Está en la página 1de 4

Mi interpretación de las influencias del existencialismo y la

fenomenología en el camino de la vida


Por Lukas Larraín Pizarro
Universidad Alberto Hurtado
Fecha 13/06/2021

La buena vida y la felicidad dos cosas que sin duda la humanidad busca constantemente de
diversas formas, un posible camino es la filosofía, aquel camino que busca encontrar el
sentido a las cosas, es de aquí que nacen la fenomenología y el existencialismo. Por una
parte, está la fenomenología, una ciencia que busca encontrar la verdadera y real naturaleza
de las cosas, los seres y las experiencias, en esta área podemos ver a dos grandes
exponentes como lo son Husserl y Heidegger, quienes buscan en la fenomenología
respuestas, pero la ejecutan de maneras opuestas “Husserl se mueve en las coordenadas de
una fenomenología reflexiva; Heidegger, en cambio, desarrolla una fenomenología
hermenéutica. “(Adrián Escudero. J.(2011), el joven Heidegger y los presupuestos
metodológicos de la fenomenología hermenéutica Husserl como precursor de la
fenomenología, pág. 216), teoriza la realidad con un modelo cartesiano dividendo la
realidad en cosas como los objetos reales, que son cosas que existen a pesar de nosotros no
tener conciencia de ellos, como una piedra en el fondo del mar, que está ahí aunque no
sepamos y los objetos fenómeno, los cuales existen cuando nosotros los percibimos, como
el significado que se le da a la lectura de un poema. Esto a priori no va vinculado a la
felicidad o la buena vida, pero de Husserl se encaminaron varios pensadores como lo son
Heidegger, Sartre, Camus, Nietzsche, etc.

Ellos se sintieron atraídos por esta idea fenomenología y hallaron formas de hacer sus
propias corrientes, en esta ocasión revisaremos las corrientes piloteadas por Heidegger y
Sartre y muy brevemente veremos la solución que sugiere Camus y Nietzsche, por un lado,
Heidegger siguió con la fenomenología y creo su propia rama, la rama hermenéutica
postulando varias cosas, entre las más importantes para nuestro tema, la felicidad y la buena
vida está el “Dasein”, que sería el ser ahí, un ente en este caso el humano que es expuesto a
mundo lleno de posibilidades, mundo el cual está lleno de significado incluso antes de que
este Dasein exista “todo lo que se manifiesta originariamente en la ‹intuición› se ha de
tomar simplemente [...] como lo que se da” (Adrián Escudero. J.(2011), el joven
Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica Husserl
como precursor de la fenomenología, pág. 220),, esta experiencia está caracterizada por ser
no reflexiva o sea algo que no se piensa, que simplemente fluye, como cuando uno está
corriendo, pero no piensa que está corriendo, en ese momento el ser se mezcla con la
experiencia y se vuelve uno, siendo uno con la realidad. Estas experiencias podrían ser
infinitas, sin embargo, el Dasein es finito, ya que, esta coartado por la muerte, esta
condición es lo que hace que los humanos puedan tomar una posición de angustia ante este
inminente final y no quieran tomar elecciones, arropándose en decisiones tomadas por las
masas y sin pensar por ellos mismos, es por eso que Heidegger, dice que el Dasein
contrario al humano angustiado esta consiente y sigue una existencia autentica tomando sus
propias decisiones y eligiendo por su cuenta, sin embargo el propósito de Heidegger no es
el “decir” como debe vivir cada uno para ser feliz, él principalmente postula todo esto para
explicar cómo según él funciona la realidad, contrario al caso de los existencialistas quienes
hablan de cuál es el propósito de la existencia humana.

En este lugar entra Sartre, quien dice que en el mundo están los en si,” … no es jamás ni
posible ni imposible: simplemente es” Sartre,J,(1943)el ser y la nada, pág36. objetos que
no tienen potencial alguno, y que su sentido esta designado por los para si, estos no tienen
consciencia de su existencia y cumplen una función ya definida, como una mesa que sirve
para poner cosas encima de ella, a diferencia del para si que es consciente de su existencia,
que son hasta lo que ahora se conoce como humanos, nosotros los humanos venimos al
mundo sin ningún propósito y después de la muerte no hay nada, aparte somos esclavos de
nuestros deseos y tenemos un vacío sin fondo de cosas que deseamos y queremos y esta
condición puede ser llenada por la religión, mas Sartre dice que todas las religiones son
mentira y es por esto que esa sensación de plenitud es falsa y es como en aquella escena de
la película Matrix, en la que se le ofrece una pastilla azul a Neo, la cual lo lleva a mundo no
real y que no existe realmente, para Sartre la religión sería tomarse esa pastilla azul. Es por
esto que podríamos considerar a Sartre un Nihilista pesimista, ya que niega el sentido de
todo y no encuentra propósito alguno en este mundo tan cruel, pero como podemos ver para
Sartre es casi imposible ser feliz o tener un buen vivir.
Sin embargo, es ahí donde nosotros podemos darles nuestra propia significancia y tomar los
aportes de existencialismo y la fenomenología para encontrar un camino, similar a los que
hicieron Nietzsche y Camus, con el nihilismo positivo y absurdísimo respectivamente.
Podemos negar todo propósito en la existencia, incluso llegar a decir que esta realidad es
absurda( de ahí el absurdísimo) y al ser absurda y no tener sentido podemos nosotros los
humanos darle nuestro propio propósito a nuestra vida, ya que, como nada importa
podemos decidir lo que sea y ser libres, al final nos moriremos igual y nada de lo que pasó
habrá importado, pero habremos vivido una vida plena respecto a los valores que nosotros
consideremos apropiados, esto nos permitiría un buen vivir, en el cual nos reiremos del sin
sentido de nuestra existencia y la disfrutaremos hasta la última gota
Bibliografía: Adrián Escudero. J.(2011), EL JOVEN HEIDEGGER Y LOS PRESUPUESTOS
METODOLÓGICOS DE LA FENOMENOLOGÍA(informe n44HERMENÉUTICA1, Thémata.

Sartre,J,(1943)el ser y la nada, altaya

También podría gustarte