Está en la página 1de 29

Importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo

y once de Villavicencio

Seminario de profundización en psicología educativa.

Autores:

Erika Liliana Gutiérrez Gutiérrez

303130

Lina María Martínez Rojas

291182

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018
Importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo y once
de Villavicencio

Seminario de profundización en psicología educativa.

Autores:

Erika Liliana Gutiérrez Gutiérrez

303130

Lina María Martínez Rojas

291182

Asesora de Investigacion

Rosa Daisy Zamudio Gonzales

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018
Tabla de contenidos

Introducción 3

Planteamiento del problema 5

Justificación 6

Objetivos 7

Marco referencial 8

Metodología 19

Consideraciones éticas 20

Referencias 22
Introducción

Un momento crucial en la vida de los estudiantes, es la culminación de su educación básica


secundaria, seguido de las decisiones que deben tomar en cuanto a lo que se refiere a sus metas
y/o proyectos, a corto, mediano y largo plazo, respecto a su desarrollo académico y laboral o
profesional, es por eso que la orientación vocacional es de suma importancia para tomar una
decisión trascendental en la vida, por lo que es bastante importante que los estudiantes visualicen
las consecuencias que puede tener una decisión no pensada ni informada.

Como lo afirman De León y Rodríguez (2008) resulta paradójico y extraño que una
decisión de tal magnitud como lo es la elección de carrera profesional la tenga que enfrentar un
joven con tan pocos elementos de apoyo en un momento que desde el punto de vista psicológico
ocurren cambios transcendentales y bastante complejos en el tránsito de la vida infantil a la vida
adulta.

Puede resultar cierto que el proceso de orientación se torne algo arduo y difícil, inclusive
molesto, pero que vale toda la pena trabajar. Martínez y Pérez (2014) afirman que se necesita que
este proceso satisfaga la necesidad insistente de que los estudiantes conozcan y optimicen sus
recursos personales y caminen seguros hacia su realización profesional y por ende hacia el éxito y
la felicidad.

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo identificar la importancia del programa
de orientación vocacional en el proyecto de vida de los estudiantes de décimo y once de la ciudad
de Villavicencio, con el fin de reconocer si un programa de orientción vocacional a tiempo, bien
diseñado y aplicado puede intervenir en el planteamiento de un proyecto de vida claro y real y
poder afirmar que el servicio de orientación vocacional que presentan las instituciones educativas
de secundaria desempeñan un papel fundamental a la hora de apoyar las aspiraciones futuras de
los alumnos, ya que es en el colegio donde los alumnos comienzan a tener un contacto con
diferentes áreas del conocimiento, por ellos se considera de vital importancia proveer a los
estudiantes de secundaria elementos fundamentales que les permitan tomar decisiones asertivas de
su futuro académico, esto con el fin de que posean las máximas probabilidades de éxito y felicidad
de acuerdo a sus capacidades, aspiraciones y posibilidades así contribuir con la disminución de los
niveles de deserción universitaria de los jóvenes o abandono de carreras en primeros semestres
esto relacionado con la insatisfacción de expectativas y bajo interés en las actividades curriculares
escogida de manera a priori.

En cuanto a la metodología se trabajará desde un enfoque cualitativo, con un diseño no


experimental longitudinal con estudiantes del grado decimo y once de Villavicencio. Con una
muestra de participantes voluntarios. En cuanto a la recolección de datos se utilizarán las
autobiografías y los datos serán analizados con el software Atlas. Ti.
Planteamiento del problema

En muchas ocasiones se presenta la situación de que los alumnos egresados de la secundaria


no tienen una idea puntual de las distintas oportunidades educativas existentes, debido a esta falta
de información, se ingresa a cualquier instituto inmediato y lo que es peor aún a cualquier
programa profesional, sin antes haber recibido alguna información vocacional, desconociendo por
lo tanto los campos en los que se pueda inclinar el estudiante.

Para muchos jóvenes, docentes y padres de familia, los estudiantes no reciben una
asistencia en orientación vocacional que proporcione herramientas que hagan posible una toma de
decisión de carreras profesionales a fines a las habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y
necesidades de los jóvenes. La falta de información trae consigo consecuencias irreversibles, en
muchas ocasiones que los jóvenes se vean obligados a emplearse en labores no deseadas, o en otro
caso que no sean acordes a sus destrezas, quedando insatisfechos sus aspiraciones ocasionando
una falta de interés en la actividad que el individuo desarrolla. Bajo las condiciones de un
desconocimiento de la elección vocacional es posible que los adolescentes tengan un deficiente
aprovechamiento, una deserción del proceso educativo, la reprobación, el ausentismo y por lo tanto
no se logre aprovechar los recursos humanos y materiales con que la sociedad cuenta y como
resultado se vea reflejado en la economía del país.

Por lo anterior se plantea la pregunta problema de esta investigación: ¿Cuál es la


Importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo y once
de Villavicencio?
Justificación

Para la psicología es de gran importancia generar esta clase de espacios que le brinde al
estudiante la oportunidad de conocer que habilidades y competencias podría tener para ingresar a
la educación superior, ya que este ha sido uno de los grandes motivos por los cuales muchos
estudiantes desertan ya que no están relacionadas sus expectativas y motivaciones primarias.

A través del programa de orientación vocacional se busca que los alumnos que se
involucren en el proceso, logren construir un proyecto y decidir una vocación o profesión ideal.
Se promoverá por medio de acciones participativas fortalecer la identidad de cada joven y proveer
recursos y estrategias personales para lograr una toma de decisión asertiva, presente en el momento
de la elección ocupacional.

La presente propuesta de investigación nace de la preocupación de que al culminar con los


estudios de secundaria los adolescentes deben enfrentarse con la dificultad de tomar decisiones en
lo que concierne a su futuro educativo y profesional y para esto se deben estar conscientes de su
elección para que de esta forma puedan lograr una realización personal y profesional
Objetivos

Objetivo General

Identificar la importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de


estudiantes de décimo y once de Villavicencio

Objetivos Específicos

 Describir el proyecto de vida de los estudiantes de grado decimo de Villavicencio.


 Determinar la importancia del programa de Orientacion Vocacional ofrecido por los
colegios de Villavicencio a los estudiantes de grado 10 y 11.
 Analizar a través de las autobiografías de los estudiantes de grado 11 de Villavicencio su
proyecto de vida.
Marco Referencial

Marco histórico

Para hablar sobre la orientación vocacional es indispensable adentrarse en el objeto de


estudio y para esto se logra desarrollar un camino desde el inicio y todo el progreso de este campo
y el concepto de orientación vocacional parte desde el momento en que el hombre en su necesidad
de conformar la sociedad, se da cuenta y reconoce que de acuerdo al rol que desempeña cada
individuo cumple un papel fundamental en la misma. Se puede deducir que el papel que desempeña
el maestro se hace indispensable ya que por su cercanía elabora estrategias de seguimiento a las
capacidades, destrezas, habilidades de los alumnos; la orientación vocacional toma sus referentes
cuando el guía, orientador, docente, basándose no solamente en el rendimiento académico de su
alumno, logra la identificación de potencialidades según un currículo y unas actividades en el aula
aplicadas a las necesidades del contexto.

Según Aguaded (2010) en su origen más antiguo el concepto de orientación vocacional se


le debe a Ramón Llull (1235- 1316) en su obra “Doctrina Pueri” en donde afirma que la educación
debe tener en cuenta la variedad de temperamentos y aptitudes y de acuerdo a ello, conviene en
que cada sujeto elija la ocupación por la cual tiene más disposición natural.

Con el fin de la Edad Media el paradigma teocéntrico predomina y el ingreso de la


humanidad al Renacimiento, en donde su carácter humanista centra su discurso en el ser
humano se pueden mencionar como precursores de la Orientación Vocacional a Rodrigo
Sánchez Arévalo (1404 – 1480), quien en 1468 divulgo su obra “Speculum Vitae
Humanae”, que podría ser el inventario más antiguo sobre ocupaciones de que se tenga
noticia. (Aguaded, 2010, p.19-20).

En la década de los 70 se postulan distintos enfoques sobre la orientación vocacional, al


respecto Krauskopf (2010) postula que en un alto grado la decisión vocacional se da de manera
accidental, por moda, por presión familiar o social sin ningún tipo de orientación previa y es algo
que en pleno siglo XXI aún se percibe. Según Miller y Form citados por Krauskpof (2010) “es
necesario que estos factores causales sean controlados al máximo tratando de que su influencia
sobre la elección vocacional sea la menor posible”. Definitivamente se plantea la necesidad de que
el joven disponga de acceso a orientación vocacional que le permita la toma de decisiones en
cuanto a su proyecto de vida de manera más consciente y estructurada.

Si se hace referencia a todo el tema de orientación vocacional en América se puede citar a


Di Doménico (2007) quien afirma que un probable inicio del área es la actuación personal de un
psicólogo llamado Jesse Davis, quien ayudaba a estudiantes que necesitaban asistencia
psicopedagógica y orientación vocacional. Con la aparición de la psicología en los Estados Unidos
y Europa y su posterior expansión hacia otros contextos, en Latinoamérica se dan las primeras
aproximaciones, según Di Doménico (2007) desde comienzos de los años '50, momento de la
creación generalizada de carreras de psicólogo en la región y con ello las primeras aproximaciones
a la Orientación Vocacional. Se ubican entonces diferentes acercamientos en este campo en varios
países latinoamericanos.

En Colombia se dan las primeras aproximaciones serias para la orientación vocacional a


mediados del siglo XX, se sabe que en 1932 aproximadamente Mercedes Rodrigo fundo el instituto
Psicotécnico el cual brindaba asesorías a jóvenes en cuanto a la elección de su carrera basándose
en sus capacidades y sus conocimientos y es a partir de decretos y cuestión de normatividad que
se intenta implementar este campo de estudio claro está que sus principios han estado regidos por
lineamientos legales propios de la época que viva el país y de las necesidades educativas.

Marco legal

Es necesario que en esta propuesta se aborde el tema legal y en cuanto a la orientación


vocacional la Constitución Política de Colombia con la expedición de la Ley General de Educación
115, se centra en la calidad de la educación, incorporando la orientación (en el artículo 4, 13, 31 y
92) en el contexto educativo. Esta ley en el artículo 4° consagra: “El Estado deberá atender de
forma permanente los factores que favorecen la calidad y mejoramiento de la educación”,
considerando la orientación educativa y profesional uno de los siete factores, por lo tanto la
incorpora en los objetivos comunes a todos los niveles y en los objetivos específicos de la
Educación Básica y Media. El Decreto reglamentario 1860 de 1994 establece el servicio de
Orientación Estudiantil en todas las instituciones y tendrá como objetivo general el contribuir al
pleno desarrollo de la personalidad de los educandos en cuanto a la toma de decisiones personales,
la identificación de aptitudes e intereses, la solución de problemas y conflictos y el desarrollo de
valores.

El articulado que establece la garantía en los procesos educativos se retoma a continuación:


“la educación es un derecho de todo colombiano…” (Constitución Política, 1991, Art.43); “… que
hay libertad al escoger profesión u oficio, teniendo la posibilidad de recibir información y
formación por parte del Estado en habilidades técnicas y profesionales, favoreciendo su formación
integral” (Constitución Política, 1991, Art.44); “el adolescente tiene derecho a la protección y a la
formación integral…”(Constitución Política, 1991, Art.45); “… es obligación del Estado ofrecer
formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.” (Constitución Política,
1991, Art.54).

Marco teórico

Entre las teorías que desarrollan temática o son base en el tema de orientación vocacional,
las teorías psicológicas hacen hincapié en los aspectos internos del individuo que intervienen en la
elección. Esta propuesta tomará como referencia o trabajará bajo las teorías que plantean la
orientación vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento determinado
entre esas encontramos la teoría de rasgos y factores, la histórico- cultural del desarrollo humano,
la basada en la satisfacción de necesidades la cual se fundamenta en el enfoque psicoanalítico de
la personalidad y la teoría de las necesidades de Abraham Maslow (1940).

El enfoque de Rasgos y Factores parte del supuesto que, dada las diferencias en cuanto a
los rasgos personales, de intereses y aptitudes que existe entre los individuos y partiendo que tanto
las ocupaciones como los estudios requieren también determinados rasgos y aptitudes, la elección
se debe hacer en función de la correlación de ambas. (Williamson 1965) citado por Crites, 1974)
estructuró, sistematizó y consolidó este enfoque e impulso el diagnóstico como elemento esencial
del asesoramiento y distinguió cuatro tipos de sujeto frente a la decisión vocacional,
Los que se sienten incapaces de hacer una elección, los que muestran dudas o inseguridad para
tomar decisiones, los poco prudentes para elegir y los que presentan desacuerdo y discrepancia
entre sus capacidades y los requisitos de las ocupaciones
En el Enfoque basado en la satisfacción de Necesidades se estudia la teoría de la integración
de la personalidad y la clasificación ocupacional, se establece una relación entre la conducta
ocasional y el desarrollo de la personalidad concretamente entre la conducta vocacional, las
experiencias familiares tempranas y la satisfacción de las necesidades, aportación realizada por
Rivas (2008).

Crites (1974) establece que en la Orientación Vocacional existen varios Psicólogos quienes
teorizan esta práctica es así como se puede mencionar a Erick Erickson (1902), quien da
importancia a las premisas que dicen que las personas son seres activos que buscan adaptarse a su
ambiente y da mayor importancia a las influencias culturales donde de acuerdo a él esto el
estudiante puede elegir su área vocacional y realmente como personas activas buscan adaptarse al
medio es así que a primera instancia la orientación vocacional pretende constituir personas que se
adapten al lugar donde se encuentran y a partir de esto puedan desarrollar sus potencialidades, todo
esto dando importancia a las influencias culturales arraigadas a los pueblos.

En el Enfoque Histórico- Cultural del Desarrollo Humano se podría colocar como autor y
principal representante a Vigotsky, desde esta perspectiva, González (2009) sugiere que la
orientación vocacional se podría entender como un proceso de educación de la personalidad para
el desempeño profesional responsable que tiene lugar a partir del reconocimiento de la necesaria
unidad entre las condiciones internas del sujeto y externa, categorizada como situación social del
desarrollo y de la posibilidad de propiciar el desarrollo profesional a partir de la estimulación de
las potencialidades del orientado en el proceso de interacción social. Siendo así este enfoque
incluye la idea Vigotzkiana de desarrollo próximo para comprender el importante papel que juega
la educación en este proceso de orientación, ya que reconoce el grano de arena que aporta el
orientador en la trayectoria del orientado, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que
potencien el desarrollo en la toma de decisiones.

Marco conceptual

Específicamente la orientación vocacional reúne las áreas o los conceptos de orientación


profesional o laboral entendiendo como vocacional lo que la persona siente como llamado o interés
personal y capacidad de ser. Según Gómez (2013) la orientación vocacional es un apoyo al proceso
de la toma decisiones como parte de un proyecto de vida, en el él individuo combina sus
capacidades, potencialidades, intereses y limitaciones o dificultades, así como sus posibilidades
existentes en el medio que se desarrolla. Etimológicamente el termino vocación proviene del latín
vocatio, vocationis, que significa llamado o invitación; es decir la vocación se traduce como la
influencia del mundo exterior hacia el individuo. Está dado desde afuera del sujeto, la sociedad lo
invita a participar de una determinada situación, la elección de unos estudios hacia una carrera,
una ocupación, una profesión o un trabajo.

Martínez y Pérez (2014) establecen que la orientación es un proceso sistémico, sustentado


en información, acciones y técnicas que se le ofrecen a una persona, esto para que logre llegar a
un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de la realidad del
medio en el que se desenvuelve y al logro de la capacidad de auto- dirigirse, cuya finalidad.

Aguaded (2010) hace referencia a la vocación como el llamado o la invitación que le hace
la sociedad al individuo para que participe y se involucre en ella, desempeñando un rol,
reconociendo la incidencia de factores inconscientes y conscientes en el momento de elegir una
ocupación.

Camarena, González y Velarde (2009) conceptualizan la orientación vocacional como un


proceso continuo, de acompañamiento, dinámico, flexible, integral, dirigido a todos, a lo largo de
la vida y con un carácter proactivo, transformador y de cambio que permite a las personas
identificar en cualquier momento de su vida sus capacidades e intereses, adoptar decisiones
importantes en materia de educación, formación y empleo y gestionar su trayectoria vital e
individual en el aprendizaje, el trabajo y otros entornos en los que se adquieren o utilizan dichas
capacidades o competencias a lo largo de la vida.

La orientación vocacional se debe entender como un proceso que busca el reconocimiento


de características propias del individuo, a partir del uso de estrategias específicas, con el fin de
desenvolverse de manera satisfactoria en sociedad; la diferencia fundamental con la orientación
profesional radica en que esta se encamina exclusivamente a la ocupación laboral, sin tener en
cuenta su satisfacción personal en plenitud.
Por otra parte para comprender la problemática de la elección vocacional es fundamental
tener en cuenta la población que experimenta este proceso, por lo tanto es imprescindible tomar
como punto de partida la conceptualización del sujeto juvenil actual o de la adolescencia que se
encuentra en una fase de transición entre la enseñanza obligatoria y su paso a un estadio siguiente,
ya sea la ocupación a través de la educación superior y en el trabajo en muchos casos, mientras en
otro grupo atraviesa el fenómeno de la desocupación.

“La literatura científica tiende a designar la adolescencia como un periodo de


transición, en cuyo extremo inferior se sitúa la pubertad y representa el abandono de la
infancia en el plano biológico y en el extremo superior, aparece la madurez o vida adulta
con la integración social plena a través de la incorporación al mundo del trabajo y su
progresión en la vida laboral” (Rivas 2008, p. 18)

Es importante conocer el periodo de la adolescencia teniendo en cuenta las características de esta


etapa de desarrollo, ya que la función del orientador en esta fase se hace necesaria, porque la labor
pedagógica que realiza no es solo la de suministrar información, sino también la de dar apoyo a
los adolescentes, interviniendo y actuando en el proceso por el cual atraviesan, brindando una
orientación e información sobre los temas que les inquieta a esa edad y ayudando a que adquieran
una visión más amplia de lo que quieren realizar en un futuro.

Merino (2008) define la adolescencia como una etapa de crisis personal intransferible en
el esquema del desarrollo biopsicosocial de un ser humano, abarca un largo periodo de vida que
comprende por lo general de los 10- 12 años hasta los 22 años de edad. Ser adolescente es y seguirá
siendo a través del tiempo un enigma, pues cada nueva generación solo podrá ser definida por sí
misma en su forma de expresarse en ese espacio y ese tiempo.

De León y Rodríguez (2008) afirma que la adolescencia es una época de grandes cambios
en todas las esferas de la vida, que se desencadena a partir de la pubertad y se desorganiza la
identidad infantil, se trata de un periodo difícil, tormentoso, de gran vulnerabilidad, pero también
de grandes oportunidades de cambio y avances en todas las esferas física, intelectual, moral, social
que desemboca en una nueva organización de la personalidad y en la conquista de la identidad.
Teniendo en cuenta que las diferencias socioculturales influyen sobre las conceptualizaciones de
adolescencia, no se pueden dejar de lado que existen generalidades en el crecimiento del
adolescente que reconocidas o no por su ambiente socio cultural, se presentan como características
importantes dentro de esta etapa del individuo.

El proyecto de vida, es una experiencia que todo ser humano debe efectuar de manera
segura con el fin de obtener éxito y realizaciones a nivel personal, familiar, laboral y en general a
nivel social.

De León y Rodríguez (2008) acentúa que el proyecto de vida consiste en planear


organizadamente para no vivir sin rumbo. Se necesita dimensionar las necesidades de los
adolescentes. Estos requieren de un sólido apoyo educativo y de orientación, para que puedan
adquirir plena conciencia y responsabilidad para su proyecto de vida personal. Encontrando su
sentido de vida, contribuyendo en la estructuración del ser más que en el querer o poseer.

Los Test de orientación vocacional se han convertido a través del pasar del tiempo en una
herramienta importante en el proceso de orientación vocacional, ya que permiten que a través de
un instrumento ya sea físico o virtual se reconozcan o reafirmen características propias del
estudiante y de su desenvolvimiento, permitiendo así obtener resultados sobre sus gustos,
aptitudes, capacidades, así como su tipo de inteligencia, y desarrollo intelectual cuyo fin es brindar
una sugerencia u orientación, sobre la ocupación o el programa académico a seguir, al culminar su
secundaria.

Marco empírico

Con el propósito de que el lector se contextualice con el tema que estamos abordando se
realizó el material teórico, ahora se procede a realizar el presente marco empírico este contendrá
algunas investigaciones que se han realizado en torno al tema de orientación vocacional, el trabajo
que se ha realizado con estudiantes de bachillerato y las técnicas más utilizadas para intervenir en
este tema y evaluarlo. Una de las investigaciones que se revisará es la titulada “Preferencias
Profesionales y Vocacionales del Alumnado de Secundaria y Formación Profesional Específica”
la cual fue realizada por Cepero (2009), esta investigación se realizó en la ciudad de Granada,
España y tiene como objetivo realizar una descripción de los enfoques teóricos de la orientación
vocacional, así como también sustentar las herramientas o instrumentos utilizados a la hora de
medir la orientación vocacional los cuales son descritos según du validez y fiabilidad. A partir de
este análisis es de gran aporte estas herramientas o instrumentos que se sustentan en esta
investigación, ya que lo que se busca son herramientas fáciles y útiles aplicables a estudiantes de
secundaria en donde podamos revisar y evaluar aptitudes, destrezas, habilidades inclusive
dificultades de los estudiantes para que así les sea mucho más fácil su elección vocacional y
también para que a los orientadores se les facilite este tipo de orientación para con los estudiantes.

De igual forma se encontró otro estudio que se realizó en la Universidad de Playa Ancha.
Valparaíso Chile (2010) y aunque no tiene nada que ver con la población que se está trabajando
en esta propuesta de intervención, si reposa su estudio sobre las herramientas que se utilizan a la
hora de trabajar en orientación vocacional, se demuestra con estas lecturas de referencia que a
medida que pasa el tiempo, la tecnología avanza y así hasta para estos casos de elección vocacional,
se le facilita a los adolescentes proveyendo herramientas de fácil uso y acceso para que la toma
de decisiones acerca de su proyecto de vida, futuro y elección vocacional y profesional se torne un
poco menos complejo. En esta investigación se describa la versión informatizada de 10
instrumentos de orientación vocacional construidos por el grupo de Investigación Asesoramiento
Profesores de Universidad (GIAPU) y el grupo de Orientación y Atención a la Diversidad
(GOYAD) y aplicados en versión on- line o virtual a los alumnos de la Universidad Estatal de
Playa Ancha. Valparaíso Chile, Los instrumentos construidos señalas la confluencia de 5
dimensiones: motivacionales, cognitivos, afectivos, contextuales y decisionales. En este estudio
los alumnos asistían de forma voluntaria a la sala de sistemas habilitada, donde de manera
individual y nuevamente se reitera de forma voluntaria completaba los 10 test, que se ofrecían. Se
les informa que los datos introducidos formaran parte de una base de datos para poder ser
procesada estadísticamente, igualmente que si desea se la harían llegar los resultados por correo
electrónico.

Como conclusión se pudo decir que se pretendía mostrar con este estudio una herramienta
útil y fácil de aplicar al orientador y en general al estudiante. La experiencia recogida se mostró
positiva y valorada del mismo modo por las autoridades académicas y por los propios usuarios.
Con esto se podría afirmar que esta es una experiencia perfectamente exportable a los emergentes
servicios de orientación vocacional de las instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio.

Negru y Pop (2016) iniciaron un estudio el cual llamaron Longitudinal links between career
adaptability and academic achievement in adolescense [Enlaces longitudinales entre la
adaptabilidad profesional y el rendimiento académico en la adolescencia] y vale la pena
mencionarlo porque trabaja con factores que podrían desencadenar una excelente adaptibilidad
profesional. Fue un estudio longitudinal de tres ondas, probando el papel moderador del género,
el tipo de escuela y la edad de los adolescentes. Los participantes fueron 1151 adolescentes. Los
resultados mostraron asociaciones recíprocas positivas entre la carrera profesional y el rendimiento
académico. Esto indica que los adolescentes con una fuerte orientación hacia el futuro, que ya
habían invertido en actividades de planificación de carrera tendían a desempeñarse mejor en la
escuela y viceversa, el alto rendimiento académico fortaleció aún más las perspectivas positivas
de los adolescentes sobre su futuro profesional. También se detecto enlaces unidireccionales
positivos desde el logro académico hasta el control de la carrera y la confianza profesional durante
un año académico. Curiosamente, no se encontraon vínculos longitudinales significativos entre la
curiosidad profesional y el rendimiento académico. Estos patrones de relaciones longitudinales se
aplican por igual a niños y niñas, a los que asisten a las escuelas preparatorias de universidades y
de trabajo, y a los adolescentes de principios a mediados y de mediados a finales de los últimos
años.

El estudio realizado por Jordan, Gessnitzer y Kouffeld (2016) en Alemania titulado Effects
of a group for the vocational orientation secondary school pupil [Efectos de un coaching grupal
para la orientación vocacional de los alumnos de secundaria] es de vital importancia referenciarlo
en este marco, ya que es un estudio muy similar a la propuesta que se esta presentando. El objetivo
de este estudio fue examinar los efectos de un programa de coaching realizado en grupos para la
orientación vocacional de los alumnos alemanes de secundaria. Los 46 participantes que
participaron voluntariamente en la intervención del grupo y 56 alumnos de un grupo de control
respondieron cuestionarios sobre las variables relacionadas con la carrera al comienzo y al final
del proceso de coaching de 10 semanas. Los análisis estadísticos revelaron puntajes basales
significativamente más bajos de las variables relacionadas con la carrera en el grupo de
entrenamiento en comparación con el grupo control, indicando los efectos de autoselección de los
alumnos que tenían una necesidad particular de orientación vocacional. Los resultados con
respecto a los efectos del programa de entrenamiento indicaron una ganancia significativamente
mayor de los participantes en la planificación de la carrera, la autoeficacia en la toma de decisiones
de carrera y el estado de decisión de carrera en comparación con el grupo de control. Estos
hallazgos pueden deberse a la combinación de información profesional, de autorreflexión y de
actividades relacionadas con la carrera en el programa de entrenamiento.
También cabe mencionar el estudio realizado por Botello (2014) Incidencia de los
programas de Orientación Vocacional en Colombia, el cual tenía como objetivo realizar una
investigación correlacional sobre la incidencia de los programas de orientacion vocacional sobre
los estudiantes de educación secundaria en Colombia. La metodología incluye un análisis
estadístico descriptivo y una aproximación de caracterización basado en un modelo de elección
discreta sobre microdatos de la prueba saber 11. La población son estudiantes que presentaron la
prueba saber 11 desde 2009 hasta 2012 provista por el ICFES. Dentro de una muestra de esta
población se les aplica un modulo adicional sobre antecedentes socioeconómicos e institucionales.

Los resultados arrojados fueron que la incidencia de los programas de orientación


vocacional es mas elevada para la población de menos recursos. En cuanto a términos geográficos
la distribución es desigual ya que la mayor parte de los beneficiados se encuentran en el centro del
país.

Por otra parte, podemos referenciar Un artículo estructurado por Tintaya (2016)
Orientación Vocacional y Satisfacción Vocacional, este artículo trata sobre la relación de la
oientación profesional y la satisfacción vocacional de los estudiantes de la Facultad de
Humanidades de la UMSA.

Los resultados de esta investigación permitieron analizar y evalar el papel de la orientacion


profesional que se imparte en los establecimientos de educación secundaria y esto permitirá
redefinir la estructura y el sentido de la orientacion vocacional, hacer que este servicio ayude
efectivamente a los estudiantes y no solo responda a propósitos comerciales.

Se realizó una observación a 484 estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de


la Educación en donde se muestra el grado de satisfacción vocacional que viven estos estudiantes,
los factores influyentes en su elección profesioal y la relación de los factores de elección
profesional con el grado de satisfacción vocacional. Como resultados se encontraron que el 82%
de los estudiantes considera que la carrera elegida es su vocación, además el 61.4% afirman que a
parte de ser su vocación se sienten satisfechos con el desarrollo de su vocación. Entonces podremos
concluir que los programas de orientacion vocacional no solo son parte de propósitos comerciales,
sino también son de gran aporte a los estudiantes a la hora de tomar decisiones transcendentales
en su vida como lo es la elección de su carrera profesional.
Es relevante tocar aspectos que tal vez puedan influir en toma de decisiones vocacionales
y por esto cabe señalar el estudio realizado por Santos y Porto (2002) titulado Genero, Valores y
Orientacion Vocacional en un contexto universitario para la salud, reto de muestro tiempo. El
propósito de este trabajo consistió en vincular el proceso de toma de decisiones, en relación con
los estudios universitarios, a dos variables que se consideraban significativas por su contribución
explicativa de las diferentes elecciones que realizan las alumnas y los alumnos cuando se plantean
la entrada en la educación superior. Se trata del género y de los valores incorporados o asociados
a la trayectoria vital de cada individuo.

En la primera parte, se ocuparon de ofrecer unas notas sobre el desarrollo de la orientación


vocacional, la posible diferenciación electiva en función del género y la influericia de esta variable
en el sistema de valores individuales. Y en la segunda, se realizó un estudio empírico con una
ntuestra de universitarios. Se aplicó el cuestionario de valores de Rockeach. Los resultados arrojan
una apreciable similitud en cuanto a los valores instrumentales y finales que señalan hombres y
mujeres de las distintas carreras universitarias. Asimismo, el orden de importancia concedido a
ambas escalas de valores apenas difiere en función del género, si bien se han descubierto
diferencias estadísticamente significativas entre alumnas y alumnos para determinados valores
instrumentales y finales.

Los estudios que se mostraron anteriormente fueron realizados en otro países, pero en
Colombia se encontró con esta investigación “Pertinencia de los procedimientos de medida
tradicionales en la asesoría vocacional” estructurada por Avendaño y Medellín (1997) y aunque
un poco antigua, parece pertinente nombrarla, se realizó en la Fundación Universitaria Konrad
Lorenz en Bogotá, y el objetivo de esta investigación fue la validez de las pruebas KUDER- C, 16
PF, WAIS, unas de las pruebas más utilizadas a la hora de asesoría en la orientación vocacional en
el ámbito profesional colombiano. Fue realizada con una muestra poblacional de 51 personas,
estudiantes del último grado de bachillerato de dos colegios de clase media de la ciudad de Bogotá,
de estas 51 personas, 29 eran hombres y 22 mujeres, con edades entre los 15 y 26 años, se realizó
a través de un estudio descriptivo.

En la fase evaluativa del proceso de asesoría vocacional adelantada en los dos colegios, se
obtuvo una muestra semiestructurada con los alumnos, padres y profesores, se analizó el
rendimiento académico de los estudiantes a través de las notas obtenidas en su vida escolar y se
administró a cada uno de ellos las tres pruebas anteriormente mencionadas, más una prueba de
aptitudes. La finalidad de esta investigación fue comparar los análisis estadísticos que sustentaban
la validez y confiabilidad de las pruebas con los resultados obtenidos en la muestra de estudio, con
el objetivo de determinar la generalización de las pruebas a contextos diferentes, en donde
originalmente fueron estandarizados y finalmente los resultados encontrados, en la investigación
se observaron los interese vocacionales de los estudiantes que formaron parte de la muestra y
tienden a distribuirse de manera más homogénea o sea no hay diferencias marcadas por ejemplo
de género o grupos de edades.

En Rionegro Antioquia se realizó un estudio que cabe rescatar en este marco empírico,
estructurado por Acosta y Sanchez (2015) llamado Desempeño psicométrico de dos escalas de
autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria, en el cual el
objetivo de este estudio era analizar las propiedades psicométricas de dos instrumentos utilizados
en el proceso de orientaciónvocacional en estudiantes de educación media en el municipio de
Rionegro, Antioquia (Colombia). Para ello se analizaron las propiedades psicométricas del
Inventario de Autoeficacia revisado IAMI-R (Pérez & Medrano, 2007) y el Cuestionario de
Intereses Profesionales CIP-4 (Pérez & Cupani, 2006) en una muestra compuesta por 312
participantes; se analizó la validez del constructo mediante procedimientos de análisis factorial
exploratorio y la confiabilidad con medidas de consistencia interna. Los resultados indican que las
pruebas cumplen con los criterios mínimos aceptables para considerar sus mediciones como
válidas y confiables y que pueden ser una herramienta útil en los procesos
de orientación profesional que se realizan en las diferentes instituciones educativas.

Para dar continuidad con los lineamientos de la presente propuesta de intervención y del
contexto cultural de la misma se encontró con un estudio realizado en Villavicencio por estudiantes
de la Universidad de los Llanos llamado “Conocimiento y dinamización de estrategias que
favorezcan la permanencia del estudiante en los programas de pregrado” Lesmes y Cáceres
(2012), se tiene en cuenta este estudio ya que uno de los motivos principales por los cuales se
propone dar asesoría vocacional a estudiantes de secundaria es precisamente para evitar la
deserción o el abandono de estudios de pregrado o carreras de estos estudiantes . Este estudio se
realizó con el objetivo principal de elaborar autobiografías para que a través de las mismas,
plasmaran sus historias de vida y así poder indagar las razones causales del por qué el estudiante
escoge una carrera universitaria y la involucra en su proyecto de vida, para alcanzar un título
profesional y por ende lograr una mejor calidad de vida. El estudio se realizó con estudiantes de
Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Dentro de los datos encontrados en las autobiografías, se logró evidenciar que la mayoría
de las personas que ingresan a este programa son mujeres y con respecto a la decisión de esta
carrera universitaria plantean el gusto de trabajar con los niños, con la convicción de culminar su
carrera y llegar a ser excelentes profesionales. Se puede detectar que el género influye también de
manera importante en el tipo de carrera que se elige, además de los gustos y aptitudes como se ha
hablado durante la elaboración de toda la propuesta.

Finalmente y como conclusión de este estudio se encontró que la deserción estudiantil es


una problemática que no es ajena al programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y aunque el
perfil del estudiante se encuentra estipulado en el reglamento estudiantil de la Universidad, su
realidad es débil, es así como el grupo de desarrollo humano del programa, hace hincapié en la
importancia de fortalecer el perfil del estudiante a través del desarrollo de un conversatorio de
autobiografías ya que se pudo evidenciar aspectos de vital importancia para la construcción de una
personalidad sólida, partiendo de esto se conocieron los intereses, anhelos, metas y objetivos que
se proponían cada uno a corto, mediano y largo plazo.
Metodología

Esta investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo ya que este tipo de investigación
se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de
las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones, es decir que la
investigación cualitativa va interpretando lo que va captando activamente y como evalua el
desarrollo natural de los sucesos no existe manipulación o estimulación alguna con respecto a la
realidad. Con un diseño longitudinal- panel ya que son investigaciones que recolectan datos a
través del tiempo en diferentes puntos del mismo para realizar deducciones a cerca de la evolución,
sus determinantes y consecuencias (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010).

Los diseños panel se utilizan cuando se va a seguir la misma población o muestra a través
del tiempo, es decir los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o
momentos.
“En los diseños panel se tiene la ventaja de que, ademas de conocer los cambios grupales,
se conocen los cambios individuales. Se sabe que casos especifi cos introducen el cambio.
La desventaja es que a veces resulta muy dificil obtener con exactitud a los mismos
participantes para una segunda medicion u observaciones subsecuentes. Este tipo de
disenos sirve para estudiar poblaciones o grupos mas especifcos y es conveniente cuando
se tienen poblaciones relativamente estáticas” Hernandez, Fernandez y Baptista (2010).

La población con la que se trabajará son los estudiantes del grado decimo y oncede los
colegios de la ciudad de Villvicencio, la muestra sera no probabilística de participantes voluntarios
ya que como lo afirma Hernandez, Fernandez, Baptista (2010) es en donde las personas se
proponen como participantes del estudio o responden activamente a uno invitación, es decir es
cuando los individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio profundizan en las
experiencias de determinada terapia, intervención.

En cuanto a la recolección de datos se hará uso de las biografías e historias de vida porque
como lo dice Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) esta forma de recolectar datos es muy
utilizada en la investigación cualitativa, puede ser individual o colectiva, en este caso sería
colectiva, mediante esta forma de recolección de datos se le pedirá a la muestra que narre sus
experiencias de manera cronológica, en términos generales y más específicamente sobre su
proyecto de vida.
Para el análisis de los datos se empleará el software Atlas. Ti.

“Es un excelente programa desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín por Th


omas Muhr, para segmentar datos en unidades de signifi cado; codifi car datos (en ambos
planos) y construir teoría (relacionar conceptos y categorías y temas). El investigador
agrega los datos o documentos primarios (que pueden ser textos, fotografías, segmentos de
audio o video, diagramas, mapas y matrices) y con el apoyo del programa los codifi ca de
acuerdo con el esquema que se haya diseñado. Las reglas de codificación las establece el
investigador. En la pantalla se puede ver un conjunto de datos o un documento (por
ejemplo, una transcripción de entrevista o las entrevistas completas si se integraron en un
solo documento) y la codifi cación que va emergiendo en el análisis. Realiza conteos y
visualiza la relación que el investigador establezca entre las unidades, categorías, temas,
memos y documentos primarios” Hernandez, Fernandez y Baptista (2010).

Es bastante relevante e indispensable apoyarse en el código etíco y deontológico Ley 1090


de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de la psicología, se dictá el Codígo
Deontólogico y Bioético y otras disposiciones”. Para este ejercicio en cuanto a la investigación,
esta debe buscar mejorar la salud o el conocimiento, la investigación debe ser metodológicamente
sensata de manera que los participantes de la investigación no pierdan su tiempo con
investigaciones que deban repetirse, los participantes en las investigaciones deben ser
seleccionados en forma justa, equitativa y sin prejuicios personales o preferencias. Los riesgos a
los participantes de la investigación deben ser minimos y los beneficios potenciales deben ser
aumentados, los beneficios potenciales para los individuos y los conocimientos ganados para
sociedad deben sobrepasar los riesgos. Los individuos deben ser informados acerca de la
investigación y dar su conocimiento voluntario antes de convertirse en participantes de la
investigación. Los participantes en la investigación deben mantener protegida su privacidad, tener
la opción de dejar la investigación y tener un monitoreo de su bienestar.

La confianza es la base de la investigación ética. La dignidad y el bienestar de los


individuos que participan en la investigación deben ser una preocupación central de cada persona
involucrada en el proyecto de investigación. La persona que dirige la investigación es él
responsable por la conducta de la investigación, el rendimiento del proyecto y la protección de los
derechos y el bienestar de los sujetos.

También es importante la Resolución 8430 de 1993 Titulo II Capitulo 1 “De los aspectos
éticos de la investigación en seres humanos” en donde toda investigación en la que el ser humano
sea sujeto, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos
y su bienestar.

Se espera con esta investigación y con sus resultados afirmar que el servicio de orientacion
vocacional prestado en las instituciones educativas de secundaria de la ciudad de Villavicencio
desempeñan un papel fundamental a la hora de apoyar las aspiraciones futuras de los alumnos en
cuanto a lo que se refiere su futuro académico y profesional. Asi de esta manera se pueda sugerir
que se implemente en el currículo de todas las instituciones educativas el programa de orientacion
vocacional y poder de esta manera contribuir con la disminución de la deserción estudiantil en los
primeros semestres de universidad, el ausentismo y la reprobación estudiantil.
Referencias

Acosta, M., Sanchez, J. (2015). Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e


intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista CES
Psicología. 8(2). Pp. 156-170. Recuperado de.
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/central/docview/1766617198/6077B7100BA54A
ADPQ/9?accountid=44394

Aguaded, M. (2010). Tesis Doctoral. Los equipos de orientación educativa. Procesos de


constitución y evolución análisis de la realidad actual en la provincia de Huelva y
perspectivas del futuro. Universidad de Huelva. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2785/b15537225.pdf?sequence= 1

Avendaño, B., Medellín, E., (1997). Pertinencia de los procedimientos de medida


tradicionales en la asesoría vocacional. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Suma Psicológica. 4(2). Pp. 115-125 Santafé de Bogotá. Recuperado de
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/270

Botello, H. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia.


Horizontes pedagógicos. 16(1). Pp. 89-97. Recuperado de. file:///E:/Descargas/Dialnet-
IncidenciaDeLosProgramasDeOrientacionVocacionalEnC-5164712%20(1).pdf

Caballero, M., Escobar, M., Ramos, J. (2006). Utilización del mapa mental como herramienta
de ayuda para la toma de decisiones vocacionales. Revista Complutense de la
Educación. 17(1). Pp. 11-28. Recuperado de.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0606120011A/15857

Camarena, B., González, D. y Velarde, D. (2009). El programa de orientación educativa en


bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. 14(41). Pp. 539- 562. Recuperado de.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000200009

Caracterización de la secretaria de educación municipal Villavicencio. (2016). Villavicencio


Recuperado de. https://www.semvillavicencio.gov.co/documents/18-40689.pdf
Cepero, A. (2009). Las Preferencias Profesionales y Vocacionales del Alumnado de
Secundaria y Formación Profesional Específica. Tesis de Doctorado: Universidad
de Granada. Recuperado http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/5543/1/18751362.pdf

Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de


http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolit
icaColombia-1991.pdf

Crites, J. (1974). Psicología Vocacional. Buenos Aires. Paídos.

De León, T., Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de


carrera. Revista Mexicana de orientación educativa. 5(13). Recuperado de.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272008000100004

Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de


Psicologos. Recuperado de.
http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Di Doménico, C. (2007). Articulación educación trabajo: Desafío de hoy. Seminario


Internacional “Orientación y cambio sociocultural”. Buenos Aires. UBA.

Di Giusto, C., Dapelo, B. y Fernandez, A. (2010). Orientación vocacional en soporte


informático: Experiencia piloto en la Universidad de Playa Ancha. Valparaiso.
Chile. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 4(1).
Pp. 123-133 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327012

Díaz, M. (2008). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del


psicólogo. 23(84). Pp. 18-34.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808403

Esbrí, J., Marzal, A. (2007). Herramientas informáticas para la orientación vocacional.


Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 5(1). Pp. 201-232. Recuperado de.
http://www.redalyc.org/pdf/2931/Resumenes/Resumen_293121941011_1.pdf
Gómez, A. (2013). Orientación vocacional para niños. Revista Infancias Imágenes. 12(2).
Pp. 112-115.
Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/5460

González, M. (2009). El servicio de orientación vocacional- profesional (Sovp) de la


universidad de la Habana: Una estrategia educativa para la elección y desarrollo
profesional responsable del estudiante. Cuba. CEPES. Universidad de la Habana.
Recuperado http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/197/
93

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª. Ed.)
Mexico. D.F.: McGraw-Hill

Jordan, S., Gessnitzer, S., Kauffeld, S. (2016). Effects of a group coaching for the vocational
orientation of secondary school pupils. Coachng: An International Journal of Theory,
Research and Practice. 9(2). Pp. 143-157. Recuperado de.
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84978718183&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=vocational+orientation&nlo=&nlr=&nls=&sid=69a0af7a230be69d1e85825
636bcb530&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2c%22PSYC%22%2ct%2bscolang%2
c%22E nglish%22%2ct&sl=37&s=TITLE-ABS-
KEY%28vocational+orientation%29&relpos=27&citeCnt=2&searchTerm=

Krauskopf, D. (2010) Adolescencia y educación.Editorial Universidad Estatal a distancia.

Lesmes, C., Cáceres, M. (2012). Conocimiento y dinamización de estrategias que


favorezcan la permanencia del estudiante en los programas de pregrado. Universidad
de los Llanos. Recuperado de https://catalogo.unillanos.edu.co/cgi-
bin/koha/opacsearch.pl?q=ccl=su%3A%22EDUCACION%20SUPERIOR%22%2
0and%20holdingbranch%3A002&offset=60&sort_by=relevance_dsc

Martínez, P., Pérez, M. (2014). Orientación profesional en educación secundaria. Revista


Electrónica Interuniversitaria SW. Formación del profesorado. 17(1). Pp. 57-71.
Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736246.pdf
Merino, E. (2008). El pensamiento creativo en la orientación vocacional de los
adolescentes. International Journal of Development and Educational
Psychology. 4(1). pp. 241- 248. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832319025

Merino, E. (2009). Aportaciones de la psicología cognitiva a la orientación vocacional.


International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(1).
Pp. 253-261. Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320027.pdf

Merino, E. (2011). Teoría del ajuste laboral y orientación vocacional. International Journal
of Developmental and Educational Psichology. 5(1). Pp. 529-535. Recuperado de.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832343057

Morán, G., Muñoz, T., García, Y. (2015). Las perspectivas de los estudiantes de bachillerato
para su orientación vocacional. Revista de docencia e investigación educativa. 1(2).
Pp. 101-110. Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6370674

Negru, O., Pop, E. (2016). Longitudinal links between career adaptability and academic
achievement in adolescense. Journal of vocational behavior. 93. Pp. 163-170.
Recuperado de. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84958253307&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=vocational+orientation&nlo=&nlr=&nls=&sid=69a0af7a230be69d1e85825
636bcb530&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2c%22PSYC%22%2ct%2bscolang%2
c%22English%22%2ct&sl=37&s=TITLE-ABS-
KEY%28vocational+orientation%29&relpos=29&citeCnt=11&searchTerm=

Resolucion Número 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección social. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI
ON-8430-DE-1993.PDF

Rivas, F. (2008). Psicología vocacional: Enfoques de asesoramiento. Madrid. Ed. Morata.

Santana, L., Feliciano, L. y Santana, J. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3° y


4° de ESO, bachillerato y ciclos formativos. REOP. 24(3). Pp. 8-26. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4564926
Santos, M., Porto, A. (2002). Género, valores y orientación vocacional en un contexto
universitario para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI. 5. Pp. 19-34.
Recuperado de.
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/central/docview/1112222506/6077B7100BA54A
ADPQ/4?accountid=44394

Tintaya, P. (2016). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia.


Horizontes pedagógicos. 16(1). Pp. 89-97. Recuperado de. file:///E:/Descargas/Dialnet-
IncidenciaDeLosProgramasDeOrientacionVocacionalEnC-5164712%20(1).pdf

También podría gustarte