Está en la página 1de 24

CORRIENTES FILOSOFICAS:

FENOMENOLOGÍA
Representantes:
Husserl (Alemania, 1859-1938). El método fenomenológico influyó notablemente en autores interesados
en la llamada “filosofía de la existencia” u ontología fenomenológica como Martin Heidegger (Alemania,
1889-1976), Jean-Paul Sartre (Francia, 1905-1980), quien hubo de subtitular “El ser y la nada”, su obra
filosófica más emblemática, de la siguiente manera: “Ensayo de ontología fenomenológica”, y Maurice
Merleau-Ponty (Francia, 1908- 1961). La fenomenología husserliana también influyó en la filosofía de
Ortega y Gasset (España, 1883-1955), en tanto que éste consideraba la necesidad de “salvarnos en las
cosas mismas” y entendía que la coexistencia yo-mundo tenía el orden siguiente: yo soy con las cosas, en
medio de ellas, frente a ellas, porque las cosas nos afectan, porque vivir es estar en el mundo y las cosas
son para mí, es decir, para una conciencia, porque pienso las cosas.

Tesis principales:
 “ir a las cosas mismas”: hallar las esencias (eidos)
 La conciencia, que es la que realiza ese “viaje” a las cosas mismas, que es la que se hace con las
esencias (por eso es una “conciencia eidética”) es intencionalidad, un tender hacia las cosas, un
buscarse y encontrarse, hallarse, diría Ortega, en ellas.
 El mundo es para una conciencia. No se trata de caer en el idealismo más extremo (el mundo es
representación, contenido de mi conciencia), sino de comprender la realidad, el ser, como un plano de
coexistencia: si la conciencia es pura intencionalidad, entonces ésta tiene su ser fuera de ella, en el
mundo, en el afuera que son las cosas. Y gracias a ese tender hacia lo que no es ella se reconoce como
tal, se autoconoce. Por tanto, la afirmación „el mundo es para una conciencia‟ supone el
reconocimiento implícito y necesario para mi existencia de la existencia de lo otro, de la “otredad” o
de lo que no soy yo.
 Por esta misma razón, el yo, la afirmación de la conciencia, no es algo cerrado, no es pura intimidad,
no es mera subjetividad, sino que es una estructura “abierta al mundo”, una salida hacia las cosas.

Método:
“Epojé”. Se trata de partir del escepticismo, pero en clave exclusivamente metodológica, es decir, no
como tesis epistemológica ni ontológica, pues no se trata de afirmar que o bien nada existe o si existe no
puede ser conocido, sino que se trata de postular el principio de “suspensión del juicio” acerca de la “tesis
natural del mundo”. Epojé significa: suspendamos el juicio sobre la tesis realista para en vez de partir del
plano objetivo de la existencia, en vez de comenzar por el mundo, podamos comenzar desde la conciencia
(plano subjetivo) y así poder comprender ésta como una estructura abierta, intencional. La finalidad no es
quedarse en la constatación de la existencia de la conciencia sino en la comprensión de la relación que hay
entre el mundo y la conciencia.

EXISTENCIALISMO Y “FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA”


Representantes:
Aunque pueden ser tratados como términos semejantes, “existencialismo” y “filosofía de la existencia” no
son términos del todo equivalentes. El concepto de existencialismo es más general y sirve para calificar un
movimiento cultural que va desde la filosofía (Jean-Paul Sartre, Francia 1905-1980, Simone de Beauvoir,
Francia 1908-1986) y la literatura (además de los dos autores anteriores, quienes también destacaron
sobresalientemente en el campo de la literatura, cabe hacer especial mención a las figuras de Franz Kafka
–1883-1926- y Albert Camus -1913-1960) a las artes (en el cine, por ejemplo, se puede calificar de
existencialista a Ingmar Bergman –Suecia 1918-2007-, con películas como: “El séptimo sello”, “Fresas
salvajes”, “Los comulgantes” y “Persona”, entre otras).
En cambio, el término de “filosofía de la existencia” ha de ser reservado para el campo particular de la
filosofía sin ser por ello un terreno homogéneo ni en sus tesis ni en sus argumentos; en este campo cabe
mencionar a figuras tan importantes en la historia de la filosofía como Martín Heidegger (Alemania, 1889-
1976), que merecería un capítulo aparte, S. Kierkegaard (Dinamarca, 1813-1855), de cuya reacción frente
al hegelianismo arranca tanto el existencialismo como la filosofía de la existencia, Karl Jaspers (1883-
1969) y, en España, Miguel de Unamuno (1864-1936), preocupado especialmente por el tema de la
inmortalidad (entendida como lucha contra la muerte, como ansia de inmortalidad) y del sentimiento
trágico de la vida, y concibiendo la filosofía como algo cercano más a la poesía que a la ciencia.

Tesis principales:
 La existencia precede lógica y ontológicamente a la esencia: el hombre, por tanto, no está definido de
antemano. Es un proyecto, algo que tiene que hacerse, que está abocado al futuro. Recordemos que
estas tesis también fueron defendidas por Ortega y Gasset, aunque no es posible incluir a este filósofo
en el ámbito del existencialismo. La realidad humana es, así, su propio trascender hacia aquello que le
falta. En este sentido diría Sartre en “El existencialismo es un humanismo”: “El hombre es el único
que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la
existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que
lo que él se hace”.
 De esta forma, el hombre está condenado a la libertad: su existencia viene definida por su ser libre. El
hombre es libre, pero no elige ser libre, ésta es su condición, su condena, su facticidad: está obligado a
elegir, a elegir-se; la libertad no es sólo „poder elegir‟ sino sobre todo „tener que elegir‟.
 Esta libertad es siempre una libertad-en-situación, porque cuanto más experimentamos nuestra libertad
más reconocemos la del otro; cuanto más nos exige, más la exigimos. De nuevo Ortega compartiría
esta tesis existencialista al afirmar que la libertad se vive siempre en una circunstancia.
 Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, si el hombre es libre, absolutamente libre en
tanto que está condenado a ello, entonces es responsable de lo que es, que es justamente lo que hace.
Así el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar
sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando se habla de que el hombre es responsable
de sí mismo, no se quiere indicar solamente que el hombre es responsable de su estricta
individualidad, sino que es responsable de todos los hombres.
 En la medida, pues, en que el menor gesto me compromete, estoy lleno de “angustia”. Tal y como
expresa Sartre, la angustia es la conciencia de la libertad: el darse cuenta de la estricta relación de
paridad entre libertad y responsabilidad, porque no es posible la una sin la otra.
 Dado que la realidad humana es un perpetuo trascender hacia la coincidencia consigo misma que no se
dará jamás, el hombre, en palabras de Sartre, es una “pasión inútil”. No encuentra nada que lo
justifique, nada que se convierta en su tabla de salvación, nada que lo sujete invariablemente a la
existencia: “Existir es estar ahí, simplemente: los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca
se puede deducirlos”. Por esto mismo, “Lo esencial es la contingencia. La existencia no es
necesidad.... La contingencia no es una máscara, una apariencia que pueda disiparse; es lo absoluto, en
consecuencia, la gratuidad perfecta”, escribiría Sartre en su novela “La Náusea”.
 El nominalismo ontológico es otro de los principios básicos del existencialismo. Esto quiere decir que
lo realmente existente, los únicos existentes, son los individuos. Las pretendidas esencias, los
“universales” que decían los Escolásticos, son sólo nombres, productos de nuestro lenguaje,
contenidos de nuestro pensamiento.
 Finalmente, otro de los rasgos definitorios del existencialismo es el ateísmo. Escribe Sartre: “No
puede haber problemas conceptuales de Dios. Las pruebas de la existencia de Dios son absurdas, pero
las demostraciones de que Dios no existe no muestran mucho más… La no existencia de Dios es algo
que se vive, pero no se prueba”.
Bien es cierto que no todos los autores incluidos en el existencialismo defienden una postura atea, ni
que todos los ateísmos desemboquen en el existencialismo, pues bien pueden estar vinculados al
materialismo, como son los casos del ateísmo en D‟ Holbach y Marx. El ateísmo propio del
existencialismo parte de la tesis de que “Tanto si Dios existe como si no existe la moral es un asunto
entre hombres”. No obstante, el ateísmo no es un principio para el existencialismo, sino más bien la
consecuencia lógica de una determinada ontología y ética existencialista. Por eso, el propio Sartre
aludía a una distinción de existencialismos: según Sartre, habría un existencialismo cristiano (G.
Marcel y K. Jaspers, por ejemplo) y un existencialismo ateo (él mismo, Albert Camus, Simone de
Beauvoir y Martin Heidegger, entre otros).

Metodología:
El existencialismo no posee un método propio, sino que aglutina distintas perspectivas metodológicas con
una misma pretensión, a saber: comprender la existencia humana, su lugar en el mundo, ofrecer
inteligibilidad al proyecto de vida del ser humano. Entre los métodos que concurren en la filosofía
existencialista cabe destacar:
A) la ontología fenomenológica, esto es, una aplicación del método fenomenológico a la investigación
ontológica de la existencia humana; esta perspectiva metodológica la encontramos brillantemente
escenificada en los libros “Ser y Tiempo” de Martin Heidegger y “El ser y la nada” de Jean-Paul
Sartre.
B) otro de los métodos presentes en el existencialismo es el denominado por Sartre “psicoanálisis
existencial”, método de comprensión existencial de la vida del individuo y de cuyo rendimiento ha
dejado Sartre notables muestras en obras suyas 1como “Flaubert, el idiota de la Familia”,
“Baudelaire” y en un par de guiones cinematográficos: “Freud” y “Tifus”.
C) junto a la fenomenología y el psicoanálisis, el método dialéctico heredado de Hegel completa el orbe
metodológico del existencialismo, que en su etapa final aborda un diálogo con el marxismo por el
carácter histórico y estructural que poseía éste a partir de la década de los cincuenta y sesenta del siglo
XX. Resultado de este diálogo fue la obra de Sartre: “Crítica de la razón dialéctica”

HERMENÉUTICA
Representantes:
De la hermeneia griega como facultad para transmitir mensajes (el dios Hermes trae el mensaje del hado)
y de la radicalización y universalización del ars interpretandi latina humanista a principios del siglo XIX a
cargo de Schleiermacher (1768-1834) surge un modelo epistemológico conocido como hermenéutica que
enfatiza ontológicamente la comprensión en tanto que modo conformador de toda experiencia humana del
mundo. Sería, después, W. Dilthey (1833-1911) quien había de reservar la hermenéutica, entendida como
comprensión, para nombrar el método propio de las ciencias humanas o ciencias del espíritu. Por su parte,
Hans-Georg Gadamer (1900-2002) hubo de ampliar el campo de esta técnica a todo tipo de textos y sobre
todo centró el interés de la hermenéutica en el hecho mismo de la comprensión. Así, en Gadamer
encontramos la depuración de este método, el comprender, enfocándolo hacia la tarea ontológica del
preguntar filosófico. Sin embargo, la hermenéutica no habría aparecido sin la constatación histórica
epistemológica del giro hacia el sujeto inducido por la fenomenología kantiana y hegeliana, las cuales
habían de potenciar la necesidad de hallar en la subjetividad las condiciones de posibilidad de la
objetividad.

Tesis principales:
 Dilthey plantea la necesidad de clarificar la dimensión metodológica de las ciencias del espíritu frente
a las ciencias de la naturaleza. Si la tarea de éstas es la explicación, la función de aquéllas es la
comprensión. Comprender es, pues, la preocupación principal de la hermenéutica. Pero, ¿comprender
qué y cómo? Se trata de comprender al hombre, es decir, ofrecer una visión unitaria del mismo, el
sentido de su existencia.
Para ello será necesario comprender el sentido de los hechos estudiados por las ciencias humanas o
ciencias del espíritu, que son las encargadas de estudiar las múltiples dimensiones de lo humano.
 Gadamer, seguidor de Heidegger, entiende como éste que comprender es la tarea genuina del hombre,
ya que es su forma auténtica de ser. Somos en la medida en que hacemos por comprender cuanto nos
rodea y comprendernos a nosotros mismos.
 Para comprender hay que centrarse en el lenguaje. Por eso, Gadamer pondría de manifiesto, como
también Heidegger (“el lenguaje es la casa del ser”, decía este autor), que el ser es el lenguaje. Y, así,
la experiencia hermenéutica es de naturaleza lingüística. No hay otra alternativa que interpretar,
comprender, el mundo desde el lenguaje y en el lenguaje, porque es precisamente en el lenguaje donde
el mundo se presenta, se ofrece.
 Por tanto, la verdad sólo acontece en el lenguaje y su desvelación es el sentido que nace de la
comprensión, de la interpretación.
 Desde la perspectiva hermenéutica conocer es interpretar. Pero el concepto mismo de interpretación
lleva aparejado el de crítica: se trata de un interpretar crítico, pues para conocer no basta con el
rendimiento ofrecido por la facultad metodológica del entendimiento, sino que es necesario, además,
hallar significativamente el proceso de conocimiento.
 De esta forma, la hermenéutica, como vivencia del comprender interpretativo, es el desarrollo de toda
una antropología del sentido: la hermenéutica de un texto ha de llevarse a cabo tomándonos a nosotros
mismos como referencia, ya que el sentido de un texto se sitúa en lo que el texto significa para
nosotros o, dicho de otro modo, la significación del texto no alcanza únicamente los niveles sintáctico
y semántico del mismo sino de manera muy especial su nivel pragmático. De ahí que la hermenéutica
aluda existencialmente a tres procesos conformadores del comprender: entender, explicar y aplicar.
 Pero, como todo texto tiene un contexto (recordemos que la hermenéutica nunca deja de ser una
técnica de interpretación de textos), la comprensión de las acciones del hombre no será posible sin
atender al contexto. Y éste es su historia, lo que Gadamer llamaba “tradición” en “Verdad y Método”,
obra insigne de su filosofía.
 Comprender un texto exige ponernos en diálogo con dicho texto, supone conversar. El sentido de los
textos es inagotable y el sentido no viene sin más, sino que resulta de algo puesto: si Kant aludía a la
necesidad de la razón de postular a priori, es decir, de poner algo que posibilitara el conocimiento y
sin lo cual éste sería imposible, la hermenéutica, especialmente en Gadamer, alude a la necesidad de
“poner” el sentido del texto. Pero eso que ponemos y que hace posible el sentido (del texto, de la
acción, del ser, en definitiva) no es algo que nazca de nuestra voluntad, no es algo que surja del
capricho del autor y/o del intérprete, sino que es algo en lo que ambos están incluidos: es la historia, la
tradición o situación que envuelve, que contextualiza al texto. Por eso diría Gadamer que no es la
historia la que nos pertenece, sino que pertenecemos a la historia.
 Dado que no hay interpretación sin presupuestos, no hay texto sin contexto, y que esos presupuestos
conforman una “tradición” a modo de pasado siempre activo en el presente, entonces todo juicio, toda
interpretación, parte de una serie de presupuestos del juicio. Gadamer alude a estos con el concepto de
prejuicio. Pero no debemos entender moralmente este término sino según un sentido estrictamente
hermenéutico: para Gadamer, el prejuicio es el presupuesto necesario que hace posible el juicio.
Prejuicio quiere decir que para comprender es preciso fusionar el presente con el pasado. Por tanto, la
tarea hermenéutica de ilustración no consiste en eliminar los prejuicios, sino en distinguir los
verdaderos de los falsos.
Metodología:
Desde el punto de vista estrictamente epistemológico, la hermenéutica es la búsqueda de una renovación
(epistemológica) de las ciencias del espíritu o ciencias humanas frente al dominio de las ciencias de la
naturaleza refrendado filosófica y políticamente por el positivismo.
Así, la hermenéutica como epistemología de las ciencias humanas (Dilthey, Von Wright) pretende
autonomizar el comprender como forma de racionalidad histórica frente al explicar cómo episteme de las
ciencias naturales. Pero la metodología hermenéutica tiene una profundidad ontológica, una carga
ontológica: es el llamado “círculo hermenéutico”, término introducido por Martin Heidegger, con el que
se alude a la necesidad de englobar tanto al sujeto como al objeto, esto es, a la cosa definida y a las
condiciones de la definición; condiciones no sólo lingüísticas (materiales y simbólicas) y gnoseológicas
(métodos de conocimiento, instrumentos de percepción, etc.) sino sobre todo intencionales; dicha
estructura intencional que el interpretar crítico tiene que tener en cuenta conforma no sólo la serie de
expectativas individuales del sujeto cognoscente sino especialmente el contexto del texto, es decir, la
situación del comprender. Así, el comprender hermenéutico supone un nuevo tratamiento del problema de
la relación sujeto/objeto, porque tiene que tomar en consideración una doble contingencia: la de la cosa u
objeto y la del intérprete o sujeto.

LA ESCUELA DE FRANCFORT
Representantes:
Su origen está en el llamado Instituto de Investigación Social, adherido a la Universidad de Francfort,
creado en 1923. Horkheimer sería su segundo director y junto a él Adorno, como cabeza de fila, pero
también Marcuse, Fromm, Benjamin y, en una segunda etapa, Habermas. En 1934, la persecución nazi
obligó a sus miembros a exiliarse en EE.UU. y precisamente allí se quedaría definitivamente Marcuse.
Pero, Horkheimer y Adorno habían de volver e, integrado Habermas a partir de 1956, dar un nuevo
impulso al Instituto. La participación del malogrado Benjamin (se suicidaría en la frontera franco-española
ante la incesante persecución nazi que sufría por su ascendencia judía) fue escasa pero intensa y se centró
especialmente en la crítica literaria y en el análisis crítico de los aspectos estéticos de la sociedad
capitalista de aquel momento. La participación de Habermas cambiaría el rumbo de la Teoría Crítica. Tal
y como él explica se debió a que, a diferencia de sus predecesores, no era judío, sino protestante y a que
no vivió maduramente (Habermas nació en 1929) la época del nazismo ni del estalinismo. La bibliografía
de Habermas es muy abundante, sin embargo, hemos de citar Teoría de la Acción Comunicativa y
Conocimiento e interés como obras capitales no sólo para entender el pensamiento habermasiano sino para
comprender íntegramente la labor intelectual de la Escuela de Fráncfort.

Tesis principales:
El proyecto general de la Teoría Crítica se apoya en los siguientes Principios epistemológicos:
A) Indisoluble unidad teoría-praxis.
B) No hay razón para el neutralismo axiológico de la ciencia, además es imposible: el neutralismo no es
neutral. Siempre existe una conexión entre conocimiento e interés.
C) Ideal emancipatorio del conocimiento: la crítica tiene como aspiración la libertad.
D) Analizar la realidad social desde la categoría de totalidad.
La tarea primordial de la Teoría Crítica era especificar qué otro modelo de razón era posible y si estaba
capacitada para superar las alienaciones o esquizofrenias -como gustaban de llamarlas- de la sociedad
capitalista del momento. Pero esto era una labor no sólo epistemológica, sino que desde la preocupación
epistemológica por la ciencia tenía que incidir críticamente en la transformación de la sociedad de aquel
momento.
El Ideario filosófico de la Teoría Crítica seguirá siendo el de la emancipación social del individuo.
A pesar de poder hablar de la Escuela de Fráncfort o Teoría Crítica como un grupo relativamente
homogéneo y compacto, quizá por sus intereses comunes y por una metodología compartida, cabe
establecer una serie de especificidades que singularizan los proyectos filosóficos de los autores que
componen esta Escuela:

 Horkheimer: Crítica epistemológica de la racionalidad instrumental: denuncia la Dictadura de las


ciencias positivas, la ausencia de autocrítica de la razón y la manipulación de la conciencia; insiste en
la necesidad de una relectura de los ideales ilustrados y en la revisión crítica del marxismo,
desentendiéndose de proyectos revolucionarios y de la máxima del determinismo económico y la
lucha de clases como motor de la historia.
 Adorno: Centra la reflexión en el individuo. Este es el único ser natural. Propone una “Dialéctica
negativa” como proyecto metodológico, epistemológico y ontológico, que lleve a cabo una autocrítica
de la razón y denuncie cualquier forma de dominio. Finalmente, Adorno aspira a una superación del
modelo de libertad del liberalismo, porque esa libertad no nos ha hecho finalmente libres; sólo ha
hecho libre al poder económico.
 Marcuse y Fromm llevan a cabo una síntesis de marxismo y psicoanálisis, porque el marxismo
necesitaba un enfoque psicológico que articulara la relación entre infraestructura económica y
supraestructura ideológica y porque la libertad puede hacer sentir al hombre su radical soledad: el
miedo a la libertad. Marcuse centraba la crítica a la racionalidad instrumental se centra en la denuncia
de la unidimensionalización.
 Habermas es el creador de la llamada “Racionalidad comunicativa”: la teoría de la acción
comunicativa no es simplemente una teoría más, aunque alternativa a la tradicional, sino que es una
nueva manera de entender la racionalidad. Para Habermas la racionalidad es “la forma en que los
sujetos capaces de lenguaje y de acción hacen uso del conocimiento”. La teoría de la acción
comunicativa está basada en los siguientes principios:
a) Paradigma de la intersubjetividad o comunicación: planteamiento de una comunidad orientada al
entendimiento mutuo a través del diálogo;
b) Vinculación conocimiento e interés: no es posible la neutralidad axiológica de la ciencia-técnica, pues
todo conocimiento responde a un interés;
c) Unidad teoría-praxis; d) Relectura de Marx por medio de la influencia de Weber y el funcionalismo;
e) Renovación de los ideales ilustrados (libertad, justicia, solidaridad) a través de una ética del
consenso.
 Finalmente, Habermas es el autor de la “ética dialógica”, la cual es un proyecto de universalización de
las normas de discurso racional instaurando la pragmática del consenso como movilización
democrática de la libertad del individuo. Se trata de una ética procedimental (pues únicamente indica
mediante qué procedimiento se debe buscar la fundamentación racional de una norma moral),
universalista (se dedica a buscar un consenso racional sobre intereses comunes) y política (ya que
tiene como presupuesto la existencia de una comunidad de habla o de diálogo como ejemplo de
democracia participativa). De acuerdo con esta ética dialógica se halla la teoría habermasiana de la
verdad: la verdad como consenso: “Según esta teoría sólo puedo (con ayuda de oraciones predicativas)
atribuir un predicado a un objeto si también cualquiera que pudiera entrar en discusión conmigo
atribuyese el mismo predicado al mismo objeto; para distinguir los enunciados verdaderos de los
falsos, me refiero al juicio de los otros y, por cierto, al juicio de todos aquellos con los que pudiera
iniciar una discusión (incluyendo contrafácticamente a todos los oponentes que pudiera encontrar si
mi vida fuera coextensiva con la historia del mundo humano). La condición para la verdad de los
enunciados es el potencial asentimiento de todos los demás. Cualquier otro tendría que poder
convencerse de que atribuyo justificadamente al objeto el predicado de que se trate, pudiendo darme,
por tanto, su asentimiento. La verdad de una proposición significa la promesa de alcanzar un consenso
racional sobre lo dicho”.

Metodología:
La razón crítica, propuesta por la Teoría Crítica, dedica sus esfuerzos a Transformar la dialéctica: de la
positividad o identidad como signo de la dialéctica hegeliana, la Teoría Crítica propone una razón
negativa, una “dialéctica negativa” capaz de derrocar los ideales hegelianos que identifican realidad y
racionalidad, sirviendo así de discurso ideológico legitimador y eternizador del presente.
Para la Teoría Crítica, es necesario concebir el conocimiento mediado por el interés; no existe
conocimiento sin mediación social, política, histórica, económica, etc. Por tanto, ninguna teoría es
imparcial, neutral. Además, transformar la relación de conocimiento significa superar el tradicional
esquema sujeto-objeto, impuesto por el clasicismo griego y el cartesianismo, para entablar una relación de
sujeto a sujeto, ya que el sujeto cognoscente está inmerso en el objeto que nos proponemos conocer. Con
este nuevo modelo evitaremos dualismos, tanto metafísicos como epistemológicos

ESTRUCTURALISMO
Representantes:
Esta corriente multidisciplinar se extendió en el panorama cultural europeo irradiada sobre todo desde
Francia. El estructuralismo se impuso a mediados de los años sesenta del siglo XX en diversos campos del
saber: desde la lingüística (Ferdinand de Saussure, Suiza 1857-1913), pasando por la antropología (Claude
Levi-Strauss, Francia 1908-2009) y la psicología (Jacques Lacan -Francia, 1901-1981), hasta llegar a la
filosofía y la historia (Louis Althusser -Francia, 1918-1990- y Michel Foucault -Francia, 1926-1984).

Tesis principales:
 Estructuralismo versus subjetivismo: si la filosofía moderna, desde Descartes hasta Kant, ponía el
énfasis en el sujeto señalando su condición de punto de partida tanto del conocimiento como de la
realidad (tesis idealista, racionalista), el estructuralismo abogaba por el cuestionamiento de dicho
carácter principal del sujeto, comprendiendo a éste en el seno de una compleja red de relaciones, de un
sistema de elementos interrelacionados, que a la postre sería la estructura en la que los sujetos
cobrarían sentido y entidad. De esta forma, el sujeto es sustituido por el discurso y éste es evidenciado
como red de saber-poder.
 Esta descentralización del sujeto para dar paso a la noción de estructura ha sido interpretada como un
antihumanismo. Pero esta interpretación se olvida de algo importante, a saber: en el humanismo el
sujeto no es el individuo sino la humanidad. Es ésta el auténtico sujeto. Humanista no es el
individualista sino el comunitarista. También cabe interpretar la idea de descentralización del sujeto
como un antiantropocentrismo, porque el ser humano deja de ser concebido como el centro y en su
lugar aparece la noción de estructura y como una reacción a la fenomenología. Y es esta última
interpretación la que cobra mayor relevancia, pues para el estructuralismo la subjetividad ya no es la
que hace el mundo sino que la estructura es la que se impone a la subjetividad.
 Para el estructuralismo, el significado de algo se vertebra desde su comprensión en términos
estructurales, esto es, sistémicos: la cosa objeto de examen o análisis cobra sentido si se analiza dentro
del sistema o estructura del que forma parte, esto es, si es observada en el cuadro de relaciones que la
constituyen y que se le imponen. De esta forma, la estructura es la explicación de los diferentes
procesos formadores de la realidad. El sujeto particular, sea cual sea éste, queda subsumido, integrado,
en la estructura de la que forma parte y de la que cobra entidad por participación.
 Pero, ¿qué es estructura? Podría definirse como un sistema de elementos interrelacionados y que
constituye el modelo de explicación y formación de la realidad. Los sujetos particulares no pueden ser
comprendidos, y ni siquiera existen, al margen de la estructura que los integra.
Metodología:
Para comprender qué tipo de método emplea el estructuralismo conviene leer atentamente a Foucault. Este
autor propone llevar a cabo una “genealogía del poder” y una “arqueología del saber”. Esos son,
precisamente, los métodos recurrentes en el estructuralismo, sea cual sea su campo de aplicación.
Genealogía significa profundizar en la complejidad histórica de las formaciones o estructuras; la
genealogía se presenta, así, como una ontología crítica del presente y el poder es entendido como fuerza,
como red de situaciones y acciones estratégicas que se imponen al individuo y lo envuelven. Por su parte,
arqueología significa profundizar en la complejidad de condiciones de aparición del conocimiento a partir
de los elementos que lo forman y que se encuentran interrelacionados.
En este punto cobra mucha importancia el concepto de “episteme” que vertebra la obra de Foucault y en
especial su obra cumbre: “Las palabras y las cosas”.
Episteme es la estructura que se impone en cada época, que determina cómo se piensa, cómo se vive, en
definitiva, que construye el horizonte del saber en un momento histórico concreto, entendiendo por saber
el discurso lingüístico y estratégico de la verdad entendida, a su vez, como constelación de discursos en
conflicto.

EL PENSAMIENTO POSMODERNO: DECONSTRUCCIÓN, DIFERENCIA Y


PENSAMIENTO DÉBIL
Representantes:
La amalgama de nombres y textos es tanta y tan fluida que resulta inviable practicar alguna clase de
síntesis o resumen sistemático de problemas y propuestas. Precisamente dicha imposibilidad es una de las
escasas características comunes del pensamiento postmoderno. Si bien no podemos practicar ningún
discurso unificador, sí podemos, sin embargo, advertir las especificidades que un mismo concepto, la
diferencia, presenta en varios autores emblemáticos de esta etapa de la historia de la filosofía: Gianni
Vattimo (Italia, 1936), Gilles Deleuze (Francia, 1925-1995) y Jacques Derrida (1930-2004),
respectivamente.

Tesis principales:
Vattimo construye lo que denomina un “pensamiento débil”, profundamente deudor de las filosofías de
Nietzsche y Heidegger, así como también de la hermenéutica y la recuperación crítica de una racionalidad
ilustrada como renovación de la concepción marxiana de la realidad. El llamado “pensamiento débil” es la
enunciación ontológica de la diferencia.
Pero, qué es la diferencia; en palabras de Vattimo: “la diferencia como destitución de la definitividad de la
presencia es, por el contrario, esencial al pensamiento para constituirse como pensamiento crítico… La
diferencia como desfundamentación es así una respuesta a la solicitud de criticidad…”, sostiene Vattimo
en Las aventuras de la diferencia. En definitiva, derribar la Razón en sentido fuerte, desconstruir lo Uno
para acudir a sus fragmentos, porque lo verdadero no posee una naturaleza metafísica o lógica sino
retórica.
El “pensamiento débil” es una ontología no metafísica o, más bien, un discurso de superación de la
metafísica, porque el ser no es ningún objeto, sino la apertura dentro de la que el hombre y el mundo
pueden relacionarse.
Derrida centra su ejercicio de deconstrucción en la superación de la fenomenología y el estructuralismo,
porque, en el caso de la fenomenología, es la abanderada de la “filosofía de la identidad” o tramitación
metafísica del filosofar (totalidad, universalidad, esencia; es el sostenimiento de la tesis de que hay un
sentido sustancial o fundamental y que dicho sentido constituye el logos de la racionalidad occidental), en
el caso del estructuralismo, aunque hubo de acometer la tarea de crítica a la filosofía de la identidad como
crítica de la metafísica terminó por recaer en ella, ya que sigue manteniendo un concepto sincrónico,
ahistórico y estático de estructura.
Con su ejercicio de deconstrucción, Derrida quiere “pensar la diferencia” para poner fin al logocentrismo,
al fonocentrismo occidental. En cierto modo, la tarea desconstructiva es nietzscheana, pues es un
acometido crítico contra la cultura occidental. Y pensar la diferencia va a suponer un pensamiento no
metafísico, no identitario. La desconstrucción se enfrenta a la metafísica con la intención de descomponer
la arquitectura conceptual de ésta. Pero esta labor no la lleva a cabo bajo ningún programa o método, sino
como simple estrategia. La desconstrucción pretende mostrar, así, el sinsentido del logo centrismo.
Corrientes filosóficas del siglo XX
Sebastián Salgado González
IES ISABEL DE CASTILLA (Ávila) – Dpto. de Filosofía

CORRIENTES FILOSÓFICAS
1. NEOKANTISMO:
En los inicios del siglo XX, hay una reacción muy fuerte al sistema hegeliano, que planteaba la posibilidad
de una comprensión absoluta de la realidad. Renace sobre todo en Alemania, los estudios kantianos, que
tratan sobre las posibilidades del conocimiento. El Neokantismo fue un movimientofilosófico europeo, de
origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina
de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto deGeorg Wilhelm
Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido
énfasisespeculativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del
conocimiento frente al predominio de la metafísica.
El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que, partiendo de la formulación de
una teoría del conocimiento idealista, la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de
diversos sistemas:estos intentos llevaron al desarrollo de distintos sistemas filosóficos por parte de los
neokantianos, a la vez que su influjo se hacía notar también en las facultades de teología —cuya influencia
e interrelación con la filosofía era aún muy notable en Alemania.

2. HISTORICISMO:
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von
Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser
esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el
devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un
complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone
efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración
sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos
pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El
historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el
pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de
manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales.

3. PRAGMATISMO:
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles
Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que
funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias
como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se opone a la idea que los conceptos
humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. Rechaza la existencia de verdades
absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

4. VOLUNTARISMO:
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados Del siglo XIX, especialmente como expresión del
descontento y pesimismo de ciertos sectores sociales (burguesía). Por un lado los ideales de la Revolución
Francesa habían sido aplastados por la acción absolutista venida de diversas partes. Así mismo la
hegemonía universal que pretendió Napoleón Bonaparte fue totalmente destruida, y con ello el escenario
europeo que se había convertido en el campo de batalla, sólo mostraba la desolación y destrucción de
la guerra.
Es así que el Voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica irracionalista que coloca a la
VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es decir el principio, el
impulso vital (irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la realidad.
Representantes: Schopenhauer, Nietzshe.

5. INTUICIONISMO:
Es una reacción frente a los sistemas racionalistas como el de Hegel y del positivismo cientificista,
fundamentalmente porque considera que lo esencial en el hombre no se puede reducir a su naturaleza biológica.
A esta corriente de pensamiento también se le llamó VITALISMO o ESPIRITUALISMO.

6. FENOMENOLOGÍA:
La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola
definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que
llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella
en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente. Por eso las diferentes vertientes de la
fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y
sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!",
que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la experiencia
evidente.

Puede llamarse filosofía fenomenológica a la corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938),
que llegó incluso a configurarse como escuela durante gran parte del s. XX.

7. EXISTENCIALISMO:
Es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la
segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición
humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan
principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de
"escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo
ateo.
Se caracteriza por su reacción contra la filosofía tradicional. Se centraron en el análisis de la condición de
la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de
la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia"
(Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determinan quiénes son, así como el significado
de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

8. NEOPOSITIVISMO (CÍRCULO DE VIENA):


Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799 - 1870). La filosofía de Comte se da en
condiciones de profunda inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de la revolución Francesa,
ascenso progresivo de la burguesía, luchas nacionales, formación de la sociedad industrial, etc. Se
enfrentó reflejando las condiciones de la época, con la tendencia de sus predecesores a anteponer las
doctrinas filosóficas al estudio de los hechos de la naturaleza y sociedad. Su crítica fue dirigida
especialmente contra la metafísica tradicional y sus inacabables especulaciones,
sus hipótesisinfundamentadas y sus rivales controversias.
Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a desarrollar, es así que la define
como la forma de conocimiento superior que puede alcanzar el ser humano, basado en la
simple descripción que se puede realizar de los fenómenos considerados como sensibles.
Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso que se puede
dividir en tres etapas o estadíos:

A. Estadío Teológico y Ficticio:


Se extiende desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Estado donde imaginativamente en
lo absoluto; por la ficción de las voluntades arbitrarias de los seres sobrenaturales:
Para Comte, esta etapa se desarrolla en tres momentos: dominan las explicaciones basadas en el  mito, la
fe; el pensamiento animista; se caracteriza por preguntar el ¿por qué? Y no el ¿cómo? Buscar causas en
vez de registrar leyes.
a) Animismo; b) Politeísmo; c) Monoteísmo, pese a todo servirán de base o puente para desarrollo o etapa
posterior.

B. Estadío Metafísico o Abstracto:


Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII; donde todo se explica por las fuerzas abstractas,
o entidades puramente verbales, las que se cree son reales, es el momento en la cual se abandona la
explicación sobrenatural para reemplazarla especulaciones filosóficas, abstracciones metafísicas, como la
esencia (por ejemplo la sustancia pensante de Descartes). Esta etapa significó el dominio de la razón sobre
la imaginación, pero como dice Comte presenta una obstinada tendencia a argumentar en vez de observar.

C. Estadío Positivo o Científico:


Indica el momento cumbre del conocimiento humano, que empieza después de la Revolución Francesa.
En ese estadío se renuncia a conocer el absoluto, el origen y el destino del universo, y donde toda
explicación se reduce a hechos y a las relaciones necesarias entre ellas, a lo cual llamamos leyes; ni se
consideran las ficciones, ni las abstracciones personificadas, sino únicamente los hechos, ya sean éstos
particulares o generales. La ciencia para Comte se origina con la observación y la descripción de lo
existente cuyo objetivo es establecer leyes universales que integren la multiplicidad de los hechos
singulares.
El progreso de cada uno de estos estadíos ha consistido en la paulatina reducción de todos los múltiples
principios de explicación hasta llegar a uno solo Dios, para el estadío teológico; una sola naturaleza para
el estadío metafísico; una sola ley para el estadío positivo, que evidentemente habría de ser la más general
de todas y la que explicará todos los fenómenos.
9. FILOSOFÍA ANALÍTICA:
Es un movimiento filosófico que tiene su origen en Inglaterra y se caracteriza por poner énfasis en la
claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del
lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.
Se refiere a un modo particular de hacer filosofía desarrollada a principios del siglo XX, a partir de las
obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig
Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico
posterior, desplegado bajo la influencia de estos autores, y que prevalece con particular hegemonía dentro
de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y
Nueva Zelanda) y los países escandinavos.

10. RACIONALISMO CRÍTICO:
Es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para la epistemología. En este sistema se afirma que la
ciencia es racional y por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica y pueden reemplazadas.
Un concepto central en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas
provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos.

11. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO:


Es la postura epistemológica que tiene como base la historia de la ciencia. Surge frente a las críticas de las
metodologías de investigación científica, sean inductivas o deductivas. Para esta posición la verdad de la
ciencia depende estrictamente de lo social.

12. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


(PIC):
Según la metodología de los PIC los grandes logros científicos son programas de investigación que
pueden ser evaluados en términos de transformaciones progresivas y regresivas de un problema científico.
El programa puede ser definido por una sucesión de teorías e hipótesis y consiste en reglas metodológicas,
algunas de las cuales indican rutas de investigación que deben ser evitadas y otras de camino a seguirse.

13. EL MARXISMO:
Comprende las teorías filosóficas sociales, económicas desarrolladas por K. Marx, y F. Engels. Se
encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto comunista.
El marxismo tiene tres fuentes: Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la Obra
"El Capital".

14. TENDENCIAS MARXISTAS DEL SIGLO XX:


Al morir Marx y posteriormente Engels a finales del siglo XIX, dejaron como legado todo un sistema
internacional socialista que luchaba por transformaciones sociales en toda Europa y gran parte
de América y Asia. Se habían formado partidos de obreros que buscaban una nueva sociedad.
Posteriormente estos partidos se convirtieron en partidos políticos socialistas o comunistas.
Algunos buscan tomar el poder mediante la participación de elecciones dentro del sistema
político burgués, otros asumían la idea de una revolución que permitía la dictadura del proletariado como
se dio en a Rusia de 1917, con la victoria de bolcheviques.
15. LA ESCUELA DE FRANKFURT:
Surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social (IIS), interesados en desarrollar
una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde
una óptica marxista. En el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la derrota
de Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933,
cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el descontento social para imponer en Alemania el
totalitarismo nazi. A este período lo conocemos como el Tercer Reich.
Es considerada como una escuela critica de la sociedad capitalista. Está influenciada por el hegelianismo
marxismo y la teoría freudiana. Busca revelar las contradicciones que hay en el capitalismo.El objetivo es
una sociedad sin explotación. Critica la racionalidad tecnológica.

16. ESCUELA HERMENÉUTICA:
Es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida
exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de
textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
Escuela que sostiene que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los
hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos
acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con alguna idea previa de lo que allí se dice. A
medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos
vaya confirmando o alterando nuestro pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito,
nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definida.

17. ESTRUCTURALISMO:
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose
luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través
del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la
historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran


y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto
realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."

Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es
el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al
hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la
ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser
objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras.
El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor
exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía
individual.
Se caracteriza porque asume la idea de estructura, que es típico de las ciencias modernas. La estructura es
un conjunto de leyes que definen. La idea es construir las ciencias humanas es científicas. Se protesta
contra la exaltación del yo. Se enfrenta al existencialismo ya que no es científico.
18. POSMODERNIDAD:
Es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones fundamentales y la tendencia
universalizadora de la filosofía occidental. Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la
personalización y el discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo.
Es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características del  estructuralismo,
haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia,
el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia.
La posmodernidad se considera en un sentido amplio como un movimiento cultural que se inicia en los
años setentadel siglo pasado, teniendo como precursoras las ideas de Nietzsche se caracteriza por
cuestionar el proyecto moderno y ser anti positivista, poniéndole en tela de juicio el  discursoapriorista y
totalizador. Resalta el papel del lenguaje como forma de compartir experiencias, pero niega la posibilidad
de alcanzar la verdad, ya que está en última instancia depende de las instituciones que amparan
las investigaciones, quienes son los que manipulan la información.

https://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-contemporanea/filosofia-contemporanea.shtml
 Adela Judith Tenorio Céspedes

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
1. La época contemporánea de la filosofía.
Es la época correspondiente a los siglos XIX y XX en Europa y América de donde salieron
importantes aportaciones de diversos pensadores. Esta filosofía al principio fue una reacción contra el
sistema de Hegel y se continuaron algunos de sus planteamientos.
Esta oposición está también vinculada con las situaciones económico sociales de la Revolución
industrial; el positivismo de Comte también contrario a Hegel rechaza la metafísica y el saber
absoluto, pretende implantar un saber positivo para una mejor organización política-social.
Una reacción más radical contra Hegel fue el Marxismo –aun cuando esta corriente conserva rasgos
de la filosofía crítica. El Marxismo es un materialismo opuesto al idealismo absoluto, sin embargo,
tiene la fundamentación lógica de la dialéctica Hegeliana. Para Marx la filosofía no es solo una
descripción de la realidad, sino que hay que transformarla. Todos los filósofos de este tiempo
pretenden analizar y describir la existencia del ser humano en el mundo mediante la experiencia
personal lo que viene a generar una gran diversidad de enfoques, que es característico de esta filosofía.
En esta época nace un nuevo pensamiento filosófico que se llamo neopositivismo lógico. Rechaza la
metafísica y se interesa por la lógica y la filosofía de la ciencia, así como le da importancia al lenguaje
como objeto de la filosofía. Se distingue, además por su concepción de la filosofía como una actividad
que consiste en el análisis lógico del conocimiento científico por medio del lenguaje que es como se
puede expresar y difundir el conocimiento.
La filosofía contemporánea contiene una variedad de enfoques producidos por las crisis de los
sistemas político-económicos así como el desarrollo de las ciencias formales, naturales y humanas.
Que han determinado los planteamientos y problemas que abordan los filósofos de nuestra época.
2. El positivismo.
Se origina en la primera mitad del siglo XIX por Augusto Comte (Francia, 1798- 1857), un
reformador que decía que una sociedad se define por su desarrollo intelectual que ha alcanzado. Este
hombre considera que la filosofía es el fundamento de todo orden social. Para él la historia de la
sociedad ha estado controlada por la historia del espíritu humano. Comte considera haber descubierto
la ley fundamental del progreso, desarrollo del espíritu y la utiliza como pilar de su sistema filosófico.
Establece la ley de los tres estado, la cual se considera el principio de la ley positiva y en ella se
manifiesta la evolución del espíritu en tres estados: el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y
el positivo o científico.

Estado teológico Corresponde a la infancia de la humanidad, cuando se pregunta el porqué


de todas las cosas, atribuyéndole explicaciones por agentes
sobrenaturales, externos y ocultos. Se subdivide en tres categorías:
Fetichismo: se dota de animación a las cosa materiales otorgándoles
poderes mágicos o divinos, explicando los cambios de la naturaleza.
Politeísmo: se cree que los dioses causan los procesos naturales.
Monoteísmo: se tiene un solo dios omnipotente que gobierna le universo.
Estado metafísico Se indaga el porqué de las cosas donde se pretende conocer las esencias
de las cosas, se sustituyen los entes sobrenaturales por abstracciones
mentales.

Estado positivo Esta es la última etapa del espíritu humano. El estado positivo es
alcanzado cuando ya no se aspira a tener un conocimiento absoluto o
explicación del origen y sentido del universo. El ser humanismo se limita
a observar los hechos de la experiencia y los describe, descubriendo a si
mismo, las leyes que rigen su comportamiento.

Así aparece la filosofía positiva como el sistema universal de conocimientos científicos lo que la hace una
filosofía científica. Su principio y carácter fundamental es contemplar los fenómenos como sujetos a
leyes, descubrir cuales son esas leyes y reducirlas al menor número que se pueda. La filosofía positiva no
solo aspira a dominar la naturaleza sino a predecirla. Su frase es: “Saber para prever con el fin de
proveer”.

3. El materialismo dialéctico.
Considerada como la filosofía del marxismo apareció a mediados del siglo XIX. Las tesis
fundamentales de esta filosofía fueron elaboradas por Carlos Marx (Alemania, 1818-1883) y F. Engels
(Francia, 1820-1895) y desarrolladas por Lenin. Se define como la ciencia de las leyes generales del
desarrollo de los fenómenos objetivos de la realidad y del proceso del conocimiento. Es un
revolucionario método de conocimiento y transformación de la realidad. Según Marx, los filósofos
hasta ese momento no habían hecho más que interpretar el mundo, pero lo más importante es
cambiarlo.
Los fundamentos de este pensamiento filosófico se encuentran en la dialéctica de Hegel y en el
materialismo de Feuerbach. Estos filósofos insertan la dialéctica en el desarrollo material y consideran
a este desarrollo como el fundamento de toda evolución social. El concepto central que se maneja es el
de materia y se refiere a la realidad objetiva como tal.
La realidad objetiva percibida por nuestros sentidos es lo único que existe. El espíritu o razón tampoco
existe es una propiedad de la materia. La conciencia es el producto superior de la materia. La materia
solo existe como movimiento dialéctico, es dinámica, tiene una evolución y tiene un progreso. En este
sentido la realidad es dialéctica y el universo se entiende como una agrupación de actividades
dialécticas que se orientan a la negatividad como elemento generador y promotor. La naturaleza no se
distingue del movimiento pues le es propio, consustancial. El mundo es un permanente devenir.
Así surgen las leyes de la dialéctica, las cuales tienen un estilo objetivo, de forma que ellas gobiernan
a todos los objetos sin distinción. Se conocen con el nombre de:

Ley de la unidad y lucha de contrarios.


El origen del movimiento se apoya en que Todas las cosas y sucesos tienen opuestos o contrarios
a los cuales están unidos y en constante lucha de movimiento. La lucha de contrarios es la
esencia de la dialéctica.
Ley de los cambios de cantidad a cualidad y viceversa.
La cantidad y la calidad se transforman incesantemente una en otra. Esta ley acentúa el
desarrollo como un cambio radical que impacta las propiedades internas de las cosas.
Ley de la negación de la negación.
Preside los cambios de la naturaleza, los cambios son siempre ascendentes generándose en
sucesión de triadas: a) Tesis -- Afirmación, b) Antítesis -- negación, c) Síntesis -- negación de la
negación

La vida se engendra por el movimiento ascendente de la materia, la evolución espontánea desemboca en el


hombre, y en el hombre el cerebro que produce los pensamientos que refleja el movimiento exterior. La
evolución del hombre esta bajo la influencia de la dialéctica, es racional y progresiva lo que convierte a la
historia en una ciencia controlada por la dialéctica de producción material.

4.1 El pragmatismo.
Es un movimiento filosófico nacido en Estados Unidos e Inglaterra. Este término de pragmatismo lo
introdujo William James (Estados Unidos, 1842-1910) para referirse a una obra de Charles Sanders Pierce
en su ensayo “Cómo hacer claras nuestras ideas”. Para Pierce pragmatismo es lo útil, lo que aprovecha, lo
que tiene un valor práctico. Para él el pensamiento tiene que producir hábitos de acción, de este modo las
ideas tienen valor porque nos orientan a la acción y no por el conocimiento teórico que puedan tener.
William James sostuvo que las ideas son los instrumentos para dominar las dificultades de la vida, por ello
se impone quien tiene las mejores ideas. Así que el propósito de nuestras ideas no es el de explicar una
realidad en que vivimos sino el de construir con la materia bruta que existe un mundo mas habitable y
práctico. Para james una idea es verdadera cuando se puede verificar en la práctica, cuando es útil y aporta
un valor a la vida del ser humano. En el pragmatismo la verdad se reduce a la utilidad que tiene y hace que
el conocimiento dependa de lo que exige la acción.
Para John Dewey (Estados Unidos, 1859-1952), es verdadera cualquier idea que manifieste ser un
instrumento útil para luchar por la vida, pues entre animales se defienden con garras y dientes y los
hombres se defienden y atacan con sus ideas. Dice que el conocimiento es un instrumento forjado por el
hombre para adaptarse al medio.
El pensamiento parte de dificultades, y no pretende la verdad sino generar hipótesis cuya veracidad estará
en su garantía pragmática. A esta propuesta de Dewey se llama Instrumentalismo y se define como la
doctrina en que necesitamos dominar las nuevas circunstancias para tener nuevos conocimientos, cuando
tenemos un problema y no sabemos como resolverlo porque no basta lo que ya conocemos

5.1. La fenomenología.
Es la doctrina creada por Edmund Husserl (Alemania, 1859-1938) que tiene por objeto de estudio los
fenómenos de la conciencia para explicar a través de ellos todo lo demás. Para esta doctrina la realidad se
reduce a fenómenos. La palabra “fenómeno” significa en este apartado “lo que percibimos”. Esta ciencia
dice que los fenómenos se presentan con elementos extraños y que para llegar a las cosas mismas “a la
esencia” se propone el método de la reducción fenomenológica.
La cual es una forma de realizar la filosofía a través de la cual se pasa de creer en la existencia real del
mundo a considerar todas las cosas como puro fenómenos. La reducción busca quitar los elementos
extraños para quedarse con la esencia pura de lo aparecido. Y se llega a eso por medio de una serie de
reducciones como:
1. La reducción externa que elimina la existencia del mundo más allá de los fenómenos y también hace a
un lado los conocimientos científicos y filosóficos que se han acumulado con el tiempo.
2. La eidética deja a un lado cualquier elemento concreto y accidental y se queda con la pura esencia.
3. La reducción trascendental elimina la existencia peculiar del sujeto cognoscente como de los actos
psíquicos inherentes al proceso de conocer.
De esta manera se hacen a un lado los sucesos del mundo externo, lo que dice la ciencia y experiencias
psicológicas, con el fin de indagar lo que se da antes de cualquier creencia o juicio. Sin embargo la
reducción llevada al extremo nos lleva a concluir que hay algo de lo que no se puede prescindir, el sujeto,
ya que el fenómeno exige un sujeto ante quien mostrarse y ese sujeto es la conciencia.
Así podemos decir que toda conciencia es conciencia de algo, y se proyecta siempre a un objeto a esto se
le llama intencionalidad. Por otra parte la conciencia no puede ser conocida por sí misma. Sólo se conoce
en relación a un objeto y si el objeto se reduce a su aparición en la conciencia, entonces la conciencia se
reduce al acto de referirse al objeto en que se manifiesta. Por ello la conciencia debe quedarse con lo dado
como tal y el valor del conocimiento esta en obtener la pureza de lo que la conciencia nos da. Así que son
los fenómenos de la conciencia las bases desde donde se explica la verdad.

6.1. El existencialismo.
Es la corriente filosófica surgida en el siglo XX a raíz de la crisis espiritual desencadenada por las
catástrofes históricas manifestadas en las dos guerras mundiales, que hundieron a la humanidad en el
fracaso, la angustia, la inseguridad y el desconcierto. Rechaza cualquier teoría abstracta en relación con la
realidad objetiva, separada del ser humano y pone su atención en la existencia individual, en el hombre
concreto que vive en relación con las cosas y los demás hombres.
Este movimiento tiene como antecedente el pensamiento de Sören Kierkegaard (Dinamarca, 1813- 1855)
discípulo de Hegel.
Para él la existencia es ante todo un existente, un hombre que esta aferrado al mundo y a su cuerpo, con la
responsabilidad de ser y de hacerse a si mismo; es un hombre cuyo ser consiste en la libertad de la
elección. Así mismo, para Kierkegaard, la filosofía es: una decisión y no una especulación, es una
afirmación de existencia y no una descripción de esencias. Los filósofos existencialistas más importantes
son Martín Heidegger (1889-1976), Kart Jasper (1883-1980). Gabriel Marcel (1889-1973) y Jean Paul
Sartre (1905-1980).
Todos ellos se oponen al idealismo y su finalidad es describir la situación existencial del hombre. Cada
uno propone visiones muy subjetivas de la vida, lo que da lugar a diferentes tipos de existencialismo. El
existencialismo gira en torno al hombre y lo pone como punto de referencia de todas las relaciones que
forman el mundo. El mundo sin el hombre no tendría sentido. El existencialismo conduce a la subjetividad
y anula la realidad impersonal. Para este pensamiento filosófico lo autentico, lo verdadero no es la
totalidad del universo sino la persona, la existencia humana, el yo, pero un yo que no se puede reducir a
pensamiento sino un yo libre que consiste en la capacidad de decidir y elegirse a si mismo.
Por otra parte la existencia es en si la realidad individual, el yo concreto y en el mundo. La existencia
toma en cada persona determinaciones diferentes. El existir es un modo de ser en el mundo. Las demás
cosas no pueden existir, sólo existen los hombres. Tienen la libertad de ser lo que quieran y pueden legar a
tener conciencia de su existencia. La existencia es la capacidad que tiene el hombre de crear su propio
futuro, lo que precede a la esencia. Así que la esencia se va configurando por la manera en que el ser
humano se relaciona con el mundo, entonces la esencia fluye de la existencia.
La realidad existencial del hombre le da tanto libertad como responsabilidad. Libertad para vivir como un
objeto y vivir superficialmente; o buscar su propio camino formándose en cada uno de sus actos. El
hombre es el producto de su propia y absoluta libertad. Debe asumir la responsabilidad de todo lo que ha
hecho en su historia, una libertad subjetiva no social. Los filósofos existencialistas pretenden aclarar el
hecho de ser un hombre que origina su propia vida a través de una elección responsable y libre.

7.1. El neopositivismo.
Es un movimiento filosófico del siglo XX que tiene las siguientes características: Una tendencia empirista
referencial a Hume. Tiene una especial atención al estudio del lenguaje. Tiene la convicción de que la
filosofía no es una teoría sobre el mundo sino una actividad de elucidación. No es una doctrina definida
pues se le nombra como empirismo lógico o filosofía analítica, ya que tiene rasgos comunes y aspectos
diferentes. Se presentará esta filosofía mediante tres corrientes básicas: el Atomismo Lógico, la Filosofía
del Círculo de Viena y la Filosofía Analítica.
El atomismo lógico es la corriente basada en el pensamiento de Bertrand Russell (Reino Unido, 1872-
1970) y Ludwing Wittgenstein (Austria, 1889-1951) quien tiene la idea de un mundo indivisible donde no
hay elementos aislados. Conciben el mundo como una totalidad compuesta por hechos. Hechos atómicos y
molecurales. El hecho atómico es el más simple y es pensable. Los atomistas afirman la correspondencia
entre el lenguaje y el mundo. Y entonces su analizamos el lenguaje conoceremos la constitución de la
realidad.
Los elementos que componen un hecho se les llamo átomos lógicos, a los que se les considera los
componentes últimos del universo.
Para el atomismo lógico el mundo es una gran diversidad infinita de elementos separados: los átomos son
lógicos que se conocieron mediante el análisis del lenguaje.
El círculo de Viena era un grupo de filósofos, matemáticos, físicos, sociólogos y lingüistas que trataban
cuestiones lógicas y epistemológicas junto al maestro de la universidad de Viena Moritz Schlick
(Alemania, 1882-1936). Su intención era dar más rigor y exactitud a las investigaciones filosóficas. Los
pensadores que integran este círculo fueron Moritz Schlick, Rudolf Carnal, Otto Neurath, Frederick
Waismann, Alfred Ayer, Víctor Kraft entre otros.
Uno de sus objetivos básicos era que deseaban aplicar a la filosofía las severas exigencias del pensamiento
científico, en lo que se refiere a la claridad y precisión, el rigor lógico y la fundamentación suficiente. No
aceptan el apriorismo, así que las proposiciones tienen valor si están sustentadas por los hechos. Eliminan
la metafísica tradicional, puesto aceptan una realidad por encima de la experiencia sensible. Retoman el
alcance del conocimiento en relación con el alcance del lenguaje.
Por lo que ellos distinguen entre enunciados formales y empíricos. Los primeros no dicen nada respecto
del mundo y los segundos dicen lo que sucede en el mundo. Los enunciados metafísicos son imposibles de
verificar. Los neopositivistas lógicos relacionan el significado de un enunciado con las circunstancias que
lo hacen verdadero o falso.
La Filosofía Analítica es una corriente derivada del neopositivismo lógico con un rechazo a la metafísica y
rechazo al la especulación filosófica. Así que para ellos la filosofía consiste en el análisis y la clarificación
de los conceptos utilizados por la ciencia. Para ello la filosofía no posee un objeto de estudio, su finalidad
es: redefinir los métodos científicos, aclarar los conceptos de la ciencia, distinguir las argumentaciones
científicas correctas de las incorrectas y sobre todo, examinar los enunciados para determinar si posen o
no significado y de qué tipo, es decir, si son: proposiciones sobre hechos, reglas lógicas o expresiones
emotivas.
Se interesan en el estudio del lenguaje, abandonando la tesis de la correspondencia lógica entre el lenguaje
y la realidad. Para ello la función del lenguaje es describir la realidad, así como persuadir, manifestar
emociones, despertar sentimientos, promover acciones y valorar, entre otros. Cada función del lenguaje
tiene sus propias reglas y usarlas de manera equivocada crea dificultades.
Elda Alaniz Bayod
1 de Diciembre 2009
#1 6VA

Corrientes Filosóficas Contemporáneas

El Pensamiento Dialéctico
La dialéctica ha tomado muchos significados a lo largo de la filosofía pero principalmente se le conoce como la
“teoría de las contradicciones”, aunque también se le relaciona con los conceptos de movimiento y cambio. Una cosa
es y no es porque toda cosa cambia y se transforma en otra.

Hegel - Fue un niño enfermizo, le + Uno de los principales expositores del idealismo
gustaba mucho leer y estudiar. alemán; sus ideas surgen y se oponen a la filosofía
- Estudió teología y era amigo de kantiana  el estado (culminación de la libertad) debe
Hölderlin (poeta romántico) y acercarse al “espíritu absoluto” (superación de toda
Georg Wilhelm Schelling. contradicción)  idealismo absoluto.
Friedrich Hegel - Su padre quería que fuera + Decía que el fundamento último de la realidad era la
pastor. “idea” desarrollada por la necesidad.
- Perdió a su madre a los 8 años, + La dinámica de esta necesidad sería “dialéctica”
(Stuttgart, 1770 – era muy cercano a su hermana. (explica la historia de la filosofía y el mundo) y es
Berlín, 1831) - Fue profesor de filosofía pero producida en tres fases tesis (exposición) antítesis
sus clases no tenían mucho éxito. (negación) y síntesis (superación de la contradicción)
- Se casó con Marie von Tucher y  la realidad evoluciona formando contrastes y
tuvo tres hijos, además de otro encontrando soluciones a éstos.
ilegítimo que había tenido antes
de casarse.
Marxismo - Perteneció a una familia + Basado en la filosofía de Hegel y Feuerbach, la
alemana – judía. economía política de Adam Smith y David Ricardo y las
- Nació en una familia burguesa, ideas revolucionarias francesas.
religiosa, conservadora y + Las fuerzas productivas y las relaciones de
acomodada. producción determinan el desarrollo de la historia,
- Estudió derecho y filosofía. cultura, política e ideología.
- Fue enviado a Londres al frente + Estructura (de una sociedad)  forma en que se
del negocio familiar donde conoció organizan los medios de producción.
Karl Marx las míseras condiciones de vida + Superestructura forma jurídico-política de una
(Tréveris, 1818 – de los obreros. sociedad; esta condicionada por la estructura y
Londres, 1883) - En 1844 se conocen en París, mantiene una relación dialéctica con ella.
trabaron una amistad, Engels + Se denomina materialismo dialéctico porque sintetiza
ayudaba a Marx económicamente. el materialismo filosófico (reducción de la naturaleza a
- Se traslada a Bruselas donde se elementos materiales) y la dialéctica  “Nuestros
declara ateo, apátrida y modos de pensar y de gobernarnos están condenados
revolucionario. por el desarrollo de nuestras fuerzas productivas y
Y - Se muda a Londres, donde nuestro modo de producción, puesto que los hombres
escribe El Capital. para hacer política, además de pensar, tienen que
- Se casó con y tuvo 6 hijos (3 comer”.
murieron de niños); se dice que + Dice que el hombre es creador y a la vez producto de
tuvo un hijo ilegitimo reconocido la sociedad en la que se desarrolla.
Friederich Engels por Engels como propio para + Considera que el principal problema de toda filosofía
(Pruisia, 1820- evitar problemas en su es el dualismo la relación entre el pensar y el ser.
Londres, 1895) matrimonio. + Adopta la postura materialista, considera que lo
- Publicó la continuación de El primordial son las necesidades económicas del
Capital (escrita por Marx) a la hombre.
muerte de su amigo. + Mediante el trabajo el hombre pone a la naturaleza a
- Reconocía que Marx tenía una su servicio, se humaniza el capitalismo (propiedad
capacidad teórica mayor e ideas privada) atenta contra esto y convierte al trabajo en
más originales. algo enajenador.
- Se vincularon a la actividad + Sólo el trabajador puede generar riqueza (plusvalía)
política en varios países; que sin embargo pasa a ser propiedad del capitalista.
publicaron El Manifiesto + Lucha de clases posibilita el arribo a una sociedad
Comunista. más justa e igualitaria, la sociedad comunista el
- Fundadores del socialismo proletariado (clase oprimida) abolirá la propiedad
científico. privada de los medios de producción (“humanización de
- Se opuso al radicalismo la humanidad”) y surgirá una dictadura del proletariado
izquierdista (comunismo). que dará origen a una sociedad sin clases.
+ Valor todas las cosas tienen un valor de uso y un
valor de cambio determinados por el trabajo empleado
en su obtención; el trabajo en sí tiene un valor de uso
muy superior a su valor de cambio  explotación.

El Positivismo
Afirma que la meta del conocimiento es describir los hechos experimentados no preguntarse si existen o no. Dice
que el único conocimiento auténtico es el científico y éste debe estar basado y comprobado por el método científico.
Niega toda noción a priori; rechaza los principios absolutos y, por lo tanto, la metafísica. Descarta todo lo ideal.

Augusto - Trabajó como +Buscó aplicar el método científico al estudio de la sociedad.


Comte secretario de Saint- + Decía que lo único donde podía apoyarse la construcción de un futuro
Simon. era la “ciencia positiva”  presentaba los hechos tal como son, crearía
- Pertenecía a una leyes que regirían la historia social (sucesión/progreso de estados
familia católica y sociales).
monárquica. + Vio en la sociología (explica la dinámica de la vida social y sus leyes)
Isidore Marie - Estudió en la la respuesta a todos los problemas de la humanidad (Revolución
Auguste Escuela Politécnica Francesa) y lo que la llevaría a un estado superior de civilización
François de Paris pero fue llegó al extremo de considerarla una religión.
Xavier Comte expulsado. + Se oponía a las garantías individuales  todos tenemos la obligación
- Se casó con moral de servir a los demás y ponerlos primero que a nosotros mismos
Caroline Massin, una  “altruismo”.
antigua prostituta, + La Religión de la Humanidad culto a los grandes sabios; libre de
quién terminó por contenidos dogmáticos y teológicos; rechaza el concepto de Dios como
(Montpellier, abandonarlo. ser trascendente; se deriva una moral social y altruista.
1798 – Paris, - Sufrió de problemas + Propuso la “Ley de los Tres Estados”  La sociedad (todo) y cada
1857) psiquiátricos, intentó ciencia en particular pasan por tres estados en su desarrollo
suicidarse  “crisis 1. Estado Teocrático (explicación de fenómenos mediante deidades
mental”. personificadas).
- Trabajó como 2. Estado Metafísico (explicación abstracta e impersonal)
maestro por algún 3. Estado Positivista (explicación basada en el método científico).
tiempo pero perdió + Clasificación de las Ciencias las concibe como ramas de un tronco
su trabajo. común en el que cada una de origen a la siguiente; las ordena de lo
- Era mantenido por más abstracto (simple) a lo más concreto (complejo).
sus admiradores 
“libre subsidio
positivista”.
- Estuvo
profundamente
enamorado de
Clotilde de Vaux.

Friederich - Perdió a su padre y a su + Perteneció a una corriente filosófica llamada vitalismo 


Nietzsche hermano menor. niega la reducción de la vida a cualquier término ajeno a ella; es
- Su padre era un pastor contraria al racionalismo.
Friedrich luterano. + Afirma que la existencia humana no tiene ninguna finalidad
Wilhelm - Estudió primero en una superior “Dios ha muerto”  nihilismo.
Nietzsche escuela pública pero + Cree que los valores de los hombres deben ser remplazados
después, gracias a sus por los valores del superhombre (ocupa el lugar de Dios).
talentos, se trasladó a una + Tipos de moral  moral de señores (promueven lo superior,
privada. lo dominador) y moral de esclavos (promueven la mansedumbre
(Prusia, 1844 – - Estudió teología (poco y misericordia).
Weimar, 1900) tiempo) y filología en la + Voluntad de Poder el instinto de supervivencia es más que
Universidad de Bonn. el impulso de sobrevivir; es el deseo de expandirse de cada ser
- Fue profesor de filología humano, es lo que da sentido a la existencia.
clásica en Basilea. + Eterno Retorno visión del tiempo en la que todo se repite
- Era muy enfermizo, por lo infinitas veces  con esta teoría logra hacer de la vida lo
que tuvo que retirarse y Absoluto porque hace que un instante dure eternamente, no
buscar climas más porque nunca se acabe sino porque se repite infinitamente.
favorecedores en distintas + Superhombre representa el prototipo del hombre ideal; crea
ciudades. su propio sistema de valores e identifica como bueno lo que
- Llegó a mostrar signos de procede de su voluntad de poder; acepta el eterno retorno
demencia y megalomanía. (jamás se arrepiente de lo que hace); es la afirmación enérgica
de la vida, es dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu
libre.

El Existencialismo
Centra sus reflexiones en la existencia concreta del hombre y parte de la experiencia de éste como ser individual.
Cree que el ser humano como individuo crea el significado y esencia a su vida; es el único responsable de sus actos.
Sören + Nació en una familia + La existencia es algo que esta en proceso, inacabado; la
Kierkegaard acaudalada, muy esencia es lo que esta acabado y definido  el hombre es un
religiosa su padre creía existente.
Søren Aabye que por castigo de Dios + Según el no podía hablarse de la existencia en general sino
Kierkegaard ninguno de sus hijos viviría de la existencia concreta y subjetiva.
mas de 33 años (edad de + Existir es tomar una decisión última con respecto a la
(Copenhague, Jesús); mantuvieron una absoluta trascendencia divina el hombre empieza por existir
1813 – relación muy cercana. y se define conforme a las decisiones que tome el único
Copenhague, + Estudió en la Universidad modo de existir es relacionarnos con el mundo
1855) de Copenhague, su padre + Creía que la existencia auténtica está dentro del cristianismo
quería que fuera pastor. y está determinada por la “posibilidad”.
+ Se enamoró de Regine + Tener fe (salto a Dios) en que Dios existe sin haber dudado
Olsen pero él rompió su nunca de su existencia no sería una fe que valdría la pena
compromiso de lo que vivió tener.
siempre arrepentido. + Estadios de la Existencia surgen cuando los individuos
+ Criticó a la iglesia y a la eligen cierto tipo de vida ( a partir de “saltos”)
religión practicada por la Estadio estético vive irresponsablemente, pierde el dominio
sociedad. de sí mismo, prisionero de la búsqueda del momento
placentero, el cual nunca lo deja satisfecho.
Estadio ético modela su vida de acuerdo a los valores
éticos, se vuelve disciplinado.
Estadio religioso logra llegar a la existencia religiosa por
medio de la fe, ancla en lo profundamente individual
revistiéndose de “temor” y “temblor”.
+ Considera que el mal es la nada; el no ejercer nuestra
libertad y quedarse en lo que hay que hacer según la ética de
los humanos.
Martin Heidegger - Tenía vocación sacerdotal + Propone replantear el problema metafísico del ser éste
e ingreso al seminario pero representa su cuestión central; para poder analizarlo primero
(1889, debido a problemas de debemos analizar al único ente que se pregunta por el ser
Alemania – 1976, salud sólo pudo dedicarse dasein (existencia humana, poder-ser); posibilita que el ser
Alemania) al estudio de la teología. esté presente y pueda ser interpretado
- Estudió en la Universidad + Trata de eliminar la temporalidad distinguiendo lo ontológico
de Friburgo de Brisgovia (ser), lo permanente y eterno; de lo óntico (ente), lo efímero y
donde después dio clases. cambiante.
- Apoyó al régimen nacional + Trascendencia estado de apertura del dasein a toda
socialista. posibilidad de ser.
- Su trabajo fue muy + Provenimos de la nada y nos realizamos en un proyecto
controvertido. encaminado hacia la muerte  angustia porque el dasein no
puede remediar esta condición la autenticidad consiste en
reconocer lo anterior y es nuestra única vía de acceso a la
libertad.
Jean-Paul Sartre - Fue criado por su madre y + Desarrolló un existencialismo ateo Dios no existe el ser
su abuelo (su padre murió). no es el fundamento de las cosas sino el sistema global de la
- Estudió filosofía en la realidad bruta totalidad del ser inmediato que debe ser
École Normale Supérieure. fundamentado por la conciencia humana.
- Su pareja fue Simone de + Teoría fenomenológica de la conciencia la conciencia no
Beauvoir. es pura intencionalidad sino una conciencia de algo pues esta
- Se incorporó al ejército en relacionada con el mundo, tiene un referente real.
la 2da Guerra Mundial y fue + Pretende conocer la naturaleza humana última y universal sin
prisionero de los alemanes. tener que recurrir a una esencia universal a priori.
Jean-Paul - Ejerció la docencia en + La reflexión sobre el hombre se centra en la relación entre el
Charles Aymard Laon, Le Havre y Neuilly. ser y el pensar (materia y espíritu).
Sartre + El ser queda revelado vía experiencias inmediatas, la
ontología sería el análisis fenomenológico de estas
(París, 1905- manifestaciones el ser se presenta como un modo de ser
París, 1980) (cosa) y la ontología estudia la relación entre la conciencia y la
cosa esto configura el ser propio del hombre.
+ El fenómeno es lo “relativo-absoluto”; relativo en cuanto a la
conciencia y absoluto en cuanto a que no hay nada más allá.
+ No existe ningún ser que pueda explicar y justificar la
existencia.
+ “El hombre esta condenado a ser libre” es el único
responsable de su actuar, si actuamos responsablemente nos
damos cuenta de que es lo único bueno y convincente que
podemos hacer.
Albert Camus - Nació en una familia de + Decía que el mundo exterior, el universo es el estado del
colonos franceses, su sujeto.
madre era analfabeta y + Sus ideas éticas se hallan saturadas de pesimismo el
sorda; su padre murió en la hombre siempre se encuentra en situaciones absurdas, sus
(Argelia, 1913 - Primera Guerra Mundial. metas no tienen sentido (aún así cree que el hombre tiene un
Francia, 1960) - Estuvo en contra del valor intrínseco).
fascismo y se unió al + “Lo absurdo” es la oposición entre el hombre y el universo;
Partido Comunista Francés. convierte a los valores morales en algo sin sentido
- Tuvo desacuerdos buscamos esperanza y sentido en un mundo sin esperanza ni
políticos con el gobierno de sentido.
Argel. + Maneras para enfrentar la realidad:
- Apoyó a los anarquistas. El suicidio acto de cobardía.
- Intervino en el movimiento El suicidio filosófico; adoptar una solución supernatural al
independista argelino problema de lo absurdo, idealizar un mundo trascendente y
argumentando que Argelia lleno de significado más allá de este esto es aniquilar a la
debía a Francia su lengua, razón, remplazar la verdadera realidad con una realidad
cultura, etc. Y Francia metafísica más conveniente.
debía reconocer las Aceptar “lo absurdo”; tomar la realidad como es y continuar
injusticias y humillaciones a viviendo.
las que estaban sujetos los + Revuelta oposición a cualquier injusticia u opresión de la
argelinos. dignidad humana; aceptar “lo absurdo” y hacer algo al respecto
- El teatro siempre le gustó teniendo como meta el bien común y no deseando o
mucho, fue director y propiciando para los demás la condición o idea ante la que nos
adaptó varias obras. oponemos.
- Aunque se declaró ateo + El extranjero (L’Étranger) fue una de sus novelas, refleja el
siempre respeto la filosofía sentimiento de estar en varios grupos sin pertenecer a ninguno
cristiana. de ellos; está fue su postura característica en sus escritos
- Murió en un accidente explica el valor que daba a la amistad, comunidad, solidaridad
automovilístico. y hermandad.
+ Culpabilidad/Inocencia todos los seres humanos somos
culpables de algo por lo que, moralmente, no podemos
juzgarnos los unos a los otros.
+ Estaba en contra del socialismo, creía que era tan perjudicial
como el capitalismo industrial.

La Fenomenología
Describe la esencia de las cosas basándose radicalmente en lo dado, en la experiencia adquirida. Las cosas son tal
y como se muestran a la conciencia.
Husserl - Nació en una familia - Se interesa por la lógica y las matemáticas.
judía. - Se opone al idealismo.
Edmund - Estudió en la - Adopta una actitud crítica y radical para enfrentarse con las
Husserl universidad de Berlín y cosas, con la realidad fáctica que la experiencia nos otorga.
Liepzig. - Dice que la conciencia es intencional porque siempre tiende
(República - Trató de combinar hacia algo.
Checa, 1859 - varias disciplinas - Los objetos no son reales sino ideales lo cual no los hace
Alemania, 1938) (matemáticas, subjetivos.
psicología, filosofía). - Su filosofía consiste en no admitir nada que no podamos verificar
- Trabajó como maestro  no hay nada definitivo ni metafísico, sino verdades parciales y
en Göttingen. provisionales.
- Perdió un hijo en la - Su método consiste en la descripción de las esencias todo
Primera Guerra Mundial. hecho supone una esencia.
- Sus últimos años sufrió - Epojé depuración preliminar necesaria para estudiar al
por la creciente fenómeno suspender el juicio sobre la enseñanza de toda
discriminación hacia los filosofía anterior.
judíos. - Reducción fenomenológica trascendental revelar la
subjetividad de lo trascendental.
- Noema fenómeno u objeto intencionado (polo objetivo).
- Noesis acto intencional (aspecto subjetivo).
Scheler - Estudió en las + Su obra más importante trata sobre la reflexión sobre los
universidades de Berlín, valores axiología.
Max Scheler Heidelberg y Jena. + Reflexionó sobre la intencionalidad de las emociones y sus
- Fue alumno de objetos intencionales (los valores).
(Alemania, Husserl. + La razón es ciega para el valor.
1874- Alemania, - Fue maestro en la + Los valores no cambian sólo nuestra percepción de ellos
1928) Universidad de Colonia. depende de la época, cultura, etc.
- Tuvo una gran + Jerarquía de Valores
influencia en la religión 1. Valores religiosos (sagrado/profano)
católica. 2. Valores Espirituales (bello/feo, justo/injusto, verdadero/erróneo)
- Trató de advertir sobre 3. Valores de la afectividad vital (bienestar/malestar, noble/innoble)
las ideologías nazis y 4. Valores de la afectividad sensible (agradable/desagradable,
marxistas. útil/dañino)
- Impulsó la unión de + De lo que se trata es de vivir en armonía no hay que cambiar
Europa (creación de una unos por otros sino ordenarlos de manera que los más simples
universidad internacional estén basados en los superiores.
en Suiza). + Intentó superar el dualismo entre el vitalismo y el racionalismo.

También podría gustarte