Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Nuestra legislación societaria que regula la constitución y funcionamiento de


las Sociedades Mercantiles en nuestro país es la Ley General de Sociedades Nº
26887 vigente desde el 1º de enero de 1998, en la cual se establece que todas
las clases de sociedad deben adoptar algunas de las formas previstas en la ley.
Vicuña (2012), afirma que:
La constitución de una sociedad cualquiera sea su forma debe cumplir
con los requisitos establecidos en esta norma, tanto en modalidades de su
constitución, la pluralidad de socios, llevar una denominación o razón
social, fijar un domicilio, objeto social lícito, así como su inscripción en
el Registro correspondiente para tener personería jurídica, caso contrario
se convertiría en una sociedad irregular. (pág. 2).

En ese sentido como grupo abarcaremos en el presente trabajo el tema


relacionado con el pacto social, puesto que es imprescindible en la constitución
de una sociedad, de lo contrario caería en ineficacia.

Vicuña (2012) “Las empresas del Estado también pueden adecuarse con esta
normatividad legal dependiendo sus actividades empresariales a las que se van a
dedicar y a la forma de su constitución”. (pág. 3).
NULIDAD DE PACTO SOCIAL

I. PACTO SOCIAL:

Concepto: Abogados Asesores & Consultores “Paico Mogollón” (2018) afirman


que:
Es el documento originario del acto constitutivo de una empresa, por lo tanto
debe de contener los datos de identificación de los socios fundadores;
asimismo debe de contener la manifestación de voluntad de los socios, el
momento del capital suscrito y la forma de pago de este. Dicho pacto social
tendrá que ser elevado a escritura pública el mismo que va a ser inscrito en
registros públicos, por ello es indispensable que el pacto esté bien elaborado
y no sea pasible de nulidades y por lo tanto no afecte el funcionamiento de
una empresa. (pág. 1).

Emplear el término “pacto” implica admitir la tesis que sostiene que la sociedad no
se constituye por un contrato. El derecho peruano tiene hoy una definición de
contrato en el artículo N° 1351 del código civil y sus características se establecen
en el articulado que continua para regular los aspectos generales de toda la
contratación con normas a las cuales deben someterse todos los contratos, sean
civiles, mercantiles, nominados o innominados, típicos y atípicos.

En ese sentido no se puede considerar al pacto social como contrato, puesto que el
contrato es fuente de obligaciones reciprocas que genera un vínculo prestacional
entre las partes por un lado el acreedor y por el otro el deudor, ambas generándose
recíprocas exigencias provenientes de las estipulaciones contractuales.

Las partes, en el pacto social tienen un objeto en común: constituir una persona
jurídica a fin de llevar a efecto la empresa que ellos han concebido si alguno
incumple con las prestaciones a las cuales se compromete los demás pueden
exigírselas pero no en su propio beneficio, sino en el de la persona jurídica que
conviene crear.
II. NULIDAD DE PACTO SOCIAL Y NULIDAD DE ACUERDO
SOCIETARIO

La LGS regula cuatro alternativas de cuestionamiento societario: la nulidad del


pacto social (en el artículo 33), la nulidad de acuerdos societarios (en el artículo 38),
la impugnación de acuerdos de la Junta General de Accionistas (en el artículo 139)
y la nulidad de acuerdos de la Junta General de Accionistas (en el artículo 150). En
el presente trabajo nos enfocaremos en desarrollar la nulidad del pacto social,
modalidad que se ubica en el Libro Primero de la LGS titulado “Reglas aplicables a
todas las sociedades”, mientras que las dos últimas modalidades se encuadran en el
Libro Segundo titulado “Sociedad anónima”.
“La nulidad del pacto social ataca al contrato de sociedad y por extensión al estatuto
social, ya que aquél contiene a éste cuando adolecen de ciertas causas”.(Echaiz, pág.
2).
“La nulidad de acuerdos societarios ataca los acuerdos societarios en general,
independientemente que provengan de la junta de socios o del directorio” (Echaiz,
p. 3).
En ese sentido de acuerdo a lo establecido por el mencionado autor se puede decir
que la diferencia consiste en que la nulidad de pacto social ataca a las formalidades
iniciales de una sociedad, es decir las constitutivas; a diferencia de la nulidad de los
acuerdos societarios que vienen a perjudicar a los acuerdos tomados cuando la
sociedad ya está constituida.

III. NULIDAD DE PACTO SOCIAL EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Beaumont Callirgos (1998) citado en Castro (2011) refiere que: “El pacto social es
el documento originario que inserta la identificación de los fundadores, la
manifestación de voluntad de los socios de constituir la sociedad, el monto del
capital suscrito y la forma de su pago. (Pág. 71)

Narváez García (1990) citado en Castro (2011) establece lo siguiente:


“La doctrina suele distinguir entre el contrato-germen de la sociedad- y
los estatutos –conjunto de reglas de conducta de la sociedad que rigen su
funcionamiento. La escritura que da nacimiento al sujeto de derecho
afecta la fase contractual y los estatutos afectan a la organización
corporativa. Pero estos dos conceptos son consustanciales a la sociedad
y sobre ambos recae el consentimiento de los asociados. Además, el
estatuto social es el ordenamiento consentido por los fundadores de la
compañía para regular la vida de ésta tanto en su organización como en
sus relaciones internas y externas. Esas reglas de conducta constituyen la
ley primordial de los asociados, y si son válidas preferirán a las normas
legales supletivas y a las costumbres mercantiles (…) (Pág. 71).

3.1. Causales:
La Ley N° 26887, Ley General de Sociedades establece en el artículo 33° que
desde el momento en que se procedió a inscribir la escritura pública de
constitución, el pacto social puede ser declarado nulo según lo siguiente:

 En casos de incapacidad o ausencia de consentimiento válido de un


número de socios fundadores que constituya la falta de pluralidad de
socios que exige la ley.

Al respecto para poder entender dicho supuesto debemos de tomar en cuenta


el artículo 4 de la ley general de sociedades señala: A. Que la sociedad se
constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales
o jurídicas; B. que si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella
no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho
al término de ese plazo; y C. Que no es exigible la pluralidad de socios
cuando el único socio es el Estado o en otros casos señalamos expresamente
por la ley.
 En los casos en que se constituya como objeto de la sociedad alguna
actividad contraria al marco legal o a las buenas costumbres.

Al respecto debemos de interpretarlo a la par con el artículo 410 de la Ley


General de Sociedades según el cual A. El Poder Ejecutivo mediante
resolución suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros, solicitara a la Corte Suprema la disolución de sociedades cuyo
fines o actividades sean contrarios a las leyes que interesan al orden público
o a las buenas costumbres; B. La corte suprema resuelve en ambas instancias
la disolución o subsistencia de la sociedad.
 Por contener estipulaciones contrarias a las exigidas por ley.
 Por omisión de la forma prescrita.

3.2. Causales de improcedencia de la nulidad:

Se encuentra estipulado en el artículo n° 34 de la ley general de sociedades, la


nulidad del pacto social no puede ser declarada por lo siguiente:
 Cuando la causa de ella ha sido eliminada por efecto de una modificación
del pacto social o del estatuto realizada con las formalidades exigidas por la
ley.
 Cuando las estipulaciones omitidas pueden ser suplidas por normas legales
vigentes y aquéllas no han sido condición esencial para la celebración del
pacto social o del estatuto, de modo que éstos pueden subsistir sin ellas.

Con respecto a estas causas de improcedencia consideramos que se debe de aplicar


y tomar en cuenta conjuntamente con el párrafo tercero del articulo n° 38 de la Ley
General de Sociedades, lo cual especifica claramente que son nulos los acuerdos
adoptados por la sociedad en conflicto con el pacto social o el estatuto así cuenten
con la mayoría necesaria si previamente no se ha modificado el pacto social o el
estatuto con sujeción a las respectivas normas legales y estatutarias.

En ese sentido dada la posibilidad de subsanar a un pacto social nulo, consideramos


nos encontramos ante un supuesto de nulidad especial, puesto que el acuerdo nulo
puede ser convalidado siempre que se varíen algunas condiciones del mismo pacto.

3.3. Pretensión y Caducidad

Bajo el tenor de lo dispuesto en el artículo 35 de la ley general de sociedades


emanada de nulidad del pacto social, se tramita por el proceso abreviado, se dirige
contra la sociedad y sólo puede ser iniciada por personas con legítimo interés. La
acción de nulidad caduca a los dos años de inscrita la escritura pública de
constitución en el Registro. (Las negritas y cursivas son nuestras).

En ese sentido como vemos según la ley establece un plazo dos años contando a
partir de la inscripción de la escritura pública de constitución, sin embargo como
grupo hemos considerado que este plazo genera problemas de interpretación, puesto
que cuando ya se traten de acuerdos tomados dentro de la sociedad: ejemplos
supongamos que se toma un acuerdo en el directorio y este se quiere impugnar, este
problema generado por dicho órgano social no dan origen a una escritura pública.
Entonces como grupo nos hacemos la pregunta ¿cuál será el plazo para solicitar la
nulidad en caso de acuerdos no inscribibles? Dicha ley no establece plazo diferente.

Con respecto a los antes mencionado a nuestro parecer se aplica supletoriamente el


Código Procesal Civil artículo 149 incisos 1,3,4 y 5 del código procesal civil, en
donde presentada la demanda, los demandados tienen: A. Tres día para interponer
tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados a partir dela notificación de
las resoluciones que los tienen por ofrecidos; B. cinco días para interponer
excepciones o defensas previas, contra la reconvención; C. Cinco días para absolver
el traslado de las excepciones o defensas previas planteadas contra la reconvención;
y D. diez días para contestar la demanda y reconvenir.

3.4. Efectos de la sentencia nula:

Los efectos se del pacto social se encuentran normado en los artículos 36 y 37 de la


ley general de sociedades que establecen lo siguiente:

 La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social ordena su


inscripción en el Registro y disuelve de pleno derecho la sociedad. (Art.
36, primer párrafo de la ley general de sociedades).
 La junta general, dentro de los diez días siguientes de la inscripción de
la sentencia, designa al liquidador o a los liquidadores. . (primer párrafo,
del articulo n°36 de la ley general de sociedades). (Art. 36, primer
párrafo de la ley general de sociedades).
 La sociedad mantiene su personalidad jurídica solo para los fines de la
liquidación. (Art. 36, primer párrafo de la ley general de
sociedades).
 Cuando las necesidades de la liquidación de la sociedad declarada nula
así lo exijan, quedan sin efecto todos los plazos para los aportes y los
socios estarán obligados a cumplirlos, de inmediato. (Art. 36, último
párrafo de la ley general de sociedades).

En relación a lo antes mencionados Según Beaumont Callirgos (1998) citado en


Castro (2011) refiere que:
“Se trata de un caso muy interesante, porque la sociedad ha sido inscrita
pero una sentencia firme declara la nulidad del pacto social. Esto quiere
decir que la inscripción es nula, jurídicamente, la sociedad no se ha
constituido ni por supuesto ha nacido persona jurídica alguna. Sin
embargo el legislador utiliza ficción y para los fines de su extinción
ordenada, le extiende personalidad jurídica que jamás ha tenido, según
fallo judicial, y solo para el propósito liquidatario”. (Pág. 75).

3.5. Terceros de buena fe:

El artículo 37 de la ley general de sociedades establece lo siguiente: La sentencia


firme que declara la nulidad del pacto social o del estatuto no surte efectos frente a
los terceros de buena fe.

Con respecto a lo antes dicho y según la ley estudiada para el presente trabajo
observamos que no se ha dispuesto nada en relación a saber qué pasa con los terceros
de buena fe, como grupo consideramos que la Ley debe de mencionar si los terceros
de buena fe están protegidos una vez declarada la nulidad del pacto social o si deben
sufrir las consecuencias como en cualquier nulidad.

IV. EJEMPLO:

SEÑOR NOTARIO

Sírvase extender en sus registros de escrituras públicas, la constitución de


una SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, que otorgan:

Gerhar Stroehle de nacionalidad Austriaca, ocupación, economista. Con Pasaporte


N° E- 0311763-3. De estado civil soltero. Estela Carolina Rosado Aguilar de
nacionalidad peruana, ocupación licenciado en administración. Con D.N.I. N°
41149969. De estado civil soltera. Carlos José Vidal San Martín, de nacionalidad
peruana, ocupación ingeniero industrial. Con DNI N° 18215449. De, estado civil
casado. Con Doña Ingrid Flores Fernández, identificada con D.N.I. N° 33225450 de
nacionalidad peruana. Carlos Ernesto Huallpa Quispe de nacionalidad peruana,
ocupación bachiller en negocios internacionales. Con DNI N° 41157518, de estado
civil soltero. Rosa Loayza Quispe de nacionalidad peruana, ocupación contadora
pública. Con DNI N° 17928767. De estado civil soltera. Todos señalando domicilio
común para efectos de este instrumento en Calle Cusco 408 Distrito de Moquegua,
Provincia de Mariscal Nieto, Departamento Moquegua, en los términos siguientes:
PRIMERO.-Por el presente Pacto Social los otorgantes manifiestan su libre
voluntad, de construir una SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, bajo la
denominación de J & E CORPORACIÓN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.

Se obligan a presentar los aportes, para la formación del capital social y a formular
el correspondiente estatuto.

SEGUNDO.-El monto de capital social es de s/. 15,000.00 (quince mil y 00/100


nuevos soles) representados por 15000 acciones nominativas de un valor nominal
de s/. 1.00 (un y 00/100 nuevos soles), cada una suscritas y pagadas de la siguiente
manera: Gerhar Stroehle. Suscribe 3000 acciones nominativas y paga S/. 3000 (Tres
mil y 00/100 nuevos soles) en bienes dinerarios. Estela Carolina Rosado
Aguilar. Suscribe 3000 acciones nominativas y paga S/. 3000 (Tres mil y 00/100
nuevos soles) en bienes dinerarios. Carlos José Vidal San Martín. Suscribe 3000
acciones nominativas y paga S/. 3000 (Tres mil y 00/100 nuevos soles) en
dinerarios. Carlos Ernesto Huallpa Quispe. Suscribe 3000 acciones nominativas y
paga S/. 3000 (Tres mil y 00/100 nuevos soles) en bienes dinerarios. Rosa Loayza
Quispe. Suscribe 3000 acciones nominativas y paga S/. 3000 (Tres mil y 00/100
nuevos soles) en bienes dinerarios. El capital social se encuentra totalmente suscrito
y pagado.

TERCERO.- La Sociedad se regirá por el siguiente Estatuto y en todo lo no previsto


por este, se estará a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades – Ley 26887- que
en adelante se le denominará “LA LEY”.

V. EL PACTO SOCIAL EN LA SOCIEDAD, DIFERENCIAS CON LA


EMPRESA:

Según Vicuña (2012) la diferencia es la siguiente: “La sociedad nace de un acuerdo


entre dos o más personas (Pacto Social) y su correspondiente inscripción, mientras
que la empresa nace de la actividad creadora del empresario”. (pág. 44).

La Sociedad se organiza a sí misma y luego organiza la empresa. Una sociedad


puede organizar una empresa para cumplir con su objeto social pero la organización
empresarial será una emanación de la sociedad comercial. Primero se crea u
organiza la sociedad y ésta será la que cree la organización empresarial. Incluso,
podría darse que se constituya una sociedad y que ella nunca llegue a organizar una
empresa por desinterés de los socios o porque no necesita de una empresa para
realizar su objeto. (Miñano, 2012, pág. 45).
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro Reyes, J. (2011). Manual de Derecho Comercial. Ciudad de Lima-Perú: Jurista Editores.

Vicuña Miñano, L. (2012). LA SOCIEDAD Y LA EMPRESA SUS PRINCIPALES


ASPECTOS DIFERENCIADORES: Derecho y Cambio Social: Ciudad de Trujillo-Perú.

Echaiz Moreno, D. (2013). El Cuestionamiento de los Acuerdos Societarios: Análisis


Normativo y Jurisprudencial. Lima-Perú.

Abramovich Ackerman, D. (s/f). La Problemática de la Impugnación y Nulidad de Acuerdos


en la Ley General de Sociedades. Ciudad de Lima.
VII. CONCLUSIONES

El pacto social es un acto jurídico que es condición sine qua non, para poder constituir
válidamente cualquier tipo de sociedad comercial estipulado en la ley general de sociedades. El
pacto social es la manifestación de voluntad entre los socios de unirse para formar un ente con
personería jurídica destinado a realizar alguna actividad económica. Cuya forma prescrita es de
escritura pública , debido que su naturaleza es pública. La nulidad de pacto social tiene un
naturaleza jurídica especial , que esta admite su convalidación en ciertos casos, esto en función
a la mayor flexibilidad del derecho comercial.

NOTA LA CONCLUSION ADJUNTADA


REVISENLO PORQUE TIENE QUE
COINCIDIR CON EL TEMA

También podría gustarte