Está en la página 1de 4

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

SALA CIVIL Y COMERCIAL


CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

MEDIOS IMPUGNATIVOS
VIAS IMPUGNATIVAS SEGÚN EL ACTO PROCESAL ATACADO. Presupuestos
procesales. Incidente de nulidad. Improcedencia. PARTES. Concepto. Participante.
Concepto.

-un abogado comparece y solicita la perención de instancia. Corrido el traslado a la


contraria, ésta interpone incidente de nulidad en contra de la demanda de perención de
instancia, en el entendimiento de que el escrito de perención de instancia es solicitado
por el letrado no existiendo constancia de mandato ni existe decreto que se refiera
expresamente a él, por lo que deviene nula la demanda incidental que no cumpla con las
formalidades del art.90 CPCC.

1. El acto de postulación del incidentista puede ser atacado mediante diversas


vías. Cuando se trata de poner de manifiesto la inexistencia de un
presupuesto procesal vg.: competencia del tribunal, capacidad de las partes
o formas de la demanda la ley ha previsto los denominados incidentes
impugnativos. En estos supuestos, si el planteo se efectúa en un juicio
ordinario, la vía adecuada la configuran las excepciones, tales como las
de incompetencia, falta de personería o líbelo oscuro; en cambio, en el
juicio abreviado debe plasmarse en oportunidad de contestar la
demanda. Por ello, el incidente de nulidad tiene un carácter residual
para atacar los actos procesales diversos de los de decisión (decretos,
autos o sentencias) y siempre que no exista otra procesal prevista
específicamente para ello. Partiendo de ello, es improcedente el planteo
de nulidad al contestar el planteo de perención de instancia.
2. Se ha definido a las partes como todo aquel que reclama en nombre propio
o en cuyo nombre se reclama la satisfacción de una pretensión y aquel
frente a quien se reclama la satisfacción de tal pretensión; en tanto,
participante es aquel que representa a la parte, sea éste legal o
convencional (FERNÁNDEZ, Raúl, Las partes, en Derecho Procesal
Civil, Editorial Atenea Director jorge Horacio Zinny, pág.165 y ss). La
persona que se presenta a juicio por un derecho que no les propio
debe acompañar los documentos que acrediten el carácter que inviste,
solución normativa prevista en el art.90 CPCC. A su vez, el art.343
enumera los sujetos legitimados para solicitar la declaración de perención,
entre los que incluye a la parte recurrida (inc.3°), esto es, a quien ocupa un
lugar en la relación jurídico procesal. En definitiva, la parte (ya sea
actora o demandada) o sus apoderados son los que pueden peticionar
la declaración de perención de instancia.
3. Por el principio de conservación procesal imperante en la materia, en
función del cual las normas relativas a la perención de instancia deben ser
interpretadas en forma restrictiva y en los casos de duda debe estarse por

"MORÓN SILVIA SUSANA C/ YASCULA SANDRA MARCELA - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO DE CASACIÓN (Expte. M-27-10)"
la subsistencia y continuidad de los procesos judiciales (cf. Corte Suprema
de Justicia de la Nación, en Fallos 398:2219; esta Sala, Autos
Interlocutorios N° 139/06, 200/06, 213/06, entre muchos otros).

TSJ –Sala Civil- Cba. AI 193, 28/6/2012, "Morón Silvia Susana c/ Yascula
Sandra Marcela Recurso de Apelación Recurso de Casación (Expte. M2710)"

VISTOS:...
Y CONSIDERANDO:
I. El Dr. José Luis González comparece a fs.341 y solicita la perención de
instancia de los presentes, afirmando que desde el 10 de septiembre de 2010 ha
transcurrido el plazo de seis meses previsto en el art.339 inc.2° CPCC.
Corrido el traslado a la contraria, la misma interpone incidente de nulidad
en contra de la demanda de perención de instancia, solicitando que no se haga
lugar a la misma. Expresa que el escrito de perención de instancia es solicitado
por el letrado Dr. José Luis González y el Dr. Carlos Soto Polo, no existiendo
constancia de mandato ni existe decreto que se refiera expresamente a él. De ahí
que, el líbelo presentado carece de la firma de la actora Sra. Silvia Susana Morón,
por lo que deviene nulo el escrito de demanda incidental que no cumpla con las
formalidades del art.90 CPCC. Subsidiariamente, contesta el traslado de la
perención con el argumento principal de que una vez dictada la resolución que
provee la pretensión, la instancia no es susceptible de perimir aunque luego el
interesado se mantenga inactivo sin diligenciar la notificación pertinente.
En tanto, la parte actora manifiesta que la actuación del Dr. José Luis
González se encuentra corroborada, ratificada y aceptada por los distintos
Tribunales actuantes, y por la propia demandada. Expone que incluso en las
radiografías que efectuó la Cámara ratifica la calidad de apoderado. Pone de
resalto que, sorpresivamente, no se encuentra glosada la fs.46, y que relacionando
las fechas se puede observar que en oportunidad de celebrarse la audiencia
testimonial de fecha 7 de marzo de 2005, la actora otorgó poder al Dr. González.
II. Entrando al tratamiento de la cuestión traída a resolución, debemos
efectuar una aclaración previa respecto al planteo de nulidad realizado por la
parte demandada.
En este sentido, el acto de postulación del incidentista puede ser atacado
mediante diversas vías. Cuando se trata de poner de manifiesto la inexistencia de
un presupuesto procesal vg.: competencia del tribunal, capacidad de las partes o
formas de la demanda la ley ha previsto los denominados incidentes
impugnativos. En estos supuestos, si el planteo se efectúa en un juicio ordinario,
la vía adecuada la configuran las excepciones, tales como las de incompetencia,
falta de personería o líbelo oscuro; en cambio, en el juicio abreviado debe
plasmarse en oportunidad de contestar la demanda. Por ello, el incidente de
nulidad tiene un carácter residual para atacar los actos procesales diversos de los
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

de decisión (decretos, autos o sentencias) y siempre que no exista otra procesal


prevista específicamente para ello.
En definitiva, lo anterior apunta a la improcedencia del incidente
articulado al contestar el planteo de perención de instancia, sin perjuicio de zanjar
dichos cuestionamientos como integrantes de la contestación del traslado corrido.
III. a) Con estas aclaraciones, debemos decir que se ha definido a las
partes como todo aquel que reclama en nombre propio o en cuyo nombre se
reclama la satisfacción de una pretensión y aquel frente a quien se reclama la
satisfacción de tal pretensión; en tanto, participante es aquel que representa a la
parte, sea éste legal o convencional (FERNÁNDEZ, Raúl, Las partes, en Derecho
Procesal Civil, Editorial Atenea Director jorge Horacio Zinny, pág.165 y ss).
Asimismo, la persona que se presenta a juicio por un derecho que no les
propio debe acompañar los documentos que acrediten el carácter que inviste,
solución normativa prevista en el art.90 CPCC.
A su vez, el art.343 enumera los sujetos legitimados para solicitar la
declaración de perención, entre los que incluye a la parte recurrida (inc.3°), esto
es, a quien ocupa un lugar en la relación jurídico procesal.
En definitiva, la parte (ya sea actora o demandada) o sus apoderados son
los que pueden peticionar la declaración de perención de instancia.
b) En el sub lite, se advierte que el pedido de perención no fue efectuado
por la parte o su apoderado. En efecto, en el escrito de fs.341, comparece sólo el
Dr. José Luis González conjuntamente con el Dr. Carlos Alberto Soto Polo, no
advirtiéndose la incorporación de ningún instrumento que permita tener por
cumplimentado el art.90 CPCC.
En este sentido, alega la actora que el poder apud acta se encontraba
glosado a fs.46, hoy sorpresivamente faltante, y que el mismo subsiste
íntegramente. Si bien ello podría ser cierto, la interesada no termina de despejar
la duda que se cierne sobre tema ya que no acompaña ningún elemento que pueda
corroborar tal extremo, ni ofrece otra prueba a tal fin. Y las constancias de autos,
no favorecen la dilucidación de la cuestión desde que, vg: en algunas de las
audiencias testimoniales (fs.80 y 82) se expresa que compareció la actora,
acompañada de su "letrado patrocinante", dejándose constancias además de la
inasistencia de la contraria. O en el sorteo de perito, se anuncia al Dr. González
como "apoderado" de la parte actora. A su vez, a fs.228/232 sólo el Dr. José Luis
González suscribió la expresión de agravios; en cambio, al contestar el traslado
del recurso de casación, lo hace la Sra. Silvia Susana Morón (fs.321/324)
conjuntamente con sus letrados.
Por ello, es que el principio de conservación procesal imperante en la
materia, en función del cual las normas relativas a la perención de instancia
deben ser interpretadas en forma restrictiva y en los casos de duda debe estarse
por la subsistencia y continuidad de los procesos judiciales (cf. Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en Fallos 398:2219; esta Sala, Autos Interlocutorios N°
"MORÓN SILVIA SUSANA C/ YASCULA SANDRA MARCELA - RECURSO DE APELACIÓN - RECURSO DE CASACIÓN (Expte. M-27-10)"
139/06, 200/06, 213/06, entre muchos otros).
En conclusión, corresponde rechazar el pedido de perención de instancia,
con costas.
La regulación de honorarios debe establecerse en el siete por ciento (7%)
del mínimo de la escala del art. 36, ley 9459, a tenor de las prescripciones
contenidas en los arts. 36, 39, 40 y 83 inc. 2°, primera parte, ley citada. Ello así
en tanto la estimación de honorarios por las tareas realizadas en el incidente de
perención de instancia de que se trata, deben efectuarse de conformidad con los
arts. 83, inc. 2°, primera parte, y 40 ley cit. No corresponde regular honorarios a
los Dres.José Luis González y Carlos Alberto Soto Polo (art.26 C.A.).
Por ello,
SE RESUELVE:
I. Rechazar el incidente de perención de instancia, con costas.
II. Fijar el porcentaje para la oportuna regulación de honorarios de los
Dres. … en conjunto y proporción de ley, en el siete por ciento (7%) del mínimo
de la escala del art. 36 de la ley 9459. No regular honorarios a los Dres. José Luis
González y Carlos Alberto Soto Polo. Protocolícese e incorpórese copia.
FDO.: ANDRUET (H) – GARCIA ALLOCCO - SESIN

También podría gustarte