Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Escuela Profesional de Economía

“Impacto de la Inversión Pública en el Producto Bruto


Interno”

Estudiante:
Manuel Enrique Dios Dioses
Docente:
Yaritza Magdalena Montero Oblea

Tumbes- Perú
2021
INTRODUCCION
En el Perú, desde el periodo 2000 – 2021 la inversión pública se rige bajo el Sistema
Nacional de Inversión Pública, donde la asignación de recursos públicos para los
proyectos de inversión era llevada a cabo utilizando principalmente dos criterios de
evaluación, como la rentabilidad social en el marco político de planes estratégicos y
lineamientos de política. La misma que estaba asociado por los efectos que esta causa
sobre el crecimiento económico, Sin embargo, los portafolios de inversión pública
señalaban diversos efectos por la mayor multitud de demandas por parte de la población,
la pluralidad de necesidades, debido a la anterior dejadez de las autoridades para
resolverlas y la escasa o inexistente evaluación de las iniciativas en los procesos
concertados y presupuestos participativos. Donde se han encontrado varios casos de
asignación de recursos a proyectos que producen bajos niveles de impacto económico-
social, aunque otros afirmaban percibir mejoras económicas y sociales. Y dado el hecho
que el fin último del Estado es contribuir al bienestar de la sociedad, el resultado esperado
de incrementar el nivel de inversión pública apunta a mejorar el nivel socio económico de
los pobladores. En ese sentido, la ejecución de la inversión pública debe contribuir a
incrementar los ingresos de la población a través del aumento de la actividad económica,
a través de la mejora del bienestar social. Siendo la inversión pública parte central de una
política fiscal que otorgue este deseado equilibrio económico-social. Lo que se quiere
conocer de esta investigación es:
¿En qué medida la inversión pública y el crecimiento económico están relacionados?, ¿Un
incremento de la inversión pública afecta al crecimiento económico? y ¿Un aumento en el
crecimiento económico afecta a la inversión pública?; las mismas que se resumen en la
siguiente interrogante ¿En qué medida la inversión pública ha tenido un impacto
significativo en la economía peruana? Es por ello que la presente investigación tiene
como objetivo general analizar el impacto económico de la inversión pública en el Perú,
durante el periodo 1989-2021 y como objetivos específicos analizar el comportamiento
entre la inversión pública y el crecimiento económico en el Perú, analizar los efectos que
produce un incremento de la inversión pública (no esperado) sobre el crecimiento
económico en el Perú y analizar los efectos que produce un aumento en el crecimiento
económico (no anticipado) sobre la inversión pública en el Perú, durante el periodo 1989-
2021. Por lo cual el presente trabajo de investigación se justifica bajo el análisis del
impacto de la inversión pública como eje central de una política fiscal que otorgue un
equilibrio económico-social en el Perú. Es por ello que esta investigación pretende
analizar y evaluar si en efecto hubo un impacto positivo en la economía producto de la
inversión pública durante los años 1989 y 2021, y cuál fue su magnitud, además de los
factores y condiciones que favorecieron este impacto. La misma que permitirá realizar una
adecuada toma de decisiones en lo que se refiere a la política fiscal de la inversión
pública bajo los resultados obtenidos.
MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES:
De nivel internacional:
Munnell A. (1990), señala que aquellos estados que han invertido más en infraestructura,
tienden a tener un mayor nivel de producción, mayor inversión privada y más crecimiento
del empleo.
Guzmán, I. (2014) en su trabajo de tesis: “El impacto de la inversión pública en el
crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial Bolivia 1990-2011”.
(Tesis de grado). Universidad Mayor de San Andrés. Resalta que la inversión pública en
particular tiene un rol importante en el crecimiento del Producto Interno Bruto; fue
Aschauer quien intentó buscar una respuesta a la pregunta de si las políticas de gasto
público estimulan la producción, llegando a la conclusión de que la inversión pública en
infraestructura, como hacer calles y avenidas, carreteras, aeropuertos, comunicaciones,
etcétera, tiene una influencia positiva sobre el crecimiento económico. Es importante ver
la relación que se da entre la inversión pública, la privada y crecimiento económico, esto
por la clara diferencia que existe en el comportamiento entre los actores económico tanto
del sector público como el privado, el sector privado distribuye sus recursos escasos
tratando de maximizar su función de utilidad, en cambio el público esta distribución no
siempre responde a criterios de eficiencia económica, es por eso que en muchos casos, la
distribución responde a demandas sociales, sin dejar de lado los problemas de
ineficiencia en la administración, y factores de corrupción que hacen que el impacto de la
inversión pública sobre el crecimiento económico no sea del todo claro. Respecto a la
inversión pública desde un punto de vista regional, se puede decir que se ha mantenido el
ritmo de crecimiento de la inversión en el eje troncal ya que ha sido sistemáticamente
mayor respecto a lo registrado en el resto del país, aun cuando los requerimientos de
infraestructura y las deficiencias sociales se concentran más en los departamentos
periféricos. Esta investigación ha mostrado que en Bolivia la mayoría de las instituciones
públicas empiezan a ejecutar sus proyectos inversión a mediados de cada gestión, hecho
que lleva a no realizar los ajustes necesarios para su ejecución, en tanto el
comportamiento de la ejecución del presupuesto programado responde más a criterios
coyunturales y discrecionales de las regiones, lo que perjudica el crecimiento de la
economía.
De nivel Nacional:
Mayurí, J. (2015) en su estudio: “La inversión en infraestructura pública y el crecimiento
económico en el Perú, periodo 1950 – 2013”. (Tesis de titulación). Universidad Nacional
Agraria La Molina. Pone de manifiesto que existe una gran cantidad de literatura sobre el
papel del capital público y la infraestructura sobre el crecimiento económico, utilizando
diversos métodos y modelos para diferentes muestras y regiones, cada uno con diferentes
resultados, en la mayoría de casos se concluye que el stock de infraestructura y que al
mismo tiempo la inversión pública, es determinante para el crecimiento de un país y que
ésta última, podría ser un instrumento de política económica muy efectiva para reducir la
pobreza e incrementar la renta nacional dentro de un territorio. Actualmente en el Perú,
así como otros países del continente, existe un déficit de infraestructura, lo cual crea
limitaciones para que sus habitantes puedan desarrollar sus capacidades y/o habilidades,
además de crear barreras para desarrollar y mejorar la competitividad del país, lo cual
afecta al crecimiento económico. Es por ello, que la investigación busca captar la atención
a las autoridades del gobierno sobre la importancia que tiene la infraestructura de
servicios públicos en el desarrollo de una economía, para que se realicen políticas
económicas más agresivas que busquen promover mayor dinamismo a este tipo de
inversiones. Entre las principales conclusiones del trabajo realizado se determina que la
inversión en infraestructura pública impacta positivamente sobre el crecimiento económico
de Perú, a partir de las evidencias extraídas de un Modelo de Vectores Autorregresivos; el
impacto sobre la tasa de crecimiento de la economía tiene una duración significativa de
seis años, debido a la presencia de un impulso en la tasa de crecimiento de la inversión
en infraestructura pública.
Cada año se aprueban y se consideran viables unos 25,000 proyectos de inversión
pública, de los cuales un 80% son proyectos que no contribuyen a generar una mejor
calidad de vida y un desarrollo económico. Esos proyectos (que no causan mayor impacto
en la población peruana) son aprobados, fundamentalmente, por los gobiernos locales y
regionales; de los 25,000 proyectos, el 99% son aprobados por las autoridades
subnacionales; solamente un 1% es aprobado por el MEF.
Esto se debe a los grandes problemas de desorganización que enfrenta la inversión
pública, entre los que se pueden mencionar:

 Ineficiencia en el uso de los escasos recursos públicos destinados a inversión. -


Proyectos sin rentabilidad social o económica.
 Proyectos sin sostenibilidad (sin financiamiento para operación y mantenimiento).
 Proyectos duplicados entre instituciones públicas con finalidades similares o
concurrentes.
 Proyectos sobredimensionados, proyecciones de cobertura o de beneficiarios no
acordes con la realidad poblacional. - Proyectos de alto riesgo, por falta de
evaluación ambiental y de seguridad.
Formulación del problema
En función de lo anteriormente descrito, se plantea el problema general de investigación
de la siguiente manera:

Problema general:
¿CUÁL ES EL IMPACTO ECONÓMICO QUE GENERA LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
PBI DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO 1970-2021?

Objetivos:
Objetivo General:
 Saber cuál es el impacto económico que genera la Inversión Pública en el PBI del
Perú durante el periodo 1970-2021.

Objetivos Específicos:
 Saber si el crecimiento económico y la inversión pública están relacionados
positivamente en el largo plazo bajo ciertas condiciones o factores,
evidenciándose cualitativamente dichos efectos en ciertos tipos de inversión
pública y ciertos sectores de la actividad económica.
 Saber si un incremento en la inversión pública produce un efecto positivo sobre el
crecimiento económico, es decir, en el largo plazo bajo ciertas condiciones la
respuesta del crecimiento económico ante un shock de la inversión pública es
positiva.
 Saber si un aumento del crecimiento económico produce un efecto positivo sobre
la inversión pública en el largo plazo.
Marco teórico
Teoría de las variables:
Inversión Pública:
 El Sistema Nacional de Inversión Pública El Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) fue creado en junio de 2000, a través de la Ley 27293 según la directiva publicado
en (El Peruano, 2003) que tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, a través de un conjunto de normas técnicas, principios, métodos
y procedimientos que rigen a la inversión pública.

 La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de


las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que
atiende, representa en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos
productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las
actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y
mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversión se encuentra regulada por
leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es viable y lo que está prohibido,
los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben
cumplir. (Mundell A. 1999)

 Las políticas fiscales redistributivas permiten proteger a los sectores sociales más
desfavorecidos y vulnerables por carecer de recursos económicos. La esencia del
Estado de Bienestar consiste en garantizar a toda la ciudadanía, sin exclusiones, unos
estándares mínimos en materia de salud, educación, vivienda, etc.; el derecho de todo
ciudadano a disfrutar esos bienes y servicios mínimos tiene origen en el Informe
Beveridge (1942)

 Inversión pública caso peruano:


Para identificar los mecanismos que hacen más eficiente la inversión pública en el país,
en esta subsección se presenta un breve análisis de las competencias de nivel nacional,
regional y local, relacionadas a la inversión pública. Cada uno de los niveles de gobierno
presenta distintas responsabilidades acordadas a partir del proceso de descentralización
(llevado a cabo a inicios de esta década). El siguiente cuadro resume las competencias
encontradas para cada nivel de gobierno
Crecimiento Económico (PBI):
 La teoría del crecimiento económico estudia cuales son los determinantes del
crecimiento económico a largo plazo y las políticas que deben impulsarse para
estimular el crecimiento.
 La historia del crecimiento económico es tan larga como la historia del
pensamiento económico. los primeros clásicos como Adan Smith, David Ricardo o
Thomas Maltus estudiaron el tema del crecimiento o introdujeron conceptos
fundamentales como el de rendimientos decrecientes y su relación con la
acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y
la especialización del trabajo o el enfoque competitivo como instrumento de
análisis de equilibrio dinámico. Asimismo, los clásicos del siglo XX como Ramsey,
Young, Knight o Schumpeter contribuyeron de manera fundamental a nuestro
conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso
tecnológico. El enfoque que adopta Xavier Sala y Martín en su libro “Apuntes
sobre el crecimiento económico” se basa en la metodología y los conceptos
desarrollados por los economistas neoclásicos de la segunda mitad del siglo XX. A
partir del trabajo de Solow-Swan (1956), las décadas de 1950 y 1960 vieron como
la revolución neoclásica llegaba a la teoría del crecimiento económico, y esta
disfrutaba de un renacimiento que sentó las bases metodológicas utilizada no solo
para la teoría del crecimiento sino también por todos los macroeconomistas
modernos. El análisis neoclásico se completó con los trabajos de Cass (1965) y
Koopmans (1965), que reintrodujeron el enfoque de la optimización temporal
desarrollado por Ramsey (1928) para analizar el comportamiento de los
consumidores en el modelo neoclásico. El supuesto neoclásico de rendimientos
decrecientes de cada uno de los factores tenía, como consecuencia devastadora,
el hecho de que el crecimiento a largo plazo debido a la acumulación de capital
era insostenible. Es por ello que los investigadores neoclásicos se vieron
obligados a introducir el progreso tecnológico exógeno, motor último del
crecimiento a largo plazo. A principios de los años 70, la teoría del crecimiento
económico murió sumida en su propia irrelevancia. Los macroeconomistas
pasaron a investigar el ciclo económico y demás fenómenos del corto plazo,
alentados por la revolución metodológica de las expectativas racionales y el
aparente fracaso del hasta entonces dominante paradigma keynesiano. La
publicación en 1986 de la tesis doctoral de Paul Romer (escrita en 1983) y la
consiguiente bendición de Robert Lucas (1988) hicieron renacer la teoría del
crecimiento como campo de investigación activo. Los nuevos investigadores
tuvieron como objetivo crucial la construcción de modelos en los que, a diferencia
de los modelos neoclásicos, la tasa de crecimiento a largo plazo fuera positiva sin
la necesidad de suponer que alguna variable del modelo crecía de forma exógena.
De ahí que a estas nuevas teorías se les bautizara con el nombre de teorías de
crecimiento endógeno. Una primera familia de modelos (Romer (1986)), Lucas
(1988), Rebelo (1991) y Barro (1991) consiguieron generar tasas positivas de
crecimiento, a base de eliminar los rendimientos decrecientes a escala a través de
externalidades o de introducir capital humano. Un segundo grupo de aportaciones
utilizó el entorno de competencia imperfecta para construir modelos en los que la
inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las empresas generaban progreso
tecnológico de forma endógena.

 Teoría keynesiana. Para Keynes, un aumento de las compras del gobierno,


reactivaría la economía, dado el desempleo en su época. Fue el primero en
preocuparse por relacionar la distribución de la renta con el crecimiento
económico; a diferencia de los clásicos que reprobaban la intervención del estado,
Keynes consideraba fundamental que el estado intervenga en la economía, para
contrarrestar las fallas que el mercado que generalmente tiene.

Relación de Inversión pública y crecimiento económico:


 La relación entre gasto e inversión pública y su impacto sobre el crecimiento
económico ha recibido bastante atención desde el punto de vista de la literatura
económica de corte teórico en los últimos años. El modelo desarrollado por Barro
(1995) se centra en que una expansión del gasto y la inversión pública pueden
aumentar la tasa de crecimiento de la economía, si el aumento de gasto e
inversión pública tiene un efecto positivo sobre la productividad de las empresas
privadas. Este último efecto puede producirse, sobre todo, en el caso de gasto e
inversión pública en carreteras o en instituciones que aseguren el derecho de
propiedad privado y que, por lo tanto, tienda a asegurar y mejorar la rentabilidad
de las inversiones del sector privado. Lo mismo puede ocurrir con inversión pública
en salud y educación, que mejoran la calidad de la oferta laboral y aumentan la
productividad del sector privado. La evidencia empírica del efecto de la inversión
pública en el crecimiento es vasta, pero muchas veces mixta; aunque con cierto
sesgo a apoyar el hecho que tenga un efecto positivo sobre el PIB y su
crecimiento per cápita… (Torche, Valenzuela, Edwards y Cerda, 2009, pp.286-
287)

 Arrow y Kurz (1970), se despertó el interés en el análisis de la relación entre la


política fiscal y la tasa de crecimiento de una economía. Su principal contribución
radicó en desarrollar un modelo en el que los consumidores derivan su utilidad
tanto del consumo privado como del acervo de capital público generado por los
flujos de inversión pública. Asimismo, los beneficios de la producción privada
también son generados por el uso de dicho acervo. Sin embargo, Arrow y Kurz
suponen que toda la inversión pública es productiva, por lo cual no es necesario
hacer una distinción entre gasto público productivo y no productivo, y dado que
formulan un modelo neoclásico de crecimiento, dicho gasto público sólo afecta la
tasa de crecimiento transicional de la economía mientras la tasa de crecimiento en
estado estacionario permanece inalterada.

 Con la aparición y desarrollo de la teoría del crecimiento endógeno (Romer, 1986,


y Lucas, 1988), se despertó el interés por desarrollar modelos en los que se
vinculara el gasto público con la tasa de crecimiento de largo plazo de una
economía. A este respecto, Barro (1990), continuando con lo presentado por
Aschauer (1989 a y c), introduce el concepto de gasto público productivo como un
gasto que realiza el sector público en creación de infraestructura económica y que
genera efectos en la producción misma o en la productividad de los factores de la
producción, con la particularidad de que dicho gasto es complementario a la
producción privada, por lo cual lo incluyen como un argumento de la función
producción. Sin embargo, al igual que Arrow y Kurz para la inversión pública, Barro
y Aschauer suponen que todo el gasto público incluido dentro de la función
producción es productivo, encontrando evidencia empírica para una relación
positiva entre la inversión pública (como expresión nítida del gasto público
productivo utilizado por ambos autores) y el crecimiento del producto.

 Esto contrasta ampliamente con la tradición neoclásica de considerar que la


inversión pública desplaza a la inversión privada, por lo cual se inhibe el
crecimiento futuro y la productividad. Sin embargo, Devarajan y Zou (1994)
observan que los efectos negativos, directos e indirectos, de la inversión pública,
en realidad son contrastantes, dependiendo de la forma en que se financie dicho
gasto y de la estructura del sistema financiero. Ahora bien, la inclusión de la
inversión pública en particular o del gasto público productivo en general como un
argumento de la función producción, es posible en tanto que las inversiones en
infraestructura económica y/o social facilitan la implantación y realización de los
planes de inversión de los agentes privados, eliminando costos y barreras de
transacciones y de capacitación y educación. Asimismo, la inversión pública
también tiene un efecto indirecto en la formación de capital privado y por
consiguiente en el crecimiento económico, pero no sólo por el aumento de la
demanda agregada en bienes y servicios producidos por el sector privado, sino
también por la influencia en los beneficios futuros y en las expectativas de ventas
de los inversionistas privados. Por tanto, bajo estas consideraciones puede
argumentarse que la inversión pública en infraestructura económica y social (o
gasto público productivo), genera incrementos en la productividad total de los
factores en general y en la productividad laboral en particular, creando asimismo
un acervo de capital público que está a disposición de cualquier agente productivo
como bien público, pero con la particularidad de que dicho bien público no es sólo
para su consumo de corto plazo sino que lo puede utilizar para incrementar sus
capacidades productivas de largo plazo.

OPERACIONALIZACÓN DE LAS VARIABLES


Descripción de variables

 Variable independiente: La inversión Pública.


 Variable dependiente: Crecimiento económico (PBI).

Tipos de Variable Variables Definición Conceptual Indicadores


Gasto de recursos
destinado a incrementar,
mejorar o reponer las
existencias de capital físico Monto anual
Variable Inversión pública de dominio público y/o de de inversión
Independiente capital humano, para pública
ampliar la capacidad de
país para la prestación de
servicios, o producción de
bienes.
Valor total de la producción
de bienes y servicios
finales durante un periodo Crecimiento
Variable Crecimiento determinado, incluye la del PBI
Dependiente económico (PBI) producción generada por
nacionales y extranjeros
residentes en el país.

MODELO MATEMATICO:

Analizando las teorías económicas de la relación de la inversión publica y el crecimiento


económico (Barro 1995) plantea que, con inversión pública en salud, educación e
infraestructura, mejoran la calidad de la oferta laboral, aumentan la productividad y la
inversión del sector privado. La evidencia empírica del efecto de la inversión pública en el
crecimiento es vasta es probable que tenga un efecto positivo sobre el PIB y su
crecimiento per cápita como futuro economista puedo plantear una función donde:
Y= Producto Bruto Interno
X1= Inversión Publica.
B1 y B2= Parámetros donde B2 explicara la cantidad que aumenta la variable
dependiente por cada sol que se gaste en inversión pública.

Y = β 0+ β 1 X 1

MODELO ECONOMETRICO:
Después de plantear nuestro modelo matemático por conocimientos y teorías se puede
decir que la inversión pública no es la única variable que influye en el crecimiento
económico por eso la relación entre la inversión pública y el PBI son inexactas debemos
plantear algo que compense esa inexactitud entre la relación de nuestras variables
entonces agregaremos una variable estocástica a nuestro modelo donde “u” representa
todos los factores o variables como por ejemplo mercado laboral, inversión tecnológica y
privada etc. las cuales afectan al PBI y no las consideramos en nuestro modelo:

Y = β 0+ β 1 X 1+ui

OBTENCION DE DATOS:

AÑOS PBI(X) (millones de soles) INVERSION


PUBLICA (Y)
%
1970 116849000000 6
1971 122213000000 7,3
1972 126463000000 7,4
1973 134401000000 8,1
1974 147017000000 9,5
1975 153340000000 9,8
1976 155559000000 10,1
1977 156102000000 10,2
1978 151977000000 9,7
1979 158194000000 10,3
1980 167596000000 11,2
1981 176901000000 11,1
1982 176507000000 10,9
1983 158136000000 10,5
1984 163842000000 11,4
1985 167219000000 10,2
1986 182981000000 12,3
1987 200778000000 14,2
1988 181822000000 12,2
1989 159436000000 13,9
1990 151492000000 14,1
1991 154854000000 16,6
1992 154017000000 16
1993 162093000000 17,8
1994 182044000000 18,6
1995 195536000000 18,5
1996 201009000000 18,6
1997 214028000000 18,9
1998 213190000000 20
1999 216377000000 19,5
2000 222207000000 18,8
2001 223580000000 18,2
2002 235773000000 18
2003 245593000000 17,6
2004 257770000000 18,2
2005 273971000000 17,1
2006 294598000000 17,1
2007 319693000000 18,1
2008 348870000000 20,1
2009 352693000000 19,9
2010 382081000000 18,6
2011 406256000000 19,2
2012 431199000000 20,5
2013 456435000000 21,6
2014 467308000000 21,3
2015 482506000000 19,9
2016 501581000000 20
2017 514215000000 20,1
2018 534665000000 20
2019 546161000000 24,8
2020 485630000000 26,5
2021 529336700000 25,5
FUENTE: BCRP

ESTIMACION DE PARAMETROS:

R – cuadrado (ajustado): 62.99% Esto quiere decir que la Inversión Pública impacta en un
62.99% sobre el Producto Bruto Interno y el 37.01% es explicada por otras variables.

Obteniendo así una ecuación de regresión adecuada de un modelo de regresión correcto


para la predicción de la Inversión Pública:

Y = β 0+ β 1 X 1+ui

PBI= 0.0000000000299+8.097(INVERSION PUBLICA) +ui

Lo que quiere decir el modelo que ante una Inversión Publica el impacto al producto bruto
interno Total es en forma positiva pero cercano al 0. Asimismo, cuando la Inversión
Pública aumenta 1 sol, el PBI Total lo hace en 8.097 soles.
HIPÓTESIS
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Hipótesis alternativa Hi: La inversión pública nacional ejecutada durante el periodo 1970-
2021, ha generado un impacto positivo en la economía del Perú.
Hipótesis Nula H0: La inversión pública nacional ejecutada durante el periodo 1970-2021,
ha generado un impacto negativo en la economía del Perú.

Hipótesis especificas:

 El crecimiento económico y la inversión pública se relacionan positivamente a


largo plazo bajo ciertas condiciones, y evidenciando cualitativamente los efectos
en ciertos tipos de inversión pública y ciertos sectores de la actividad económica.
 El crecimiento económico produce un efecto positivo cuando se da un incremento
en la inversión, es decir, bajo ciertas condiciones a largo plazo la respuesta del
crecimiento económico ante un shock de la inversión pública es positiva.
 La inversión Pública a largo plazo, si se muestra un aumento en el crecimiento
económico producirá un efecto positivo en ella.

También podría gustarte