa 90,4% 90,2% 92,0%
Pequeña 8,1% 8,2% 6,6%
Mediana 1,4% 1,4% 1,2%
Grande 0,2% 0,2% 0,2%
Comercio y reparación de vehículos Microempresa 97,9% 98,0% 98,3%
Pequeña 1,7% 1,7% 1,4%
Mediana 0,3% 0,3% 0,2%
Grande 0,1% 0,1% 0,0%
Transporte y almacenamiento Microempresa 96,9% 97,1% 97,5%
Pequeña 2,1% 2,0% 1,7%
Mediana 0,8% 0,7% 0,6%
Grande 0,2% 0,2% 0,2%
Alojamiento y servicios de comida Microempresa 98,3% 98,4% 98,8%
Pequeña 1,4% 1,4% 1,0%
Mediana 0,2% 0,2% 0,2%
Grande 0,1% 0,1% 0,0%
Información y comunicaciones Microempresa 97,8% 97,8% 97,7%
Pequeña 1,6% 1,7% 1,7%
Mediana 0,4% 0,4% 0,4%
Grande 0,1% 0,1% 0,1%
Actividades financieras y de seguros Microempresa 96,6% 96,6% 96,9%
Pequeña 2,4% 2,4% 2,1%
Mediana 0,7% 0,7% 0,6%
Grande 0,4% 0,4% 0,3%

22
Rama de actividad económica Tamaño 2019 2020 2021
Actividades inmobiliarias Microempresa 98,8% 98,7% 98,8%
Pequeña 1,1% 1,1% 1,0%
Mediana 0,1% 0,1% 0,1%
Grande 0,0% 0,0% 0,0%
Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios Microempresa 99,0% 99,0% 99,1%
administrativos Pequeña 0,7% 0,7% 0,6%
Mediana 0,2% 0,2% 0,2%
Grande 0,1% 0,1% 0,1%
Administración pública y defensa, educación y atención de la salud Microempresa 98,1% 98,0% 98,2%
humana Pequeña 1,3% 1,4% 1,3%
Mediana 0,4% 0,4% 0,4%
Grande 0,2% 0,2% 0,2%
Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades Microempresa 98,8% 98,9% 99,1%
de servicios Pequeña 0,8% 0,8% 0,6%
Mediana 0,2% 0,2% 0,2%
Grande 0,1% 0,1% 0,1%
Nota. Tomado de Directorio Estadístico de Empresas y Sector Público 2020- 2021 (2022).

Con relación al sector agropecuario, en 2011, existían aproximadamente 143.970


establecimientos. Una estimación en términos de la clasificación por tamaño indica que existen
292 empresas grandes, 801 medianas, 3.767 pequeñas y 129.770 microempresas (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE, 2022).

Mercados reales y potenciales con los cuales el sector agropecuario y las pymes
agropecuarias colombianas tienen relación comercial

Contexto mundial y de América Latina

Con relación a las exportaciones, la carne fresca, los cereales, las frutas y el pescado son los
cuatro principales productos agropecuarios exportados y abarcan el 40% de las exportaciones
mundiales, siendo los principales exportadores: Estados Unidos, Países Bajos, Brasil, China y
Alemania. Estados Unidos es líder en la exportación de cárnicos, cereales, frutas, semillas y
frutos oleaginosos. Brasil es el tercer mayor exportador de alimentos del mundo, gracias a su
participación en las exportaciones de carne, semillas y frutos oleaginosos.

23
12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
s il y e a n y a a d a o d d a k s
SA d az n nc ad ai um al di ali n in ic n n si ar te
U rlan Br rma Fra an Sp elgi It In str aila ent ex Pola zela alay nm sta
e e C u h g M e d
eth G B A T Ar ew M D nite
N N U

Figura 15. Principales países exportadores de alimentos (2023). Nota. Elaboración propia con base en Sector agro &
Sepsa

Respecto de las importaciones, Estados Unidos es el principal origen de las importaciones de


bienes agropecuarios a nivel mundial. Otros países receptores importantes en 2020 fueron:
México (6,3%), Nicaragua (4,6%) y Guatemala (4,4%).

Tabla 5.
Importaciones agropecuarias según país origen. 2019-2020. Valores en Miles de dólares
Concepto 2019 2020 Variación % Participación % 2020
Estados Unidos 930 629 947 734 1,8 36,6
México 175 246 164 252 -6,3 6,3
Nicaragua 121 867 119 139 -2,2 4,6
Guatemala 108 901 114 037 4,7 4,4
Canadá 96 602 101 048 4,6 3,9
China 94 316 97 841 3,7 3,8
Chile 97 107 84 408 -13,1 3,3
Brasil 48 277 80 161 66,0 3,1
España 59 403 57 152 -3,8 2,2
Colombia 53 160 54 999 3,5 2,1
Honduras 48 688 47 933 -1,5 1,9
Rusia 55 135 41 081 -25,5 1,6
Panamá 28 886 40 192 39,1 1,6
El salvador 43 287 39 102 -9,7 1,5
Argentina 44 621 34 752 -22,1 1,3
Holanda (Países 37 960 34 134 -10,1 1,3
Bajos)
Italia 26 962 33 349 23,7 1,3
India 26 913 29 655 10,2 1,1
Uruguay 28 872 28 742 -0,5 1,1
Otros 448 447 440 613 -1,7 17,0
Total 2 575 280 2 590 324 0,6 100,0

24
Nota. Elaboración propia con base en Sector agro & Sepsa.

Brasil, Panamá e Italia se evidenciaron un incremento interanual como consecuencia del


aumento de las importaciones de carnes y despojos de comestibles, seguido de las de carne
bovina fresca o refrigerada.

Caso Colombia

Respecto a Colombia, el gran potencial exportador que se le reconoce a la agricultura se


fundamenta en sus evidentes ventajas comparativas y en la amplia disponibilidad de tierras, a lo
que se suma el potencial para exportar algunos bienes pecuarios, como carne bovina, leche en
polvo y otros derivados lácteos (Perfetti, Balcázar, Hernández, & Leibovich, 2013). Además de
los productos tradicionales (café, banano, azúcar y flores), la Tabla 5 presenta la canasta de
productos agropecuarios con potencial exportador:
Tabla 6.
Canasta de productos no tradicionales con potencial exportador
Grupos Productos
Frutas Aguacate, Bananito, Plátano, Coco, Curuba, Feijoa, Fresa, Granadilla, Guanábana, Guayaba, Higo,
Lima tahíti, Limón, Lulo, Macadamia, Mandarina, Tángelo, Mango, Maracuyá, Marañon, Melón,
Mora, Papaya, Piña, Pitahaya, Sandia, Tomate de árbol, Uchuva, Uva, Pulpas de frutas tropicales,
Frutas exóticas de segunda generación
Hortaliza, Alcachofa, berenjena, Brócoli, Cardamomo, Coliflor, Cebolla (bulbo), Espárrago, Finas hierbas,
tubérculos y Guisantes verdes (arvejas), Lechuga gourmet, Champiñones, Papa, Papa criolla, Papa congelada,
especias Pimentón, Tomate, Ñame, Yuca, Ají.
Pecuarios Leche en polvo, Derivados lácteos, Huevos, Carne bovina
Acuicultura Camarón de cultivo, Tilapia
Harinas de
Almidón de maíz, Harina de maíz
cereales
Otros Tabaco, Caucho, Algodón, Cacao, Palma de aceite, Panela, Plantas aromáticas,
Plantas medicinales, Palmitos
Nota. Tomado de Perfetti (2011).
Análogamente, se han adelantado diversos estudios, proyectos de cooperación internacional, e
iniciativas productivas y comerciales centrados en la identificación y la promoción de
posibilidades de exportación de productos no tradicionales. Los resultados que se han dado
contribuyen a las principales apuestas nacionales y territoriales, consolidando al país como
oferente de cooperación técnica, gracias a las buenas prácticas que se han logrado diseñar e
implementar

Balanza comercial agropecuaria colombiana

25
Entre 2010 y 2022, la balanza comercial del sector ha sido superavitaria, debido
principalmente, a la devaluación de la tasa de cambio que benefició las exportaciones. No
obstante, en volumen no pasa lo mismo, se han exportado 1,9 millones de toneladas, y 48,9
millones de toneladas en importaciones. Los países socios comerciales de exportación de
Colombia son: Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Canadá, Reino Unido e Italia.
Los productos que exporta a éstos son: leche, lima Tahití, carne bovina, mango y aguacate hass,
así como tradicionales (flores y café). Los países socios comerciales en importación son: Estados
Unidos, China y México, con productos como maíz, el trigo, azúcar de caña, y torta de soya. El
sector agropecuario se enfoca en el aumento de la oferta agropecuaria nacional y en el incremento
de las exportaciones (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, 2021).

Figura 16. Balanza comercial agropecuaria colombiana. Nota. Agronegocios (2020).

En el primer semestre de 2022, el sector agropecuario y agroindustrial exportó 6.116 millones


de dólares, registrando un aumento de 38,8 % con respecto al mismo período de 2021, cuya cifra
fue de 4.406 millones de dólares, con una participación de 21,4 % del total de las exportaciones
del país (La República, 2022).

26
Limitaciones y herramientas de solución del sector y de las pymes agropecuarias
colombianas en sus relaciones comerciales
Tabla 7.
Matriz DOFA limitaciones del sector y de las pymes agropecuarias colombianas en sus
relaciones comerciales
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
 Bajos precios  El sector agropecuario  -El financiamiento  Los altos índices de
internacionales representa el 6,2% del PIB al sector pobreza afectan el
de los productos y el 16,7% del empleo agropecuario en la desarrollo y
agrícolas nacional ocupando a 3,6 década del productividad del
colombianos. millones de personas. ochenta tuvo un campo en Colombia.
 Las pymes  El 60% las pymes del cambio importante  La competitividad de
agropecuarias no sector se están preparando respecto de las pymes del sector
cuentan con con innovación tecnológica décadas disminuye por
apoyo del sector para obtener ventajas anteriores. sobrecostos logísticos

27
público (25% lo competitivas  Finagro, y el y distancias de los
obtienen del internacionalmente. Banco Agrario puertos; además del
sector privado,  Se han creados equipos y desde 2015 tienen poco valor agregado
75% nunca ha maquinarias modernas que a disposición de (se exportan
obtenido apoyo). involucran tecnologías de la los productores, principalmente
 Las pymes información para su uso y distintas bolsas productos
agropecuarias no manejo. relacionadas con tradicionales).
aumentan la  Se han obtenido actividades del  La escasez de I+D
productividad por innovaciones en variedades sector agrícola y la ausencia
no contar con de semillas que permitan agropecuario de investigación sobre
mano de obra una mayor producción y  El sector este sector puede hacer
calificada. resistencia a plagas, agropecuario que la rentabilidad de
 Colombia sólo permitiendo que los colombiano, las explotaciones no
emplea 24% de productores se vean registró uno de los evolucione al nivel de
sus 22 millones beneficiados con resultados mayores otros sectores. Además
de hectáreas en el rendimiento de su crecimientos en el de no desarrollar
aptas para el producción. primer trimestre mecanismos de defensa
desarrollo  Se ha implementado de 2020, frente a nuevas plagas
agrícola. tecnología 4G, vehículos manteniendo su y enfermedades. La
autónomos, robots agrícolas dinámica globalización,
e inteligencia artificial. productiva durante permitiendo la entrada
 El Fondo para el toda la pandemia de nuevos
Financiamiento del Sector COVID-19. competidores con
Agropecuario, promueve el menores costes de
desarrollo económico del producción y, por lo
sector mediante el tanto, mayores
otorgamiento de recursos a márgenes en la
los intermediarios negociación que
financieros: bancos, perjudique la fijación
cooperativas financieras y de precios por parte de
cooperativas de ahorro y los agricultores
crédito, institutos de nacionales.
financiamiento territorial y
entidades de microfinanzas,
para que estos otorguen
créditos a los productores y
microempresarios.
Nota. Elaboración propia, con base en (Montealegre, Aguilar, & Montealegre, 2019) (Zayas, 2018) (Portafolio,
2021) (Finagro, 2021)
Herramientas para mejorar el desempeño del sector y de las pymes agropecuarias

Tabla 8.
Herramientas tecnológicas y de comercio- cooperación internacional. Sector agropecuario y
pymes agropecuarias en Colombia
Tecnológicas Cooperación Internacional
Estrategias tecnológicas usadas por  Actualmente el gobierno colombiano cuenta con 16
pymes y grandes empresas del sector: acuerdos comerciales entre los cuales hacen parte 40 países
de las principales economías del mundo. Se enfocan en el
Tecnología 4G: mejora la capacidad sector agropecuario: el tratado de libre comercio- TLC entre
productiva del campo e incrementa la Canadá y Colombia (énfasis en petróleo y combustibles,
competitividad. Se destacan: minerales, café, frutas y azúcar), el TLC Colombia- Cuba
 Sensores remotos: permiten al (preferencias arancelarias del 100% de animales vivos,
agricultor tener control y carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos,
conocimiento de lo que pasa con su café, arroz, aceite de palma, margarina), el TLC con el

28
Tecnológicas Cooperación Internacional
tierra, lo cual ayuda a tener cultivos triángulo norte (liberalización del comercio, integración de
más sostenibles y rentables. los mercados financieros y de capitales, y complementación
 Drones: aportan a la planeación y en productos como café, azúcar, pescado, camarón), y el
acción rápida contra plagas y TLC Colombia- Estados Unidos (mercancías agrícolas
enfermedades. Sirven para fumigar descritas en el Apéndice I del acuerdo).
desde el aire y movilizar ganado.
 Vehículos autónomos: analizan y  Aprendizaje de los países exitosos en materia agrícola como
procesan información, para tomar Perú y Chile, examinando experiencias exitosas de éstos en
decisiones en tiempo real. economías emergentes, y el papel de la política pública y la
 Robots agrícolas: facilitan procesos iniciativa privada.
como la cosecha de frutas y
hortalizas, analizan información  Gestión con entidades y empresas nacionales e
satelital, gestionan recursos internacionales, para la consecución de recursos técnicos y
agronómicos, monitorean el ganado, económicos, planes y proyectos integrales de desarrollo
la siembra, cosecha, contralan agropecuario y rural, para efecto de intercambiar
malezas y pulverización. conocimientos y mejores prácticas (PIDAR), en pro de los
 SIG y GPS: permiten planificación de pequeños y medianos productores del país. El gobierno de
cultivos, levantamiento de mapas Nueva Zelanda, representado por Agrobusiness Group,
topográficos, muestreo de suelos, apoya con recursos de donación por más de 2 millones de
orientación de tractores, exploración dólares
de cultivos, para visualizar datos
complejos y realizar análisis espacial.  Articulación de iniciativas y herramientas de cooperación
 Imágenes de satélite: permiten internacional encaminadas a fortalecer la reactivación y
previsión meteorológica y análisis de repotenciación del sector rural colombiano. Los resultados
la salud de los cultivos. esperados tienen que ver con temas de extensión
agropecuaria, intercambio y gestión de conocimiento e
Herramientas tecnológicas utilizadas innovación, así como logro de recursos para la
sólo por las grandes empresas del infraestructura agropecuaria, fundamentándose en el
sector: dialogo político y técnico con donantes para el diseño,
ejecución, y definición de acciones y metas para resolver las
 Inteligencia artificial: crea archivos necesidades cruciales del sector agropecuario.
de análisis de la zona. Combina la
información de los sistemas de
posición geográfica y de genética.
Nota. Elaboración propia.

Conclusiones

Gran parte de los países a nivel mundial cuenta con participación del sector agropecuario en
sus estructuras productivas, teniendo en éste una importante cuota las pequeñas y medianas
empresas-pymes. El 80% de las unidades productivas agropecuarias de América Latina son
trabajadas por agricultores y ganaderos familiares, teniendo el cono sur una mejor posición
internacional, respecto de las zonas Andina y Centro.
En Colombia, la baja productividad y competitividad, requiere acciones concretas. Los
productos más destacados del sector son: agrícolas (café, palma de aceite, y arroz mecanizado, en

29
Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Meta, Tolima, Cauca, Huila, Boyacá, Cundinamarca, los
Santanderes y el Eje cafetero); pecuarios (carne bovina, leche, carne porcina, y carne ovina). Se
puede evidenciar que las pymes tienen gran participación en el sector agropecuario nacional
(60%), a diferencia de las grandes empresas que cuentan con 5% de participación.
Respecto del comercio internacional los productos agropecuarios con mayor exportación a
nivel mundial son: carne fresca, cereales, frutas y pescado, abarcando el 40% de las
exportaciones mundiales. A nivel de América Latina se destaca Brasil como altamente
exportador. En Colombia, la amplia disponibilidad de tierras y los emergentes apoyos de Finagro,
y del Banco Agrario desde 2015, pueden representar un plus para las exportaciones del sector.
Sin embargo, las amenazas, especialmente para las pymes son los sobrecostos logísticos, y la
distancia de los principales puertos marítimos. Los países socios comerciales de exportación de
Colombia en materia agropecuaria son: Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Canadá, Reino Unido e Italia, y los países socios de importación son: Estados Unidos, China y
México.
Es importante anotar que el gobierno colombiano cuenta con 16 acuerdos comerciales con las
40 principales economías del mundo. Entre éstos se destacan los tratados con Canadá, Cuba,
triángulo del norte, y Estados Unidos, debido a su énfasis en el sector agropecuario.
Finalmente las herramientas tecnológicas aplicadas en el sector (tecnología 4G, drones,
inteligencia artificial, entre otras) serán claves a corto y mediano plazo para el incremento de la
productividad y competitividad agropecuaria nacional, ayudando especialmente a las pymes.

Referencias bibliográficas

Agronegocios. (21 de julio de 2020). Los cultivos con mayor número de hectáreas se concentran
en el café, palma y arroz. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/los-
cultivos-con-mayor-numero-de-hectareas-se-concentran-en-el-cafe-palma-y-arroz-
3033622#:~:text=De%20ese%20grupo%2C%20los%20cultivos,hect%C3%A1reas
%20respectivamente%20(ver%20gr%C3%A1fico).
Álvarez, J., & Cubides, D. (2020). Formulación de una estrategia basada en las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para la comercialización internacional de productos
derivados del café producidos por Pymes. Trabajo de Grado, Universidad de La Salle,
Finanzas y Comercio Internacional.

30
Aranda, Y., & Montoya, I. (2006). Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de
internacionalización de empresas. Agronomía colombiana, 24(1), 170- 181.
Arango, L., Palmezano, Y., & Vega, D. (2020). Desarrollo agroinustrial: restricciones
económicas, políticas y naturales. Aglála, 11(1), 221-229.
Ayvar, F., Navarro, J., & Delfín, O. (enero- junio de 2018). Competitividad y productividad del
sector agropecuario mexicano en Apec, 1980-2015. PORTES. Revista mexicana de
estudios sobre la Cuenca del Pacífico. Tercera Época, 12(23), 7-30.
Banco Interamericano de Desarrollo de América Latina. Corporación Andina de Fomento-CAF.
(2021). Nota de productividad Colombia. Desafíos de la productividad en el sector
agropecuario. Policy Paper, Investigaciones Socioeconómicas.
Botero, J., Álvarez, F., & González, M. (2012). Revisión analítica de los procesos de
internacionalización de las pymes colombianas. Pensamiento y Gestión, 33, 67-92.
Castro, D., & Reyes, G. (. (2017). Agricultura colombiana 2000-2013: Estudio de cultivos de
alimentación básica y de agroindustria. Administración de Empresas, Bogotá D.C.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL. (2018).
Diagnóstico de la productividad d y análisis de los avances del Programa para
Democratizar la Productividad 2013-2018. Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social- CONEVAL.
Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES. Departamento Nacional de
Planeación- DNP. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de
desarrollo sostenible- ODS.
Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES. Departamento Nacional de
Planeación- DNP. (2020). Política Nacional de Emprendimiento.
Correa, F., Leiva, V., & Stumpo, G. (2020). Mipymes y heterogeneidad estructural en América
Latina. En M. Dini, & G. Stumpo, Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y
nuevos desafíos para las políticas. Santiago: Comisión Económica para América Latina y
el Caribe- CEPAL.
D´ Colombia. (2021). Departamentos agrícolas de Colombia. Obtenido de
https://dcolombia.com/departamentos/departamentos-agricolas-de-colombia/
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola- FIDA. (s.f.). FIDA. Invertir en la población
rural. Obtenido de https://www.ifad.org/es/web/operations/w/pais/etiopia
Escandón, D., & Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las
pymes en Colombia. Estudios Gerenciales(30), 172-183.
Federación Colombiana de Ganaderos- FEDEGAN. (s.f.). Cifras de referencia del sector
ganadero.
Finagro. (2021). Informe de Gestión Sostenible. Bogotá D.C.
Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X., & Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las
pymes. Innovación para exportar. Santiago: Comisión Económica para América Latina y
el Caribe- CEPAL.
Fuglie, K., Gautam, K., Goyal, A., & Maloney, W. F. (2019). Harvesting Prosperity: Technology
and Productivity Growth in Agriculture. Banco Mundial.
31
Gámez, A., Morales, M., & Ramírez, C. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras
de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2), 77-94.
Giraldo, J. (2019). Los tres factores que aumentan el fracaso de los emprendedores en Colombia.
Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/los-tres-factores-que-
aumentan-el-fracaso-de-los-emprendedores-en-colombia-2846985#:~:text=Solo%20en
%20el%20primer%20a%C3%B1o,de%20vida%20por%20diversas%20razones.
Gollin, D., & Rogerson, R. (2014). Productivity, transport costs and subsistence agriculture.
Journal of Development Economics, 107, 38-48.
Gómez, J., Rueda, R., & López, S. (. (2011). Productividad del sector ganadero bovino en
Colombia durante los años 2000 a 2009. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Instituto Colombiano Agropecuario- ICA. (2021).
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-
2016/censo-2018. Obtenido de
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/
censo-2018
Instituto Tecnológico de Santo Domingo- Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. (2020).
Mipymes del sector agropecuario. Instituto Tecnológico de Santo Domingo- Ministerio
de Industria, Comercio y Mipymes, Observatorio mipymes, Santo Domingo.
La República. (agosto de 2022). Las exportaciones del agro subieron 38,8%, con ventas de más
de US$6.116 millones.
Lengerke, A., & Nájera, V. (2009). ¿Qué factores limitan las exportaciones de las Pymes?: caso
Cartagena. Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Bolívar, Finanzas y Negocios
Internacionales, Cartagena.
Londoño, C., & Cardona, H. (enero- junio de 2011). Estado del arte de los recursos para el
desarrollo de Antioquia. Ciencias Estratégicas, 19(25), 35-54.
Machado, A. (1999). La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario. Cuadernos de Economía,
XVIII(31), 237- 279.
Machado, A. (2000). Economía de la agricultura. "Jesús Antonio Bejarano". Revista de
Economía Institucional.
Méndez-Pereda, B., Obando-Peralta, E., Reyes-Pastor, G., & Rodríguez-Balcázar, S. (mayo de
2022). Barreras de exportación en la internacionalziación de pymes: una revisión de la
literatura científica 2011-2020. Polo del Conocimiento, 7(5), 64- 78.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2 de 02 de 2022). Exportaciones agropecuarias de
Colombia cerraron con cifras récord en 2021 con ventas por US$9.418 millones y un
crecimiento de 19,9%. Obtenido de
minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Exportaciones-agropecuarias-de-Colombia-
cerraron-con-cifras-récord-en-2021-con-ventas-por-US$9-418-millones-y-un-
crecimient.aspx

32
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR. (9 de julio de 2021). Las exportaciones
del agro crecieron 19,2% a mayo jalonadas por productos no tradicionales como leche,
lima tahití, carne bovina, mango y aguacate Hass. Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Las-exportaciones-del-agro-
crecieron-19,2-a-mayo-jalonadas-por-productos-no-tradicionales-como-leche,-lima-tahit
%C3%AD,-carne-bo.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- Mincit. (11 de octubre de 2019).
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/premio-colombiano-calidad-para-la-
exportacion.
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones-MinTIC; Colombia
internacional chamber of commerce; Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Plan de a
cción para la aceleración de la digitalización del sector agropecuario. Bogotá D.C.
Montealegre, P., Aguilar, J., & Montealegre, M. (2019). La competitividad de las pymes en el
sector agrícola y su potencial exportador. VI Encuentro de investigadores, semilleros y
empresarios, SENA.
Mora, M., Ríos- Pescador, L., Ríos- Ramos, L., & Almario, J. (2017). Impacto de la actividad
ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Región, 17.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. (2014).
Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política.
Santiago.
Parra, R., Puyana, R., & Yepes, F. (2021). Análisis de la productividad del sector agropecuario
en Colombia y su impacto en temas como: encadenamientos productivos, sostenibilidad e
internacionalización, en el marco del programa Colombia más competitiva. Fedesarrollo.
Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de
la agricultura en Colombia. SAC y Fedesarrollo.
Portafolio. (agosto de 2021). Tendencias tecnológicas que transformarán la agricultura en
Colombia. Obtenido de https://www.portafolio.co/contenido-patrocinado/tendencias-
tecnologicas-que-transformaran-la-agricultura-en-colombia-555082
Revista Semana. (30 de septiembre de 2022). Colombia es una potencia ganadera”: el gremio
celebra el día del ganadero. Obtenido de
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/colombia-es-una-potencia-
ganadera-el-gremio-celebra-el-dia-del-ganadero/202228/
Santamaria, R. (Julio- diciembre de 2018). Las PYMES y factores para obtener el éxito, inicio
para el marco referencial. Ingeniería Industrial, Actualidad y nuevas tendencias, VI(21),
131- 144.
Taborda, M., Novab, L., & Bohórquez, I. (2018). Importancia de las pymes para el desarrollo
económico de Chile en el siglo XXI. Politécnico Gran Colombiano, Especialización en
Gestión Empresarial.
Torres, P. (2022). Una apuesta a la productividad del sector rural: la nueva visión del agro en
Colombia. Fasecolda, Cámara de Seguro Agropecuario.

33
Zayas, I. (2018). El desarrollo tecnológico y la innovación como ente principal de competitividad
en las empresas del sector agropcuario en el municipio de Angostura, Sinaloa. Revista
mexicana de agronegocios, 42.

34

También podría gustarte