Está en la página 1de 14

“Año de la universalización de la salud”

DIETA HIPO PROTÉICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

UNIDAD DIDÁCTICA: TEMA TÉCNICA


ENFERMERÍA

:
RUTH ELSA REYMUNDO JIMÉNEZ.
DOCENTE:
ESPINAL RAMOS IRIS GEMITA
INTEGRANTES:
VALERO MARAVI YENY

SEMESTRE: IV
PANGOA _ PERÚ
2020
PRESENTACION

El presente trabajo monográfico trata sobre “LA DIETA HIPOPROTEICA” en


donde en esta sección del trabajo se consigna lo siguiente:
Una breve descripción de la DIETA HIPOPROTEICA referida a la alimentación,
sus beneficios, síntomas, causas, y otros aspectos que pueden resultar de
interés; el objetivo de este trabajo es Mantener un estado nutricional
óptimo, el alcance debe expresar la profundidad y cobertura del trabajo que
se haya realizado para cumplir los objetivos.

Este presente trabajo monográfico consiste en objetivos, conceptos y se dará


a conocer todo sobre al respecto de la dieta híper proteica e hipo proteico,
recomendaciones, peligros, causas, consecuencias, conclusiones.
DEDICATORIA

Este trabajo se la dedicamos a Dios y nuestros padres por el deseo


de superación y amor que nos brindan cada día en que han sabido
guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a fin de poder
honrar a la familia con los conocimientos adquiridos, brindándome
el futuro sus esfuerzos y sacrificios por ofrecernos un mañana
mejor.
Contenido
PRESENTACION..................................................................................................................................2
DEDICATORIA.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
DIETA HIPO PROTEICA........................................................................................................................6
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO......................................................................................................6
CONCEPTO:....................................................................................................................................6
DEFINICIÓN....................................................................................................................................6
UTILIDAD........................................................................................................................................7
INDICACIONES................................................................................................................................7
EFECTO NORMAL DE LAS PROTEÍNAS SOBRE EL RIÑÓN.....................................................................8
EFECTO DE LA SOBRECARGA PROTEICA SOBRE EL RIÑÓN INSUFICIENTE..........................................9
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN A LA RESTRICCIÓN PROTEICA..........................................................9
PLAN ALIMENTARIO..........................................................................................................................9
ALIMENTOS PERMITIDOS EN LA DIETA HIPOPROTEICAS..................................................................10
ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LA DIETA HIPOPROTEICAS..................................................................11
DIETA HIPOPROTEICAS Y ENFERMEDADES.......................................................................................11
MENÚ DE DIETA HIPOPROTEICAS....................................................................................................12
CONSEJOS PARA SEGUIR LA DIETA HIPOPROTEICA..........................................................................13
CONCLUSIONES................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
DIETA HIPO PROTEICA
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

 Mantener un estado nutricional óptimo, a través del aporte calórico


suficiente para evitar el catabolismo proteico.

 Evitar la acumulación en sangre de los productos de desecho del


metabolismo proteico (urea, AC, úrico, creatinina y amoníaco).

 Disminuir el trabajo renal.

 Ingesta precisa de proteínas, sodio, potasio, fósforo y líquidos según


diuresis.
Control de patologías asociadas.

CONCEPTO:
Las dietas hipo proteicas son aquellas que contienen un déficit manifiesto de
proteínas. Son un riesgo para la salud, sobretodo, cuando se realizan en edades
tempranas (niños)
Dieta Hipo proteica son muy duraderas en el tiempo y, controladas por un experto,
no llegan a producir estragos en el organismo. Tenemos que añadir, que la dieta
hipo proteica se utiliza cuando se quiere perder peso de forma rápida. Pero ¡OJO!
la pérdida de peso no se produce sobre las reservas de grasas, sino que se pierde
agua, proteína corporal y glucógeno, al menos en la mayoría de las situaciones en
que se sigue una dieta hipo proteica. Existen muchas clases de dietas hipo
proteico. Las que son ligeras, es decir, que contienen algo de proteínas y, dichas
proteínas son de un gran valor biológico, no son perjudiciales para la salud,
siempre y cuando, no se prolonguen demasiado en el tiempo.
DEFINICIÓN
Son aquellas que limitan el aporte de proteínas al
organismo. Como todas las dietas que disminuyen
el aporte de una variedad de nutriente específico,
entraña ciertos riesgos por lo tanto SIEMPRE debe
contar con una precisa indicación y un estricto
control médico. Las dietas hipo proteicas deben ser
estrechamente vigiladas en períodos de
crecimiento (niños) y embarazo.
La principal ventaja de la dieta hipo proteica es que produce una rápida pérdida
de peso. Esta pérdida de peso es más rápida que la producida por dietas bajas en
calorías, que son las dietas más frecuentemente utilizadas.
Una dieta alta en proteínas o dieta hipoproteica se recomienda a menudo a los
culturistas y por especialistas en nutrición para ayudar a aumentar la masa
muscular y consecuentemente a perder grasa. Las dietas hipoproteicas, como
la dieta Dukan no deben confundirse con las dietas disociadas o las dietas bajas
en carbohidratos como la dieta de Atkins.
Las dietas bajas en carbohidratos, que no mantienen un control de calorías y
que a menudo contienen grandes cantidades de grasa tienen como principio
restringir drásticamente los carbohidratos, por lo que el cuerpo entra en un estado
de metabólico diferente llamado cetosis, por el que se quema su propia grasa
como combustible.
Mientras que el consumir una cantidad diaria de proteína adecuada es necesario
para incrementar la cantidad de músculo y otros tejidos en nuestro organismo,
existe un debate en curso sobre el uso y la necesidad de seguir una dieta
hipoproteica al realizar un entrenamiento con pesas para incrementar la masa
muscular.
UTILIDAD
La principal utilidad de las dietas hipo proteicas radica hoy en día en ser un pilar
terapéutico fundamental en el tratamiento de determinadas enfermedades como la
fenilcetonuria (PKU), previniendo la acumulación de fenilalanina en el organismo y
sus consiguientes efectos deletéreos sobre el mismo; la insuficiencia hepática,
reduciendo la tasa de complicaciones como por ejemplo la encefalopatía hepática
al reducir la tasa de acumulación de elementos nitrogenados en el Sistema
Nervioso Central; la insuficiencia renal, reduciendo la progresión de la enfermedad
si se aplica en fases precoces; etc.

INDICACIONES
La ingestión de proteínas se debe controlar para prevenir el exceso de cata bolitos
de nitrógeno en la sangre y lograr un balance de nitrógeno positivo o en equilibrio.
La cantidad de proteínas permitida en la dieta dependerá de las funciones
hepática y renal o del tipo de diálisis a la que se sujete el paciente.
Encefalopatía hepática 0.8 g de proteína/kg de peso
Insuficiencia renal 07. G de proteína/kg de peso
Es importante que la relación energía-nitrógeno sea suficiente para lograr un
balance positivo de nitrógeno (un mínimo de 150 a 200 kilocalorías por gramo de
nitrógeno). En algunos pacientes hipermetabólicos puede ser de 80 kilocalorías
por gramo de nitrógeno y en pacientes renales llega a ser de 400 kilocalorías por
cada gramo de nitrógeno.
1 gr de nitrógeno = 6.25 g de proteínas
Para diseñar este tipo de plan alimentario se recomienda contar con el apoyo del
personal de nutrición.
Distribución energética
En la dieta restringida en proteínas se utiliza de 6 a 8% de gasto energético total
(GET) por lo que se aumenta los lípidos y los hidratos de carbono para cubrir las
necesidades de energía.
EFECTO NORMAL DE LAS PROTEÍNAS SOBRE EL RIÑÓN

 Las proteínas son los únicos macronutrientes cuyo metabolismo produce


desechos a eliminar por orina (urea, creat,NH3,etc).
 El exceso de proteínas de la dieta no se deposita en el
organismo.
 Para eliminar la carga extra de N el riñón aumenta la tasa de FG,
FPR y disminuye la resistencia vásculo-renal.(Reserva funcional
renal 0-20% ).
EFECTO DE LA SOBRECARGA PROTEICA SOBRE EL RIÑÓN INSUFICIENTE

El aumento de la filtración plasmática de Pr. Por el capilar glomerular


dañado agrava progresivamente el daño del mismo.
Las dietas normo e hipo proteicas protegen el riñón normalizando el filtrado
glomerular.
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN A LA RESTRICCIÓN PROTEICA
 Disminuye la oxidación de AA aumentando la disponibilidad de
los mismos.
 Inhibición de la degradación proteica post- prandial de las proteínas
corporales, preservando la síntesis proteica.
 Equilibra el balance nitrogenado en 90 días en pacientes con F
renal normal o disminuida no complicada.
o Es la que aporta menos de 0,8 gr de proteína /kg de peso
teórico.(0.6-0.75gr)
o Finalidad: normalizar el balance nitrogenado. La restricción
proteica en la dieta causa un aumento en la resistencia de la
Arteriola Aferente y disminuye la síntesis de PGE2 con lo que
cae la precarga glomerular, a fin de mantener el equilibrio de
nitrógeno.

PLAN ALIMENTARIO

o VCT: Pt x Act física (suficiente)


o HC: 55-60% HC a predominio PS
o PR: 0.6 - 0.75 gr./kg / P T ( 50-60 % de
 AVB.
o GR: para cubrir el VCT (No más del 30% conservando las prop. de
AG saturados, mono y poli insat. Colesterol > 300 mg.
o Sodio: 2000 mg/día
Fraccionado en 4 comidas y 2 colaciones
ALIMENTOS PERMITIDOS EN LA DIETA HIPOPROTEICAS

 Cereales: Por su alto contenido en hidratos de


carbono aporta una gran cantidad de energía a
nuestro cuerpo. Estos los puedes incluir en las
tres comidas sin ningún problema.

 Lácteos: Este es una de las proteínas que


puedes seguir consumiendo durante el
seguimiento de esta dieta. Como lo dijimos
posee proteínas pero en porciones menores.
Los lácteos no debes tomarlos más de dos veces al día para obtener todos
los beneficios. En caso de tener valores de colesterol alto, se recomienda la
leche desnatada.

 Carnes: En caso de consumir carne debes hacerlo en porciones pequeñas


y al menos dos veces a la semana para no exceder las dosis
recomendadas al seguir esta dieta.

 Embutidos: Es necesario que al seguir esta dieta no consumas ningún tipo


de embutidos así como ningún tipo de viseras.

 Pescados y mariscos: Así como las carnes tradicionales, el pescado debe


consumirse solamente dos veces a la semana.

 Huevos: También posee proteínas y no se recomienda su ingesta sino una


o dos veces por semana y estos deben ser los más pequeños que se
consiguen en el mercado.

 Legumbres: Las legumbres son esenciales en cualquier tipo de dieta y en


esta más que en ninguna. En este caso se debe consumir a diario y debe
estar como acompañante en todos los platos fuertes.

 Patatas: Puedes consumirla a diario sobre todo para los guisos. En caso de


querer comerlas fritas no es muy recomendable ya que poseen un alto
contenido en calorías.

 Verduras y hortalizas: Otro alimento infaltable en estas dietas hipo


proteicas. Es muy importante que consumas a diario tomates para poder
obtener algunos nutrientes que posee la carne como lo es el ácido úrico.

 Frutas: Contiene un alto contenido de fibras, vitaminas y minerales. En


estos casos se sugiere consumir 2 frutas al día. Incorpora entonces en tu
dieta sobre todo frutas cítricas que te ayudan a mejorar la salud de tu
cuerpo.
ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LA DIETA HIPOPROTEICAS

 Aceites y grasa: No se recomienda sobre todo si es utilizada para freír los


alimentos que se necesitan consumir. Ten presente que estas son las que
hacen subir de peso.
 Bebidas alcohólicas.
 Gaseosas o sodas.
 Dulces.
 Bollería.
 Ningún tipo de alimento de conservas, pre-cocidos o encurtidos.

DIETA HIPOPROTEICAS Y ENFERMEDADES

Como ves, este tipo de dieta es utilizada por muchas personas que padecen
alguna enfermedad particular. Los especialistas la recomiendan sobre todo a
aquellas personas que padezcan de alguna insuficiencia renal crónica. Sobre
todo a aquellos pacientes que puedan tener problemas urémicos.
Además de ello es importante resaltar que esta dieta no es recomendada para
otras enfermedades. Lo más importante es que consideres que puedes seguirla
para bajar de peso.

MENÚ DE DIETA HIPOPROTEICAS

Para poder hacer un menú de  dieta hipo proteicas es necesario que comas al
menos 5 veces al día y establezcas un horario de comida, de esta manera tu
cuerpo se acostumbrará y obtendrás mejores resultados. En caso de querer seguir
una dieta de este estilo es necesario que leas el siguiente menú:

Desayuno: Puedes desayunar con té o infusiones. También puedes realizarte


algún jugo de frutas sin azúcar. Intenta comer algunos cereales integrales.
Incorpora algunas legumbres y vegetales para acompañar así como quesos. Por
ejemplo:

 Té de limón, tostadas francesas, ricota y aceite de oliva.


 Infusión de flor de Jamaica con panquecas.
 Un pan con vegetales glaseados.

Merienda: A media mañana siempre puedes optar por galletas de soda, frutas de
tu preferencia y algún emparedado pequeño. Considera también los frutos secos.

Almuerzo: En caso de no poder ingerir tantas proteínas como antes para seguir
esta dieta es necesario que consideres incorporar granos y carne de soya. Un
suplemento bastante útil que además te aportará una gran cantidad de nutrientes:
 Pasta al horno con salsa bechamel y ensalada de lechuga.
 Berenjenas rellenas con arroz.
 Minestrone y tortillas de papas.

Merienda: Así como la comida en medio de la mañana, en la tarde también


puedes considerar una merienda. Incorpora en tu dieta gelatinas y algunos
helados de paletas hechos con frutas naturales. Unas cotufas también son una
buena merienda y algunas galletas de maíz inflado.

Cena: Como el almuerzo, puedes optar por platos fuertes, aunque también irte por
lo ligero.
 Ensalada de berenjena a la vinagreta será una buena opción.
 Un tazón de avena.
 Pan con queso crema y tomates.
 Empanadas de queso con vegetales.
CONSEJOS PARA SEGUIR LA DIETA HIPOPROTEICA

 Seguir una rutina de ejercicio a diario. Con solo caminar media hora bastará
para que el cuerpo se mantenga saludable.
 Puedes asistir a fiestas pero que estas no se vuelvan una rutina de todos
los días.
 Evite el consumo de alcohol y tabaco.
 El consumo de sal debe ser bajo para así evitar enfermedades
cardiovasculares.
 Es importante visitar a un experto en nutrición cuando esté realizando esta
clase de dietas, de esta manera tendrá un mejor control sobre su
alimentación.
 Restrinja de forma significativa el consumo de proteínas durante el
seguimiento de esta dieta.
 Consuma mucha agua y manténgase hidratado.

En caso de las dietas hipo proteicas menú siempre será requerido y es importante
seguir a cabalidad las indicaciones del especialista. Esto se hace con el fin de
evitar algún inconveniente, sobre todo si se padece de alguna insuficiencia renal.
En estos casos lo más importante siempre resulta ser mantenerse informado y con
una alimentación adecuada.

CONCLUSIONES
Las dietas hipo proteica pueden tener consecuencias metabólicas en diversos
sistemas y órganos de la economía, incluyendo alteraciones en el metabolismo
hidroelectrolítico y ácido base, en el metabolismo óseo, en la función renal y en la
función endocrina. De particular significación son las alteraciones del crecimiento
en la edad pediátrica, y el riesgo aumentado de urolitiasis, osteoporosis y
obesidad en etapas posteriores de la vida. Debido a la importancia y la
potencialidad del papel que podemos ejercer los médicos generales, pediatras y
especialistas en nutrición sobre los hábitos de alimentación de nuestra población,
se recomienda realizar el mayor esfuerzo posible para evitar el desequilibrio ácido
base de la dieta inducido por el exceso en la ingesta proteica y agravado por el
consumo insuficiente de frutas y hortalizas.
BIBLIOGRAFÍAS
 https://inafic.com.co/palma/payarte/Documentacion/Macroproceso
%20Apoyo%20servicio/Servicio%20alimentacion/Manuales/AS-
M02_Manual_Nutricion_Clinica_Dietas_Hospitalarias.pdf
 https://time2feat.com/mejores-libros-nutricion-dietetica/
 ARTERBURN, L. M.; BAILEY HALL, E. Y OKEN, H. (2006). “Distribution,
interconversion, and dose
 response of n-3 fatty acids in humans”, en: American Journal of Clinical
Nutrition, vol. 83, No 6.
 LOPATENI CORSINO, E. Conceptos básicos de Nutrición. [en línea].
Copyright © 2002. Edgar Lopategui
 Corsino www.saludmed.com Dirección URL:
 <http://www.saludmed.com/CtrlPeso/CptosBas/CptosBasN.html 2002>
[Consulta: martes, 10
 de febrero de 2009].
 FAO Nutrición Humana en el Mundo en desarrollo. [en línea]. © FAO 2002.
Colección FAO:
 Alimentación y nutrición N°. 29 ISBN 92-5-303818-7 http://www.fao.org
Dirección URL:
 <http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents>
[Consulta: martes, 10 de
 febrero de 2009].
 MY PYRAMID.GOV [en línea]. www.mypyramid.gov s.f.e Dirección URL:
 <http://www.mypyramid.gov/pyramid/sp-meat_why.html> [Consulta: martes,
10 de febrero de 2009].
 SQUILLACE, S. (2001). Manual de nutrición para el docente. Buenos Aires,
Aique Larousse.
 UNU/FUNDACIÓN CAVENDES (1988). “Guías de alimentación. Bases para
su desarrollo en América
 Latina. Informe de la reunión de la Universidad de Naciones Unidas y la
Fundación CAVENDES”,
 Venezuela. En: Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1988, 38: 373-426.

También podría gustarte