Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRACIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL CULTIVO DE LA HABA”

DOCENTE: Ing. OSCAR JUAN, ROQUE SIGUAS

ASIGNATURA: AGROMETEOROLOGÍA (PV-243)

INTEGRANTES:

 MAURICIO HUAMAN, ABEL


 QUISPE HUYHUA, JUNIOR ANTONY
 LOPE BARRANTES, MANUEL

AYACUCHO - PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de comparación de parcelas fue realizado en alrededores


de la estación meteorológica ubicada en la ciudad universitaria de la UNSCH,
siendo instaladas dos parcelas de cada una de 12 m2 aproximadamente, con el
fin de la observación de las fases fenológicas de la planta con relación a los
factores climáticos, agua, cantidad de riego, precipitación, plagas, etc. Pues
los fenómenos relacionados con el clima, como la cantidad y distribución de las
lluvias, humedad almacenada en el suelo, ocurrencia de heladas o granizos,
entre otros fenómenos, repercuten directamente en la producción y cosechas
de los diferentes cultivos. La presencia de plagas y enfermedades, la eficiencia
en la absorción de nutrientes, la demanda de agua por las plantas y la duración
de los ciclos vegetativos, dependen también en gran medida de las condiciones
climáticas de cada zona agroecológica, dándole cierta especificidad al manejo
agronómico de los diferentes cultivos, Se ha comprobado que la correcta
aplicación de la información y conocimientos meteorológicos, incluidos los
datos sobre el clima y los recursos hídricos, así como las predicciones
estacionales y de largo plazo, pueden ayudar a la comunidad agrícola a crear y
utilizar sistemas agrícolas sostenibles y aumentar su producción.

1
“EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL CULTIVO DE LA HABA”

OBJETIVOS
 Evaluar el crecimiento y desarrollo de la arveja, obteniendo la
temperatura promedio, ETP y precipitación de dos siembras con fechas
distintas, en un terreno de 4x3m, formado por 4 surcos.
 Observar la cantidad de agua que utiliza la semilla en cada fase.
 Evaluar el déficit o exceso del agua en el cultivo del haba.
 Conocer la influencia de la temperatura, precipitación y la
evapotranspiración en el cultivo del haba.

CLASIFICACIÓN TAXONOMÍA DE LA HABA

REINO : Plantae
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Magnoliopsida
SUBCLASE : Rosidae
FAMILIA : Fabaceae
GÉNERO : Vicia
ESPECIE : Vicia faba

1. ORIGEN
Sin lugar a dudas, las habas son unas de las legumbres más antiguas
del mundo. Este alimento fue domesticado hace más de 4.300 años,
según registros encontrados en palafitos Neolíticos, y conocidas
ampliamente por egipcios y griegos, para luego ser distribuidas a lo largo
de Europa en el siglo XVI.

Pero la historia del origen de este alimento se sitúa en Asia Menor y el


Norte de África, según el libro “Origen de la Especies Cultivadas” escrito
por Pyrame de Candolle, botánico francés.

2. GENERALIDADES
El haba es una leguminosa considerada como hortaliza o legumbre,
herbácea de habito rastrero o trepador que se desarrolla en climas
templados y templados fríos; con un alto contenido de proteína (6.3% en
verde y 24.1% en seco); se consume en forma fresca, enlatada y como
grano, Además tiene una gran capacidad de fijación simbiótica de

2
nitrógeno atmosférico y como tal es una buena opción dentro de un plan
de rotación de cultivos ya sea a campo abierto o bajo invernadero.

3. VARIEDAD DEL CULTIVO DE LA HABA

3.1. Aguadulce o Sevillana: Es una variedad precoz. Sus matas alcanzan


una altura de 80 a 100 cm, tendencia al ahijamiento. Tallos robustos y sin
ramificaciones. Las hojas tienen los foliolos de color verde-grisáceo en el
envés. Vainas grandes, hasta de unos 30 cm de longitud, muy colgantes. El
número de granos por vaina es de 5 a 9. Su ciclo vegetativo está entre los
200-220 días.

3.2. Granadina: destinada a consumo en verde y también para grano. De


semillas bastante grandes y coloración clara. Es de producción más limitada
que el resto de las cultivadas en España, pero es la que mejor resiste el frío.

3.3. Mahon blanca y morada: es más resistente a la sequía, pero más


sensible al frío. Se destina tanto para consumo humano como para el
ganado. En buenas condiciones de humedad y suelo alcanzan un porte de
hasta 110 cm de altura. Tiene poca tendencia al ahijamiento. Vainas semi-
erguidas, estrechas y con 5-6 granos.

3.4. Muchamiel: es la variedad que más se cultiva en la zona mediterránea.


Procede de Alicante. Variedad precoz destinada a verdeo. Plantas de porte
alto, con flores blancas y con una mancha negra. Vainas no muy largas
entre 15-20 cm. El número de granos por vaina es de 3-7. En Muchamiel
(Alicante), también se las conoce como “cuarentenas”, ya que sembradas a
mediados de septiembre y transcurridos cuarenta días están aptas para el
consumo. Su ciclo vegetativo normal hasta la maduración de la semilla está
entre 190 y 200 días.

4. DESCRIPCIÓN MORFOLIGICA
La planta de haba es un cultivo anual de 60 a 90 cm. de altura, de porte
recto, que está formado de raíz, tallo, hojas, flores que al fecundarse se
forman el grano dentro de las vainas del haba.

4.1. RAÍZ, es pivotantes, herbáceos, vigorosas, abundantes raíces que


albergan bacterias simbióticas que tienen propiedades de fijar en el
terreno el Nitrógeno atmosférico.

4.2. TALLO, son rectos, ramificados desde la base formando macollos,


de consistencia hueca el interior y de altura variable. Producen
macollos que nacen en el cuello de la planta en promedio de 4 a 6
macollos dependiendo de la variedad.

3
4.3. HOJAS, es alternas, compuestas con dos o tres pares de foliolos
grandes y ovales.

4.4. FLORES, son pequeñas de color variado de blanco, azulado con


manchas negras y pardas según las variedades agrupadas en racimo
en número de 2 a 12 flores a lo largo del tallo.

4.5. FRUTO son vainas bivalvas dehiscente de forma erguidos, con las
semillas dispuestas en una hilera conteniendo de 2 a 4 semillas por
vaina, según la variedad de haba.

5. ETAPAS DE FENOLOGÍA
5.1. PREGERMINACIÓN
En condiciones adecuadas de temperatura y de humedad de la
semilla comienza a embeber agua a través de la testa y el micrópilo,
aumentando gradualmente de tamaño hasta el segundo día, luego
comienza un proceso de gran actividad para posteriormente germinar
(Parra, 2004).
Existe perdida de la permeabilidad de las membranas, la que
provoca que una serie de exudados constituidos de glucosa,
sacarosa, fructosa y maltosa se difundan en la superficie circundante
e induzcan la germinación. (Villareal, 2006).

5.2. GERMINACIÓN
La germinación empieza al 4to día de la siembra; aparecen el
hipocótilo y la radícula que empiezan a crecer el primero hacia la
superficie del suelo y el otro en sentido contrario. (Puga, 1992). La
germinación es hipógea con la particularidad de que sus cotiledones
no salen a la superficie debido a que el hipocótilo no se alarga.
(Parra, 2004).

5.3. FORMACIÓN DE HOJAS VERDADERAS


Una vez que ha emergido la pequeña planta, empieza a desarrollarse
el primer par de hojas verdaderas a la vez que se desprenden los
cotiledones o falsas hojas. (Puga, 1992). Esta emergencia ocurre a
los 10 o 15 días de la siembra en donde la plúmula da paso al primer
par de hojas verdaderas a partir de ese momento y bajo estas se
hace visible el epicótilo estructura que lleva consigo dos hojas
rudimentarias llamadas brácteas trífidas. (Parra, 2004).

5.4. DESARROLLO VEGETATIVO


Empieza cuando la planta desarrolla las primeras hojas verdaderas,
sucesivamente se forman los nudos vegetativos y el tallo principal
comienza a ramificarse a partir 8 del segundo nudo. El crecimiento

4
del tallo continúa, las hojas, foliolos y zarcillos van apareciendo y las
ramas se desarrollan igual que el tallo principal, pero de menor
tamaño. (Villareal, 2006). Esta fase se cumple entre tres y seis
semanas según el tipo y la variedad de arveja. (Puga, 1992).

5.5. FLORACIÓN
La floración se inicia de los 25 a 30 días de la siembra, en las
variedades precoces y a los 40 o 45 días en las variedades de
arvejas para consumo en fresco (Puga, 1992). Los botones florales,
al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores,
produciéndose la fase de fecundación poco antes de que ocurra la
apertura de flores. (Villareal, 2006) La fecundación dura de dos a tres
días, verificándose únicamente en horas de máxima intensidad solar,
la dehiscencia de las anteras se realiza antes de la apertura de la
flor, agrupándose el polen en los extremos de la quilla. (Muñoz, 1995
citado por Villareal, 2006).
5.6. FRUCTIFICACIÓN
Según PUGA, 1992; la formación y desarrollo de los frutos se inicia a
los ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre el
proceso de fecundación, los pétalos se vuelven al ovario fecundado,
a continuación, se marchitan y se desprenden, dejando en evidencia
una vaina pequeña que porta rudimentos del estilo en su ápice. Por
otra parte, los filamentos de los estambres rodean inicialmente a la
vaina, pero prontamente se secan y caen. Este hecho netamente
morfológico comienza a los 125 días de la siembra y tiene una
duración de 25 días aproximadamente. (Villareal, 2006; Parra; 2004).
5.7. MADURACIÓN DE LOS FRUTOS
Los granos que durante los primeros días crecen muy lentamente,
entran muy pronto en una fase de rápido crecimiento, el cual se
manifiesta mediante un abultamiento de las vainas; este se va
haciendo cada vez mayor, producto del crecimiento progresivo de los
granos. La cavidad de las vainas se llena prácticamente en forma
completa cuando los granos alcanzan el estado de madurez para
consumo en verde (Parra, 2004). Las vainas de los primeros nudos
reproductivos, luego de lograr una primacía en el crecimiento sufren
un retraso, que se presenta hasta el estado de madurez para
consumo en verde (Villareal, 2006). La madurez para consumo en
verde se logra se logra con un contenido promedio de humedad en
los granos de 72 a 74 %. (Parra, 2004) y el tamaño promedio de los
granos al obtener este estado de madurez es dependiente de los
cultivares (Villareal, 2006).

5
6. CONDICIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA HABA
En general, este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero
resiste poco a las sequías y es afectado por el exceso de calor.
 La altitud. - Podemos sembrar haba desde la costa durante el
invierno y en toda la sierra, incluso hasta los 3500 metros de altura.
 Clima y temperatura: La planta que tiene ciertas exigencias a los
factores adversos climáticos y a la fertilidad de suelos para obtener
una buena producción por hectárea de cultivo; crece
satisfactoriamente hasta los 3,500 metros de altura, moderadamente
frio y seco, sin embargo, se han adaptado a las regiones templadas y
húmedas en diferentes partes del mundo. El clima y el suelo son las
condiciones principales que hacen favorables las áreas para la
producción.
 La humedad: requieren agua cuando las plantas han germinado,
cuando están floreando y cuando están en vaina; pero en cantidad
adecuada. Mucha agua o lluvias fuertes, producen encharcamientos,
que favorecen a los hongos que luego producen pudriciones,
chupadera, oidium y otras enfermedades.
 El suelo: Crecen bien en suelos fértiles, con un pH entre 6.5 a 7.5
debido a la disponibilidad de algunos nutrientes que existe en el
suelo y que sea de textura franco que permita una mejor eficiencia de
absorción de los nutrientes de NPK, donde las características físicas,
químicas y biológicas del suelo tengan la influencia en la calidad del
haba y en rendimiento.
6.1. MANEJO AGRONÓMICO
Las labores aplicadas para la RIMERA Y SEGUNDA PARCELA
fueron:
6.1.1. PREPARACIÓN DEL SUELO
Tiene como fin de dar las condiciones favorables para el desarrollo
de la planta, esto depende de la textura del suelo y de los cultivos
anteriores o terreno nuevo, para el cual es necesario disponer de una
labranza optima y oportuna de 25 a 30 cm, para una buena aireación
del suelo en el barbecho, la cual permitirá la muerte de ciertos

6
patógenos que están en el suelo, luego hacer los surcos
aproximadamente 15 cm, de profundidad, dándole una buena
orientación de los surcos para evitar el encharcamiento de agua en
épocas de lluvias.
6.1.2. SELECCIONAR Y PREPARAR SEMILLA DE CALIDAD
Debe ser oportuna y bien ejecutada, son los requerimientos para obtener
una buena cosecha, las semillas deben ser de variedades
seleccionadas, desinfectadas con fungicidas para prevenir de ataques
de enfermedades fungosas que producen la mortandad de las plantas
de haba, algunos agricultores acostumbran remojar la semilla en agua
entre 24 a 48 horas para facilitar la germinación de la semilla de haba,
siendo la siembra de octubre a noviembre para grano seco y para grano
verde en los meses de abril a mayo.

6.1.3. SIEMBRA EN SURCOS


La densidad de siembra es de 100 a 150 kg/ha, según el tamaño de
semilla, el sistema de siembra es por golpe o denominado “cola de
buey” que consiste en ir depositando la semilla tan pronto se va
abriendo el surco en número 3 semillas, a una profundidad de 5 cm.
el distanciamiento es de:
0.80m x 0.30m x 3 (variedades precoces)
0.80m x 0.50m x 3 (variedades tardías)
En variedades más productivas deben estar más distanciados entre
plantas y las menos productivas más cerca entre plantas.

6.1.4. RIEGOS
es fundamental y sea aplicada en el momento oportuno y en
cantidad suficiente que esté en relación al suelo, planta y agua. Las
exigencias de humedad se presentan durante la época de macollaje,
floración, formación de vainas y en llenado del grano. Un atraso de
estos riegos produce una disminución en la producción.
La cantidad de agua que requiere para lograr una cosecha de haba
es de 5,000 m3 por hectárea, y la aplicación es por surcos.

7
6.1.5. FERTILIZACIÓN FOLIAR
permite la incorporación de los elementos nutritivos para la
restitución de energías extraídas por la cosecha, a fin de duplicar los
rendimientos por hectárea. Los elementos nutricionales necesarios
son NPK, importantes por las cantidades que requiere el suelo y la
planta, en algunos casos ayudándole con aplicación foliar antes de la
floración.
 El Nitrógeno (N), interviene en el crecimiento vegetativo y
favorece la macolla miento.
 El Fósforo (P205), que interviene en el desarrollo de las
raíces asegurando un mejor enraizamiento, estimula la
fecundidad de la floración, favoreciendo un buen llenado del
grano y mantiene el equilibrio fosforo y nitrógeno.
 El Potasio (K20), que interviene en la formación de los
carbohidratos, proteínas, resistencia a los cambios de
temperatura, produce efectos favorables para una mayor
resistencia a las sequias y heladas.
La cantidad y la época de aplicación de los fertilizantes varía según
el análisis químico del suelo. Actualmente está generalizado el uso
de fertilizantes en suelos pobres, en caso de no haberse hecho el
análisis del suelo por falta de recursos o tiempo aplicar la fórmula
referencial experimental de:
Nivel medio: 30 – 80 - 60 kg/ha de NPK
Nivel alto: 60 – 100 - 80 kg/ha de NPK

Forma de aplicación:

 Primera aplicación, al sembrar, la mitad de Nitrógeno (N), todo el


Fósforo (P205) y el Potasio (K20).
 Segunda aplicación, al momento del primer aporque, la otra mitad del
Nitrógeno (N).
7.1.5. MANEJO DE PLAGAS
Las plagas y enfermedades en el cultivo su control es de suma
importancia, es una de las causas por la que baja su rendimiento del

8
haba, la cual se puede evitar con la desinfección de la semilla, empleo
de variedades resistentes y evitar siembras fuera de épocas del cultivo.
 Langosta
 Grillos
 Saltamontes

Se logró combatir aplicando el insecticida en dos oportunidades a las


dos parcelas.

EVALUACIÓN DE ACUMULACIÓN DE TEMPERATURA POR FASES.

PIMERA PARCELA:
Siembra.

 Fecha: 14 de abril de 2018


 Longitud de ancho del surco: 0.60m
 Longitud de largo del surco: 3m
 Riego: 30 litros
 Fecha: 27 de abril de 2018
Riego: 19 litros de agua
 Fecha: 30 de abril de 2018
Riego: 12 litros de agua

FASE:

 Emergencia en un 100%
 Temperatura acumulada es de: 217.6 °C (26 de abril del 2018)
 Fecha: 28 de abril de 2018
Riego: 15 litros de agua
 fecha: 30 de abril de 2018
Riego:20 litros de agua

FASE:

 Hojas cotiledonales en un 98 %
 temperatura acumulada es de: 77.0% °C (1 de mayo del 2018)
 Fecha: 2de mayo de 2018
Riego 15 litros de agua
 Fecha: 6 de mayo de 2018
Riego: 22 litros de agua

9
FASE:

 2 hojas verdaderas en un 90%


 temperatura acumulada es de 78.7% °C (6 de mayo del 2018)

 Fecha: 10 de mayo de 2018

FASE:

 4 hojas verdaderas en un 98.3%


 temperatura acumulada es 214.2%°C (20 de mayo del 2018)
 Fecha: 23 de mayo de 2018
Riego: 32 litros

FASE:

 8 hojas verdaderas en un 100%


 temperatura acumulada es de 89.6% °C (26 de mayo del 2018)
 fecha: 27de mayo
riego: 20 litros
 fecha: 30 de mayo
riego: 32 litros

FASE:

 hojas verdaderas en un 100%


 temperatura acumulada es de 497.3°C (28 junio del 2018)
 fecha: 18 de junio
riego: 20 litros
 fecha: 22 de junio
riego: 32 litros

FASE:

 floración en un 100%
 temperatura acumulada es de 184.3°C (10 julio del 2018)
 fecha: 15 de julio
riego: 20 litros
 fecha: 20 de julio
riego: 32 litros

10
SEGUNDA PARCELA (REPETICIÓN)
Siembra.

 Fecha: 5 de mayo del 2018


 Longitud de ancho del surco: 0.60m
 Longitud de largo del surco: 3 m
Riego: 22 litros
 Fecha: 10 de mayo del 2018
Riego: 32 litros

FASE:

 Emergencia en un 90 %
 La temperatura acumulada es 218.7°C (17 de mayo del 2018)
 Fecha: 20 de mayo del 2018
Riego: 32 litros

FASE:

 Hojas cotiledonales en un 81 %
 temperatura acumulada es de 121.2°C (24 de mayo del 2018)
 Fecha: 27de mayo del 2018
Riego: 15 litros

FASE:

 2 hojas verdaderas en un 85 %
 temperatura acumulada es de 86.9°C (30 de mayo del 2018)
 Fecha: 1 de junio del 2018
 Fecha: 6 de junio del 2018
Riego: 32 litros

FASE:

 4 hojas verdaderas en un 75 %
 temperatura acumulada es de 207.55 °C (14 de junio de 2018)
 Fecha: 15 de junio del 2018
Riego: 30 litros

11
FASE:

 hojas verdaderas en un 100%


 temperatura acumulada es de 497.3°C (1 julio del 2018)
 fecha: 3 de julio 2018
riego: 20 litros
 fecha: 5 de julio 2018
riego: 32 litros

PARCELA (01) Temperatura Máxima, Media, Mínima y Balance Hídrico del haba,
en la Estación Meteorológica de la UNSCH

DEPARTAMENTO: Ayacucho Latitud: 13° 08´Sur

PROVINCIA: Huamanga Longitud: 74° 13´ Oeste

DISTRITO: Ayacucho Altura: 2772 m.s.n.m.

AÑO 2018 TOTAL


MESES Abril Mayo junio julio
T° máxima °C 410 772.6 712.2 417.2
T° mínima °C 137.6 172.6 154 89.1
T° media °C 272.4 600 558.2 328.1
Factor 4.80 4.96 4.80 4.96
ETPmm 1307.5 2976.0 2679.3 1627.4 8590.2
Ppmm 17.9 8.7 10 00 36.6
ETP Ajust. mm 5.2 11.9 10.7 6.5
H. del suelo 12.7 -3.2 -0.7 -6.5
Deficet mm - -3.2 -0.7 -6.5
Exceso mm 12.7 - - -
CUADRO 1. Temperatura Máxima, Media, Mínima y Balance Hídrico correspondiente al
cultivo haba 2018, de la Estación Meteorológica de la UNSCH - Ayacucho.

12
PARCELA (02) Temperatura Máxima, Media, Mínima y Balance Hídrico del cultivo
del haba.

AÑO 2018 TOTAL


MESES Mayo junio julio
T° máxima °C 673.5 712.2 417.2
T° mínima °C 139.4 154 89.1
T° media °C 534.1 558.2 328.1
Factor 4.96 4.80 4.96
ETPmm 2649.1 2679.3 1627.4 2649.1
Ppmm 4.3 10 00 14.3
ETP Ajust. mm 13.2 13.4 8.1
H. del suelo -8.9 -3.4 -8.1
Deficet mm -8.9 -3.4 -8.1
Exceso mm ----- ----- -----
CUADRO 2. Temperatura Máxima, Media, Mínima y Balance Hídrico correspondiente al
cultivo haba 2018, de la Estación Meteorológica de la UNSCH - Ayacucho.

CONCLUSIÓN
 PARCELA 1: cómo podemos observar en la tabla de resultados el
cultivo no se desarrolló tampoco creció longitudinalmente por falta de un
buen manejo de riego. El riego que se aplicó fue déficet Como vemos en
la tabla de resultados.
 La falta de fertilizantes también fue un factor que afecto al crecimiento y
desarrollo del cultivo.
 El balance hídrico presenta condiciones húmedas el mes de abril, y un
déficit de humedad entre los meses de mayo, junio y julio
 durante este periodo la precipitación total, alcanzó los 36,6 mm.
 PARCELA 2: El riego que se aplicó en la segunda etapa de la segunda
parcela fue déficit de como vemos en la tabla de resultado.
 La helada es un fenómeno atmosférico que afectó bastante al desarrollo
y crecimiento del cultivo.
 El balance hídrico no presenta de condiciones húmedos, y un
déficit de humedad entre los meses de abril, mayo, junio y julio
 durante este periodo la precipitación total, alcanzó los 14.3 mm.

Bibliografía

FAO. 2002. Agricultura de conservación. Boletín de suelos No 78. Roma,

AGRICULTURA. 2015. El Cultivo de Guisante. Disponible en:


htt:/lwww.infoagro.com/hortalizas/guisantes. Consultado el 20/007/2018.

13
14

También podría gustarte