Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA “CARMEN PAMPA”


CARRERA: EDUCACION PARVULARIA

MONOGRAFÍA

“IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA


AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS”

POR:

ESTUDIANTE: Jeike Alexia Lurisi Chuqui

DIRECTORA: Ms.C. Celia Moncada Apaza

MONOGRAFÍA PRESENTADA AL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMO


REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: TÉCNICO SUPERIOR EN
EDUCACIÓN PARVULARIA

LA PAZ – BOLIVIA
2021
“IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN EL
AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS”

TRABAJO DE GRADO MONOGRÁFICO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


TÉNCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADO POR:

………………………………………………
Jeike Alexia Lurisi Chuqui

………………………………………………..
Ms.C. Celia Moncada Apaza
DIRECTORA

……………………………………………..
Lic. Patricia Mendoza Venegas
PANELISTA

……………………………………………….. ……………………………………………….
FIRMA Y SELLO DIRECCIÓN CARRERA FIRMA Y SELLO GENERAL
DIRECCIÓN
Carmen Pampa ………………………………….
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS


DE 4 A 5 AÑOS.
CAPÍTULO I
DISEÑO METODOLÓGICO

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo de la autoestima depende de varios


factores. La primera experiencia formativa del niño 1 se desarrolla en el entorno
familiar; pero también debe ser fortalecida en la escuela, donde los profesores
pueden definir unas estrategias y actividades como los juegos didácticos para
favorecer la autoestima. Se considera adecuado el trabajar la autoestima mediante
diferentes actividades y utilizando diversas estrategias para que los estudiantes
vayan construyendo su buena autoestima, ya que su desarrollo:

- Constituye el núcleo de la personalidad.


- Ayuda a superar dificultades personales y afrontar los problemas.
- Los hace más responsables.
- Aumenta la creatividad.
- Determina la autonomía personal.
- Posibilita una relación social saludable.
- Garan-tiza la proyección futura de la persona.

En tal sentido, “conocer el nivel de autoestima de los estudiantes nos permitirá


reflexionar y preocuparnos por modificar nuestro comportamiento y realizar mejor
la tutoría con nuestros estudiantes para que mejoren sus vivencias familiares,
personales y sociales en su vida diaria” (Paucar y Barboza, 2018, p. 12).

Por otro lado, “la familia, los profesores y los compañeros o amigos ejercen un
papel fundamental en la formación y desarrollo de la autoestima, ya desde la
infancia. Por supuesto, la valoración que recibimos de quienes nos rodean, sobre
todo de las personas más significativas, las experiencias de éxito y fracaso, junto

1
Real Academia Española (RAE) indica que los desdoblamientos como “niñas, niños y adolescentes” son innecesarios
desde el punto de vista lingüístico y van contra el principio de economía del lenguaje, dejando el uso genérico del
masculino (niños, alumnos, empleados, entre otros) como la forma correcta de expresar a un grupo mixto, incluso con
superioridad en el número de mujeres
con nuestra interpretación de todas estas situaciones, contribuyen en gran medida
a configurar la autoestima” (Martínez-Otero, 2000, p. 58).

Para mayor comprensión, se define a continuación las características que


presentan los niños con buena o baja autoestima, con el fin de poder observar y
de elaborar programas para favorecerlas:

- Buena autoestima: Competente, seguro, valioso, motivado por el


aprendizaje, pedirá ayuda, responsable, solidario, comunicación eficaz,
comprensivo, abierto, solidario, equilibrio emocional, con iniciativa,
autónomo, optimista, creativo, se esfuerza, busca solución a los problemas,
reconoce sus errores.
- Baja autoestima: Desconfía de sí mismo y de los demás, sentimiento de
inferioridad, tímido, crítico, poco creativo, conductas inadecuadas
(agresividad, cambios repentinos de humor…) angustia y crisis de
ansiedad, indecisión, desánimo, pereza, vergüenza, complejo de
culpabilidad, miedos hipersensibilidad, envidia, evita actividades para no
equivocarse, engaña, miente y culpa a los demás, la opinión ajena domina
sus decisiones. (Martinez-Otero, 2007, p. 72).

Por todo lo mencionado, se puntualiza en la necesidad de que los educadores


parvularios utilicen juegos didácticos para mejorar la autoestima de los niños en
etapa inicial como señala (Torres, 2005), “Un niño con una buena autoestima, es
un niño que tiene asegurado parte de su éxito en la vida. De ahí la importancia de
favorecer en nuestros niños la confianza y la seguridad en sí mismos, su sentido
de la valía en general su autoestima. Y nada mejor que hacerlo jugando” (p. 40).

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño o niña,


porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del individuo. (p.35)

“El juego es necesario para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños.
De hecho, los niños aprenden con el juego. Cuanto más juegan, más desarrollan
su capacidad de aprendizaje y la relación de su entorno.
En este sentido, el juego es primordial para fortalecer la autoestima en los más
pequeños, ayudándoles a conocer sus cualidades, habilidades y también sus
limitaciones; lo que además les incentiva a aprender mucho más” (Alvarez, 2019,
p. 19).

Uno de los especialistas en la materia, Boris Chicoma Chankay, psiquiatra infantil


del Departamento de niños y adolescentes del Hospital Hermilio Valdizan, afirma
que es importante que el niño juegue porque favorece su salud mental, ya que, a
través de la interacción con otros niños, aprende a respetar reglas, a compartir y a
tolerar, formando su personalidad y autoestima. (Ibid).

Por lo expresado anteriormente, la ausencia del juego en los niños “puede


provocar efectos no deseados como una escasa capacidad de autonomía o
inmadurez en el desarrollo emocional…

Las oportunidades de jugar que tienen los niños son cada vez menos. Un
problema que se va extendiendo día a día es de los “niños con agenda” …
(García, 2020, p. 15), es decir, que los padres para mantener ocupados a sus hijos
los ponen en diferentes tipos de actividades, así como en el colegio y llegan a sus
casas cansados y se olvidan de jugar.

1.1.2. Formulación del Problema.

Entonces, considerando la relación que existe entre los juegos didácticos y la


autoestima en los niños, surge la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de los juegos didácticos en la autoestima de niños


de 4 a 5 años?

“IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN EL


AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS”
I.2. JUSTIFICACIÓN.

La presente monografía asume lo importante que es el juego didáctico en la


autoestima de los niños de 4 a 5 años porque desde el enfoque cognitivo, Piaget
afirma que “el juego es la actividad más agradable que todo ser humano
experimenta desde la etapa inicial, creando un cúmulo de experiencias para
formar aprendizajes significativos, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas,
hábitos y normas con la finalidad de ayudar a los niños a alcanzar metas propias
de la edad en que se encuentran” (Piaget, s.f., citado en Herrero, López y Pecci,
2010, p. 50).

Según Galvez (2005), a través del juego los niños:

- Desarrollan la coordinación de sus movimientos.


- Conocen su cuerpo y sus posibilidades de acción en un espacio
determinado.
- Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los objetos, lo que
les permite adquirir nuevos aprendizajes.
- Comprenden su entorno y desarrollan habilidades de pensamiento como:
lógica, análisis, síntesis, memoria, entre otras.
- Desarrollan su creatividad e imaginación.
- Se relacionan entre sí a través de las diferentes formas de expresión.
- Adquieren gradualmente autonomía al explorar su mundo familiar y social.
- Respetan turnos y desarrollan tolerancia y frustración.
- Manifiestan sus necesidades, emociones e intereses.
- Adquieren hábitos y valores. (p. 45).

Manujlenko e Istomina, precursores de Vygotsky, afirman que el juego influye en el


desarrollo del niño en tres formas:

1. Favorece la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): es la diferencia que


existe entre el nivel de desarrollo real del niño que puede determinarse por
la resolución independiente de un problema y el nivel más elevado de
desarrollo potencial, determinado por la resolución de problemas bajo la
guía del adulto.
2.  Facilita la separación del pensamiento, de las acciones y de los
objetos: en el juego los niños actúan conforme a ideas interiores, más que
a la realidad y esto favorece su pensamiento abstracto.
3.  Facilita el desarrollo de la autorregulación: a través del juego el niño
inhibe y contiene su conducta de acuerdo al rol que adquiere en el mismo.
(Manujkenko e Istomina, citados en Bodrova y Leong, 2021, p. 30).

Es en tal sentido, que los educadores parvularios tomen en cuenta el juego


didáctico como parte de la formación de los niños en su autoestima ya que
ayudará a que estos puedan tener un buen concepto de ellos mismos, de
enfrentar y entender la vida como se presenta, conseguir sus propósitos, ser
seguros y sociables, incrementar su desarrollo lógico y tener la capacidad de
resolver los problemas que se le fueran a presentar en el futuro.

Desde la experiencia propia de la autora de la presente monografía, se puede


afirmar que los obstáculos que se presentan en la vida ya sean estos familiares,
sociales, o como es el caso de la autora de este trabajo, discapacidad motora, no
son obstáculo para seguir adelante, siempre y cuando se tenga una autoestima
elevada porque ayudará a tener seguridad en uno mismo, superar las dificultades
que se presentan en la vida, perder el miedo, entre otros y tener la fortaleza de
conseguir los objetivos trazados; pero todo ello se logrará solamente fortaleciendo
la autoestima de la persona desde temprana edad para que esos pilares estén
bien cimentados y no se desmoronen cuando ya sean adultos.

La importancia de utilizar el juego didáctico en la autoestima de los niños de 4 a 5


años es relevante ya que en el entorno familiar y por las múltiples actividades que
tienen los padres, dejan de lado el juego con sus hijos, es entonces que en la
escuela el papel de los educadores parvularios será prioritario para que puedan
utilizar los juegos didácticos para fortalecer la autoestima de los niños desde la
primera infancia y se convierta en una herramienta que permita a ambos lograr el
objetivo perseguido, el cual se resume en trabajar la autoestima de los niños y que
estos a futuro puedan ser entes independientes y seguros de sí mismos.

I.3. OBJETIVOS.

I.3.1. Objetivo General:

Describir la importancia de los juegos didácticos en la autoestima de los niños y


niñas de 4 a 5 años.

I.3.2. Objetivos Específicos:

 Recolectar fuentes de análisis documentales que se basen sobre el


concepto del juego didáctico y la autoestima en los niños de 4 a 5 años.
 Explicar sobre la importancia del juego didáctico y su relación con la
autoestima de niños de 4 a 5 años.
 Proponer una cartilla pedagógica de juegos didácticos para fortalecer la
autoestima en niños de 4 a 5 años.

I.4. DISEÑO O MÉTODO.

La presente investigación utiliza el Diseño No Experimental, entendido como


“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que
solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”
(Hernández y otros, 2014, p. 152).

La investigación determinará que los juegos didácticos fortalecen a la autoestima


de los niños de 4 a 5 años, sin realizar ninguna intervención.

Este estudio se considera de tipo Descriptivo Propositivo porque “recoge


información de un fenómeno, donde se hace un diagnóstico y evaluación. Luego
se realiza un análisis y fundamentación de teorías, y finaliza con una propuesta de
solución…” (Tantalean, 2015, p. 60), la propuesta como tal está referida a la
presentación de una Cartilla Pedagógica, en la cual se de a conocer los juegos
didácticos para mejorar la autoestima de niños de 4 a 5 años.

I.5. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS.

La presente investigación utilizará las técnicas documentales porque se basará


en la revisión y análisis de fuentes primarias que contienen información nueva y
original, resultado de un trabajo intelectual, entre las cuales se encuentran: libros,
revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales
de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones
públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Así mismo se utilizarán las siguientes fuentes:

- Primaria. Contienen información original que ha sido publicada por primera


vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son
producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
Componen la colección básica de una biblioteca y pueden encontrarse en
soporte impreso o digital.
- Secundaria. Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada.
Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias
o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de una biblioteca.
Se utilizan cuando no se tiene acceso a la fuente primaria por una razón
específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente no es
confiable. Permiten confirmar los hallazgos en una investigación y ampliar
el contenido de la información de una fuente primaria.
- Terciaria. Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las
fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de una
biblioteca. Facilitan el control y acceso a toda la gama de repertorios de
referencia, como las guías de obras de referencia, o a un solo tipo, como
las bibliografías.
Extraído de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/clasificacion-general-
de-las-fuentes-de-informacion

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. DEFINICION DE JUEGOS
El juego favorece la exploración del propio cuerpo constituyendo «Una
manera de que el niño pruebe de lo que es capaz, afirme su personalidad y
cumpla su instinto de dominio» (Watson,2019, p,9)

Según (Pugmire-Stoy,2016, p,3) define el juego como el acto que permite


representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el
mundo real con el mundo imaginario.  Este acto evoluciona a partir de tres
pasos: divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.

Para (Gimeno y Pérez,2016, p,4), definen el juego como un grupo de


actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y
deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta
su personalidad.  Para estos autores, las características propias del
juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es
posible.  Un clima de libertad y de ausencia de coacción es
indispensable en el transcurso de cualquier juego.

1.1.1. JUEGOS DIDACTICOS

Según (Chacón citado por Rojas,2017, p, 30) afirma que el juego didáctico
incluye momentos de acción lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los
contenidos fomentando el desarrollo de la creativa.
Para (Aristizábal,2016, p, 30) menciona el juego didáctico como desarrollo
cognitivo, socioemocional del niño, que le permite desarrollar distintas
habilidades de aprendizaje ha mostrado resultados significativos en el
aprendizaje en los estudiantes en las diferentes áreas educativas en el entorno
de diario vivir.

Para (Bruner,2018, p,22) el juego es un formato de actividad comunicativa


entre iguales que les permite reestructurar continua y espontáneamente sus
puntos de vista y sus conocimientos, mientras se divierten y gozan de la
experiencia de estar juntos, e ir labrando el territorio para que nazcan y
crezcan amistades interesantes.

Además, dicho el autor considera que la participación de los adultos,


contrariamente a lo que había sugerido en psicoanálisis, no sólo no perturba el
desarrollo de los juegos, sino que puede claramente enriquecerlo.

1.1.2 JUEGOS PARA LA AUTOESTIMA


Según (Minedu,2015, p,28) Existen diversas clasificaciones de los tipos
de juego que los niños realizan libremente. La siguiente clasificación
ayudará a la autoestima.
Juego Reparto de Estrellas
Reparto de estrellas. Los niños se sientan en el suelo, en círculo. El
maestro dice algo positivo de cada uno al tiempo que le entrega una
estrella de papel o pegatina. A lo largo de la sesión, cada niño debe
decir algo positivo de los compañeros que tiene a ambos lados mientras
les entrega una estrella. “Lo fundamental es pensar en lo que decimos a
los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos”, plantea la psicóloga
Sara Tarrés.

Juego de La Caja del Tesoro Oculto


El docente esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un
tesoro único. “Generaremos así expectativa”, aduce Tarrés. Los
alumnos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene.
Al final, el profesor les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han visto,
y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y
especiales, irrepetibles, maravillosos la revista Educación.
(Torres,2020,sp)

Según (Moreno, 2012, p.25) “El juego como una forma de cultura
permite que se exterioricen otras facetas de esta (ritual, derecho, salud,
política, amor etc.). El juego es niño, adolescente, adulto, viejo el juego
recorre las etapas evolutivas, nace, viaja, acompaña y muere con el ser
humano”.

1.1.3. CARACTERISTICAS DEL JUEGO DIDACTICO

Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos,


juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de
simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles didácticos surgieron antes
que la propia ciencia pedagógica. (Ortiz, 2015, p,3)

- Despiertan el interés hacia las asignaturas.

- Provocan la necesidad de adoptar decisiones.

- Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de


colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.

- Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes


temáticas o asignaturas relacionadas con éste.

- Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en


clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
- Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y
conjugación de variantes. Aceleran la adaptación de los estudiantes a los
procesos sociales dinámicos de su vida.

- Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del
profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
(Ortiz, 2015, p,40)

Según (Ortiz, 2005, p,34) el juego es una actividad de recreación que sirve de
medio para desarrollar capacidades con una participación activa y afectiva de
los estudiantes, por lo que en este sentido la idea de aplicar el juego en la
institución educativa de gran importancia al juego.

2. IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDACTICOS EN LOS NIÑOS

Según (Rojas,2017, p,31) afirma que la importancia del juego proviene


principalmente de sus posibilidades del carácter, defectos y virtudes; además
hace que se sientan libres, dueños de hacer todo aquello que
espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades.

A través del juego se pueden comunicar muchos principios y valores como


la generosidad, dominio de sí mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía,
autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo y más formar el carácter y
contribuye a desarrollar la capacidad de interacción y enseña a aprender y
demuestra lo que ha aprendido.

Para (Calderon,2015, p,84) comenta que generalmente las y los docentes


manejan una noción de que los juegos solo pueden ser utilizados a nivel de
preescolar y primaria, ya que en secundaria no tendrían el mismo impacto,
pero también opina que esa idea no es del todo cierta, debido a que los
juegos pueden varias sus instrucciones o su dificultad para que sean
atractivos para el estudiantado de mayor edad y a la diferencia de los niños.

El juego es una técnica que facilita la enseñanza encaminada a desarrollar


en los niños, como mediador, métodos de orientación y conducta,
estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y
autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al
logro de la motivación. (Ortiz, 2015, p,34)

2.1. DEFINICION DE AUTOESTIMA

Para (Alcantara,2019, p 26) “la autoestima es el componente afectivo donde el


niño/a refleja un sentimiento y una valoración a sus verdades características y
comportamientos de sí mismo” Así también los niño/a que tienes una buena
autoestima son seguros (as) de si y saben hacer respetar sus decisiones y
deseos.

Es un sentimiento de valoración de las cualidades de sí mismo, que


se va desarrollando desde la infancia, a partir de las experiencias de
la actuación del niño/a y su relación con los demás. Así también va
cambiando en relación con sus experiencias y sentimientos de
acuerdo a su diario vivir.

La autoestima es un juicio personal de mérito que se expresa en las actitudes


que posee el individuo hacia sí mismo, ósea en relación a si mismo del
individuo se cree capaz, significativo y con éxito. (Apaza Palle, 2016 p, 18)

La autoestima corresponde a un aspecto complejo de la persona, la autoestima


se puede definir como la confianza y el respeto por uno mismo como persona.

Para (Céspedes y Escudero, 2017, p 9) consideran que la autoestima es “la


valoración, el conocimiento que cada persona tiene y que se expresa en
alguna actitud de aprobación o desaprobación, revela el grado de persona se
siente, se ve capaz, exitoso, digno, y actúa como tal.

2.1.2. IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS DIDACTICOS EN LA AUTOESTIMA

Según (Llorante,2015, sp) el juego es la mejor manera para aprender porque es


una imitación de la vida y una forma de expresar lo que los niños captan de su
entorno, pues el mejor aliado para enseñar valores, desarrollar emocional y la
autoestima.

Según ((Bruner y Haste, citados en López y Bautista, 2012, p, 2) la importancia del


juego didáctico en la autoestima, fomentando el desarrollo de la creatividad
dentro del cual el profesorado pueda conducir al alumno progresivamente
hacia niveles superiores de independencia, autonomía y capacidad para
aprender y socializar con los demás niños.

El juego didáctico, adecuado, resistente y llamativo para los alumnos para aumentar la
autoestima en los niños. “Ningún intento será en vano a la hora de querer convertir el
aula de clases en un espacio para el descubrimiento y la solidaridad, el conocimiento,
el respeto a las ideas y la diversidad. (Sierra y Guédez, 2016,p, ).

2.1.2. LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

Según (Apaza Palle, 2016 p, 28) es un recurso muy valioso de que


puede disponer un niño, así adquiere mejores conocimientos,
desarrolla relaciones agradables; si el niño termina con su vida con
una autoestima alta y bien desarrollada podrá entrar en la vida de la
adolescencia con una buena parte de los conocimientos necesario
para llevar una existencia necesaria y satisfactoria.

En cuanto al desarrolla emocional y afectivo, dentro la etapa escolar, que se


caracteriza en la afectivo por ser un periodo de cierta calma, la mayor parte de la
energía del niño/a esta relaciona con el mejoramiento de sí mismo y a la conquista
del mundo. Una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le
permitirá moverse en el futuro en el mundo de los adultos

Para (Camacho, 2015.sp) La infancia y la adolescencia constituyen las etapas


más importantes para la adquisición de la autoestima. En esta etapa, la visión que
tiene el niño de sí mismo está influenciada por las personas más significativas en
su vida, primero la familia, amigos y posteriormente los maestros.
La autoestima ha sido definida como la capacidad de relación con uno mismo y la
manera en que se percibe el ser humano dentro del mundo, esta percepción
puede ser adecuada o inadecuada para los niños en lo emocional. (Montoya y Sal,
2016, pf,2)

2.1.4. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

Los sentimientos de la persona acerca de si mismo están determinados en


gran medida por sus relaciones con otros estas relaciones ejercen su
influencia desde temprana edad siendo los padres sobre todo la madre la
primera persona con la que el niño tiene contacto estrecho es evidente que
esta interacción sea la clave para el concepto personal del niño.

El grado de los padres puede influir mucho en la confianza en niño/a o bien


desconfianza, temor y desvalorización de si mismo siendo ellos los pilares
esenciales para el desarrollo de la autoestima.

La autoestima se fortalece cuando el niño/a es querido, respetado cuando se


escucha sus ideas, cuando le ayuda a salir adelante en la escuela, de esta
manera la actitud de los amigos y compañeros influyes demasiado en su manera
de sentirse. (Apaza Palle, 2016 p, 31).

Según (Velásquez Aguilar,2017, sp) el desarrollo de la autoestima del niño va a


depender de la forma como es tratado en diferentes contextos, sobre todo en el
contexto de su familia. Cuando a un niño no se le ofrece un ambiente familiar
sano, acompañado de afecto, estímulos que refuercen o fortalezcan las
emociones y conductas adecuadas, es probable que desarrolle poco su
autoestima y esto no permitirá que se desenvuelva correctamente en la vida.

La autoestima tiene un significado complejo, se distinguen tres elementos


comunes en sus definiciones: ser una actitud que integra (pensar, actuar,
amar, sentir); constituir un componente cognitivo que integra (ideas,
creencias, juicios,); y un componente afectivo que integra (la valoración de
lo bueno y lo malo, involucra un sentimiento satisfactorio e insatisfactorio).
Estos componentes se relacionan con la personalidad del sujeto y su
manera de percibirse en el mundo la definió como “la disposición a
considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida
y sentirse merecedor de la felicidad”. (Branden, 1994, pf,4)

También podría gustarte