Está en la página 1de 34

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

PRESENTACIÓN DE
PLAN DE TESIS DE TÍTULO
PROFESIONAL DE
INGENIERIO QUÍMICO E
INGENIERO TEXTIL
La TESIS DE TITULACIÓN PROFESIONAL es el documento oficial que debe presentarse
y sustentarse para lograr la obtención del título profesional. En la tesis se muestran los
resultados alcanzados por el investigador en su proyecto, se trata de un documento donde la
información se organiza en forma lógica, sistemática y con objetividad, presentando así los
resultados en correspondencia con el PLAN DE TESIS aprobado por la COMISIÓN DE
GRADOS Y TÍTULOS FIQT, órgano que avala en la FIQT la búsqueda de soluciones al
problema planteado en la investigación, con respuestas científicas contextualizadas a partir de
la utilización del método científico, de tal forma que pueda ser interpretado y/o reproducido
de forma unívoca por la comunidad científica.

En este documento se establecen los lineamientos de normalización para la presentación de


los PLANES DE TESIS Y LAS TESIS DE TITULACIÓN PROFESIONAL de los tesistas de
la Facultad de Ingeniería Química y Textil. Este instructivo está basado en el manual de
publicaciones de la (American Psychological Association, 2010), el mismo que ha sido
contextualizado y adaptado a los requerimientos de estandarización que exige la FIQT. El
presente instructivo tiene un rol orientador y vinculante a través de recomendaciones sobre la
presentación de los planes de tesis y/o tesis de titulación profesional en la FIQT.

1
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

ÍNDICE

1. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE TESIS ....................................................5

1.1 TITULO DE LA TESIS .........................................................................................6

1.3 ANTECEDENTES REFERENCIALES .................................................................6

1.4 OBJETIVOS (General y específicos) .....................................................................7

1.4 HIPÓTESIS (General y específicas) .......................................................................7

1.5 MARCO TEÓRICO...............................................................................................8

1.5.1 Bases Teóricas ................................................................................................8

1.5.2 Marco Legal....................................................................................................9

1.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO ..........................................................................9

2 FORMATO GENERAL DE TESIS ............................................................................ 10

3 DESCRIPCIÓN DEL FORMATO ............................................................................. 11

3.1 Sangrías ............................................................................................................... 11

3.2 Numeración de las páginas ................................................................................... 14

3.3 Portada ................................................................................................................. 14

3.4 Uso de cursivas .................................................................................................... 17

4 CITAS ........................................................................................................................ 18

4.1 Citación ............................................................................................................... 18

4.1.1 Cita textual.................................................................................................... 19

4.1.2 Cita de parafraseo ......................................................................................... 21

4.1.3 Citas de Referencia General .......................................................................... 21

i. Trabajos por un Autor....................................................................................... 21

ii. Trabajos por dos autores ............................................................................... 22

iii. Trabajos por más de dos autores.................................................................... 22

iv. Trabajos con Autoría Institucional ................................................................ 24

5 FIGURAS Y TABLAS ............................................................................................... 25

2
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

5.1 Tablas .................................................................................................................. 25

5.2 Figuras ................................................................................................................. 26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 28

6.1 Libros .................................................................................................................. 28

6.1.1 Forma básica general para la versión impresa ................................................ 28

6.1.2 Libro con editor (compilador) en versión impresa ......................................... 29

6.1.3. Libro en versión electrónica de libro impreso ................................................ 29

i. Sin doi (Digital Object Identifier) ..................................................................... 29

ii. Con doi (Digital Object Identifier) ................................................................ 29

6.1.4 Capítulo de un libro ...................................................................................... 29

6.2 Publicaciones periódicas ...................................................................................... 30

6.2.1 Artículos científicos revistas o journal........................................................... 30

i. Forma básica .................................................................................................... 30

ii. Artículo de revistas o journal con doi ............................................................ 30

iii. Artículo de revista o journal sin doi ............................................................... 30

iv. Artículo de revista o journal online ............................................................... 31

6.2.2 Artículo de revista con uno o más autores ..................................................... 31

i. Un autor ........................................................................................................... 31

ii. De dos a siete autores .................................................................................... 31

6.3 Otros tipos de referencias ..................................................................................... 32

6.3.1 Autor corporativo, informe gubernamental .................................................... 32

6.3.2 Simposios y conferencias ............................................................................. 32

6.3.3 Tesis y trabajos de grado impresos ................................................................ 32

6.3.4 Tesis y trabajos de grado online .................................................................... 33

6.3.5 Referencia de páginas en la web.................................................................... 33

REFERENCIAS ................................................................................................................. 34

3
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

CONTENIDO DE LOS PLANES DE TESIS PARA LA TITULACIÓN


PROFESIONAL

PLANES DE TESIS: Título, antecedentes referenciales, planteamiento de la realidad


problemática, objetivos (general y específico), hipótesis (general y específicas), marco
teórico, cronograma de trabajo y bibliografía.

TESIS DE TITULACIÓN PROFESINAL: Título, antecedentes referenciales,


planteamiento de la realidad problemática, objetivos (general y específico), hipótesis (general
y específicas), marco teórico, cálculos, y/o aplicaciones y obtención de resultados, análisis de
resultados y contrastación de hipótesis, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

El plan de tesis debe ser aprobado por la COMISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS antes
de la realización del trabajo de investigación.

IMPORTANTE:

LA PARTE DEL CONTENIDO DE LA TESIS (ITEMS


REFERENCIALES) QUE SE DESARROLLA EN EL PLAN DE TESIS
ES RECOMENDABLE ESTRUCTURARLA Y REDACTARLA
CORRECTAMENTE EN EL PLAN DE TESIS. ESTO PERMITIRÁ
QUE, POR EJEMPLO: UNA BUENA BÚSQUEDA DE
ANTECEDENTES REFERENCIALES DEL PLAN DE TESIS,
PUEDAN TRANSCRIBIRSE INTEGRAMENTE EN LA TESIS.

El estilo de redacción de los Items Referenciales del PLAN DE TESIS y de la TESIS DE


TITULACIÓN PROFESIONAL deben ser los mismos en fondo y forma.

4
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

1. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE TESIS

El esquema presentado a continuación es una guía para uniformizar la estructura del plan de
tesis para la titulación profesional en la FIQT.

Figura 1. Esquema general en la presentación del plan de tesis


Nota: Adaptado de (Regalado, Fernández, & Fernández-Britto, 2015)

En el texto (cuerpo del plan de tesis) debe redactar los items referenciales de su plan de tesis.

5
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

1.1 TITULO DE LA TESIS

Debe contener el menor número de palabras, pero debe describir el contenido del trabajo a
desarrollar. Tener presente que todo el contenido de la tesis debe corresponder al título
escogido. No usar expresiones como:

 “Estudio sobre…..”
 “Investigación sobre……”
 “Observaciones acerca de……..”

Recuerde que en los títulos es muy importante el orden de las palabras, los errores
gramaticales (sintaxis) originan la falta de claridad en los títulos. Recomendable usar de 15 o
menos palabras en el título.

1.2 PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En esta parte de la tesis se debe detallar que es lo que se desea investigar. La formulación debe
establecer la idea central de la investigación, los resultados que se pretenden obtener, luego
deben ser precisos y deben establecerse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema
general y los posibles problemas específicos a plantear.

1.3 ANTECEDENTES REFERENCIALES

Consiste en mostrar un compendio de los diversos trabajos de investigación relacionados con


el tema extraídos de revistas técnicas o científicas; tesis de titulación, maestría y/o doctorado;
trabajos de investigación; etc. Las características de los estudios previos y sus resultados
deben servir para sustentar sus argumentos. Se puede considerar que la revisión de estos
trabajos es el punto de inicio para delimitar el problema a desarrollar.

Se debe mostrar con la mayor claridad el problema, haciendo uso de una revisión
bibliográfica de los trabajos relacionados al mismo, o sea, la revisión de los antecedentes debe
dar una idea clara del estado actual del problema a investigar.

Se debe analizar y discutir los datos y teorías referentes a las investigaciones, sin
revisar totalmente la temática, debe tratarse principalmente lo que se considera importante y
relacionado con la investigación elegida. Presentar 3 o 4 antecedentes referenciales en forma

6
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

de compendio de trabajos relacionados con su tema y que los ha ubicado preferentemente en


revistas especializadas (recomendable las más recientes). Indicar la fuente (autor y año).

Recordar que una sección de antecedentes referenciales bien descrita y redactada,


puede transcribirse literalmente en la tesis, bajo el formato que ésta presente en este
instructivo.

1.4 OBJETIVOS (General y específicos)

Los objetivos deben explicar concretamente lo que se va a realizar en el proyecto de tesis y lo


que se espera lograr el final de la investigación. La descripción de los objetivos debe empezar
con verbos en infinitivo que describan lo que se propone. En todo caso los objetivos deben
expresar logros específicos y evaluables.

Se plantea dos tipos de objetivos: generales y específicos, la diferencia es el nivel de


especificación y no en la forma. Recordar que el número de problemas específicos condiciona
el número de objetivos específicos y deben ser declarados en el mismo orden de prevalencia.

1.4 HIPÓTESIS (General y específicas)

Las hipótesis son explicaciones tentativas del problema investigado que se formulan en forma
de proposiciones, por tanto, son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el
fin de llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de
investigación.

Cada predicción es lo que se presenta como hipótesis de investigación en el proyecto.


Los propósitos de las hipótesis son:

 Anticipación a los hechos o fenómenos que se imponen o existen y se espera


llegar a probar mediante la investigación.
 Servir como directriz del trabajo de investigación.
 Interpretación anticipada de un hecho o fenómeno a través del planteamiento de
una interrogante que se establece como antecedente para investigar su
comportamiento, bajo condiciones definidas.

7
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Requisitos para establecer las hipótesis:

 Las hipótesis deben referirse a un hecho o fenómeno.


 Identificar o definir las variables a estudiar.
 Identificar la relación entre variables (Independientes y dependientes).
 Mostrar consistencia entre los resultados y las observaciones con la comprobación de
la hipótesis.
 Las hipótesis deben relacionarse con técnicas disponibles para probarlas.

IMPORTANTE

El título, el planteamiento de la realidad problemática, los objetivos y las


hipótesis; deben guardar correspondencia entre sí. estos cuatro componentes
indican que es lo que se va a investigar, por tanto, no debe haber
inconsistencias ni contradicciones entre ellos.

1.5 MARCO TEÓRICO

Es el ordenamiento lógico de los aspectos teóricos del problema y obtenida de fuentes


bibliográficas fidedignas que sirven de fundamento para delinear la metodología más
conveniente de solución.

1.5.1 Bases Teóricas

Incluyen el fundamento teórico que se asume como dado y por tanto son conceptos que no
son objeto de cuestionamiento por el investigador. Implica el enjuiciamiento crítico de las
teorías relacionadas directamente con el problema de estudio. Los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores permiten al investigador fundamentar su proceso
de conocimiento. El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo a su marco
teórico algunos conceptos involucrados en las variables de investigación.

IMPORTANTE

No se trata de hacer una transcripción de la información hallada en una fuente


bibliográfica, sino de escribir un compendio de lo más importante con palabras propias
del tesista y mencionando la fuente y año consultada en los párrafos escritos,
empleando criterios de la norma apa-2010.

8
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

1.5.2 Marco Legal

Se refiere a la diversa normatividad, leyes, normas, reglamentos, etc., que dan sustento a la
investigación, dependiendo de su naturaleza.

1.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Consiste en detallar en un PERT (Project Evaluation and Review Techniques) las distintas
actividades relacionadas al proyecto de investigación. Es básicamente un método para analizar
las tareas involucradas para completar el proyecto de investigación, se muestra el tiempo
necesario para completar cada actividad, se identificará de esta manera el tiempo mínimo
necesario para completar todo el proyecto de tesis.

MODELO DE CRONOGRAMA DE TRABAJO

(Ejemplo de actividades para diseño de una planta a partir de resultados experimentales)

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Investigación y selección del método


experimental
Instalación de la unidad de prueba a
nivel banco
Determinación de análisis para las
pruebas experimentales
Diseño de experimentos y ensayos
preliminares
Pruebas experimentales y análisis de
resultados
Discusión de resultados, cálculos y
determinaciones
Prueba experimental a nivel piloto y
análisis
Escalamiento de resultados y diseño
de una planta comercial
Estudio económico del proyecto y
análisis de sensibilidad
Redacción del borrador del informe
de la tesis

9
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

2 FORMATO GENERAL DE TESIS


Documento de Referencia:
1. Tamaño de papel: A4 (210x297 mm)
Resolución Rectoral No 371
del 17 de marzo del 2016
2. Márgenes:
a) Izquierdo: 3,0 cm
b) Superior: 3.0 cm
RECOMENDACIONES
c) Inferior: 2,5 cm
d) Derecho: 2,5 cm 1. Se sugiere automatizar
todas las características del
3. Alineación: Justificado
formato en Microsoft Word
4. Fuente:
versión 2013 o superior.
a) Redacción de títulos y subtítulos (ver tabla 1) Investigue los tutoriales en
b) Redacción de todos los párrafos: youtube.
Times New Roman: 12 ptos
c) Títulos de Tablas y Figuras: 2. Cada tab (en las sangrias)
implica un desplazamiento
MS Reference Sans Serif: 11 ptos
de 1,27 cm, que equivale a
d) Cuerpo de Tablas (parte interna):
media pulgada o 11
Times New Roman: 11 ptos, con un espaciado espaciados de la barra
de 1,15 (espaciado simple). espaciadora.
e) Notas de tablas y figuras:
Times New Roman: 10 ptos, con un espaciado 3. Si su trabajo va a utilizar el
procesador automatizado
de 1,15
del Word, es recomendable
5. Interlineado: 1,5
dar el formato al final de la
a) Todo el texto debe estar a espacio y medio elaboración.
(1,5).
b) Deje espacio y medio (1,5) en blanco después 4. Las opciones de redacción
de cada título. Deje espacio. medio (1,5) que no están contempladas
antes de cada subtítulo (no deje espaciado en este instructivo se puede
resolver recurriendo a la
posterior). Deje espacio y medio posterior a
fuente de referencia
las tablas y/o figuras.
principal de este trabajo, la
c) El espacio entre párrafo y párrafo es 6 puntos. publicación:
(American Psychological
Association, 2010)

10
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

3 DESCRIPCIÓN DEL FORMATO

Los tiempos verbales en la redacción de la tesis son:

1. El resumen, se redacta en pasado.


2. La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues son
aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.
3. El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan
acciones ya realizadas. (En el perfil del proyecto se escriben en futuro)
4. Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de
escribir la tesis.
5. En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en
presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se
comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente
una discusión es un arte para poder llevar las reglas de la escritura de forma
adecuada.
6. Las conclusiones y recomendaciones se escriben en tiempo pasado, pues
representan acciones ya realizadas.

3.1 Sangrías

No se utiliza sangrías al inicio de la redacción de una composición: A partir del segundo


párrafo de cada sección utilice una sangría de 1,25 cm (0,5 pulgadas o un “tab”) en la primera
línea. Esta recomendación se aplica para todas las secciones, pero no para el caso de las
viñetas. Cada viñeta tiene una sangría de 0,63 cm (0,25 pulgadas, medio “tab” o cinco
espacios). A manera de ejemplo:

11
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

1. TÍTULO 1. INTRODUCCIÓN (Solo se utiliza para los capítulos)

Primer párrafo post—título 1. Recuerde que antes del título 1 y posterior al título 1, se ha
dejado un espacio y medio (“un enter”).

Segundo párrafo. Recuerde que entre párrafo y párrafo se debe dar un espaciado de seis
puntos. Con la configuración automática del Word se puede conseguir dicho espaciado.

1.1 Subtítulo 1

Primer párrafo post—subtítulo 1. Recuerde que antes del subtítulo 1, se deja un espacio
y medio (“un enter”) y posterior al subtítulo 1 no se deja espacio en blanco.

Segundo párrafo. Recuerde que entre párrafo y párrafo se debe dar un espaciado
de seis puntos. Con la configuración automática del Word se puede conseguir dicho
espaciado.

 Para la elaboración de las viñetas: No se deja espacio en blanco antes, ni después


de la viñeta.
 Segundo párrafo de la viñeta

Tercer párrafo: Continua la redacción.

12
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Tabla 1
Formato para cuatro niveles de títulos en las publicaciones de la APA

Nivel del título Formato

Cada título debe empezar en una nueva página (salto de página) y es


utilizado para identificar los capítulos generales que constituyen la tesis.
TÍTULO 1 Alineación al centro, en negritas, con mayúsculas sostenida (todo en
mayúsculas). Times New Roman No 14:
Nivel 1
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Nivel 1
Alineado a la izquierda (sin sangría), en negritas, con mayúsculas solo al
comienzo de la oración (no se usa mayúscula sostenida). Times Romas No
Subtítulo 1 13, interlineado 1.5, alienado a la izquierda dejando espacio de 6 ptos para
comenzar el párrafo.
Nivel 2

1.1. Subtítulo 1  Nivel 2

Alineado a la izquierda (sin sangría), en negritas, con mayúsculas solo al


Subtítulo 2 comienzo de la oración (no se usa mayúscula sostenida). Times New
Roman No 12, interlineado 1.5, alienado a la izquierda dejando espacio de
Subtítulo del
6 ptos para comenzar el párrafo.
subtítulo 1
Nivel 3
1.1.1 Subtítulo del subtítulo 1  Nivel 3

Subtítulo 3 Cualquier subtítulo de menos jerarquía al subtítulo del subtítulo 1


(denominado subtítulo 2) se numera con números arábigos “i, ii, iii. iv,
Otros subtítulos
etc.”; Alineado a la izquierda (sin sangría), en negritas, con mayúsculas
de menor
solo al comienzo de la oración (no se usa mayúscula sostenida) y con
jerarquía
número de letra Times New Roman 12, interlineado 1.5, alienado a la
Subtítulo del
izquierda dejando espacio de 6 ptos para comenzar el párrafo. Los subtítulos
subtítulo 1
de menor grado de prevalencia o jerarquía no deben ser numeradas con
(subtítulo 2) ningún sistema de numeración
Nivel 4

i. Subtítulo del subtítulo del subtítulo 1  Nivel 4

Nota: Adaptación de (American Psychological Association, 2010, pág. 63)

13
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

3.2 Numeración de las páginas

La numeración de las páginas tiene tres partes:

1. La portada del plan de tesis, la siguiente página en blanco y la documentación no se


numeran.
2. Los preliminares (ver página 5) del plan de tesis se numeran con números romanos en
minúsculas desde tabla de contenidos se le asigna el número “i” y así sucesivamente:
ii, iii; …….x, etc.; hasta la hoja final de los preliminares.
3. Desde el cuerpo del plan de tesis hasta el final se numera sucesivamente con números
arábigos 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc. debe comenzar en la página del resumen.
4. Ambos tipos de numeración se ubican en la esquina superior derecha.

3.3 Portada

1. La portada, la primera página (no numerada) del documento contiene los datos generales
(véase página 17).
2. Las redacciones de la portada no se escriben con letras mayúsculas sostenidas, se
escriben solo con mayúscula al comienzo de una oración.
3. En primera línea, sin dejar espacio en blanco se pone el nombre completo de la
universidad.
Formato: Times Roman, negrita, 20 puntos, centrado
4. A continuación, sin dejar espacio en blanco, poner nombre completo de la facultad.
Formato: Times Roman, negrita 18 puntos, centrado y en mayúsculas.
5. A continuación, ubicar el logotipo institucional Universidad Nacional de Ingeniería en
color (proporcionado por la escuela), en las dimensiones establecidas: 5,79 cm de alto
por 4,88 cm de ancho, centrado, sin dejar espacios entre los párrafos anteriores y
posteriores (ver la plantilla N.° 1).
6. Dejando un (1) espacio en blanco de interlineado 1,5, coloque: Escuela profesional de
Ingeniería Química o textil.
Formato: Times Roman, negrita, 16 puntos y centrado.
7. Dejando dos (2) espacios en blanco de interlineado e,5, coloque el título del trabajo.
Formato: Times Roman, 20 puntos, negrita, centrado. El título debe ser resumido con
15 o menos palabras.

14
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

8. A un (1) espacio en blanco de interlineado 1,5 del título del trabajo, indique si es:
Plan de Tesis o Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Químico o Textil.
Formato: Times Roman, negrita, 16 puntos, centrado y en mayúsculas.
9. Dejando un (1) espacio en blanco de interlineado 1,5, coloque los nombres y apellidos
completos del alumno.
Formato: 16 puntos, negrita, centrado.
10. Dejando un (1) espacio en blanco de interlineado 1,5, coloque
Asesor. Nombres y apellidos
Formato: 14 puntos, negrita, centrado.
11. Al final de la hoja coloque el distrito (Rímac) seguido del país (Perú), separado por un
guion. En la siguiente línea, centrado, coloque el mes y año de publicación de la tesis o
del trabajo de investigación. Formato: 14 puntos, negrita, centrado.
12. Dejar una página en blanco después de la portada.

15
Por: Comisión de Grados y Títulos FIQT. Primera revisión: 06/12/2017
Universidad nacional de ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Diseño de un biofiltro para la remoción de cromo de efluentes de


la industria del curtido

Plan de tesis

Nombres y Apellidos del tesista

Asesor: Nombres y Apellidos del asesor

Rímac-Perú

Junio del 2017


INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

3.4 Uso de cursivas

La redacción de toda la tesis se debe realizar con el estilo normal (no cursiva) del editor.
Resumiendo las recomendaciones de la (American Psychological Association, 2010). Sólo se
deben usar letras cursivas para los siguientes casos específicos:

1. Muchos símbolos o letras de estadísticos se escriben en cursiva, tanto cuando se citan


en el texto como en tablas:

df: degrees of freedom. En español gl: grados de libertad

N: número de miembros o participantes en la muestra total

n: número de miembros en una porción limitada de la muestra total

R: coeficiente de correlación múltiple

R2 multiple correlation squared, correlación múltiple al cuadrado

SD: standard deviation. Texto en español: DT, desviación típica (no poner DE,
desviación estándar)

SE´: standard error. Texto en español: ET, error típico

t: t-student

2. Títulos de libros (no para sus capítulos), periódicos y videos. A modo de ejemplo:
El Comercio
La Ciudad y los perros
Crimen y castigo
3. Géneros, especies y variedades de plantas. Por ejemplo:
Schinus molle
Eucalyptus globulus Labil
Minthostachys mollis
4. Presentación de un término nuevo, técnico o estratégico (después de que el término
haya sido empleado, no vuelva a escribirlo en cursivas). Por ejemplo:
El término pseudo-cinética se refiere a…
Encontró una caja etiquetada vacía

17
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

No se deben usar cursivas para:

1. Símbolos que son letras griegas no van en cursiva (van en normal)


2. Los nombres de los capítulos de libros o artículos de revistas, ya que estos se escriben
entre comillas y en modo normal. Por ejemplo:
Se tomará como referencia el capítulo “Sustitución nucleofílica aromática”
3. Locuciones latinas y abreviaturas comunes. Por ejemplo:
a posteriori
et al.
etc.
4. Letras usadas como abreviaturas. Por ejemplo:
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
American Psychological Association (APA)

4 CITAS

4.1 Citación

Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e
identificar las fuentes de las referencias. La información tomada de otras fuentes tiene que ser
reproducido tal cual, exactamente igual como aparece en la fuente.

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas
al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece
información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos
formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En
el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar
es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra
parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría
específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita
se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es

18
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a


continuación (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 6).

Las citas de referencia y las notas que las complementan, constituyen una
manifestación de respeto y valoración de la propiedad intelectual y, por tanto, son
parte integral y apreciada en los trabajos académicos. Por el contrario, el plagio de
material cuya autoría pertenece a otros, constituye un acto de apropiación indebida,
que es rechazado por la colectividad y sujeto a sanción.
“Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas, los descubrimientos científicos,
productos tecnológicos, producciones audiovisuales y creaciones artísticas de otros
autores, sin mencionar la fuente, o presentándolos como si fueran de elaboración
propia” (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016, pág. 157).

4.1.1 Cita textual

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto.


Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [...]. Para
este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la
publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita
variará según el énfasis -en el autor o en el texto- (Pontificia Universidad
Javeriana, 2015, pág. 6).

Citas de menos de 40 palabras

Tomando como referencia los lineamientos de la (Pontificia Universidad Javeriana, 2015),


“cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin
cursiva. Se escribe punto después de finalizar la oración que incluye la cita y todos los datos”.
De ser el caso, puede continuar la redacción.

19
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Ilustración 1. Ejemplo para una cita que tiene menos de 40 palabras


Nota: Ilustración tomada de (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 7)

Cita de más de 40 palabras

Las citas textuales que tienen más de 40 palabras se escriben en un párrafo aparte del texto,
con sangría (2 tab) izquierda aplicada al párrafo y sin comillas. Al final de la cita se coloca el
punto después de los datos de la fuente de la información.

Ilustración 2. Cita con más de 40 palabras.


Nota: Ilustración tomada de (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 7) .

20
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

4.1.2 Cita de parafraseo

“en la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor.
En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación” (Pontificia
Universidad Javeriana, 2015, pág. 8). Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

Ilustración 3 Citas con parafraseo de otros autores.


Nota: Ilustración tomada de (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 8) .

4.1.3 Citas de Referencia General

Las normas bibliográficas se utilizan para referenciar los aportes de otros autores, comentar
sobre sus puntos de vista, presentar sus aportes sobre el tema o remitir a fuentes de
información fidedignas, entre otros propósitos posibles. En este propósito, se pretende
explicar el modo de referenciar las citas bibliográficas, considerando el número de autores o
la fuente de información y con ejemplos específicos y las explicaciones correspondientes.

i. Trabajos por un Autor

El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto, en el lugar más apropiado.
Si el apellido del autor aparece como parte de la narrativa, después del mismo se cita el año
de la publicación entre paréntesis. Ejemplo:

21
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Entre los trabajos pioneros que sensibilizaron a la comunidad internacional, frente a la


crisis medioambiental emergente y su consecuente relación con las corrientes filosóficas
emergentes, se puede mencionar a (Carson, 1962) que en su libro la primavera silenciosa
detallaba el modo cómo ciertos pesticidas agrícolas (DDT) presentaban problemas de
bioacumulación, dentro de la cadena productiva. Posteriormente, en 1968, Carson en su
libro la explosión demográfica, advierte que el crecimiento desmesurado de la población
humana amenaza la viabilidad de los sistemas de apoyo vital del planeta.

Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de referencias aparezcan
datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.).

ii. Trabajos por dos autores

Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben citar los apellidos de ambos, separados
por la conjunción “&”, en el orden en que aparecen en la lista de referencias. Ejemplo:

Según (Fernández & Reichmann, 1994), en referencia a los dos constructos sostienen que
el término “medio ambiente”, se restringe al medio “natural”, mientras que en el discurso
ecologista (radical), la conservación y protección del medio natural se postula desde una
noción de medio ambiente “global” (natural, técnico, social y cultural), como el medio
ambiente propio —en todas esas facetas— del ser humano.

Se podría utilizar la conjunción “y”, pero a condición de uniformizar y simplificar en presente


protocolo solo utilizará, solo la conjunción “&”.

iii. Trabajos por más de dos autores

Los apellidos de todos los autores son citados la primera vez que la referencia aparezca en el
texto. Luego, en las citas siguientes, se escribe sólo el apellido del primer autor seguido por
la expresión: “y otros”. Ejemplo

22
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

(Lescano, Valdéz, Lescano, Reyes, & Belaúnde, 2015), proponen que la educación para
el desarrollo sostenible (EDS) es fundamental para adquirir conciencia, valores y
actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticas en consonancia con el
desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de
adopción de decisiones.

Asimismo, Lescano y otros (2015) sostienen que la educación para desarrollo sostenible
aboga por un enfoque interdisciplinario y holístico en el que se incorpora las cuestiones
sociales, económicas y del ambiente. Aboga por un enfoque interdisciplinario de la
enseñanza y el aprendizaje en cualquier marco y promueve el espíritu crítico y creativo
en el proceso educativo.

La norma descrita sólo aplica al cuerpo textual del trabajo, pues en cuadros, gráficos
y notas siempre deben citarse los apellidos de todos los autores, independientemente de su
número. Según la (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016),

si dos referencias diferentes del mismo año tuvieran idéntico primer autor y
diferentes colaboradores u orden de autoría, la forma abreviada podría resultar
confusa. Considérense los siguientes

ejemplos de tres estudios con el mismo año:

(Millán, González & Pérez López, 1996)

(Millán, Pérez López & González, 1996)

(Millán, Betancourt, Matos & González, 1996)

En casos como los ejemplificados, cada vez que se remita a alguno de los
estudios, siempre se debe hacer la cita con los apellidos de todos los autores.

Si dos o más referencias del mismo año tuvieran idéntico primer autor, pero
diferentes colaboradores u orden de autoría, se citarán tantos apellidos como
sea necesario, para evitar confusiones de identificación del trabajo. Ejemplos
de referencias en este caso son

las siguientes:

Morles, A., Amat de Betancourt, M., Donís, Y. & Urquhart, R. (1990)

23
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Morles, A., Donís, Y., Amat de Betancourt, M. & Urquhart, R. (1989)...

El primer trabajo se citaría así:

(Morles, Amat de Betancourt y otros, 1989)

Para el segundo trabajo, la cita sería:

(Morles, Donís y otros, 1989) (Universidad Pedagógica Experimental


Libertador, 2016, págs. 161-162).

iv. Trabajos con Autoría Institucional

Las referencias citadas con autoría institucional o corporativa se hacen con el nombre
completo de la organización registrada como autor. Sólo se podrán utilizar siglas si son
conocidas, o suficientemente informativas como para orientar la localización del trabajo en la
lista de referencias.

En este caso, la primera vez que se cite el nombre del autor institucional se colocarán
sus siglas a continuación, sin puntos internos y entre paréntesis. Luego, cada vez que se haga
referencia al trabajo, se utilizarán las siglas. Ejemplo:

Según la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2016), las preocupaciones
ambientales pasan a ser un eje transversal a todas las actividades de la institución…….
La (PUCP, 2016) asume la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con un enfoque
de buenas prácticas ambientales, desde el planteamiento de la ética ambiental, se plantea
la articulación de las tareas básicas de la universidad de formación, investigación y
compromiso público, con la gestión institucional de los impactos ambientales.

Si el nombre de la institución es breve, o si las siglas pudieran confundir, es preferible


utilizar el nombre completo cada vez que se cite.

24
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

5 FIGURAS Y TABLAS

Las tablas y las figuras permiten que los autores representen la información de modo más
visual y sintética, con el fin de optimizar la interpretación y compresión.

5.1 Tablas

Las tablas exponen datos numéricos y o información textual organizados de doble entrada con
visualización en columnas y filas. La tabla, de ser posible, debe estar centrada en todo el ancho
de la página. De no ser posible, tiene que estar centrado. El título de la tabla debe estar alineado
a la izquierda. Se escribe con letra MS Sans Serif, No 11. La tabla y el número (ejemplo, Tabla
1) se escribe en letra normal (no cursiva); en tanto que, la descripción se debe escribir con
letra cursiva (ejemplo, El título debe ser breve, pero claro y explicativo). La parte
interna de la tabla, tanto que sus filas como en sus columnas se desarrollara con letra Times
New Roman No 11, estilo normal, a un espaciado de 1,15. Las líneas de separación internas
(verticales y horizontales se eliminan), excepto los extremos y la que separa los títulos.

Ilustración 4. Elaboración de tablas.


Nota: Adaptación de (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 4)

Cuando elabore la tabla que pretende incluir en su trabajo de investigación, tenga en


cuenta: (a) los datos necesarios que permiten comprender la explicación a la que se refiere la

25
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

tabla y (b) los datos necesarios para proporcionar el conjunto suficiente de estadísticas que
apoye el uso de los métodos empleados para la realización de estas. Adicionalmente, debe
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. La tabla de estar centrada en la página


2. La identificación de la tabla y su descripción debe estar alineada a la izquierda
3. Limite el contenido de las tablas a los datos mínimos necesarios.
4. La tabla debe tener un título que identifique el contenido de esta. Los títulos no llevan
punto final al final.
5. Si la tabla no es producto de su investigación, debe hacer las referencias tanto en el
cuerpo del texto como en la nota, al final de la tabla.
6. Debajo de la tabla se debe escribir Nota: (en cursivas). La información de la nota si se
escribe con estilo normal (no cursiva). En la nota se debe explicar o proporcionar
información relacionada con la tabla, dar explicaciones sobre las abreviaturas,
símbolos, parámetros estadísticos, etc. Si la tabla es tomada de otro autor, en la nota
debe estar la referencia, si ha sido modificada a partir de otro autor, debe ponerse
adaptación de referencia bibliográfica con la página de referencia. Si la tabla es
producto de la investigación, en la nota no es necesario poner fuente propia. Toda tabla
o figura que no tiene referencia de quién es el autor, por defecto se asume que son de
su autoría.
7. La nota se debe hacer en letra Times New Roman tamaño 10, con un espaciado de
1,15
8. Las tablas deben quedar en una sola página: se deben evitar por completo las
particiones.

5.2 Figuras

Una figura en el presente instructivo puede ser un esquema, una gráfica, una fotografía, una
ilustración, un dibujo o cualquier otra ilustración o representación no textual. Las figuras
dentro de un documento deben ampliar la información escrita y contribuir al entendimiento
de los contenidos, nunca deben duplicar datos ni ser difíciles de leer. La identificación de
figura (ejemplo, Figura X) se debe poner justificado a la izquierda y se escribe con letra MS
Sans Serif, No 11 en letra itálica (cursiva); en tanto que, la descripción de la figura (ejemplo,

26
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

Hillutet aut ut fugit, optatiam velibusa voluptate aliquist, ...) se debe escribir con
letra normal (no cursiva).

7. El título de las figuras se debe poner debajo de ellas, inmediatamente después del
esquema, alineado a la izquierda.
8. La figura debe estar centrada en la página.
9. Si bien es cierto que las normas APA los tipos de figura pueden ser gráficos,
diagramas, mapas semánticos, dibujos, fotografías, etc. En el presente instructivo a
todos ellos los denominaremos figuras.
10. Debajo de la figura se debe escribir Nota: (en cursivas). La información de la nota si
se escribe con estilo normal (no cursiva). En la nota se debe explicar o proporcionar
información relacionada con la figura, dar explicaciones sobre las abreviaturas,
símbolos, etc. Si la figura es tomada de otro autor, en la nota debe estar la referencia,
si ha sido modificada a partir de otro autor, debe ponerse adaptación de referencia
bibliográfica con la página de referencia. Si la figura es de su autoría, en la nota no
es necesario poner fuente propia. Toda tabla o figura que no tiene referencia de quién
es el autor, por defecto se asume que son de su autoría.
11. La nota se debe hacer en letra Times New Roman tamaño 10, con un espaciado de
1,15

Ilustración 5. Elaboración de figuras


Adaptación de (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 5).

27
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Según (Pontificia Universidad Javeriana, 2015)

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes


citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de
la información contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario.

¡Importante!

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con
la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no
haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en
orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación
de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números
arábigos y no romanos (Pontificia Universidad Javeriana, 2015, pág. 12).

6.1 Libros

6.1.1 Forma básica general para la versión impresa

Apellido, A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Modelo:

Ejemplo:

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

28
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

6.1.2 Libro con editor (compilador) en versión impresa

Apellido, A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Ejemplo:

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós.

6.1.3. Libro en versión electrónica de libro impreso

i. Sin doi (Digital Object Identifier)

Apellido, A. (Año). Título [Versión Adobe digital Editions]. Recuperado de


http://www.ejemplo

ii. Con doi (Digital Object Identifier)

Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión Adobe Digital


editions]. doi: 10.1036/0071393722

Montero, M., & Sonn, C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications.
[Versión Adobe Digital editions]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

6.1.4 Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta
de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A., & Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellido, J.. (Ed.),

Título del libro (pp. ##- ##). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Molina, V. (2008). El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana


de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de
artículos científicos por profesores universitarios (pp.53-62). Cali, Valle del Cauca:
Sello Editorial Javeriano.

29
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

6.2 Publicaciones periódicas

6.2.1 Artículos científicos revistas o journal

i. Forma básica

Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen (número), pp-pp.

ii. Artículo de revistas o journal con doi

doi (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraídas de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene
doi se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

Apellido, A.; Apellido, B., & Apellido, C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp. doi: 00.00000000
Ejemplo
Bezuidenhout, A., & VandelBos, G. (2006). Consciousness and Language (review).
Language, 82(4), 930-934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

iii. Artículo de revista o journal sin doi

Artículo impreso
Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Ejemplo:
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

30
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

iv. Artículo de revista o journal online

Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.


Recuperado de http://www.ejemplo.123

Mota, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del
inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica,
15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

6.2.2 Artículo de revista con uno o más autores

i. Un autor

Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-pp.

Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the
Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

ii. De dos a siete autores

Se listan todos los autores separados por punto y coma y en el último se escribe “&”.

Karuppath, N. & Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky –


Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology, 8(2), 231-236.

Tuszynski, J.; Sataric, M.; Portet, S. & Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro
tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180.

31
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

6.3 Otros tipos de referencias

6.3.1 Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación, si lo tiene).


Recuperado de http://www.ejemplo.123

Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en


el departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National
Heart, Lung, ando Blood Institute (2003). Managing asthma: aGuide for schools (NIH
Publicación No. 02-2650). Recuperado de http://www.nhbi.nih.gov/

6.3.2 Simposios y conferencias

Autor, A., & Autor, A. (fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del
congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia
llevado a cabo en el congreso. Nombre de la organización, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de


la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio
llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.

6.3.3 Tesis y trabajos de grado impresos

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Nombre de la institución, Lugar.

Aponte, L., & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

32
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

6.3.4 Tesis y trabajos de grado online

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o doctoral).
Recuperado de http://www.ejemplo.123

6.3.5 Referencia de páginas en la web

Apellido, A. (fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección


de donde se extrajo el documento (URL).

Ejemplo:

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New

York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

33
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESIS EN LA FIQT

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (tercera edición ed.). (M. Guerra, Trad.) México D.F.,
México: Manual Moderno.

Castro, A., Cruz, J., & Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar
la naturaleza. Convergencia [Online], 16(50), 353-382. Recuperado el 25 de octubre
de 2015, de http://www.scielo.org.mx/

Fernández, F., & Reichmann, J. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos
movimientos sociales. Barcelona: Paidos.

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (. (2003). Los caminos de la ética ambiental (1 ed., Vol. II).
México: Plaza y Valdés.

Lescano, J., Valdéz, L., Lescano, L., Reyes, C., & Belaúnde, M. (2015). Manual del desarrollo
sostenible. El futuro que queremos. Lima: Macro.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (27 de diciembre de 2016). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Obtenido de http://babel.up.pt/public_files/PUCP1.pdf

Pontificia Universidad Javeriana. (24 de julio de 2015). Centro de Escritura Javeriano.


Recuperado el 18 de julio de 2015, de Normas APA:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co

Regalado, E., Fernández, A., & Fernández-Britto, J. (2015). Modelo CCa, plantilla de Word
para el montaje de documentos de tesis. Revista Cubana de Informática Médica, 7(1),
1-11. Recuperado el 2017 de julio de 17, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18592015000100001&lng=es&tlng=es

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (5 ed.). Caracas, Venezuela: Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado el 19 de
julio de 2017, de https://es.slideshare.net/mirnalitaguirrez/manual-upel-2016-1pdf

34
Por: Comisión de Grados y Títulos EPIQ-EPIT. Primera revisión: 06/12/2017

También podría gustarte