Está en la página 1de 10

PARCIAL PRIMER CORTE LABORAL COLECTIVO- UNIVERSIDAD CATOLICA

DE COLOMBIA.
ESTUDIANTES: LUISA FERNANDA VILLANUEVA HERRERA CODIGO:
2116348.

1.
 ¿Cómo analiza el comité de libertad sindical el art 2 del convenio 87?

RTA: El comité de libertad sindical argumenta que el artículo segundo del


convenio 87 de la OIT reconoce la libertad sindical sin discriminación de
ninguna clase debida a la ocupación, al sexo, al color, a la raza, a las
creencias, a la nacionalidad, o las opiniones políticas entre otras. Que vela por
la garantía de igualdad de trato, igualdad de derechos y la dignidad de todas
las personas que desean ejercer libremente su derecho de asociación sindical.

 Explique las distinciones entre distinción de raza, nacionalidad,


naturaleza del contrato, categoría profesional etc.
RTA:
Distinciones basadas en la raza, en las opiniones políticas o en la
nacionalidad:

El Comité ha destacado la importancia de garantizar el derecho de libertad de


asociación en ciertos trabajadores que se encuentren vulnerables o en
condiciones que impliquen discriminación, como en el caso de: los
trabajadores de razas diferentes, personas con diversas opiniones políticas,
trabajadores migrantes documentado o indocumentados y trabajadores
extranjeros, El comité analiza que todos los trabajadores, sin ninguna
distinción, deben tener el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, de afiliarse a las organizaciones de su propia elección sin
autorización previa, y con el principio de que todas las organizaciones de
trabajadores deben tener el derecho de negociar colectivamente.

Distinciones basadas en la naturaleza del contrato:

Para el comité existe una preocupación frente a la discriminación o falta de


protección a los trabajadores con distinta naturaleza contractual como lo es en
el caso de los trabajadores temporales a corto plazo; la subcontratación y
otras modalidades privan a menudo a los trabajadores del acceso a la libertad
sindical y a la negociación colectiva.
En este caso el comité señala debidamente que todos los trabajadores sin
distinción alguna deberían poder gozar del derecho a la libertad sindical con
independencia del vínculo contractual bajo el cual se hubiera formalizado la
relación de trabajo ya que naturaleza jurídica de la relación entre los
trabajadores y el empleador no debería tener ningún efecto en el derecho a
afiliarse a las organizaciones de trabajadores y participar en sus actividades.

Distinciones basadas en la categoría profesional:


El comité analiza que la distinción de ocupación no debería ser una modalidad
que prive el derecho de constituir libremente las organizaciones que estimen
convenientes y de afiliarse a las mismas. Como por ejemplo el comité ha
considerado que no es equitativo establecer una distinción en materia sindical
entre los trabajadores del sector privado y los agentes públicos, ya que, unos y
otros, deben gozar del derecho a organizarse para defender sus intereses,
pues el artículo 2 del Convenio núm. 87 establece que todos los trabajadores
sin distinción deben gozar del derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes y que ello implica que los trabajadores de la
administración pública también deben gozar del mismo.
Así mismo opina que debería ser la legislación nacional quien determinara
hasta qué punto se puede garantizar el derecho de asociación las fuerzas
armadas y a la policía, sin embargo, el Comité recordado que debería darse
una definición restrictiva de los miembros de las fuerzas armadas que pueden
ser excluidos de la aplicación del Convenio.
Pero los trabajadores civiles de los establecimientos manufactureros de las
fuerzas armadas, El personal civil empleado en los bancos del ejército, Los
civiles empleados en los servicios del ejército, Los jueces, Los trabajadores de
los servicios públicos locales, El personal de extinción de incendios y el
personal de establecimientos penitenciarios, Los funcionarios de aduanas, Las
funciones ejercidas por los trabajadores de los servicios de aduanas e
impuestos internos, inmigración, penitenciarios y preventivos, los trabajadores
de la inspección del trabajo, Los docentes, Los trabajadores de las
universidades públicas o privadas, los asistentes de docencia e investigación,
personal de las embajadas de contratación local, funcionarios públicos de
grado superior, Los agentes privados de seguridad, Los trabajadores de la
agricultura, Los trabajadores del sector de los transportes aéreos y marítimos,
los empleados del puerto, el personal hospitalario y entre muchos mas se les
viola el derecho de libre asociación sindical expuesto en el convenio 87 Lo
cual se considera un derecho fundamental de que deberían gozar todos los
trabajadores sin distinción alguna.

 Comparar el articulo 2 del convenio 87 junto con el artículo 5 del


código sustantivo de trabajo.
RTA: No existe ninguna contradicción entre los dos presentes artículos
debido que en el código sustantivo del trabajo en el art 5 se expresa una
clara y concisa definición de trabajo la cual es toda actividad humana libre,
ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona
natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea
su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo. Por ende, esta actividad humana de la que se señala pues en el
art 2 del convenio 87 nos indica que no existe ninguna distinción para que
estas labores humanas es decir (los trabajadores), tienen el derecho de
constituir organizaciones de su elección, así como el de afiliarse a estas
organizaciones sindicales sin autorización previa.

Conclusión: En conclusión, el derecho de asociación sindical en Colombia


no puede ser prohibido o restringido por contratos o reglamentos de trabajo
o normas internas de empresas pues la única prohibición es para las
personas naturales vinculadas a las fuerzas militares y Policía Nacional.
Por lo tanto ningún otro trabajados puede ser discriminado así como lo
prohíbe el artículo 2º del Convenio número 98 de la OIT, y todo trabajador
goza de libre derecho de asociación sindical.

2. Elabore un modelo de un acta de fundación y mencione sus 3 efectos


jurídicos que produce.

RTA:
ACTA DE FUNDACION DE
ENTIDAD SIN ANIMO DE LUCRO

En la ciudad de Bogotá, siendo las 12:00 p.m. del día 15 de septiembre del año 2021, se reúnen las
siguientes personas con el propósito de constituir una Entidad Sin Ánimo de Lucro:

NOMBRES TIPO DE NUMERO DE DOMICILIO


DOCUMENTO IDENTIFICACION (municipio de
residencia)
LUISA FERNANDA CEDULA DE 1001270848 BOGOTA D.C
VILLANUEVA CIUDADANIA
HERRERA
FRANCISCO CEDULA DE XXXXXXXXXXX BOGOTA D.C
RAFAEL OSTAU  CIUDADANIA

Orden del Día:

1. Designación de presidente y secretario de la reunión.


2. Manifestación de voluntad de constituir una Entidad Sin Ánimo de Lucro.
3. Aprobación de los Estatutos.
4. Nombramiento de Representante Legal, Junta Directiva y Revisor Fiscal.
5. Lectura y aprobación del texto integral del acta.

1. DESIGNACION DE PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA REUNION.

Se nombran para estos cargos a:

Presidente: FRANCISCO RAFAEL OSTAU, identificado con CEDULA DE CIUDADANIA No.


XXXXXXXXX

Secretario: LUISA FERNANDA VILLANUEVA identificado con CEDULA DE CIUDADANIA


No. 1001270848

2. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA ENTIDAD SIN ÁNIMO


DE LUCRO.

Los constituyentes relacionados en la presente acta manifiestan su voluntad de constituir una


entidad sin ánimo de lucro, del tipo DE EMPRESA, persona jurídica de derecho privado, de las
reguladas, en lo pertinente, por el Decreto 2150 de 1995, el Decreto 427 de 1996 y demás
disposiciones especiales, denominada SINDICATO DE LA EMPRESA BABARIA y cuya sigla
será XXXX
3. APROBACION DE LOS ESTATUTOS

El presidente de la reunión hace énfasis que, para la constitución de la entidad sin ánimo de lucro,
se han observado todas las disposiciones legales vigentes y se han conformado los estatutos según
lo indicado en las normas especiales que la regulan.

Una vez elaborados y analizados los estatutos de la entidad sin ánimo de lucro que se constituye, los
constituyentes y/o fundadores dieron su APROBACIÓN por Los estatutos se adjuntan a la presente
acta y forman parte integral de la misma.

4. NOMBRAMIENTO DE DIRECTIVOS, REPRESENTANTE LEGAL Y ORGANOS DE


FISCALIZACIÓN (FISCAL, REVISOR FISCAL).

De conformidad con lo previsto en los estatutos que rigen a la entidad, se APROBÓ por PEPITO
PEREZ la designación de las siguientes personas para integrar sus órganos de administración y
fiscalización:

a. Representante Legal:

Nombre completo: PEPITO PEREZ


Tipo de documento de identificación: CEDULA DE CIUDADANIA
No. del documento de identificación: 892892820
Fecha de expedición del documento de identificación (D/M/A) 11 DE OCTUBRE 1999

b. Junta Directiva:

Principales:
FECHA DE
EXPEDICION DEL
NOMBRE TIPO DE NO. DEL DOCUMENTO DE
DOCUMENTO IDENTIFICACION
COMPLETO DOCUMENTO DE DE CARGO
IDENTIFICACION (DD/MM/AA)
IDENFICACIÓN

LUISA CEDULA DE 1001270848 10 JUNIO DE 217 EMPLEDADA


FERNANDA CIUDADANIA SOCIAL
VILLANUEVA
FRANCISCO CEDULA DE XXXXXXX XX XXX XXXX EMPLEADO
RAFAEL CIUDADANIA SOCIAL
OSTAU 

c. Revisor Fiscal

Nombre completo: MARIA PEREZ


Tipo de documento de identificación: CEDULA DE CIUDADANIA
No. del documento de identificación: 68756503
Fecha de expedición del documento de identificación (D/M/A) 28 DE ENERO 1899
No. de la tarjeta profesional 7437463948

La(s) persona(s) nombrada(s) estando presente(s) acepta(n) el cargo para el cual ha(n) sido
designada(s).

6. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA

Sometida a consideración de los constituyentes, la presente acta fue leída y aprobada y en


constancia de todo lo anterior se firma por el presidente y secretario de la reunión.
PRESIDENTE LUISA VILLANUEVA SECRETARIO FRANCISCO RAFAEL
OSTAU 

C.C.100270848 C.C. XXXXXXXX

 EFECTOS JURIDICOS:
1. nace una persona jurídica
2. nace con la obligación de inscribirse en los 5 días posteriores en el
ministerio de trabajo
3. nace el fuero sindical de fundadores (no podrán ser despedidos,
trasladados o desmejorados)

3. ¿cuál es el contenido de un estatuto sindical?

 La denominación del sindicato y su domicilio.


 Su objeto social
 Condiciones de admisión.
 Obligaciones y derechos de los asociados.
 Número, denominación, período y funciones de los miembros de
la directiva central y de las seccionales en su caso; modo de
integrarlas o elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y
procedimiento de remoción.
 Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
 Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de
pago.
 Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
 Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión,
con audiencia, en todo caso, de los inculpados.
 Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de
asambleas de delegatarios, en su caso; reglamento de las
sesiones, quórum, debates y votaciones.
 Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales;
para la expedición y ejecución de los presupuestos y
presentación de balances y expedición de finiquitos.
 Normas para la liquidación del sindicato.
4 . explique cómo se produce el registro del sindicato en el
ministerio de trabajo.
RTA: Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la
asamblea de fundación, el sindicato presentará ante el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, pidiendo una solicitud escrita de inscripción en el
registro sindical que deberá acompañarla de los siguientes documentos:

a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación de
su documento de identidad;

b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos
del ordinal anterior;

c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos;

d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el


secretario de la junta directiva;

e) Nómina de la junta directiva y documento de identidad.

f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente


documento de identidad.

g) Los documentos de que trata los apartes a), b) y c) pueden estar


reunidos en un solo texto o acta.

Esto según el art 365 del código Sustantivo del trabajo con el fin de que se
produzcan efectos jurídicos.

5 . ¿Cuáles son las funciones del sindicato, atribuciones y prohibiciones


sindicales?
RTA:
FUNCIONES: Son funciones de los sindicatos estudiar las características de la
respectiva profesión, los salarios, prestaciones, honorarios, el sistema de
protección o de prevención de accidentes y demás condiciones de trabajo
referentes a sus asociados para procurar su mejoramiento y defensa por los
medios lícitos; propugnar por el acercamiento de patronos y trabajadores sobre
bases de justicia, mutuo respeto y subordinación a la ley y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad para lograr
un incremento de la economía en general; celebrar convenciones colectivas y
contratos sindicales, garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y
ejercer los derechos y acciones que de tales contratos nazcan; asesorar a sus
asociados en la defensa de los derechos emanados de un contrato de trabajo o de
la actividad profesional correspondiente y representarlos ante las autoridades
administrativas, ante los patronos y terceros; promover la educación técnica y
general de sus miembros; crear, administrar o subvencionar cooperativas, cajas
de ahorros, préstamos y socorros mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos
o de capacitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales, de solidaridad y previsión determinados en los estatutos;
adquirir a cualquier título los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades.

ATRIBUTOS: El sindicato, como ente jurídico, goza de los mismos atributos de


las personas en derecho como lo es de un nombre, un domicilio, una capacidad y
un patrimonio.
PROHIBICIONES: Los artículos 378 y 379 del Código Sustantivo del Trabajo,
establecen las prohibiciones a las organizaciones sindicales.
1. Los sindicatos no podrán coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo.
Como derecho fundamental la libertad del trabajo no puede ser ni prohibida ni
restringida ni reglamentada por las organizaciones sindicales, cuando se presenta
el fenómeno de la suspensión de las actividades laborales esta debe estar
enmarcada en la ley, lo que se denomina huelga.
2. Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato
o retirarse de él, salvo en los casos de expulsión por causales previstas en los
estatutos y plenamente comprobadas. el empleador ni la organización sindical
pueden prohibir, obligar o restringir el derecho de asociación sindical.
3. Aplicar cualquier fondo o bien social a fines diversos de los que constituyen el
objeto de asociación que, aun para estos fines, impliquen gastos o inversiones que
no hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista en la ley o en los
estatutos.
4. Promover cualquier cesación o paros en el trabajo, excepto en los casos de
huelga.

También podría gustarte