Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CESAR V ALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

Estrategias metacognitivas para la comprensión


lectora y el rendimiento académico en el área de
Comunicación en estudiantes del primer grado de
secundaria de la Institución Educativa “Santa Isabel” -
Huancayo- 2011.

Autores
Br. SANTIVAÑEZ SÁNCHE Z NOÉ T ITO
Br. VÉLIZ GUEVARA LIZ

HUANCAYO– PE RÚ
2013

MAESTRIA GESTION PUBLICA


TEMA:
ELABORACION DEL INFORME SNIP - BALANCE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO:
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

DOCENTE:
Mg. Roman Ynope Quiñones

ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA:
Marili Marizet Agreda Cantinett
Joyce Beatriz Sanchez De La Cruz
Augusto Luis Diaz Manrique
Hector Raul Sandagorda Reyes
German Milla Gerrero
Genebroso Espirito Erick

GRUPO N° 05

1.- Perú: balance de la inversión pública 2015


En el Perú, tenemos muchas necesidades de todos los sectores de la
población y las entidades estatales, y el poder satisfacer estas necesidades,
podremos mejorar el nivel de vida de los peruanos. Para ello debemos tener
procesos y procedimientos de inversión pública que desarrollen las entidades
del Estado de los diferentes niveles de gobierno y se sujeten a las reglas que
emite el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de
Inversión Pública (DGIP), ente rector del SNIP; a fin de garantizar la calidad del
gasto y su contribución al desarrollo.

Partiendo de ello, es justo y necesario que el dinero que recibe el Estado


peruano, tenga un gasto bien direccionado y que sea muy responsables, con la
aprobación y ejecución de proyectos que logren el desarrollo del país, esto es
que se establezca una relación estrecha y positiva entre inversión pública y
crecimiento económico y bienestar social.

A mediados del año 2000, se crea en el Perú el Sistema Nacional de Inversión


Pública (SNIP), orientado a mejorar la asignación de los recursos públicos de
inversión para el desarrollo, y a partir del año 2007 en el marco del proceso de
descentralización del país, delega la viabilidad de los proyectos de inversión
pública (PIP) en cada entidad de gobierno nacional, regional y local. En la
actualidad, el SNIP se ubica entre los sistemas de inversión pública más
importantes de la región Latinoamericana, cuenta con políticas, normas
técnicas y metodologías específicas que lo han consolidado como un
instrumento fundamental para garantizar la provisión de servicios públicos de
calidad que contribuyan al crecimiento económico y el bienestar de la población

El incremento de la inversión pública permite aumentar el stock de capital


disponible en la economía, el cual ejerce influencia sobre las variables de
crecimiento económico y progreso social. Por ejemplo, el capital físico
(carreteras, puertos, aeropuertos, sistema urbano de transporte masivo, entre
otros), capital humano (educación, salud y nutrición), el capital intelectual
(investigación, desarrollo e innovación tecnológica), entre otros; incrementan la
eficacia conjunta de la productividad de empresas y de la oferta laboral,
permitiendo un incremento en la producción y en los niveles de ingresos de la
población, proceso que la literatura especializada denomina como
productividad total de los factores.

Con información sobre el gasto en inversión pública de las entidades del sector
público de los tres niveles de gobierno, se realizaron mediciones estadísticas,
para el periodo 2004 al 2014, de los impactos de dicho gasto sobre los
indicadores socioeconómicos conectados con las principales brechas en el
acceso de servicios públicos prioritarios, así como su contribución al proceso
de crecimiento económico regional.

En el período 2001-2015 la inversión pública ha crecido de manera


significativa, lo que muestra una consolidación progresiva del sistema; tenemos
que en el año 2001 se viabilizó proyectos por S/ 65 millones y en el año 2015 el
monto superó los S/ 78 mil millones. En este período los proyectos declarados
viables representaron una inversión total de S/ 386 mil millones hecho que
evidencia el fortalecimiento del SNIP, que cuenta con 1,292 Oficinas de
Programación e Inversiones (OPI), en todos los sectores y niveles de gobierno.

En los 15 años de vigencia del SNIP, la inversión pública ha presentado un


crecimiento sostenido, pasando de 18 proyectos aprobados en el 2001, a
23,288 proyectos formulados y aprobados en el 2015. En general, en los tres
niveles de gobierno, durante dicho periodo se han declarado viables 166,030
proyectos, lo que evidencia una orientación claramente descentralizada del
sistema, pues, el número de proyectos a cargo de los gobiernos subnacionales
ha observado una mayor tasa de crecimiento; en total, durante el periodo de
referencia, los gobiernos regionales y locales han declarado viables 147,629
proyectos de inversión pública.

Al cierre del 2015, las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y
gobiernos locales han declarado viable un total de 166,030 proyectos, por un
monto de S/ 386,561 millones. Durante estos quince años, el SNIP se ha
fortalecido e institucionalizado de manera integral a través de acciones
sostenidas de desarrollo de capacidades, implementación de instrumentos
metodológicos, estrategias de inversión y articulación con otros sistemas
administrativos. En el 2015, los gobiernos locales y gobiernos regionales
estuvieron a cargo de dos tercios del total de la viabilidad de la inversión
pública del país (66,3%). Otro aspecto relevante, en la evolución del SNIP, es
la capacidad desarrollada por las entidades públicas para la gestión de
proyectos de gran envergadura y de mayor impacto; así tenemos que al año
2015, los PIP de montos mayores a 100 millones de soles representan el 26%
del total de la inversión pública del país cuando en el 2006 representaba el
11%. El desarrollo del SNIP está íntimamente relacionado a la permanente
innovación de sus instrumentos de gestión, destacando: desarrollo territorial,
gestión de riesgos en un contexto de cambio climático, metodologías de
evaluación ex ante para tipologías estratégicas de proyectos, metodologías de
evaluación ex post y parámetros de evaluación social, entre otros.

Asimismo, el SNIP viene impulsando nuevas estrategias de inversión tales


como: Innovación tecnológica, fortalecimiento de cadenas productivas,
biodiversidad y gestión sostenible, apoyo a las inversiones público-privadas, así
como una mayor articulación con los sistemas administrativos del Estado, en el
contexto de los programas presupuestales y los planes estratégicos de las
entidades públicas, en los tres niveles de gobierno. En estos 15 años, son
varias las lecciones aprendidas y las buenas prácticas obtenidas, que ha hecho
que varios países de Latinoamérica visiten al SNIP peruano. El avance de este
sistema contribuirá en la perspectiva de acercar el Perú a los niveles de gestión
y desempeño de los países desarrollados, en el marco de los compromisos
promovidos por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

Inversión Pública viable en el Gobierno Nacional

Durante el periodo 2001-2015, el número de proyectos declarados viables a


nivel de gobierno nacional representó aproximadamente el 11% del total. Esta
situación es consecuencia de la evolución del Sistema Nacional de Inversión
Pública, el cual ha actuado como un instrumento potente para que los entes
rectores sectoriales promuevan políticas de desarrollo a través de proyectos de
inversión que complementada con intervenciones regionales y locales han
propiciado el desarrollo sobre una base territorial. Tenemos que en el 2001, la
inversión del gobierno nacional fue de S/ 65 millones de soles, en tanto que en
el 2015 fue de S/ 26 294 millones, equivalente al 33.7% del total. En promedio
durante el periodo de referencia, la inversión pública a cargo de este nivel de
gobierno represento el 35.0% de la inversión pública total del país. El
acumulado de inversión para el periodo 2001 - 2015 fue de S/135,459 millones
de soles, habiendo alcanzado picos de inversión en los años 2013, 2014 y
2015. (ver gráfico nº 6). En conclusión, la inversión pública a cargo del gobierno
nacional, si bien se ha incrementado en términos absolutos, ha decrecido en
términos relativos: hacia el 2015 represento el 8% del número de proyectos
viables y el 33,7% de la inversión viable involucrado en dichos proyectos.

Durante el periodo 2001-2015 los proyectos declarados viables en los


gobiernos regionales representaron aproximadamente el 11% del total del
país. Esta tendencia se explica por la mayor oferta técnica especializada en
inversión y la mayor disponibilidad presupuestal en los niveles sub nacionales
de gobierno, así como por las mayores facultades de éstos respecto de la
gestión de proyectos en las distintas etapas del ciclo, como consecuencia de la
descentralización de los procesos del SNIP. En los gobiernos regionales se
pasó de 182 proyectos en el 2002 a 1,103 en el 2015. Desde la perspectiva de
la línea de tiempo, el número de proyectos bajo responsabilidad de los
gobiernos regionales ha pasado de un nivel cero en el año 2001 a un 5% en el
2015. En términos de los montos de inversión involucrados, la participación de
los gobiernos regionales sube desde 51 millones de soles el 2002 a S/ 6 785
millones de soles en el 2015, registrando picos en los años 2012 y 2013. El
acumulado de inversión para el periodo 2001 – 2015 asciende a S/ 66 682
millones de soles, lo cual representa el 17,2 % de la inversión pública del país.

La participación de los gobiernos locales, en términos del número de


proyectos viables, ha pasado de 1 proyecto en el 2003 a 20,314 proyectos en
el 2015, cifra que representa un 87% del total nacional. Este logro evidencia el
fortalecimiento de las capacidades técnicas desarrolladas en este nivel de
gobierno que en promedio, durante dicho periodo han estado a cargo del 78%
del número de proyectos declarados viables en el país. Ello se explica por la
mayor disponibilidad presupuestal en los gobiernos locales gracias a la
descentralización fiscal, aumento del canon y sobre canon y mayores
facultades de los gobiernos regionales y locales para gestionar el ciclo de los
proyectos en sus distintas etapas, en virtud del proceso de descentralización
del SNIP. El monto de la inversión pública viable en los gobiernos locales en el
2003 fue de S/ 1 millón, en tanto que en el 2015 ascendió a S/ 44 928 millones.
Debe destacarse que en los primeros años de vigencia del SNIP la inversión
pública declarada viable de los gobiernos locales se situaba alrededor del 15%
(2005); mientras que hacia el 2015 esta representó el 57,6%.

2.- Seminario Internacional 15 años del SNIP Peruano

A mediados del año 2000, se crea en el Perú el Sistema Nacional de Inversión


Pública (SNIP), orientado a mejorar la asignación de los recursos públicos de
inversión para el desarrollo, y a partir del año 2007 en el marco del proceso de
descentralización del país, delega la viabilidad de los proyectos de inversión
pública (PIP) en cada entidad de gobierno nacional, regional y local. En la
actualidad, el SNIP se ubica entre los sistemas de inversión pública más
importantes de la región Latinoamericana, cuenta con políticas, normas
técnicas y metodologías específicas que lo han consolidado como un
instrumento fundamental para garantizar la provisión de servicios públicos de
calidad que contribuyan al crecimiento económico y el bienestar de la
población. Al cierre del 2015, las entidades del gobierno nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales han declarado viable un total de 166,030
proyectos, por un monto de S/ 386,561 millones. Durante estos quince años, el
SNIP se ha fortalecido e institucionalizado de manera integral a través de
acciones sostenidas de desarrollo de capacidades, implementación de
instrumentos metodológicos, estrategias de inversión y articulación con otros
sistemas administrativos. En el 2015, los gobiernos locales y gobiernos
regionales estuvieron a cargo de dos tercios del total de la viabilidad de la
inversión pública del país (66,3%). Otro aspecto relevante, en la evolución del
SNIP, es la capacidad desarrollada por las entidades públicas para la gestión
de proyectos de gran envergadura y de mayor impacto; así tenemos que al año
2015, los PIP de montos mayores a 100 millones de soles representan el 26%
del total de la inversión pública del país cuando en el 2006 representaba el
11%.

El SNIP, creado en el año 2000 mediante la Ley Nº°27293, regula los procesos
de inversión del sector público no financiero en el Perú, y tiene como órganos
conformantes los siguientes: i) El Ministerio de Economía y Finanzas, el mismo
que a través de la Dirección General de Inversión Pública (DGIP), constituye el
ente rector del sistema. ii) los órganos resolutivos, que son las máximas
autoridades ejecutivas de cada sector (Ministro), gobierno regional
(Gobernador Regional) o gobierno local (Alcalde); iii) las Oficinas de
Programación e Inversiones (OPI), que evalúan los proyectos; iv) las Unidades
Formuladoras, que son los órganos autorizados para la elaboración de estudios
de pre inversión; y, v) las Unidades Ejecutoras, que son las instancias
autorizadas por las normas presupuestales para ejecutar proyectos de
inversión. El SNIP opera en forma descentralizada desde el año 2007, a través
de 1,292 OPI que forman parte de la estructura organizacional de los sectores
del gobierno nacional y de los gobiernos subnacionales. Las municipalidades y
los gobiernos regionales formulan, evalúan, aprueban, priorizan, ejecutan y
operan los proyectos de inversión pública bajo reglas nacionales que emite el
ente rector del SNIP. También forman parte del SNIP las empresas públicas
(con algunas excepciones, como Petroperú) y las universidades públicas.

Desde el 2009 se ha venido institucionalizando un modelo de seguimiento y


gestión ad hoc de la inversión pública progresivamente para la realidad
peruana. Dicho modelo comprende tres componentes: articulación
intersistémica, comités de seguimiento y gestión, y sostenibilidad. Articulación
intersistémica. Soluciona el problema de articular alcances, tiempos y costos
involucrados en la dinámica de la inversión pública peruana, articulando
normativa, procedimental y operativamente los sistemas administrativos
involucrados: SNIP, Contrataciones y Financiero (Presupuesto, Contabilidad,
Tesorería y Endeudamiento). El producto de este trabajo de coordinación se
visualiza en el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM), lo
cual evita el doble registro a los usuarios y accede y unifica diferentes bases de
datos: Banco de Proyectos (BP), Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF), Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)
y el Sistema de Seguimiento de la Contraloría General de la República.
Comités de seguimiento y gestión. Como propuesta de solución al problema de
asimetría de la información (agente principal) y como mecanismo de gestión de
stakeholders, el Modelo de Seguimiento y Gestión formaliza una instancia de
coordinación interna que se instala en cada entidad pública de un nivel de
gobierno, la que facilita el diálogo y articulación de los distintos equipos de los
órganos técnicos de una entidad pública participes en los procesos de gestión
de inversión pública y promueve los procesos de seguimiento y gestión para la
toma de decisiones sobre la base de información relevante y confiable. En
estos espacios institucionales se superan los cuellos de botella en la dinámica
de las inversiones y se propende a la solución de los mismos a través de
gestión de compromisos. De esta manera se ha logrado contribuir a mejorar el
desempeño de la capacidad de ejecución de la inversión pública en los niveles
de gobierno nacional y subnacional. Sostenibilidad. Para garantizar la
sostenibilidad del modelo, se establecen mecanismos permanentes de creación
de demanda que garantiza su necesidad por parte de los decisores de política,
los operadores y la ciudadanía en general, institucionalizando en todos ellos la
cultura del seguimiento. El marco legal que garantiza el funcionamiento de
estos Comités son las Resoluciones Ministeriales y Ordenanzas de los
Gobiernos Regionales y Locales. Al año 2015 tenemos 106 entidades que
cuentan con Comités de Gestión de Inversiones Pública, a través de los cuales
se hace seguimiento a los proyectos más importantes “cartera estratégica” de
la entidad que en conjunto representan aproximadamente el 55% de la
inversión. A la luz de la información se tiene evidencia que los proyectos de la
cartera estratégica logran una mayor ejecución, debido al seguimiento
permanente y a la aplicación oportuna de acciones para garantizar el
cumplimiento del cronograma de ejecución y la calidad de la inversión.

Evolución de las viabilidades de la inversión pública, 2001 – 2015

En el período 2001-2015 la inversión pública ha crecido de manera


significativa, lo que muestra una consolidación progresiva del sistema; tenemos
que en el año 2001 se viabilizó proyectos por S/ 65 millones y en el año 2015 el
monto superó los S/ 78 mil millones. En este período los proyectos declarados
viables representaron una inversión total de S/ 386 mil millones hecho que
evidencia el fortalecimiento del SNIP, que cuenta con 1,292 Oficinas de
Programación e Inversiones (OPI), en todos los sectores y niveles de gobierno.

En los 15 años de vigencia del SNIP, la inversión pública ha presentado un


crecimiento sostenido, pasando de 18 proyectos aprobados en el 2001, a
23,288 proyectos formulados y aprobados en el 2015. En general, en los tres
niveles de gobierno, durante dicho periodo se han declarado viables 166,030
proyectos, lo que evidencia una orientación claramente descentralizada del
sistema, pues, el número de proyectos a cargo de los gobiernos subnacionales
ha observado una mayor tasa de crecimiento; en total, durante el periodo de
referencia, los gobiernos regionales y locales han declarado viables 147,629
proyectos de inversión pública.

En el período de 2001 al 2015 la viabilidad de los proyectos de inversión


pública ha experimentado un crecimiento notable, llegando a viabilizar S/ 386
561 millones en el marco del SNIP. El mayor monto de inversión alcanzado se
presentó en el año 2013 llegando a S/ 85 215 millones. En el 2015 se
declararon viables entre los tres niveles de gobierno S/ 78,005 millones,
logrando un incremento de 25% respecto al año 2014. El incremento sostenido
de la viabilidad de los PIP en los últimos años en los tres niveles de gobierno,
se debió al mejoramiento de los aspectos normativos, metodológicos,
asistencia técnica y procesos optimizados en el Banco de Proyectos.

3.- 10 años del SNIP y retos al 2021.

Sobre este punto el grupo ha recopilado información, como es la opinión de


ISMAEL BENAVIDES (ex Ministro de Economía), quien ha manifestado que en
estos diez años, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha sido un
instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro país, debido a que ha
instaurado una cultura de evaluación de proyectos que comprende el análisis
de su rentabilidad social y económica, así como su impacto real en el bienestar
de la población. Hoy en día, al evaluar los resultados de esta década del SNIP,
muchos funcionarios nacionales e internacionales que estudian los progresos
del Perú coinciden en señalar que la aplicación de un sistema de inversión
pública basado en la evaluación técnica de los proyectos, con una
programación muy clara de las inversiones, ha hecho posible lograr resultados
favorables. Precisamente, la publicación que hoy ponemos en sus manos
contiene los aportes y análisis que diversos ponentes nacionales e
internacionales efectuaron en el marco del Encuentro “Balance del SNIP en el
Perú a los 10 Años de su creación y retos hacia el 2021”, desarrollado en Lima
el 2 de Julio de 2010, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público (DGPM). En los últimos diez años, se declararon viables proyectos de
inversión pública que representan más de 123 mil millones de nuevos soles, de
los cuales cerca del 70% corresponden a inversiones de Gobiernos Regionales
y Locales. En ese mismo periodo, la inversión pública ejecutada ha alcanzado
cifras de más de 92 mil millones de nuevos soles, lo que significa que existe
una alta correspondencia entre la ejecución y el otorgamiento de viabilidad a
los proyectos. Es preciso resaltar que, en el año 2009, la ejecución de la
inversión, en todos los niveles de Gobierno, alcanzó la cifra récord de más de
20 mil millones de nuevos soles lo cual representó el 5.3% del PBI. De este
monto, la inversión realizada por los Gobiernos Regionales y Locales
representó el 62% del total. En otras palabras, casi dos terceras partes de la
inversión total fueron ejecutadas por los Gobiernos Subnacionales.

El contexto en el cual se ha desarrollado el SNIP ha sido favorable debido al


crecimiento económico de los últimos años; sin embargo, también existió un
proceso de retroalimentación: contar con un sistema de inversión pública ayudó
a desarrollar proyectos que, a su vez, han dinamizado la economía. A
principios de la última década, la inversión pública representaba el 3.1% del
PBI, mientras que para este año, se espera que ese porcentaje sea de 6.2% y,
en el mediano plazo, cercano al 6.5%. La inversión pública, además de
contribuir con objetivos macroeconómicos, tiene un efecto inmediato en el
bienestar de la población y en la gobernabilidad del país. Por ello, la meta es
lograr que esta inversión represente no menos del 6% del PBI anual. Esta meta
significa un cambio estructural en la asignación de los recursos; queremos
mantener ese nivel porque sabemos que acompañará al desarrollo de la
inversión privada. Adicionalmente, el contar con proyectos viables nos permite
una mayor integración de los mercados de nuestras regiones y, así, una
verdadera integración al mundo. Asimismo, otro factor de vital importancia para
el fortalecimiento del SNIP ha sido la descentralización del mismo que se inició
en el año 2007. A partir de ese momento, los Gobiernos Regionales y Locales
cuentan con la autonomía necesaria y se encuentran facultados para otorgar la
viabilidad a los proyectos que se financian con recursos que no involucren
endeudamiento. En el marco de lo expuesto, y ante un crecimiento muy
dinámico de la inversión pública, el desafío del SNIP a futuro está en continuar
y acentuar el fortalecimiento de las capacidades con el fin de generar proyectos
de inversión de calidad, evaluarlos adecuadamente y realizar un eficiente
seguimiento de su ejecución así como una eficiente evaluación ex post de su
impacto. Cabe mencionar que el MEF, en coordinación con otros ministerios y
entidades internacionales, brinda asistencia técnica a la mayoría de los
Gobiernos Regionales y a algunos Gobiernos Locales. En total, ha realizado
alrededor de 2157 eventos de capacitación en todo el país. Los logros del SNIP
son evidentes. Sin embargo, debemos tener presente que se trata de un
sistema en evolución y desarrollo continuo, y que es muy importante estudiar e
incorporar nuevos conceptos. Hay variables que antes no se tomaban en
consideración, como, por ejemplo, el análisis del riesgo y la prevención de
desastres. Hoy en día, se está haciendo posible que el SNIP incorpore esa
variable, lo que resulta de vital importancia en un país como el nuestro, que
presenta una alta exposición a fenómenos naturales. El SNIP tiene que
adecuarse a estas necesidades. Asimismo, el SNIP debe tener en cuenta el
impacto del cambio climático y la conservación del medio ambiente. Tenemos
que lograr que ambos aspectos sean parte del lenguaje diario a la hora de
evaluar los proyectos y de llevar a cabo su implementación. En la misma
dimensión, es importante que los proyectos incorporen los impactos sociales y
las externalidades positivas que generan. Finalmente, es necesario impulsar
los proyectos relacionados con innovación y tecnología. Hemos pasado de una
situación en la que la inversión estaba dirigida a cubrir la infraestructura básica
a una inversión que sirve de herramienta para fomentar y sostener la
competitividad del país, y ello representa un gran reto. Estos son algunos de
los temas que ya se viene trabajando en el SNIP porque se quiere tener un
sistema que tenga un impacto cada vez más importante en el desarrollo del
país y que contribuya a reducir las brechas en la provisión de los servicios
básicos que demanda la población. Así llegaremos al 2021 con un nivel de
desarrollo mucho más alto. Por último, quiero reconocer a la ex Ministra
Mercedes Araoz en cuya gestión se llevó a cabo este importante certamen.
Esperamos que la presente publicación facilite el análisis del funcionamiento
del SNIP en la última década y permita, sobre todo, perfilar cursos de acción
para lograr el mayor impacto posible en la población, especialmente en aquella
que se encuentra en situación de pobreza.

Para Eduardo Aldunate, quien se hizo una pregunta antes de volar de Chile
rumbo al Perú para este Encuentro, se animó a preguntar ¿sabe usted qué es
el Sistema Nacional de Inversión en Chile? Se lo pregunté al taxista, a las
chicas que me atendieron en la empresa aérea, al policía de Migraciones, a mi
compañero de vuelo, a la jefa de cabina… y descubrí que nadie lo conoce.
Llegué al Perú e hice la misma pregunta a todos los que me encontré en el
camino, sin que tampoco nadie supiera de qué le estaba hablando. La
conclusión es que el ciudadano común no conoce el SNIP, y eso es grave.
Los beneficiarios finales de la existencia de un SNIP debieran ser sus
principales defensores, pero, si no lo conocen, ¿cómo podrían apoyar su
existencia? Ahí ya tenemos una tarea pendiente. Respecto a los desafíos para
el 2021, transmitiré algunas ideas en base a mi experiencia en distintos países
de la región, en distintos SNIP. Por un lado, los ministerios que ejecutan el
gasto ven al SNIP como una traba y no como una ayuda a su gestión. El
problema es que no hemos sido capaces de convencer a los ejecutores del
gasto de que esto es importante y que les conviene a ellos, no solo al MEF o a
Hacienda, sino a todo el sector público. De otro lado, debemos preocuparnos
por aprovechar la información sobre los costos de operación que se estimaron
en la evaluación y que se registran en los bancos de proyectos. Dicha
información no pasa al sistema presupuestal del país, por lo que se pierde.
Debería haber un vínculo que permita que, una vez que se aprueba una
inversión, se capture inmediatamente la información sobre los gastos de
operación y pase a los presupuestos plurianuales, de modo que tengamos
siempre en consideración lo que costará en el futuro operar y mantener los
proyectos. Asimismo, hay un pobre aprovechamiento de la información
registrada en los bancos de proyectos. Si uno compra un libro en Amazon o un
repuesto para su camioneta en Estados Unidos por Internet, ellos
inmediatamente registran qué tipo de libros me gustan o qué tipo de repuestos
necesitaré según el año del vehículo e, inmediatamente, comenzarán a enviar
publicidad. No se trata de que el SNIP mande publicidad, pero hay información
muy útil ahí: ¿en qué sector se están produciendo las mayores diferencias
entre el VAN (Valor Actual Neto) estimado a priori y el VAN resultante de una
evaluación ex post? ¿Dónde están las mayores diferencias entre los montos
solicitados o indicados en la evaluación socioeconómica y los montos finales de
inversión por los que se solicita presupuesto? Eso permitiría detectar dónde se
requiere apoyar más, cuál es el costo promedio de las carreteras en
determinada zona del país, comparar esos costos con los que se estimaron en
las evaluaciones, etcétera. Hay, pues, mucha información en el banco de
proyectos que no se aprovecha del todo.

“Los beneficiarios finales de la existencia de un SNIP debieran ser sus


principales defensores, pero, si no lo conocen, ¿cómo podrían apoyar su
existencia? Ahí ya tenemos una tarea pendiente”

Balance del SNIP

Se ha hablado bastante del SNIP, y, sin perjuicio de ciertas críticas, tenemos


resultados tangibles, y uno de ellos es que la inversión pública se ha más que
triplicado entre los años 2004 y 2009. Los Gobiernos regionales y locales están
participando cada vez más en la inversión pública (pasando del 43% en el 2004
al 62% en el 2009), mientras el Gobierno nacional ha reducido su participación.
Se puede apreciar una tendencia con respecto a la participación de los
Gobiernos subnacionales en la ejecución de la inversión. En cuanto a la
distribución del presupuesto, entre los años 2004 y 2009 este se ha
incrementado en, aproximadamente, 40 000 millones de soles, y la inversión
pasó de representar el 9% del presupuesto en el año 2004 al 21% en el del
2009. Este incremento se relaciona con los mayores recursos que reciben los
Gobiernos Subnacionales a través de transferencias como el canon, recursos
que están destinados a obras de infraestructura, así como mediante el impulso,
durante los últimos años, al aumento de la calidad y cantidad de la inversión
pública. En cuanto a los proyectos viables por nivel de Gobierno, en el año
2009 los Gobiernos Locales participaron con el 76% del total de proyectos
declarados viables, que, en monto, representan el 49% de la inversión pública.
La razón de esta aparente disparidad es que se trata de proyectos que,
individualmente, utilizan montos pequeños. Se puede concluir que la mitad del
monto asignado a inversiones es manejada por los Gobiernos Locales. Ese
hecho se ha repetido en los últimos años. Por función, el principal rubro, en
cuanto a monto de inversión declarado viable, lo constituye el transporte, que
representa el 29% del monto total de inversión declarada viable en el periodo
comprendido entre el 2001 y el 2010. Por su parte, el monto de ejecución de la
inversión pública se ha ido incrementando. Se distingue una elevación y
estacionalidad hacia el final del año.

Agenda en curso

¿Qué estamos haciendo?

Estamos llevando a cabo varias actividades. Como muchos lo han mencionado,


hay que capacitar, capacitar y capacitar. Por eso, uno de los primeros puntos
en la agenda en curso es el desarrollo de capacidades. Queremos avanzar
hacia un modelo en el que se brinde asistencia técnica y se trabaje con los
formuladores, con el traslado de la tecnología requerida para contar con
proyectos de calidad. En cuanto a capacitaciones, se ha tratado de abarcar a
14 Gobiernos Regionales y 71 Gobiernos Locales. Aquí tenemos que
agradecer a instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) y el Banco Mundial (BM), que nos han ayudado en este proceso de
capacitación; y también a la Comunidad Andina de Fomento (CAF), que se ha
incorporado recientemente a este grupo apoyando el fortalecimiento de las
capacidades de los Gobiernos locales y regionales. Además, hablamos de
fortalecer conocimientos, y aquí el desarrollo de las guías metodológicas es
muy importante. Se han elaborado guías metodológicas para los distintos
sectores, como salud, educación, transporte, agricultura, ambiente, energía,
saneamiento, producción y turismo, que corresponden a los proyectos en los
que hemos estado trabajando. Sin embargo, nuestra intención es ampliar la
cobertura de los proyectos, que ya no son de fierro y cemento, sino que son
proyectos que van a permitir sostenibilidad así como ayudar a mantener la
tasade crecimiento. En cuanto a sistemas de información, al entrar a la web del
MEF (www.mef.gob.pe) se encuentran distintos links que permiten acceder a
información sobre el SNIP, el Fondo de Promoción a la Inversión Pública
Regional y Local (FONIPREL), el Programación Multianual de Inversión Pública
(PMIP) y el Registro de Especialistas, entre otros, que resultan de gran
importancia para aquellas entidades que formulan proyectos. Con relación a la
programación multianual a tres años, esta se viene trabajando en los distintos
niveles de Gobierno con las unidades ejecutoras. De otro lado, fomentamos la
ejecución de proyectos de inversión de calidad en los Gobiernos Regionales y
Locales, en las zonas de mayor pobreza. Y aquí tenemos al FONIPREL, uno
de los productos más exitosos del MEF: los proyectos y estudios de
preinversión participan en un concurso, son evaluados por un panel y,
finalmente, se eligen, con total independencia, aquellos de mayor calidad, a los
que se les brinda cofinanciamiento. En las cuatro convocatorias del FONIPREL
se han aprobado proyectos de inversión por más 1519 millones de soles, a los
que se les ha otorgado un cofinanciamiento que asciende a 1213 millones de
soles. En cuanto al seguimiento de la inversión pública, es importante
incorporar este concepto a nivel del Gobierno Nacional a través del monitoreo a
un portafolio conformado por los proyectos de mayor presupuesto. Dado que
no podemos abarcar a todos, debemos hacer un seguimiento y un control que
tome en cuenta los proyectos más significativos, y, a su vez, dar la señal a los
que realizan los proyectos de inversión de que estos están siendo evaluados
permanentemente y que hay estándares que se deben mantener. Como país,
es importante que alcancemos altos estándares, dado que estamos hablando
de obras que se realizan con el dinero de todos los peruanos. Tenemos que
sacarle la mayor rentabilidad posible. Finalmente, quiero mencionar que todos
los funcionarios que han pasado por el SNIP han procurado mantener la
calidad de la inversión, porque nuestro fin último es el mayor bienestar de la
población y darle cada vez más y mejores servicios, así como aumentar la
cobertura y calidad de estos. Ello ha sido el objetivo siempre y, contra viento y
marea, se ha ido avanzando en ese sentido. Se ha logrado mucho y aún hay
mucho por hacer. Quiero agradecer públicamente a todos aquellos funcionarios
que han pasado por el SNIP, especialmente a los cinco directores que ha
tenido: Carlos Giesecke, Milton Von Hesse, Miguel Prialé, Héctor Valentín y
Roger Díaz —hoy Director General de Presupuesto Público —, y a quien es
actualmente su director, César Tapia. Creo que todos comparten una cultura
que se mantiene siempre, un solo objetivo, que al fin y al cabo, es el ideal que
debe tener todo funcionario público: servir al ciudadano

DESAFÍOS DEL SNIP AL 2021

¿Cuáles son los retos y la visión del SNIP al 2021?

Con críticas, aciertos y fallas, podemos afirmar que se ha avanzado. Es


propicio hacer una pausa para reflexionar acerca de cómo imaginamos al SNIP
en los próximos once años.

1. Articulación sistémica  Queremos un SNIP con articulación sistémica, es


decir, articulado con el resto de los sistemas administrativos del Estado. Es
necesario ir integrando, cada vez más, los procedimientos administrativos:
planeamiento, presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, compras y
control. Todos ellos forman parte del proceso de reforma del Estado, y deben
estar integrados.  Debemos contar con un sistema de información de última
generación que sea transversal a todo el ciclo del proyecto, y que facilite la
gestión y difusión de la información.

2. Programación multianual de inversiones  Es vital una lógica de


programación presupuestal multianual que concrete la relación entre los
proyectos y la planificación orientada a reducir las brechas de servicios
públicos. También es importante que el SNIP provea la información necesaria
para prever los recursos requeridos durante la operación y mantenimiento de
los proyectos, de manera que se garantice su sostenibilidad.  En el MEF
consideramos el hecho de que una mayor inversión pública lleva a que los
gastos operativos de mantenimiento se incrementen. Esto quiere decir que al
incrementarse los gastos de capital se incrementan también el gasto corriente.
Por lo tanto, debemos dotar a las unidades ejecutoras de la flexibilidad
necesaria para que puedan operar eficientemente.

3. Desarrollo de capacidades  El esfuerzo aún es insuficiente. Es necesario


contar con un programa de certificación de competencias: queremos perfiles de
puestos adecuados, definidos y validados formalmente por los diferentes
actores, y esto se debe hacer en coordinación con SERVIR. A fines del año
pasado se evaluó a los funcionarios del SNIP, y los resultados fueron
satisfactorios.  Es necesario fortalecer permanente y sosteniblemente las
capacidades del capital humano mediante la capacitación y la asistencia
técnica. 4. Transparencia y participación ciudadana  Uno de los objetivos que
tenemos en el mediano plazo es posicionar el SNIP en la ciudadanía. ¿Para
qué sirve el SNIP? ¿Por qué es bueno para mí que haya un Sistema Nacional
de Inversión Pública? Esta es una tarea en la que debemos trabajar
arduamente.

5. Seguimiento y evaluación ex post  Es preciso posicionar la cultura del


seguimiento y la evaluación de las inversiones, y maximizar las capacidades de
monitoreo y control de las transacciones de todos los agentes responsables de
la inversión pública.

 Se debe consolidar el seguimiento físico y financiero de la inversión pública


para mejorar la calidad del gasto.

6. Innovación y tecnología  Las herramientas metodológicas del SNIP deben


adecuarse para evaluar este tipo de proyectos. Se debe favorecer la existencia
de proyectos que fomenten y sostengan la competitividad del Perú mediante el
impulso de aquellos relacionados con innovación y tecnología. El Perú es uno
de los países que está más atrasado respecto a inversión en dicho rubro.
7. Cambio climático  Estamos analizando el impacto del cambio climático en
las cuentas nacionales y el crecimiento. Por tanto, se trata de una variable que
los instrumentos metodológicos deben incorporar.  Se requiere fomentar
proyectos orientados a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, de generación eléctrica basada en fuentes de energía renovable
convencional y no convencional, y aquellos que coadyuven al cambio de la
matriz energética a favor de fuentes de energía menos contaminantes.

8. Gestión de riesgos y prevención de desastres  El Perú, por su ubicación y


geografía, está expuesto a una serie de desastres naturales y, por tal motivo,
queremos incorporar este criterio en la evaluación de los proyectos. El MEF
está involucrado en la creación de un Programa de Manejo y Gestión de
Riesgos y Prevención de Desastres, y debemos ser consistentes con este
esfuerzo, también a nivel presupuestal, de manera coordinada con el SNIP.

9. Conservación del medio ambiente  Se debe continuar con la elaboración de


pautas para la evaluación social de los servicios ambientales para proyectos de
inversión relacionadas con la forestación o reforestación. En este sentido, hay
una serie de iniciativas que el MEF está desarrollando, con ayuda de la CAF, el
BM y el BID.  Es necesario fomentar la generación de proyectos relacionados
con la conservación de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas, la
reforestación, el control de la erosión, la captura de carbono, el manejo de
residuos sólidos, la optimización del uso del agua y la recuperación de pasivos
ambientales, entre otros temas.

10. Simplificación de procesos  Estamos convencidos de que la reforma del


Estado está constituida, básicamente, por la simplificación de procesos. Si
logramos introducir esta lógica en el Estado, vamos a ganar mucho.

11. Integración latinoamericana  Sabemos que existen redes de sistemas


nacionales de inversión pública e interacción con otros países, y se viene
trabajando en el intercambio de experiencias, lo cual puede resultar muy
beneficioso.

Según Fidel Jaramillo, manifiesta con relación a los retos para el 2021, destaca
tres fundamentos:
El primero tiene que ver con la visión estratégica y la priorización de
inversiones para el desarrollo nacional, regional y local. Ello involucra la
programación multianual del presupuesto de inversiones (que incluye también
los gastos de mantenimiento, algo que parece ser ya un consenso), así como
una mejor articulación y diseño de incentivos para la asignación de fondos de
inversión a los Gobiernos Regionales y Locales. Igualmente, este reto requiere
una cultura de evaluación y de medición de resultados que debe estar inmersa
en el torrente sanguíneo de quienes planifican la inversión pública.

El segundo conjunto de retos tiene que ver con la gestión integral a nivel del
Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales. Creo que es crucial
mejorar la capacidad de gestión a lo largo de todo el ciclo de inversión.
Finalmente,

El tercer reto consiste en aprovechar las complementariedades público-


privadas, así como promover un mayor debate sobre los mejores mecanismos
para identificar las inversiones públicas necesarias para catalizar las
inversiones privadas y estimular el aumento de la productividad, el crecimiento
económico y el bienestar de la población.
BIBLIOGRAFIA

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/_boletin_SNI
P_agosto_2010.pdf

https://docplayer.es/96118268-Seminario-internacional-modernizacion-del-snip-
peruano-y-las-buenas-practicas-internacionales-eloy-duran-cervantes-director-
general-de-inversion.html

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2016/may/revi
sta-MEF-01-04-2016.pdf

https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-
GB&Itemid=100674&view=article&catid=190&id=4178&lang=en-GB

También podría gustarte