Está en la página 1de 11

CEA SAN CALIXTO

“GRUPO 2

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y EXPRECION

GRAFICA MANUAL

Docente: Lic. Cristina Cosme Aspi


Expositoras:
 Bianca Massiel Aro Ramos
 Alicia Apaza Marca
 Melissa Hidalgo Castillo
 Arlei Micaela Muller Escobar
 Mónica Siñani Laruta
Nivel:
Técnico Básico
Gestión: 2021

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO


El desarrollo infantil es multidimensional e integral, lo cual implica considerar en cada niño/a
las dimensiones físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. En consecuencia, en los
programas debe prestarse atención a la salud y la nutrición, así como también a la educación y
socialización.

•EL JUEGO

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía


moderna recurre a este tipo de actividades con fines educativas para motivar a los niños y que
estos aprendan en un entorno más ameno.

• ¿Quieres saber qué beneficios tiene aplicar juegos en la enseñanza?

«Enseñar deleitando», como se suele decir, para que los niños aprendan mejor y más
rápidamente, ya que lo hacen sin estrés y de una forma divertida. Hoy en día, se ha convertido
en un objetivo educativo por sí mismo y no existe la necesidad de instrumentalizarlo, basta con
que los niños jueguen libremente para que aprendan.

Pero ¿cuáles son los motivos por las que el juego tiene tanta importancia en la Educación
Infantil?

Ventajas de aplicar el juego en Educación Infantil

• Provoca bienestar y libertad de expresión

Cuando los niños juegan en un aula, son más felices y eso les provoca bienestar. Los niños se
encuentran en una de las mejores etapas de su vida. Cuando eres pequeño, no percibes los
problemas del mundo de los adultos y eres más inocente. Sin duda, esta etapa es la idónea
para aumentar la dosis de juego.

• Fomenta las habilidades sociales

El juego, si está acompañado de otros alumnos, fomenta la interacción entre todos los niños y
ayuda a desarrollar las habilidades sociales. En un juego, los niños pueden experimentar una
gran variedad de expresiones como la rabia o la tristeza, y, saber controlarlas, forma parte del
proceso educativo.

• Se adquieren responsabilidades y capacidad de juicio

En todos los juegos, los participantes deben tomar decisiones que variarán el resultado del
mismo. Aprender a pensar antes de actuar y tomar responsabilidad para, cuando finalice,
asumir las consecuencias, será fundamental para un correcto desarrollo.

• Aumenta la madurez y los prepara para el futuro

Otra de las ventajas tiene que ver con la madurez. Cuando los niños juegan, desarrollan
habilidades como: observación, análisis, pensamiento crítico, y muchas otras que, cuando
crezcan, van a tener que aplicar en su día a día.

• Ayuda a explorar el mundo que les rodea

Existen muchos tipos de juegos. Se puede jugar dentro del aula, en el patio, ir a un parque o a
un bosque. Lo ideal, es ir combinando los entornos para poder explorar todas las realidades
que existen y saber desenvolverse en múltiples ámbitos.
• Desarrolla la imaginación y la creatividad

La imaginación y la creatividad son habilidades que, cuanto antes se desarrollen, mucho mejor.
Cuando somos adultos, muchas veces nos cuesta pensar en proyectos creativos y originales y
es que estas competencias suelen potenciarse durante los primeros años de vida.

• Ayuda a comprender

Entender por qué algo es de un modo y no de otro es algo fundamental en cualquier persona.
Comprender las consecuencias de tus actos, el mundo actual o a las personas es fundamental
para que los niños tengan un crecimiento óptimo.

• Fomenta la libertad de expresión

Otra de las ventajas de aplicar el juego en Educación Infantil es que los niños pueden
intercambiar opiniones y pueden expresarse tal y como son, por lo que se acentúa la libertad
de expresión.

• 6 aspectos fundamentales de la personalidad de los niños

Según Josué Llull, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de «El juego infantil y su
metodología», las

actividades lúdicas contribuyen al desarrollo de 6 aspectos fundamentales de la personalidad


de los niños:

1. Físico-motor

Al aplicar el juego en Educación Infantil, se aumenta la fuerza física de los niños y el desarrollo
muscular, además de ayudar a la sincronización de movimientos, mejorando la precisión
gestual y el lenguaje.

2. Intelectual

El juego ayuda a desarrollar el intelecto y a entender distintas situaciones para anticiparse a los
acontecimientos y resolver problemas. En consecuencia, también se fomenta la capacidad de
elaboración de estrategias para llegar a un objetivo.

3. Creativo

Siempre dependerá del tipo de juego que se escoja, pero, la mayoría de actividades lúdicas,
estimulan la imaginación, favorecen el pensamiento simbólico y se desarrollan habilidades
manuales.

4. Emocional

Se potencia la asimilación y maduración de las situaciones vividas y se ayuda a superar aquellas


que pueden ser de carácter traumático.

5. Social

Los juegos ayudan a aprender reglas sociales y de convivencia y hacen partícipes a los niños de
situaciones imaginarias creadas y mantenidas de forma colectiva.

6. Cultural
Los niños cuando juegan, suelen imitar modelos de referencia del contexto social en el cual se
desenvuelve la vida cotidiana y, siempre dependiendo de distintos factores como la zona
geográfica, las condiciones climáticas o la época histórica, imitarán unas cosas u otras.

La metodología de la mayoría de las escuelas infantiles de hoy en día se inclina por una
pedagogía más libre, que no fuerza el desarrollo de los pequeños y que incentiva todos estos
valores con el juego y actividades lúdicas como herramienta principal para el desarrollo de su
inteligencia

Las rondas

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se
cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de
España y se han extendido por Latinoamérica.

Tienen la particularidad, de ser cantadas formando un circulo, de allí su nombre propio


“ronda”. Tienen como beneficio, fomentar en el niño la unión con sus pares, ya que, para
participar en ella, deben todos, a través de las manos, formar “la ronda”.

Se utilizan en los centros educativos, justamente para fomentar la integración de los niños, no
obstante, es bueno que tú las conozcas también, para que puedas participar de esta actividad,
con tu niño también. Las rondas fomentan en los niños lo grupal, respetando turnos,
colaborando con el que no sabe qué movimientos se van a hacer mediante el modelo de
imitación que tanto influye en la infancia.

También tienen la particularidad de formar un círculo, de allí su nombre propio “ronda”.


Tienen como beneficio, fomentar en el niño la unión con sus pares, ya que, para participar en
ella, deben todos, a través de las manos, formar “la ronda”. Muchas de ellas se originaron en
España, expandiéndose en Latinoamérica por tradición oral de generación a generación.
APORTACIONES IMPORTANTES A LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La ronda es una actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la


solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La
ronda no es una actividad solitaria sino social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se
proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente.

La ronda como elemento lúdico tiene en cuenta los movimientos naturales o fundamentales,
toda esta manifestación de movimientos lleva una organización rítmica que es a la vez el
impulso en la ronda se va enriqueciendo con una serie de pautas relacionadas, o bien, ese
aporte intelectual que es el nuevo conocimiento que va a enriquecer la actividad a realizarse.

EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen. Cuando los
niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están
realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda
aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

EXPRESIÓN ORAL

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones,
vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales
de su entorno.

¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN GRÁFICA?

Es una forma de representación y comunicación que permite transmitir a través de materiales


y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Asimismo, la expresión gráfica es un
medio que ayuda al niño en su desarrollo madurativo, cognitivo y motor.

La expresión gráfica es un lenguaje expresivo. Es una forma de representación y comunicación


que permite transmitir a través de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el
proceso creador.

Asimismo, la expresión gráfica es un medio que ayuda al niño en su desarrollo madurativo,


cognitivo y motor. Al mismo tiempo, favorece la autoestima, la creatividad, la sensibilidad y la
percepción. Por lo tanto, debe considerarse como un medio, no como un fin. Lo fundamental
en el desarrollo de la expresión gráfica es la libre expresión, no la creación de obras maestras.

Todos los niños dibujan lo característico en cada edad y en cada etapa. En los primeros años,
dibujan de manera bastante predecible, ya que atraviesan diferentes etapas. Estas se
caracterizan por un grafismo típico, pero, con el paso del tiempo, cada niño dibujará lo que
individualmente le define.

Sin embargo, no se puede precisar dónde comienza una etapa y termina la otra, pues cada
niño tiene su propio ritmo de maduración. Lo que sí se puede afirmar es que estas etapas
suceden de forma ordenada durante la infancia.

¿Qué nos indica la evolución de la expresión gráfica en los niños?

Las distintas etapas en la evolución de la expresión gráfica deben entenderse como un


instrumento para la orientación y el conocimiento del educador y la familia, nunca para el
diagnóstico cerrado o para poner etiquetas al pequeño.

En cada etapa se pueden observar las proyecciones en las que incide significativamente el niño
en sus dibujos, de tal manera que estos nos informan de qué es lo que tiene más importancia
en su vida y cómo lo sienten desde su interior.

Por lo tanto, podemos considerar el dibujo como una vía privilegiada que sirve para ponernos
en el lugar del niño, poder entenderle mejor y adaptarnos de forma comprensiva a sus
emociones.

Pero, para ello, necesitamos conocer el orden general de evolución. A través del conocimiento
de las etapas de la expresión gráfica, podemos evaluar, conocer e investigar el desarrollo
infantil. De esta manera, podremos extrapolar las características individuales de cada niño.

EL TRAZO

La realización de trazos nos permite desarrollar y perfeccionar los movimientos de las manos y
los dedos, el desarrollo de actividades (psicomotricidad fina) permitirá una correcta base para
la escritura.

La grafomotricidad hace referencia al movimiento que debe hacer la mano para cumplir con
determinada actividad, es decir, el movimiento que el niño hace cuando escribe o dibuja.

Es muy importante, ya que el fomento de esta actividad, basada en las habilidades motoras
finas, permitirá al niño el trazo de grafías que le ayudarán a adquirir destrezas motoras que
servirán de base para el desarrollo futuro de la escritura, así como para obtener un mayor
dominio de su cuerpo: antebrazo, muñeca, mano y, sobre todo, dedos.

El desarrollo de la grafomotricidad es un aspecto básico de la psicomotricidad infantil y por eso


es necesario potenciarla desde una edad temprana. Con este ejercicio se busca mejorar la
armonía tónica, la direccionalidad, la segmentación y, por tanto, se realiza para que el
pequeño consiga potenciar su rapidez, la legibilidad, la armonía y la fluidez en su escritura o en
los movimientos que realizan con las manos.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES GRAFOMOTRICES?


Para aprender este tipo de habilidades los niños comienzan practicando mediante el trazo libre
que les permite comprender y dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos
para, después, ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos (estos son los típicos
ejercicios de unir con puntos trazando líneas, círculos, flores…).

Cuando hablamos de los útiles que irán utilizando para desarrollar y perfeccionar los
movimientos de mano y dedos se comienza con la manipulación de objetos más “gruesos”
como las esponjas, las tizas o los pinceles gruesos para ir pasando progresivamente a las ceras,
rotuladores... y por último a los lápices que son los útiles más finos.

En la grafomotricidad los ejercicios de movimientos son también importantes, así se potencia


el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: trazos de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo… esta simpleza irá evolucionando a los trazados oblicuos, bucles y así hasta llegar a
adquirir la imagen motriz más compleja de las letras y, posteriormente, las palabras.

MONIGOTES O PERSONAS

La manera en que un niño de cuatro años dibuja a otro, su habilidad para plasmarlo en el
papel, es un indicador de inteligencia en el futuro ¿cuáles eran los dibujos que indicaban más
inteligencia después? Pues aquellos en los que las figuras parecían más humanas, es decir,
aquellos más realistas. Dibujos en los que aparecían más rasgos representados: cabeza, ojos,
nariz, boca, orejas, pelo, cuerpo, brazos...

El dibujo infantil: características y etapas

• Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.

• Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años

• Etapa esquemática, de 7 a 9 años

• Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años

• Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)

Se trata de los primeros trazos sobre el papel. Inicialmente se producen por simples
movimientos del brazo con los que se crean trazos en diferentes direcciones, todos ellos sin
sentido. Posteriormente, los trazos comienzan a tomar sentido y el niño comienza a reconocer
y nombrar las figuras dibujadas.

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

• Subetapa de garabateo sin control o desordenado.

El niño dibuja sin prestar atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del movimiento y de
la marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación óculo manual.
• Subetapa de garabateo controlado.

La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de las diferentes


huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño experimentando con los trazos y
empieza a utilizar los colores.

• Subetapa de garabateo con nombre.

El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera que sus trazos
han dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse en imaginativo. Todos los
trazos están acompañados de una descripción verbal

Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)

Ya se producen los primeros intentos de representación. Las creaciones de los niños tienden a
estar muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un significado
concreto. La casa, el árbol y la figura del hombre son los primeros elementos que asimilan y
que representan con la utilización de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas,
árboles, flores y transportes, son representadas con forma de persona.

Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos podrá
incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de conocimiento por lo
que un niño nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias individuales en cuanto a nivel
de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman
prioridad con aquellos que dejan más marca (colores fuertes). La utilización de un color no se
corresponde con el del objeto representado. La elección pertenece al gusto, la casualidad o la
psicología del niño.

El orden en el que sitúa los objetos en el espacio pictórico es caprichoso, concibe el espacio
como algo que está alrededor de él. El niño es el centro de todos los objetos o cosas que
representan (egocentrismo). Dibuja sin un orden preestablecido.

Etapa esquemática (de siete a nueve años)


En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo podemos
encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo, en un coche ubica las cuatro
ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso, con presencia de
variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.

La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un esquema
muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o negativa, su
esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de partes importantes o
el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción de la figura humana
comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.

Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y, el
hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las
variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o problemas
emocionales.

Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base donde
apoyan las figuras.

Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)

Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o menos directa
de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente afectado por
lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los adultos dibujan
como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas más allá del nivel que
alcanzarían con 9-10 años.

Es la etapa en que la imaginación y la representación mimética de las cosas se combinan por lo


que es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del dibujo: las diferentes formas
de representación espacial (perspectiva, anatomía, proporción…) y los procesos de elaboración
de imágenes estéticamente bien resueltas (color, texturas, composición, diseño)

En sus representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas de los
dibujos de niño y niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener más rigor visual y el
niño se siente atraído ante el reto de representar una realidad fotográfica por lo que critica
como artificiales y ve como de niños pequeños los dibujos de etapas anteriores.

El DIBUJO

El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de
toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto
mediante líneas o trazos.
la importancia del dibujo en el desarrollo infantil
El dibujo infantil es un medio de comunicación y expresión a través del cual el niño empieza a
ser capaz de representar la realidad que le rodea. En sus inicios, el dibujo aparece como parte
del desarrollo de la actividad motora y los dibujos se limitan a reproducir los movimientos de la
mano.

La relación entre el juego y el dibujo es muy estrecha ya que los niños disfrutan expresándose
a través de sus dibujos o experimentando con los colores y las formas. Durante la infancia, los
niños dedican mucho tiempo a dibujar como parte de su tiempo de juego ya que resulta una
actividad muy placentera para ellos.

El dibujo contribuye al desarrollo de 3 áreas fundamentales para el desarrollo temprano del


niño: la motora, la cognitiva y la emocional.

- Dibujando los niños aprenden a controlar sus movimientos y son capaces de adquirir una
motricidad fina adecuada para desarrollar futuras habilidades como la escritura.

- El dibujo tiene un indudable componente cognitivo ya que permite a los niños reflejar su
comprensión del mundo y la realidad. Además, fomenta la creatividad y la imaginación.

- El aspecto afectivo es muy importante, ya que en sus dibujos los niños pueden representar
aquello que les preocupa, aquello que desean o las cosas que les interesan. El dibujo ayuda a
los niños a expresar emociones que ellos mismos no sabrían expresar con sus palabras.

El dibujo infantil va pasando por diferentes fases:

- Los primeros dibujos de los niños consisten en los llamados “garabatos” y tienen lugar
alrededor de los 18 meses de edad. Éstos consisten en líneas rectas o curvas que se repiten y
que no representan nada reconocible. En esta edad es importante no pedir a los niños que
dibujen o copien. Lo más importante es animarles a dibujar en hojas en blancas para que poco
a poco vayan experimentando con las pinturas (primero empezar con ceras gruesas y
progresivamente introducir lápices más finos).

- Entre los 2 y 3 años, el niño imita líneas horizontales, verticales, posteriormente va


incluyendo líneas onduladas y círculos. A partir de los 2 años intentan representar o copiar la
realidad, pero aún no tienen la habilidad suficiente para que sus dibujos tengan un parecido
representativo.

- Entre los 3 y 5 años, el niño ya ha mejorado habilidades motoras como la precisión en el trazo
o el agarre correcto del lápiz. Además, cuando dibuja tiene una intención concreta y pone
nombre a lo que dibuja. Hacia los 4-5 años logran dibujar algunos objetos como casas, árboles
y ya puede distinguirse la figura humana, aunque todavía se aprecia desproporción en las
partes.

- A partir de los 6 hasta los 8 años, los niños intentan que sus dibujos se acerquen a la realidad,
comienzan a incluir detalles y a utilizar los colores.

- De los 9 hasta los 12 años el niño ha alcanzado una madurez motora que le permite que sus
dibujos sean cada vez más realistas. Comienzan a tener en cuenta aspectos como la
perspectiva, las proporciones y la superposición.
¿Por qué es importante que los niños dibujen?

En Kidáctica consideramos que el dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello
todos los días damos a los niños la oportunidad de crear constantemente. A veces podemos
hacerlo a través de murales conjuntos, otras utilizándolo para trabajar un cuento, también
como dibujo libre individual…A través de los dibujos, podemos interpretar qué piensan, cómo
se sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar les ayuda a desarrollar la sensibilidad y
es una vía estupenda para trabajar sus emociones.

También disfrutamos exponiendo sus trabajos en nuestras paredes y murales. Son un


elemento más de la decoración del centro y a los niños les encanta ver que las cosas que hacen
son valiosas. Otras veces se llevan a casa el mural realizado en grupo, cada día un niño
diferente. Este pequeño detalle les ayuda a mejorar su autoestima.

La creatividad y la imaginación son pilares esenciales en la educación de los niños. Desde


pequeños hemos de estimular su capacidad creadora, sin poner límites y sin corregir sus
dibujos, valorando si se parece o no a la realidad.

También podría gustarte