Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS


SANTA ROSA DE LIMA

NORMATIVA DE ESTILO PARA TRABAJOS


ESCRITOS

El Hatillo, edición 2016


Etapa de prueba
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
I. ELEMENTOS BÁSICOS DE FORMATO ........................................................................ 6
1. TIPO DE PAPEL ................................................................................................... 6
2. Márgenes .......................................................................................................... 6
3. Numeración de las páginas ............................................................................... 7
4. Tipo y tamaño de fuente ................................................................................... 7
5. Interlineado, párrafos y sangrías ...................................................................... 7
6. Uso de mayúsculas y minúsculas ...................................................................... 8
7. Uso de comillas ................................................................................................. 9
8. Abreviaturas, siglas y símbolos ....................................................................... 10
9. Gráficos y tablas en el cuerpo del texto.......................................................... 10
II. LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO ............................................................................ 11
1. Las páginas preliminares ................................................................................. 11
1.1. La portada ................................................................................................... 11
1.2. El índice general .......................................................................................... 12
2. El cuerpo del texto .......................................................................................... 13
2.1. Títulos y subtítulos ....................................................................................... 14
2.2. Estilos tipográficos ...................................................................................... 15
2.3. Tablas, gráficos y otros elementos en el texto ............................................ 16
3. Las páginas finales ........................................................................................... 16
III. LA CITACIÓN ........................................................................................................ 17
1. Las citas textuales (literales o directas) ......................................................... 17
2. Las citas parafraseadas (resumidas o indirectas) ........................................... 18
IV. LA NOTACIÓN ...................................................................................................... 19
1. Las notas .......................................................................................................... 19
2. La forma de anotar las fuentes impresas ........................................................ 20
2.1. Obra de varios autores con varios tomos o volúmenes .............................. 22
2.2. Voces de diccionarios o enciclopedias ......................................................... 22
2.3. Artículos de revistas .................................................................................... 23
2.4. Artículos de publicaciones periódicas.......................................................... 23
2.5. Algunos datos a tener en cuenta................................................................. 24

2
3. La forma de anotar las fuentes digitales ......................................................... 24
3.1. Páginas web ................................................................................................ 24
3.2. Pdfs y ebooks ............................................................................................... 25
3.3. Archivos digitales que no son de texto ........................................................ 25
3.4. Otras fuentes publicadas no impresas ........................................................ 26
4. El uso de ibíd. E ídem. ..................................................................................... 26
V. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 28
VI. NORMATIVA ESPECÍFICA PARA NOTACIÓN DE TEXTOS ESPECIALES EN LOS
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS ......................................................................................................... 30
1. Las notas de la biblia ....................................................................................... 30
2. Las notas de los documentos de la iglesia ...................................................... 31
VII. TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................. 33
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 34

3
INTRODUCCIÓN

La presentación de trabajos escritos es una de las tareas más frecuentes que tiene
cualquier alumno y, particularmente, los participantes en cursos de pregrado o postgrado.
También muchos profesionales en los distintos campos del saber tienen la obligación de
investigar y presentar sus trabajos de investigación, para ser publicados en revistas y en otras
publicaciones acreditadas o de divulgación.
En todos estos casos, a la hora de elaborar y presentar estos textos escritos, es
necesario seguir algunos lineamientos y orientaciones prácticas que se han hecho patrimonio
común, y que ayudan a la comprensión y a la valoración de ese mismo trabajo, ayudando a su
solidez científica.
En nuestro instituto asumimos para todos los trabajos escritos las pautas de estilo del
Chicago Manual of Style, en su decimosexta edición. Pero con una conveniente adaptación a
los estudios eclesiásticos de filosofía y teología, y teniendo a la vista las prácticas de varias
universidades pontificias, y en particular el Instructivo sobre publicaciones de la Pontificia
Universidad Javeriana, así como algunas otras adaptaciones que corresponden mejor a las
características de nuestra lengua española.1
Estamos convencidos de que estas pautas son válidas tanto para los estudios teológicos
como para los filosóficos, y así las asumimos. Y por eso aspiramos a que se sigan
consistentemente estas pautas a lo largo de toda la formación académica del Seminario de
principio a fin, y para todo tipo de trabajo escrito; dimensionando, claro está, la aplicación de
estas pautas al tipo y calidad del trabajo de que se trate.
En esta normativa no incluimos aspectos de la expresión escrita que se tratan en los
Manuales de gramática y redacción, o procedimientos que se explican en los Manuales de
Métodos de investigación.
En cambio sí hemos tenido en cuenta las posibilidades de los softwares de
procesamiento de texto de uso más corriente, y las facilidades que ofrece el mundo
informático en general a la hora de publicar cualquier trabajo en el marco de los sistemas de
estilo.2

1
Existen las normativas de estilo APA, Harvard, Chicago, y varias más. Nosotros elegimos Chicago por ser la más
completa, la más usada, y por ser muy útil, también, para las publicaciones impresas: Cf. HARPER, RUSSELL DAVID
(ed.) The Chicago Manual of Style, sixteenth edition [Online] (University of Chicago Press: Chicago 201016)
[Consultado el 23/03/2016], <http://www.chicagomanualofstyle.org>. Asumimos lo indicado por la FACULTAD
DE TEOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Instructivo Políticas y Procedimientos (Facultad de
Teología-Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá 2008). Véase también la versión en español del Manual de
Chicago: TORRES RIPA, JAVIER (ed.). Manual de estilo Chicago Deusto (Publicaciones Universidad de Deusto:
Bilbao 2013).
2
Pensamos sobre todo en los programas comerciales Word, Open Office, WordPerfect y otros; o el gratuito (GNU)
AbiWord y similares. O en programas propiamente de edición, como Quarkxpress.
Queremos que todo alumno llegue a comprender y a aplicar de modo habitual nuestro
sistema de estilo, independientemente de cualquier apoyo informático. Pero la intención
pedagógica que nos guía, al asumir las posibilidades informáticas, consiste en que, una vez
asimilado por los alumnos el sistema, puedan ellos automatizar los procedimientos de estilo,
y lograr que puedan librar su atención y esfuerzo concentrándolos en la investigación y la
reflexión.
Para cualquier duda no resuelta aquí, consúltese el Chicago Manual of Style o remítase
a la Dirección de Estudios de este Seminario.

5
I. ELEMENTOS BÁSICOS DE FORMATO

Cuando se lee un texto, además de la importancia de su contenido, la atención se fija,


en primer lugar, en su presentación: ¿cómo está escrito?, ¿cómo está organizado? La manera
de disponer la información debe ayudar al lector a ubicarse frente al texto y facilitar su
comprensión.
Quizás por eso, la primera y la más elemental decisión a la hora de escribir es elegir la
forma de presentar físicamente el trabajo. Desarrollamos las opciones que asume nuestra
institución3.

1. TIPO DE PAPEL

El papel en el que se va a
escribir debe ser bond blanco, base
20, de textura uniforme, tamaño
carta (letter). Se usará
normalmente por un solo lado de
la hoja.

2. MÁRGENES

Los márgenes a usar para


todo trabajo escrito serán los
siguientes: tres centímetros (3 cm)
al lado derecho, cuatro (4 cm) del
lado izquierdo, margen superior
tres (3 cm) y margen inferior tres (3
cm). En caso de comenzar un
nuevo capítulo, en la primera
1
página, el margen superior deberá
ser de cinco (5 cm), y el resto sigue
igual.4 Véase al lado, en la
Ilustración 1: Márgenes en trabajos escritos y lugar de la paginación
Ilustración 1: Márgenes en trabajos escritos,

3
Todos los elementos que se explican a continuación pueden formar parte de una plantilla preestablecida en MS
Word o en los otros programas de procesamiento de texto. Puede bajarse de la página web del Seminario un
modelo.
4
Esta medida incluye la numeración de página, último carácter dentro del espacio entre el borde del texto y el
borde de la hoja.

6
un gráfico con estas indicaciones sobre los márgenes y el lugar del número de página.

3. NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

Todas las páginas deberán numerarse, excepto la de la portada; y se hará la numeración


de esta manera: con números romanos sucesivos todas las páginas preliminares (de las que
trataremos más adelante); y reiniciando la numeración, con números arábigos sucesivos, el
cuerpo del texto y las páginas finales. Todos con el mismo tipo y tamaño de fuente que se viene
usando en el texto. El número se colocará en la parte inferior de la página, a 2 cm sobre el
margen inferior de la hoja y del lado derecho,5 alineado con el margen derecho del texto, como
lo indica la Ilustración 1: Márgenes en trabajos escritos.

4. TIPO Y TAMAÑO DE FUENTE

Existen muchos tipos de letras (llamadas fuentes tipográficas, o true type fonts: ttf), y
lo más recomendable es que todo el texto del trabajo se escriba con un mismo tipo de letra,
usado consistentemente desde el principio al final, y que suele ser Calibri, Times New Roman
(en ambos casos con medida de 12 puntos), o Arial6 (con medida de 11,5 puntos). La letra será
siempre redonda (“normal”, llamada también recta), y no cursiva o negrilla, excepto en los
casos que se tratarán más adelante.
Es muy importante el buen uso de los signos de puntuación y el uso de las letras
mayúsculas y minúsculas en la construcción de los párrafos. Se deben seguir las normas
gramaticales al respecto.

5. INTERLINEADO, PÁRRAFOS Y SANGRÍAS

El espacio que normalmente debe haber entre cada línea escrita se llama interlineado
y debe ser de 1,5 o lo que se conoce como espacio y medio, para el cuerpo del texto, excepto
en los resúmenes, recensiones y artículos de opinión, que será simple (1,0).
Recordemos que al escribir, los párrafos se separan con punto y aparte.
Entre párrafo y párrafo del cuerpo del texto no se dejará espaciado adicional, excepto
en los casos de las citas que trataremos más adelante, y en el caso de los trabajos menores,
que van con interlineado simple, y que sí tendrán espaciado entre los párrafos de 6 puntos (0,5
cm).

5
Equivalente en Word: pie de página, desde el borde, a 1,25 cm.
6
Por ser las más fácilmente legibles.

7
Los párrafos estarán justificados a ambos lados (es decir, cada línea ocupará todo su
margen disponible).7
Se dejará una sangría de trece (13) espacios equivalentes a 1,25 cm en el margen
izquierdo de la primera línea de cada párrafo (excepto en las citas textuales de que trataremos
en su momento).
Y para definir ya por adelantado el modo de interlinear que se aplica a cada elemento
de los trabajos, indicamos lo siguiente:
• El interlineado de espacio sencillo (1,0) se utiliza cuando se escriben: las citas
textuales de 4 líneas o más, las notas, las referencias bibliográficas, el resumen y,
opcionalmente, los anexos. Y el cuerpo del texto en trabajos menores.
• El interlineado de espacio y medio (1,5), se utiliza para el cuerpo del texto en los
trabajos científicos, como dijimos antes.
• El interlineado de espaciado doble (2,0) se utiliza después de todos los subtítulos
de capítulos, y antes y después de los encabezamientos de secciones. Dos veces el
espaciado doble se usará después de los títulos.8
No se usarán guiones para dividir palabras al final de línea.

6. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Las vocales mayúsculas acentuadas deben llevar tilde, siguiendo las reglas de
acentuación de la Real Academia Española (RAE).9 Ejemplo: ÉTICA en vez de ETICA.
Además, se deben escribir con letra inicial mayúscula (a pesar de lo que diga la RAE en
algunos casos):10
• Los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, a Jesucristo o a la Virgen María.
Ejemplos: Todopoderoso, Mesías, Purísima.
• Los nombres de festividades religiosas: Pentecostés, Navidad, Pascua, etc.
• También conceptos religiosos concretos. Ejemplo: el Paraíso, el Cielo, el Reino, el
Infierno, el Purgatorio. Esto, siempre y cuando se designen como tales y no en
casos en que se usen de manera genérica o metafórica. Ejemplo: La isla era un
paraíso.

7
Como se mantiene en esta Normativa.
8
O se predeterminará en la plantilla del procesador de texto calculando un equivalente de 1,5 cm. de distancia
de línea a línea.
9
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (Espasa Libros: Madrid 201423). Los correctores
ortográficos de los softwares de texto como MS Word y otros permiten seleccionar la opción de acentuación
con tilde de las vocales mayúsculas, como opción por defecto.
10
Seguimos aquí totalmente las indicaciones del Instructivo de la Pontificia Universidad Javeriana a que ya hemos
hecho referencia, 44-45.

8
• El concepto bíblico de la Palabra o el Verbo, así como toda alusión a la Ley mosaica.
• Los Doce, cuando reemplaza a la expresión “los doce apóstoles”.
• Los tratamientos honoríficos y sus abreviaturas. Ejemplo: Su Santidad, Su
Excelencia.
• Los nombres de las Iglesias: Iglesia Católica, Iglesia Luterana, etc.

En cambio, irán con minúsculas:


• Las iglesias como genérico o como iglesias particulares. Ejemplo: las iglesias, la
iglesia primitiva, la iglesia en Caracas.
• Conceptos abstractos o eventos religiosos. Ejemplo: revelación, anunciación,
resurrección, encarnación, reconciliación.
• Nombres de determinadas entidades, aun cuando se consideren conceptos
absolutos. Ejemplos: libertad, paz, justicia.
• Los pronombres tú, ti, tuyo, vos, él, ella en las alusiones a la divinidad o a la Virgen
María.
• Los títulos, cargos y nombres de dignidad, cuando acompañen el nombre propio
de la persona o del lugar a que corresponden (el papa Benedicto XVI, el presidente
Obama, el ministro de Salud, el presidente del Ecuador), o cuando sean usados en
sentido genérico (los papas, los obispos, los reyes, etc.).

7. USO DE COMILLAS

Las comillas sirven para delimitar un texto distinguiéndolo del contexto. Es importante
abrirlas y cerrarlas sin dar lugar a dudas acerca del texto al que afectan.
Se utilizan en citas breves para indicar la literalidad de la misma, para algunas palabras
que no son de uso habitual, para expresiones coloquiales, y para vocablos extranjeros (no
adoptados en la lengua española). Suelen usarse las comillas llamadas dobles altas o inglesas
(“,”). Cuando se utilizan comillas dentro de un texto ya entrecomillado, se pueden utilizar para
este nuevo entrecomillado interno las comillas simples (‘,’). Y todas las comillas preceden y
siguen inmediatamente al texto entrecomillado, sin espacios adicionales.
Si por el tipo de trabajo se necesitan más entrecomillados, se usarán también las
comillas angulares o españolas («,»).11 Y en este caso, se seguirá un orden de afuera hacia

11
Se puede obtener este tipo de comillas en los teclados pulsando la tecla Alt y, en el teclado numérico,
sucesivamente, las teclas de número 174 para la de apertura y de 175 para la de cierre. En Word también se
pueden insertar desde la caja de símbolos, e incluso crear teclado rápido para ello. Lo mismo se puede hacer en
otros softwares de texto.

9
dentro en lo entrecomillados sucesivos: primero españolas, luego inglesas y finalmente
simples.

8. ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS

Importa distinguir bien las abreviaturas, las siglas y los símbolos alfabetizables aunque
a veces se utilice la expresión abreviatura de modo general para todos ellos:
Las abreviaturas resumen en pocas letras, o en una sola, una palabra o unas pocas, y
van con punto. Por ejemplo: a.m. (ante merídiem). Refiérase a la Gramática de las Academias
Españolas para las abreviaturas más corrientes y sus reglas, cuyas pautas seguiremos aquí.12
Las siglas abrevian normalmente varias palabras con sus iniciales, omitiendo los
conectores gramaticales, y no llevan punto. Por ejemplo: Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Los símbolos (alfabetizables) representan también una reducción de los nombres de
diversos objetos y realidades, van también sin punto, y se usan especialmente en el campo de
la ciencia (por ejemplo, para las medidas de longitud, de peso, etc. Por ejemplo: centímetro
cm; litro l). También son corrientes para la mayoría de los documentos eclesiásticos (sobre
todo los más recientes), y es la práctica habitual para referirse a los libros bíblicos. Seguiremos,
pues, también esta regla común en estos casos. Véase el capítulo VI para los símbolos más
usados en los estudios eclesiásticos.

9. GRÁFICOS Y TABLAS EN EL CUERPO DEL TEXTO

Deben guardar respecto al texto una distancia de 1 cm en todas las direcciones desde
su margen (con ajuste del texto). Y deben llevar numeración propia.

12
Cf. ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. Manual
(Espasa Libros: Madrid 2010), 10.41.

10
II. LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

El texto de un trabajo puede


ser muy breve, con una
información muy sencilla que no
requiere una meticulosa
organización en la disposición de
sus partes, y no llega a ocupar sino
una página o menos. Pero la
mayoría de los trabajos escritos
suelen ser más amplios y
complejos, especialmente los de
tipo monográfico investigativo o
documental y, en estos casos, la
información debe estructurarse
cuidadosamente para que pueda
ser comprendida y verificada. En lo
esencial, todo trabajo escrito más o
menos amplio debe estar
constituido por estas secciones
principales:
• Las páginas preliminares
• El texto del trabajo como tal
(cuerpo del texto)
Ilustración 2: Disposición de las secciones en trabajos escritos
• Las páginas finales

Véase en la Ilustración 2:
Disposición de las secciones en trabajos escritos, al lado, el elenco más completo de los elementos
organizativos de un trabajo, pensando sobre todo en un trabajo de investigación más extenso.
Su descripción detallada se hace en los Manuales de estilo.

1. LAS PÁGINAS PRELIMINARES

1.1. LA PORTADA

Nos centramos en particular en las condiciones de la portada, pues la manera de


presentar los otros elementos de las páginas preliminares se pueden ver en los Manuales de
estilo.

11
SSRL Profesor: APELLIDOS, Nombres
Escuela de Filosofía Alumno: APELLIDOS, Nombres
Asignatura:
Carácter del trabajo: ensayo, informe, etc. El Hatillo, fecha
Y numeración, si se usará

TÍTULODEL TRABAJO
Subtítulo

Ilustración 3: Modelo de portada para ensayos, trabajos menores, etc.

La portada es el pórtico de todo trabajo, su presentación primera, que sitúa


inmediatamente al lector acerca del carácter del trabajo y de su autoría. Por eso debe contener
el nombre oficial (completo) del Seminario, los logos identificativos en la parte superior, títulos
y subtítulos del trabajo, carácter o tipo de trabajo de que se trata (fichaje, resumen, recensión,
monografía, trabajo de grado, tesina, etc.), e intención final de su elaboración; indicación del
autor (y del tutor o asesor, si corresponde), el lugar de su presentación y la fecha. Estos
elementos se ubican de diferente modo según el tipo de trabajo escrito. En nuestra institución
usamos sólo dos: un formato de portada compacto para trabajos pequeños (véase más arriba
la Ilustración 3: Modelo de portada para ensayos, trabajos menores, etc.), y uno más formal y
que ocupa toda la página, para los ensayos largos, monografías, trabajos de grado o tesinas, y
tesis doctorales (véase en la página siguiente la Ilustración 4: Modelo de portada de trabajo científico).
En todo trabajo que requiera encuadernación, la portada debe ser visible a través de
las tapas elegidas (que serán, pues, transparentes o translúcidas).
Seguidamente, también en las monografías, trabajos de grado y tesinas, se debe
colocar la documentación relevante que justifique la presentación de este trabajo,13 el índice
general (tabla de contenidos), algún epígrafe o resumen del contenido del trabajo; y se puede
añadir una dedicatoria, una página de agradecimientos, etc. Consúltense los Manuales de
estilo.

1.2. EL ÍNDICE GENERAL

El índice es un elemento importante en cualquier trabajo amplio porque permite ubicar


con seguridad la información que contiene el cuerpo del texto y ofrece, en rápida visualización,
una idea de su contenido, antes de leerlo.

13
En el caso de una monografía, trabajo de grado o tesina, este documento es la carta de aprobación firmada por
el tutor o asesor.

12
El índice general consiste
en una relación de los títulos y
subtítulos de los capítulos con su
numeración y paginación (como
aparecen en el cuerpo del texto),
los títulos de los índices
complementarios (anexos, listas de
tablas, de gráficos, etc.), y el de las
referencias bibliográficas. Se
escribe con tipografía sencilla, en
mayúsculas y minúsculas
redondas, y con la sangría mínima
que permita visualizar mejor la
estructura del trabajo.14 Algunas LA PSICOLOGÍA DE JESÚS EN LA CRISTOLOGÍA DE CHRISTIAN
veces se coloca hacia el final del DUQUOC
Síntesis y evolución de su pensamiento
trabajo, pero la ventaja de tenerlo
en las páginas iniciales y la facilidad Monografía presentada para optar al grado de
Licenciado en Teología
de hacerlo con la nueva tecnología
nos inclinan a colocarlo aquí.

2. EL CUERPO DEL TEXTO Autor: Felipe Jesús Pérez Ramiro


Tutor: P. Juan González de Prieto

El texto de un trabajo está Caracas (El Hatillo), 03 de Junio de 2016


formado normalmente por la
exposición del pensamiento del
alumno y por todas las citas de
pensamientos ajenos que crea Ilustración 4: Modelo de portada de trabajo científico
necesario hacer para sustentar,
confrontar o ilustrar su propia
exposición.
Normalmente el cuerpo del texto que contiene el desarrollo de las ideas va precedido
de una introducción que hace el papel de presentación breve del escrito, como indican los
Manuales de estilo y de investigación; y culmina con una conclusión, donde se presenta el
resultado resumido y ponderado del esfuerzo realizado. Ninguno de estos apartados se
enumera en su título.
En la redacción del texto, el alumno, cuando habla por sí mismo, debe utilizar un
lenguaje formal, simple y directo, propio del área de cada especialidad: teología o filosofía,
entre otros, evitando en lo posible el uso de expresiones coloquiales, retóricas o ambiguas, así
como también el uso excesivo de citas textuales.

14
Véase el índice de esta misma normativa.

13
El texto se redacta en tercera persona del singular. Cuando el alumno considere
conveniente destacar su propio pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la
ejecución de estudio, utilizará la expresión: “el autor, o la autora es de la opinión tal”, por
ejemplo.
Más adelante se desarrollará la normativa sobre la citación que se refiere a los
pensamientos de otros autores que se asumen en el texto del trabajo.
A continuación exponemos los elementos más importantes del cuerpo del texto.

2.1. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

Los títulos y subtítulos son elementos esenciales en la estructuración de los trabajos


escritos y facilitan la lectura y la comprensión porque ofrecen una rápida visualización,
sintética y ordenada, del contenido del texto.
No pueden ser excesivamente largos, y por ello, no deberían pasar de una línea, ni
terminarse con punto.
Los títulos y subtítulos de los capítulos se escriben con el mismo tipo de letra que se ha
venido usando en el cuerpo del trabajo, sólo cambian las medidas y el estilo tipográfico según
el nivel del título o subtítulo.
Los títulos van en negrilla y mayúsculas con tamaño 14 (Calibri o New Roman), o
tamaño 13,5 (Arial), y en mayúsculas, centrados y con su respectiva numeración en números
romanos. La siguiente línea va a dos espacios dobles (o a 30 puntos) de distancia del título. Y a
cinco cm del margen superior, como se señaló más arriba al referirnos a los márgenes. No se
escribe la palabra capítulo, sino que se anota el texto del título a continuación de la cifra
romana y su punto.
La lista de las referencias bibliográficas y los anexos se encabezan con el mismo sistema
de títulos que acabamos de señalar, pero reiniciando la numeración romana.
Para identificar las secciones y subsecciones dentro de cada capítulo se usarán
subtítulos jerarquizados en niveles sucesivos con numeración decimal y puntos (llamada legal),
e irán en negrillas o negrillas y cursivas, alineados a la izquierda (según el nivel jerárquico), y
con línea de párrafo justificado, en tamaños de letra menores también según el nivel de
subtitulación.
No se debería pasar de 4 subniveles incluido el título. En caso de ser necesarios más
niveles, se dejará de utilizar el sistema numérico y se usarán viñetas sencillas. Si el texto tiene
un único capítulo, se comenzará a titular con la subtitulación de nivel 2. Véase para más
claridad la Ilustración 5: Modelo de titulación y subtitulación abajo.

14
I TÍTULO 1: CENTRADO, MAYÚSCULAS, NEGRILLA, 14/13,5
PTOS., NUMERACIÓN ROMANA

1.1 SUBTÍTULO 1: ALINEADO A LA IZQUIERDA, JUSTIFICADO,


MAYÚSCULAS, NEGRILLA, 12/11,5 PTOS., NUMERACIÓN LEGAL
1.1.1 Subtítulo 2: alineado a la izquierda y sangrado, justificado,
mayúsculas y minúsculas, negrilla, 12/11,5 ptos.,
numeración legal
1.1.1.1 Subtítulo 3: último nivel de subtítulo, alineado a la
izquierda y sangrado, justificado, mayúsculas y minúsculas
negrilla y cursiva, 12 /11,5 ptos., numeración legal
• Viñeta 1: alineada a la izquierda, negrilla, alineada a la
izquierda y sangrada, justificada, mayúsculas y
minúsculas, negrilla, 12 /11,5 ptos.

- Viñeta 2: último nivel normal de subdivisión, alineada a


la izquierda y sangrada, justificada, mayúsculas y
minúsculas negrilla, 12 /11,5 ptos.

Ilustración 5: Modelo de titulación y subtitulación

Un sentido elemental de la mesura y la proporcionalidad guiará al alumno a la hora de


organizar esta información, sin abusar de los niveles y subniveles de titulación.
Las viñetas se pueden utilizar también libremente para otras cosas como
enumeraciones, listas y otras pequeñas subdivisiones del texto, pero este uso de viñetas debe
continuarse con consistencia a lo largo del cuerpo del texto para mantener la armonía del
estilo.

2.2. ESTILOS TIPOGRÁFICOS

Se usará la negrilla sólo en títulos y subtítulos.


Se hará uso de la letra cursiva, para el realce de la información cuando sea apropiado:
para una palabra o idea que se quiere destacar, para vocablos extranjeros o técnicos que ya
han sido asumidos dentro de la lengua española, y para algunos niveles de subtítulos.
No se empleará la negrilla ni el subrayado dentro del texto en ningún caso.

15
2.3. TABLAS, GRÁFICOS Y OTROS ELEMENTOS EN EL TEXTO

Cuando las páginas contienen fotos, gráficos o tablas, se le asigna a cada uno de estos
elementos una numeración arábiga secuencial, debajo de la imagen, en recuadro de leyenda
con algún comentario pertinente, y se deberá indicar la fuente de donde se tomaron los datos
si no son de elaboración propia en nota al pie y, si lo son, no se anota nada más.

3. LAS PÁGINAS FINALES

Las últimas páginas contienen información relevante que apoya y complementa el


trabajo realizado. Incluye ordenadamente, al menos, las referencias bibliográficas, pero
también puede presentar otro tipo de información, que no tratamos aquí, pero que puede
verse en los manuales y resumimos en la Ilustración 2: Disposición de las secciones en trabajos escritos.
Las referencias bibliográficas son el apartado más importante de las páginas finales del
trabajo escrito, en las que sí nos detendremos en su momento.

16
III. LA CITACIÓN

En los distintos campos de las ciencias existen diferentes normas o pautas de


comunicación entre los investigadores, y lectores de las investigaciones para facilitar la
comprensión y la comprobación de sus propuestas. Esto conduce a asumir ideas de otros en la
propia reflexión, y hace necesario evidenciar de quién son originarias esas ideas y en qué
medida son reproducidas literalmente por parte del que las asume.
Por eso, trátese de un informe muy sencillo o de una investigación científica se anotan
de diversas formas frases o fragmentos de textos más amplios de autores distintos del que
hace el trabajo, para resumir pensamientos ajenos o para respaldar o contrastar
planteamientos propios. Estas frases y estos fragmentos son las citas.
La necesidad de pautar esto, especialmente al ponerlo por escrito, obliga a cuidar la
citación.
Hay una norma primera y fundamental al respecto: debe evitarse en todo momento
hacer pasar una idea ajena como propia: el plagio es absolutamente inadmisible tanto desde
el punto de vista científico como ético. Por eso las citas reciben un tratamiento especial en el
texto de cualquier trabajo y son acompañadas siempre e indefectiblemente por sus respectivas
notas, como explicaremos más adelante, en las que se hace referencia al autor o fuente
original de esas ideas.
Las citas deben usarse con moderación y en función de la relevancia que se le quiere
dar a una idea. Sugerencias importantes sobre su uso se pueden encontrar en los manuales de
investigación.15
Las citas pueden ser de dos tipos: textuales o parafraseadas. Presentamos su normativa
a continuación.

1. LAS CITAS TEXTUALES (LITERALES O DIRECTAS)

Son aquellas en donde se transcribe textualmente lo que escribe el autor, sin ningún
tipo de modificación, es decir, al pie de la letra.
Las citas textuales se escriben de manera diferente si tienen 4 o más líneas, o si tienen
menos de 4:
Cuando la cita textual es mayor de 4 líneas, se escribe fuera del cuerpo principal del
texto, desplazando el texto 13 espacios (1,25 cm.) respecto al margen izquierdo, sin sangría, y
manteniendo la justificación a la derecha. Va con el mismo tamaño de letra del texto, pero con
interlineado sencillo y sin comillas. Se finaliza con el llamado a la nota a pie de página (con su

15
Muy ilustrativo, agradable de leer y claro lo que dice al respecto ECO, UMBERTO. Cómo se hace una t esis
(Editorial Gedisa: Barcelona 2001), 163-172, que invitamos a revisar.

17
numeración progresiva) y, después de cualquier signo de puntuación que se esté usando en
esa cita. Un ejemplo:
En el Apocalipsis, el Señor se le aparece al vidente con «ojos como llama de fuego»
(1,14) y del mismo Señor, que aparece después en la figura del «Cordero degollado»,
se dice que posee siete ojos «que son los siete espíritus de Dios enviados por toda la
tierra» (5, 6). Con mirada divina que todo lo penetra escudriña el Hijo del hombre las
profundidades de todos los corazones. Así se convierte en nuestro Juez insobornable.16

En cambio, cuando la cita es menor de 4 líneas se escribe dentro del mismo texto,
y va con comillas dobles. Veamos el siguiente ejemplo: “En sus heridas, el cuerpo de Cristo se
convierte en hogar abierto de los creyentes que serán incorporados a él”.17
En este caso, lo que indica al lector que se trata de una cita textual son las comillas; por
eso es importante colocarlas y no omitirlas.
Cuando las citas textuales de una frase o un párrafo no sean transcritas completas, se
indica que hay una parte omitida añadiendo en su lugar puntos suspensivos entre corchetes:
[…].

2. LAS CITAS PARAFRASEADAS (RESUMIDAS O INDIRECTAS)

Otra manera de citar es a través de las citas indirectas o parafraseadas. Son citas que
se refieren al texto de las fuentes pero resumidas o interpretadas en nuestras propias palabras:
no son literales y, por lo general, son más breves que la cita original, y se entremezclan con
otras ideas. Siguen las mismas reglas de formato que indicamos para las literales, pero no van
entrecomilladas, y no se separan del cuerpo del texto. La distinción sobre si son ideas
totalmente propias y originales o citas parafraseadas la establece la nota que debe acompañar
la cita, con la indicación cf. (abreviada así. De confer del latín conferre: confróntese,
compárese).

16
VON BALTHASAR, HANS URS. ¿Nos conoce Jesús? ¿Lo conocemos? (Editorial Herder: Barcelona 1982), 61.
17
Ibíd., 77.

18
IV. LA NOTACIÓN

1. LAS NOTAS

Las notas son ideas complementarias, aclaraciones o referencias que normalmente no


se colocan directamente en el cuerpo del texto para no distraer la atención del lector respecto
a las ideas principales de su exposición, y para no dificultar la lectura.
Pero las notas se usan, sobre todo, para indicar las fuentes de las que se toman las
citas18. Estas notas se llaman bibliográficas, que son las que más nos interesan en esta
normativa. En este caso, el binomio que forman las citas y sus notas correspondientes
constituye una unidad íntima que no se debe escindir, y su conjunto es lo que se llama en
investigación aparato crítico, un elemento muy importante en todo trabajo escrito, e
imprescindible en todo trabajo científico.
A veces se colocan estas notas bibliográficas en el cuerpo del texto, en versión muy
concisa, inmediatamente después de la cita.19 Nosotros sólo admitiremos esta práctica para
los libros bíblicos, los documentos más usados en teología, y algunos en filosofía (como
indicamos en el último capítulo). En estos casos, no se incluye el autor, sus títulos se anotan
en forma abreviada, con los números que identifican cada texto, como se suelen hacer en los
estudios eclesiásticos, y van entre paréntesis, sin numeración relativa. Por ejemplo:
En la Eucaristía se revela el designio de amor que guía toda la historia de la salvación
(cf. Ef 1,10; 3,8-11). En ella, el Deus Trinitas, que en sí mismo es amor (cf. 1 Jn 4,7-8), se
une plenamente a nuestra condición humana. En el pan y en el vino, bajo cuya
apariencia Cristo se nos entrega en la cena pascual (cf. Lc 22,14-20; 1 Co 11,23-26), nos
llega toda la vida divina y se comparte con nosotros en la forma del Sacramento.20

En estos casos es conveniente añadir estas abreviaturas a un anexo, para evitar


confusión en el lector.
Pero por el motivo que indicamos al principio, las notas se suelen colocar al pie de
página o al final de capítulo o del trabajo, y en esta institución se colocarán siempre al pie.21

18
Existe software variado para el control de todos estos elementos, y puede ofrecer grandes ayudas a la hora de
realizar un trabajo científico: Endnote (de pago), Zotero y Mendeley (gratuitos), todos en inglés; Citavi (éste
muy completo para toda la tarea de realizar una obra de investigación), en español y gratuito (aunque Citavi
tiene un límite de 100 obras de consulta). Hay más. Todos pueden establecer complementos (plugins) en MS
Word y en otros softwares de texto. Son, pues, compatibles.
19
Usamos esta fórmula para la repetición de una misma nota al pie, como detallamos más adelante. Y más corta
aún cuando se utiliza la expresión ibíd. cuyo uso explicaremos.
20
BENEDICTO XVI, SC 8.
21
De hecho, en general, suelen colocarse al pie y no al final de capítulo o de la obra escrita, a menos que sean
muchas y largas, y se prefiera centrar la atención sobre el texto más que sobre el aparato de las notas. Los

19
Se insertan de manera numerada, y en forma consecutiva, a partir del 1, y manteniendo
la numeración a lo largo de todo el escrito (no se reinician en cada capítulo o división del texto).
La llamada de la nota será en formato de superíndice (o numero en voladita), y su
correspondiente nota al pie tendrá la misma cifra y será también superíndice.
Las notas al pie se escriben en letra tamaño 10 (con el mismo tipo de fuente que se use
en el cuerpo del texto, con la salvedad de la fuente Arial, que tendrá un tamaño de 9,5 en este
caso). Tendrá, además, interlineado y espaciado sencillos, y sangría francesa (o inversa)
justificada, que destaque el número de la nota hacia la izquierda de la línea, separada del texto
por un espacio, y manteniendo la justificación del párrafo, como se puede verificar en todo
este reglamento. Las notas terminan siempre con su punto final, o su punto y coma si sigue
otra información.

2. LA FORMA DE ANOTAR LAS FUENTES IMPRESAS

Seguir las reglas sobre la notación de fuentes es muy importante para expresar y
confirmar el carácter científico de un trabajo, y para respetar los derechos de autores y
editores (copyright). Por eso, siempre se cuidarán escrupulosamente y se evaluará su uso de
modo muy estricto en esta Institución.
Su contenido es resumido y un poco más breve comparado con las referencias
bibliográficas22, a las que las notas hacen relación, y que sí presentan los datos completos para
identificar las fuentes con todos sus detalles relevantes. De todos modos, la primera vez que
se hace una notación, debe incluir todos los datos esenciales, como señalamos a continuación,
manteniendo el orden y formato indicado aquí. Seguimos las normas usuales para libros (más
adelante presentaremos las variantes para otras obras) como las propone el Manual de
Chicago, pero haciendo algunos cambios: 23
• Apellidos y nombre completo del autor (en cuanto puede saberse por el mismo
libro), separados entre sí por una coma, y en esta misma secuencia. Todo ello en
versalitas, los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas (y la misma
norma para las referencias bibliográficas).24 Cuando hay más de un autor para una

softwares de procesamiento de texto como MS Word y similares tienen una carpeta especial para el control
automático de estas anotaciones.
22
Explicaremos más adelante qué son las referencias bibliográficas. Lo lógico sería comenzar por exponer cómo
funcionan éstas, pero el carácter repetitivo de las notas bibliográficas, con el riesgo mayor de errores, pide que
garanticemos primero esta información.
23
No seguimos en todo la pauta del Manual de Chicago por los motivos que indicamos en la Introducción de esta
normativa. Las adaptaciones que asumimos aquí pueden aplicarse también a los softwares de textos con alguna
limitación, por lo que habrá que completar de forma manual el seguimiento de la norma. Aun así, el software
Citavi, y algún otro semejante, sí admite estas adaptaciones.
24
Contra Chicago que invierte estos datos para las notas y usa sólo la inicial de los nombres. Optamos por motivo
de economía de esfuerzo y de utilidad para los lectores, por mantener la uniformidad de la anotación en notas
largas y referencias bibliográficas (excepto para algunos detalles sobre las referencias que expondremos en su
lugar).

20
obra, van sucediéndose sus apellidos y nombres en el mismo orden en que los
presenta la obra, hasta un número máximo de tres, y separando cada agrupación
de apellidos y nombres con guion largo y espacio entre los nombres y el guion.25 Si
son más de tres, puede usarse la expresión et al. (et alii) después de citar al primer
autor. Si hay editores, este dato no se coloca aquí, sino en la lista de referencias
bibliográficas. Si se trata de una organización (y no hay autor reconocible), la
organización aparece como autor aunque pueda figurar luego, otra vez, como
editora. Y va un punto para separar del siguiente elemento de la nota.26
• Título del libro en cursiva. Aquí no es necesario anotar posibles subtítulos (sí en las
referencias bibliográficas). Si se citan tomos diferentes de una misma obra
(colección), también hay que señalarlo colocando una coma a continuación del
título, y el número romano que identifica el tomo; si son volúmenes de una obra
única en partes, va el número en arábigo,27 sin añadir ningún otro signo de
puntuación a continuación, sino sólo un espacio en blanco.
• Datos de la publicación: se colocan seguidamente entre paréntesis la editorial con
su nombre completo y sin necesidad de incluir la palabra “ediciones”, “editorial”,
etc. (a menos que la editorial misma lo haga sistemáticamente), dos puntos, la
ciudad y la fecha de edición y, como superíndice de la fecha, la cifra de la edición
en números cardinales (sólo a partir de la segunda).28 Algunas condiciones que
afectan al lugar y fecha de edición los veremos un poco más adelante. Y luego, una
coma.
• Número de página o rango de páginas a las que se refiere la cita, sin escribir página
(o sus abreviaturas: p., pp. o pág.),29 y punto final de la línea (o punto y coma, si
sigue otra obra en la nota).

Por ejemplo:
34
HADJADJ, FABRICE. ¿Cómo hablar de Dios hoy? Anti-manual de evangelización (Nuevo
Inicio: Granada 2013), 61-91.

25
Word transforma automáticamente el guion corto en largo al pasar al sucesivo apellido siempre que se
mantenga un espacio a ambos lados del guion. También puede obtenerse el guion largo en cualquier software
de texto manteniendo pulsada la tecla Alt y pulsando los números 196 en el teclado numérico.
26
Aquí guardamos la unidad en la presentación de los datos de autor en toda notación, contra Chicago.
27
Y si hay tomo y volumen, primero va el tomo, guion corto y volumen. La distinción entre tomo y volumen puede
parecer sutil pero tiene su importancia para distinguir el aspecto del carácter de una obra respecto a su
extensión. Véase cualquier diccionario para captar mejor esta diferencia. Aquí tomamos una serie de decisiones
contra el Manual de Chicago que indica poner en mayúsculas las iniciales de todas los sustantivos y adjetivos
del título, y usa arábigos indistintamente para tomos, volúmenes, etc.
28
Tampoco seguimos aquí la práctica de Chicago que distingue uso de paréntesis para notas y referencias,
antepone a los datos de la obra la edición con números y letras, y antepone también la ciudad a la editorial.
29
Lo mismo vale cuando se cita de documentos con numeración propia, como el Catecismo de la Iglesia Católica
y otros similares (para los cuales tampoco se debe utilizar número o sus abreviaturas Nº, nº, y jamás #).

21
Ésta sería la forma de la anotación de cualquier obra, en el primer momento de citarla.
A partir de allí se hacen las sucesivas anotaciones con una versión breve (nota corta): sólo
apellidos del autor, coma, unas pocas primeras palabras del título en cursiva, coma, número
de las páginas. Esto vale para toda anotación de otro tipo de obra. Por ejemplo:
112
HADJADJ, ¿Cómo hablar de Dios hoy?, 130-132.

Otro ejemplo ilustrativo combinando algunas de las variantes anteriores. Por ejemplo,
para nota completa:
23
BENOIT, PIERRE – BOISMARD, MARIE-ÉMILE – MALILLOS, JOSÉ LUIS. Sinopsis de los 4
evangelios con paralelos de los apócrifos y de los Padres (Desclée de Brouwer: Bilbao
20148), 8-21.

Lo mismo en nota corta:


27
BENOIT, Sinopsis de los 4 evangelios, 28-37.

Asumiendo que ésta ha de ser la forma normativa referencial de citar en nota


bibliográfica, explicamos a continuación algunas variantes para otro tipo de obras.

2.1. OBRA DE VARIOS AUTORES CON VARIOS TOMOS O VOLÚMENES

Por ejemplo para nota completa de una obra con varios tomos y volúmenes, con autor
(del capítulo que interesa citar) y con editor de la obra completa, hay que colocar los datos del
autor y luego los del capítulo de la obra, seguidos de una coma, espacio y la preposición “en”,
y a continuación los datos del editor y la obra, como se ilustra a continuación (nótese también
la posición del número de tomo que, en este caso, también está subdivido en volúmenes):
2
FRIES HEINRICH. Cambios en la imagen de la Iglesia y desarrollo histórico-dogmático, en
FEINES, Johannes – LÖHRER, Magnus (ed.). Mysterium Salutis. Manual de Teología
como historia de la salvación, IV-1 (Ediciones Cristiandad: Madrid 1973), 231-234.

Y en forma breve:
12
FRIES, Cambios en la imagen, 235-238.

2.2. VOCES DE DICCIONARIOS O ENCICLOPEDIAS

22
Para citar palabras tomadas de diccionarios o enciclopedias, la disposición de los
elementos es la misma que para el caso anterior, sólo que cambian los datos de capítulo por
la voz consultada30 (que va en letra redonda y entrecomillada):
14
TIMMONS, MARK. “Resultancia”, en AUDI, ROBERT (ed.). Diccionario Akal de Filosofía
(Ediciones Akal: Madrid 2004), 850.

Y en nota corta:
18
TIMMONS, “Resultancia”, 851.

2.3. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Para artículo de revista, los títulos van entrecomillados y el nombre de la revista va en


cursiva, se coloca coma, espacio y “en” para distinguir ambas cosas, todo como en el caso
anterior. Y la variante propia de nota de revista consiste en citar el nombre de la revista, el
número (a veces está el número general y el del orden que da la periodicidad de la publicación,
equivalente al “tomo”, colocándose los dos separados por guion corto), y la fecha entre
paréntesis (sólo las cifras del año), seguida de coma y número de páginas:
22
PARENTI, SERGIO. “La causa materiale: tre equivoci nell'esposizione della filosofia
aristotelico-tomista”, en Angelicum 91-1 (2014), 59-94.

2.4. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

De la misma forma se hace la notación de artículos de periódicos, semanarios o diarios,


sólo que, en este caso, no se cita el editor (normalmente una empresa editorial), pero sí va el
número del año de numeración de la revista y el número del ejemplar (en romanos o arábigos
como lo presente la misma revista), separados por guion corto, y luego, dentro de paréntesis,
la ciudad de edición, sólo si no es un periódico bien conocido internacionalmente, espacio, y
la fecha completa de la publicación (con dos dígitos para día y mes, si es el caso, y cuatro para
el año, separados por barras o slash), luego coma y páginas citadas:
143
JUÁREZ, ABIMAEL. “Nomofobia… nueva enfermedad”, en Desde la Fe, XIX-1017
(México 21/08/2016), 5.

30
Chicago indica el uso de s.v. (sub voce). Preferimos entrecomillar porque es suficiente para distinguir los
elementos de la nota.

23
2.5. ALGUNOS DATOS A TENER EN CUENTA

Es muy importante transcribir correctamente los datos de obras en otros idiomas de


que se hace notación.
Cuando no pueda conocerse de ninguna manera un autor, se omite su nombre y se
comienza directamente con el título.
Si no se conoce el lugar de publicación se indica con la abreviatura s.l. (sin lugar), y si
no se conoce la fecha, s.f. (sin fecha). Si un lugar de publicación es poco conocido, conviene
añadir, después de guion corto y sin espacios, el departamento o país (la referencia inmediata
más conocida). Por ejemplo: Estella-Navarra; Waslala-Nicaragua.

3. LA FORMA DE ANOTAR LAS FUENTES DIGITALES

Los avances en informática y comunicación por web, y el registro de información en


formatos distintos del papel, han hecho enormemente frecuentes las citas tomadas de fuentes
no impresas. En todos estos casos, siempre hay que ser cuidadoso con este tipo de información
cuyo valor científico y fidelidad a la fuente hay que discernir.31

3.1. PÁGINAS WEB

Para todo lo relativo a citación y notación de documentos digitales consultados


directamente de Internet (páginas web de texto) hay que seguir las mismas reglas indicadas
antes para los libros (aunque este tipo de información suele equipararse, más bien, a los
artículos de revista por su relativa brevedad), sólo que hará falta sustituir los datos de
publicación entre paréntesis por estos datos:
• Después del título, y entre corchetes y en letra redonda, la expresión [Online].
• A continuación, y luego de un espacio, La indicación Consultado el, y el día, mes y
año de la fecha de consulta, separadas por barras (como indicamos antes para los
periódicos), todo ello también entre corchetes, y en letra redonda y, después una
coma.
• Y añadir seguidamente la dirección URL (o DOI) entre paréntesis angulares (<>) en
letra redonda.32 Para que no se pierda la justificación del párrafo, pues estas

31
Especialmente en todo lo relacionado con citas de Wikipedia y otras wikis.
32
Existe el riesgo de que la anotación de URL mientras se trabaja con software cree un vínculo que permita la
consulta real de la dirección web, y quede así en el texto digital. Pero ese mismo vínculo puede corromperse y
conducir a páginas web desconocidas, con el peligro de contaminación viral. El alumno calculará las ventajas y
desventajas de no convertir el hipervínculo anotado en su trabajo en un texto plano. También puede suceder
que una nota de este tipo convierta automáticamente en vínculos las indicaciones de páginas de Internet

24
direcciones pueden ser muy largas, conviene insertar una espacio de no separación
dentro del punto adecuado de la dirección URL.33 No hay número de página.

Un ejemplo:
12
ARRÁIZ, José Miguel. ¿Martín Lutero tenía razón? [Online] [Consultado el
22/07/2015], <http://www.apologeticacatolica.org/Protestantismo/Protestantes/p
rotes23.html>.

3.2. PDFS Y EBOOKS

Cuando se trata de pdf o ebook, etc., que pueden libremente bajarse (download) de
Internet, se colocan los datos como en las publicaciones escritas (y se corresponden con libros,
revistas, etc., punto a punto), pero se anota después del título y entre corchetes [pdf] o
[ebook], y se añaden los mismos datos que señalamos respecto a las páginas web después de
la numeración de las páginas utilizadas en el trabajo. Por ejemplo:
33
SALAS, Sigfrido. El canto gregoriano [pdf] (Universitat Jaume: s.l. s.f.), 10-14
[Consultado el 15/05/2016], <http://www.mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin
_ciclo_2012/canto_gregoriano.pdf>.

En ningún caso conviene citar textos digitales que sean escaneos de libros originales:
en estos casos siempre hay que remitirse a la obra impresa y sus datos, y respetar los derechos
de autor.

3.3. ARCHIVOS DIGITALES QUE NO SON DE TEXTO

Del mismo modo se procede cuando se trata de cualquier otro archivo no de texto
bajado autorizadamente de Internet (imágenes en formato jpg, bmp, png, etc.; música en
formato mp3, flac, ogg, etc.; video en formato: mp4-mpeg, avi, wmv, etc.; que deban citarse
en el trabajo por algún motivo). Aquí se hace igual que en las publicaciones impresas respecto
a los datos de la obra, pero se coloca entre corchetes, después del título de la obra, la
abreviatura del medio (según el sistema de nomenclatura más usado, vigente hasta el
momento, como hemos hecho en este párrafo) y, antes de los datos del medio, cualquier otro
dato importante sobre intérprete, director, etc., si es el caso:

colocadas entre paréntesis angulares. Recomendamos tener cuidado con este efecto, o desactivar en los
softwares el comando de autoformato para este caso.
33
Este efecto se consigue en Word pulsando simultáneamente las teclas de Ctrl, May y presionando una vez la
barra espaciadora en el lugar donde el software esté pasando automáticamente a la línea siguiente. Es posible
que haya que volver a realizar esta operación en varios espacios entre las palabras previas para conseguir el
efecto deseado. De todos modos, esta acción inutiliza el vínculo directo a la página web, que ya no podrá
accederse por pulsación.

25
47
GEIRUD, TYLER – YAVUZER, ATTILA. We’ll light the sky [mp3] (Lyonn: s.l. 2015)
[Consultado el 10/12/2015], <https://www.jamendo.com/track/1215788/we-ll-
light-the-sky>.

5
BRIN DE NUAGE. Vue de l’Aiguille du midi depuis Chamonix [jpg] (s.l. 2016)
[Consultado el 22/08/2016], <https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Imag
es#/media/File:Aiguille_du_Midi_depuis_Chamonix.jpg>.

Como se ve, es imprescindible colocar siempre la fecha de consulta, pues estos datos,
con el tiempo, pueden cambiar de lugar en Internet, y perderse la referencia original.34

3.4. OTRAS FUENTES PUBLICADAS NO IMPRESAS

Para citar información musical o de video extraída de Compact disc (CD), Digital
versatile disc (DVD), Blu-Ray disc (BD) o Video home system (VHS), etc., o cualquier otro medio
no impreso, se sigue la misma pauta de colocar entre corchetes el tipo de medio, después del
título, y el resto de las normas que hemos señalado para los libros, sin numeración de páginas,
como es obvio. Ejemplos:
5
PACHELBEL, JOHANN. Hexachordum apollinis [CD], BUTT, JOHN (org.) (Harmonia mundi
USA: Germany 1997).

25
FIENNES, JOSEPH. Risen [BD] (Sony Pictures: Culver City-California 2016).

4. EL USO DE IBÍD. E ÍDEM.

Cuando se usan seguidamente notas del mismo autor y obra, y para evitar repeticiones,
se utiliza la abreviatura ibíd. (del latín ibídem), en letra redonda y con su punto, que reemplaza
el nombre del autor, el título de la obra y cualquier otra información bibliográfica que se haya
citado en primer lugar. Con la única salvedad de que deben referirse inequívocamente a esa
obra (no debe haber otras obras citadas entre éstas), y se deben indicar las nuevas páginas
cuando sean diferentes de la primera nota, después de una coma. Por ejemplo:
12
FRANKL, VÍCTOR, El hombre en busca de sentido, 72.
13
Ibíd., 97-101.

Este uso se puede repetir en las siguientes páginas, siempre que no se haya cambiado
de autor o de obra entre las notas.

34
Cosa que no sucede con el formato DOI, que no tratamos aquí por ser de uso condicionado y limitado.

26
Ya no se usa la abreviatura op. cit. u o.c. (opus citatum).
Si se repite el mismo autor en una serie consecutiva de citas cortas de sus obras, se
puede utilizar la abreviatura ídem, para no repetir el autor. Por ejemplo:
15
KANT, Crítica de la razón pura, 124-126; ídem, Fundamentación de la metafísica de
las costumbres, 210-215; ídem, Crítica del juicio, 10-28.

En resumen: ibíd. para los datos esenciales de la obra, ídem. sólo para el autor. Y esto
sirve para las notas y para las referencias bibliográficas.

27
V. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En la bibliografía o lista de referencias bibliográficas se presentan ordenadamente


todas las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo, de manera que le permita al lector
localizar los documentos que se mencionan en el mismo, con todos sus detalles importantes.
La anotación de las referencias seguirá las indicaciones que señalamos al referirnos a
las notas en casi todo, por eso no las repetimos aquí. Pero sí vamos a mencionar algunas
diferencias.
• En los títulos: Sí señalamos que se han de añadir todos los subtítulos relevantes de
las obras.
• Otros dato de autoría. En las referencias también es importante colocar los
nombres de los editores, o coordinadores, traductores, etc., si esta información es
relevante para el trabajo; y va con el mismo formato que los autores y las mismas
condiciones que señalábamos para ellos, indicando inmediatamente después de
los nombres su condición con abreviatura y entre paréntesis (ed.; coord.; trad.;
etc.), en letra redonda. Este dato irá después del título y subtítulo del libro. Y, si se
trata de traductor, e interesa particularmente esta información, pueden colocarse
los títulos y subtítulos entre corchetes y en letra redonda, entre el grupo de títulos
en su lengua original y estos datos sobre el traductor.
• Cuando el libro forma parte de una colección característica de una editorial, se
incluyen estos datos entre paréntesis a continuación de los datos del libro,
incluyendo signo de igual, espacio, nombre de la colección y número de la misma,
dentro de los paréntesis. Ejemplo:

RAHNER, Karl. Oyente de la Palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión (Herder:
Barcelona 1967) (= Biblioteca Herder. Sección de Teología y Filosofía 88).

Estas referencias normalmente no van acompañadas con comentarios o explicaciones


del alumno u otros tipos de anotaciones, a menos que sea un objetivo de este apartado.
Y algunas pocas reglas más:
• Importa mucho chequear bien los datos de la fuente original confrontándolos con
los reseñados en el texto para evitar cualquier error u omisión. De hecho, las notas
bibliográficas remiten a estas referencias bibliográficas como su complemento, y
viceversa, y, por lo tanto, deben ser coherentes.
• Cada referencia bibliográfica debe reflejar al menos una citación hecha en el
texto. No se puede añadir bibliografía en un trabajo para “rellenar”, si no se ha
usado efectivamente.

28
• Se presentan las referencias en estricto orden alfabético, de acuerdo con el
apellido del autor (el primero, si son varios). Y cuando se sigan varias referencias
sucesivas del mismo autor, el siguiente orden lo impone el título.
• En este caso, tampoco es necesario repetir el apellido todas las veces, sino que, al
hacer la segunda repetición, y a partir de allí en todas (y siempre que no figuren
otros autores distintos junto al primero, en una de esas referencias, en cuyo caso
pasan al final de la serie similar), se colocan 7 guiones bajos sucesivos para
reemplazar al autor, y el resto de los datos.
• Entre las referencias hay que dejar espaciado doble. Y van con sangría francesa de
1,25 cm (o 13 espacios).

Un ejemplo de estas indicaciones:


WITTGENSTEIN, LUDWIG. Tratado lógico-filosófico (Tirant lo Blanch: Valencia 2016).
_______. Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa
(Paidós: Barcelona 1992).
_______. Sobre la certeza (Gedisa: Barcelona 2000).
_______. Últimas conversaciones (Sígueme: Salamanca 2004).

29
VI. NORMATIVA ESPECÍFICA PARA NOTACIÓN DE TEXTOS
ESPECIALES EN LOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS

1. LAS NOTAS DE LA BIBLIA

La forma de citar la Biblia debe aprenderse desde la catequesis familiar e infantil. Pero
convendrá recordar algunas cosas y asumir otras en esta Normativa.
Los libros bíblicos se citarán con las abreviaturas de la última edición de la Biblia de
Jerusalén.35
Según la convención común en la Iglesia católica, los capítulos y versículos van
numerados y se citan según estos usos:
• Abreviatura del libro y espacio. Si son varios libros bíblicos que tienen numeración
(abreviatura compuesta), va el número y, sin espacio, inmediatamente la
abreviatura. Y, luego, va la cifra del capítulo.
Por ejemplo: 1M (Primer libro de los Macabeos); 3Jn (Tercera carta de Juan).
• La coma separa siempre el número del capítulo en relación al versículo o versículos,
sin dejar espacio entre ambos dígitos.
Ejemplo: Jn 5,1 (Juan, capítulo 5, versículo 1).
• El guion corto sirve para indicar sucesión de capítulos o de versículos
Ejemplo: Jn 5-6 (Juan, capítulo 5 al 6); 1Cor 7,1-8 (primera carta a los Corintios,
capítulo 7, versículos 1 al 8).
• El punto señala otros versículos incluidos en la referencia que no son consecutivos
respecto de los primeros.
Ejemplo: Jn 5,1-2.13 (Juan, capítulo 5, versículos 1 al 2 y el 13).
• Cuando se cita un libro de la Sagrada Escritura en el texto, sin citación
específica, su nombre se escribirá de forma completa. Ejemplo:
“Respecto a la teología sobre el Cordero de Dios en Juan y en el Apocalipsis, es
importante subrayar [...]”.
• Y cuando se incluye una cita bíblica en el texto, se escribirá en forma
abreviada, y si se hacen alusiones de paso a otros textos bíblicos que no se están
explicando en ese lugar, se pondrán entre paréntesis. Ejemplo:

35
Biblia de Jerusalén (Desclée de Brouwer: Bilbao 2009). De todos modos siempre hay que indicar en la primera
nota y en las referencias bibliográficas del trabajo qué versión de la Biblia se está usando. Las versiones tienen
también algunas abreviaturas usuales, por ejemplo: Nueva Biblia de Jerusalén, NBJ; Versión septuaginta (AT-
griego), LXX, etc. Conviene familiarizarse muy bien con estos usos.

30
“Es importante reconocer la particularidad de Juan en la forma de presentar a
Jesucristo como Hijo de Dios en Jn 1,1-5 (también en Jn 5,17-18; 10,30-33) […]”

2. LAS NOTAS DE LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

En torno a los documentos oficiales de la Iglesia que son más frecuentemente citados,
han ido surgiendo algunas convenciones que se han convertido en norma general. Para
anotarlos y citarlos en el texto, se suele utilizar la sigla del documento en mayúsculas y letra
redonda, sin punto y, a continuación, su numeración interna sin coma (y sin más datos, como
ya se señaló arriba). Y pueden aparecer en la misma cita, en el cuerpo del texto, entre
paréntesis (si es simple nota de paso) o sin ellos (si es un texto sobre el que se está comentando
algo), o en la nota, a criterio del alumno y en función de la importancia real de la cita. Por
ejemplo:
Las asociaciones de apostolado son legítimas y necesarias (cf. AA 18); siguiendo la
orientación del Concilio, se reconoce un lugar especial a la Acción Católica por su
vinculación profunda a la Iglesia particular (cf. AA 20; ChL 31). Ante los riesgos de
algunos movimientos y asociaciones que pueden llegar a cerrarse sobre si mismos, es
particularmente urgente tener en cuenta los "criterios de eclesialidad" […].36

Esta práctica necesita respaldarse y acompañarse siempre, en cualquier trabajo


extenso, con una lista de las abreviaturas, siglas y símbolos alfabetizables, y los datos
completos de cada documento en las referencias bibliográficas y en la primera anotación. Todo
para evitar interpretaciones ambiguas.
Añadimos la lista de los tipos de documentos de la Iglesia que suelen citarse más
frecuentemente con este procedimiento (remítase a cualquier ejemplar para verificar sus
abreviaturas propias o véase en los buscadores de Internet):
• Documentos del Concilio Vaticano II (por ejemplo: Gaudium et spes: GS)
• Documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (por
ejemplo para la IV Conferencia en Santo Domingo: SD)
• Documentos del Magisterio de los Papas (por ejemplo: Amoris laetitia: AL)
• Código de Derecho Canónico (CIC. Se usa la sigla en latín: Codex iuris canonicis)
• Catecismo de la Iglesia Católica (CCE: del latín, Catechismus Catholicae Ecclesiae, y
no del español para no confundir la sigla con la del Código de Derecho Canónico)
• Documentos del Concilio Plenario de Venezuela (CPV. Véase su práctica propia de
abreviatura)

36
IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documento de Santo Domingo. Nueva
Evangelización, promoción humana, cultura cristiana (Promoción Popular Cristiana: Madrid 1993), 102. O
brevemente: SD 102.

31
• D (Denzinger), y no Dz. Atención a las abreviaturas para las ediciones de Adolf
Schönmetzer (DS) y Peter Hünnermann (DH), cuando hay que precisar más.

Y en la práctica teológica también se citan otros documentos con símbolos que deben
conocerse en los cursos correspondientes, sobre los cuales es imposible ser exhaustivos, y de
los cuales sólo colocamos algunos a modo de ilustración:
• STh (Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino).
• CG (Suma contra los gentiles de Santo Tomás de Aquino).
• Conf. (Las Confesiones de San Agustín).
• ML (Migne en latín).
• MG (Migne en griego).
• SC (Sources Chrétiennes)

Estos usos de abreviaturas que hemos indicado aquí respecto a la teología son también
corrientes en filosofía, pero esta práctica tiene condicionamientos que no podemos resumir
aquí.37
En todo caso, recomendamos precisar bien en la lista de abreviaturas cualquier uso que
se haga de las mismas, y consultar al profesor o tutor del trabajo (o a la Dirección de Estudios)
al respecto.

37
Véase el Manual de Chicago. Las pautas son semejantes para todos los clásicos de la antigüedad.

32
VII. TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Márgenes en trabajos escritos y lugar de la paginación .......................... 6


Ilustración 2: Disposición de las secciones en trabajos escritos .................................. 11
Ilustración 3: Modelo de portada para ensayos, trabajos menores, etc. .................... 12
Ilustración 4: Modelo de portada de trabajo científico ............................................... 13
Ilustración 5: Modelo de titulación y subtitulación ..................................................... 15

33
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sólo citamos algunos libros que han servido para realizar esta Normativa, y no los que
se citan como ejemplos.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua


española. Manual (Espasa Libros: Madrid 2010).

ECO, UMBERTO. Cómo se hace una tesis (Editorial Gedisa: Barcelona 2001).

FACULTAD DE TEOLOGÍA-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Instructivo Políticas y


Procedimientos (Facultad de Teología-Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá 2008).

HARPER, RUSSELL DAVID (ed.) The Chicago Manual of Style, sixteenth edition [Online] (University
of Chicago Press: Chicago 201016) [Consultado el 23/03/2016],
<http://www.chicagomanualofstyle.org>

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (Espasa Libros: Madrid 201423).

TORRES RIPA, JAVIER (ed.). Manual de estilo Chicago Deusto (Publicaciones Universidad de
Deusto: Bilbao 2013).

34

También podría gustarte