Está en la página 1de 15

1

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

PLAN DE MEJORA

XXXXXXXXX

EMPRESA

XXXXX

PRESENTADO POR

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

DOCENTE

XXXX

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA, TALENTO HUMANO Y SOCIEDAD

PROGRAMA PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD

LABORAL

XXXX DE 2021
2

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

TABLA DE CONTENIDO

Elaborada según normas APA


3

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

LISTADO DE TABLAS
Elaborada según normas APA
4

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)


LISTADO DE FIGURAS
Elaborada según normas APA
5

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

TÍTULO DEL PLAN DE MEJORA

Proposición concisa, sucinta y atractiva a efectos de llamar la atención del lector. Si el texto

cuenta con un subtítulo, el mismo debe ser complementario del título

RESUMEN

Máximo 250 palabras.

Síntesis breve y concisa del contenido del documento académico. Incluye el planteamiento de

la hipótesis, los puntos más importantes del marco teórico y las principales conclusiones. No

debe tener elementos de interpretación ni argumentos.

PALABRAS CLAVE

Máximo cinco (5), solo se mencionan, no se definen.

Términos compuestos por una o más palabras. Son instrumentos de búsqueda. Piénsese en un

buscador de datos: ¿Qué palabras utilizaría para encontrar mi proyecto de mejora?

SUMMARY

Traducción del resumen del proyecto en el segundo idioma. 

Key words: Traducción de palabras claves en el segundo idioma. 


6

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

DEFINICIÓN DEL TEMA

Proposición concisa, clara y sintética que aborda la materia, temática u objeto de estudio que

motiva la indagación

INTRODUCCIÓN

Debe abordar ítems como:

- Preámbulo del tema central

- Propósito del autor

- Aproximación teórica al tema

- Exposición y organización de ideas que contendrá

el Proyecto de Mejora.
7

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema dogmático que se pretende abordar, sistematizar o analizar a través del plan de

mejora. El problema de investigación implica la identificación del objeto de estudio relevante

para la discusión jurídica y que merece ser observado críticamente a través del ejercicio.

Debe contener el contexto: Marco referencial que parte de la observación y que puede ser

jurídico, político, sociológico, histórico, geográfico, etc.

Nota: El protocolo incluye plantear pregunta de investigación, pero No se requiere formular

pregunta debido a que es un plan de mejora y no un proyecto de investigación.

**No olvidar la importancia de citas bibliográficas en todo momento


8

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

2. JUSTIFICACIÓN

En este lineamiento se plasma la necesidad o motivación que alienta el abordaje del proceso

del plan de mejora.

Responde a la pregunta ¿POR QUÉ? de la actividad.

**No olvidar la importancia de citas bibliográficas en todo momento


9

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Se corresponde a la finalidad genérica del plan de mejora dirigida a la obtención de

conocimiento. Deben tener las siguientes características:

- Claridad

- Uso de verbos en infinitivo

- Alcance [realizable]

- Finalidad

*Tener en cuenta además lo solicitado en la rúbrica

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Derivados del objetivo general, concretan aquel estableciendo la ruta que debe seguirse para

conseguirlo. Deben tener las siguientes características:

- Claridad

- Uso de verbos en infinitivo

- Alcance [realizable]

- Finalidad

Se sugiere no implementar más de tres (3) objetivos específicos.


10

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

4. MARCO TEÓRICO

Estructura teórica que refiere el conjunto de aspectos epistemológicos y ontológicos que

integran el objeto del plan de mejora.

5. MARCO CONTEXTUAL

Es la identificación de los factores internos y externos de la empresa o institución asociados a

la Seguridad y Salud en el Trabajo orientado a lograr los resultados esperados con

relación a este campo.

Los factores internos que se pueden considerar son:

• El tamaño y complejidad de la organización.

•Las políticas, objetivos y estrategia de la organización.

•Ambiente de trabajo.

•El compromiso del personal con las políticas de seguridad y Salud en el Trabajo.

•Condiciones de trabajo.

•Las relaciones contractuales, incluyendo las actividades subcontratadas.

•Procesos internos de toma de decisiones.

Factores Externos que se pueden considerar:

•Los requisitos legales y estatutarios, como factor crítico dentro de cualquier organización.

•Otros requisitos de organismos nacionales e internacionales.

•Estrategias de pactos y colaboraciones externas.

Se puede utilizar como herramienta el análisis DOFA.


11

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Apartado en el que se establece la modalidad de investigación. Los procesos de recolección

y análisis de datos o información deben articular con los objetivos, los

antecedentes/contextos, así como las conclusiones. Debe contener adicionalmente los

siguientes aspectos:

• Población: Breve caracterización de los sujetos de intervención.

• Funciones Regulares: Recuento claro de las actividades ordinarias del Estudiante.

• Investigación Aplicada: Descripción de las actividades realizadas que redunden en nuevos

conocimientos para la disciplina, la empresa o la Comunidad.

Por lo general se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Tipo de estudio a desarrollar (Descriptivo, documental, cualitativo, etc.): Describe el tipo de

estudio, detalla cada aspecto relacionándolo con su tema delimitado del plan de mejora.

-Población o universo de estudio: Específica su población a estudiar. Describe sus

características, ubicación, el total de su población.

-Muestra sobre la que trabajará: Puntualiza el tipo de muestreo y en que consiste, como

además describe el proceso de cómo se llegará a la muestra productora de información.

-Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Detalla en que consiste la técnica (círculos

multidisciplinarios, entrevista a expertos, entrevistas a profesionales encargados de procesos,

etc.) como el instrumento de recogida de información (entrevistas, check list, etc.).

Es importante recordar que existen técnicas de seguridad y técnicas de actuación en

Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo que es importante identificarlas antes de realizar el

plan de intervención, de acción o de mejora, para más información puede consultar a Cortés,

Díaz, José María. Seguridad y salud en el trabajo técnicas de prevención de riesgos


12

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)


laborales (11a. ed.), Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central:
https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.
action?docID=5635491

Procedimiento de recolección de datos.

Procesamiento de los datos: Detalla el procedimiento de la información, es el aporte

cualitativo del plan de mejora.

7. RESULTADOS

Este apartado debe contener los hallazgos del proceso investigativo, de preferencia en el

orden del planteamiento que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este no se hacen

conclusiones o sugerencias, sino se presenta la información tal cual fue obtenida de las

fuentes del apartado anterior.

Debe contener adicionalmente los siguientes aspectos:

• Tipo de desarrollo: Formulación de iniciativas de mejoramiento para los procesos de la

empresa e institución. Desde la Seguridad y Salud en el Trabajo se pueden contemplar el

desarrollo humano, desarrollo social, desarrollo sostenible, desarrollo personal y desarrollo

tecnológico.

• Análisis sobre la relación teoría – práctica.

8. RECOMENDACIONES

La creatividad y manejo adecuado de la comunicación escrita del investigador se pone de

manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias, modelos, instrumentos, planes de

acción, planes de mejora y demás medidas a tomar por las empresas o instituciones (públicas

o privadas) materia de estudio, como parte de la solución del problema que se planteó,
13

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)


basados en el marco de las técnicas y modelos de actuación en Seguridad y Salud en el

Trabajo.

9. CONCLUSIONES

Proposiciones concisas, claras y sintéticas que deben tener correspondencia con los objetivos

generales y específicos.

Determinan el alcance teórico (marco teórico) y metodológico (diseño metodológico) del

plan de mejora.
14

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Debe estar en orden alfabético y elaborada según normas APA.

Catálogo de publicaciones por autor o materia consultadas para la elaboración del texto

académico.

Elabore una subclasificación entre fuentes de textos y/o normatividad, así como webgrafía.
15

PLAN DE MEJORA XXXX (Título resumido)

SOPORTES

Anexos adjuntos al texto académico.

También podría gustarte