Está en la página 1de 37

PATRONES Y PROCESOS

DELICTIVOS
En la clase anterior...
• La emigración como fuente de desigualdad. Ciertos autores como BAUMER
y Wolf no encontraron relación entre nivel de inmigración y las tasas de
homicidio.
• Mar?nez realizó un trabajo sobre homicidios laCnos concluyendo que la
relación inmigración/delito no ha tenido una gran influencia en los laCnos,
y que los delitos de los que son responsables son menos de los que cabría
esperar.
• Sampson en su trabajo puertas abiertas no invitan criminales señala que
la inmigración ha servido para que desciendan las tasas de delincuencia en
Estados Unidos.
• En cuanto a las tasas de desempleo y su correlación con las tasas de
criminalidad han exisCdo pruebas de una correlación posiCva, aunque
existen detalles que hay que tener en cuenta. Algunos autores se basan en
las teorías de la frustración, el conflicto y la elección racional.
• A la hora de establecer la relación entre tasas de criminalidad y desempleo,
Box idenCficaba tres grandes estrategias: series temporales, diseños
transversales y estudios longitudinales.
• Este autor criCca el uso de datos sobre arrestos como medida agregada de
criminalidad.
• El importante estudio longitudinal (de panel) que idenCfica Box es el de
Thornberry y Christenson.
• Una de las invesCgaciones más famosas en Criminología, publicada a
principios de los años setenta, es la que llevaron a cabo Wolfgang y sus
colegas con una cohorte de Filadelfia de los niños nacidos en 1945.
(Relación más fuerte para mayor edad, más desaventajados, individuos con
antecedentes, de color y clase trabajadora).
• El estudio más famoso en criminología donde se idenCfica la relación entre
desempleo y crimen es el trabajo de Cantor y Land (1985) Desempleo y
tasa criminal en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial:
un estudio empírico y teórico. Recordemos los términos oportunidad
Criminal o sobre la mo3vación Criminal
• Ciclos económicos y tasas de criminalidad: El ciclo económico es una serie
de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar
a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. En
las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las
bajistas la economía decrece.
• Los ciclos económicos se podían pedir de diversas formas, pero una de las
más habituales es la tasa de desempleo. Cook y Zarking en un estudio
realizado en Estados Unidos encontraron que el robo en viviendas y robo
con violencia inCmidación eran contracíclicos - tasas de desempleo
• En el mismo estudio encontraron que el hurto de vehículos de motor
cíclico; y el asesinato acíclico, es decir, no se ajustaba a los ciclos
económico.
• Privación rela3va: lo destacable de la privación relaCva no era la escasez
de cosas materiales o dinero, sino la desigualdad que creaba.
• Young y su idea de sociedad bulímica.
• Box encontró una conexión con el índice de Gini concluyendo que favorecía
la relación entre privación relaCva y delitos contra el patrimonio y violentos
no fatales. Lappi-Sepäla y LehC UClizan datos sobre homicidios en todo el
mundo para analizar una serie de predictores y concluyen que los modelos
más fuertes son una medida de desarrollo nacional llamada índice de
desarrollo humano (HDI)
• Drass y LaFree en un estudio sobre tasas de criminalidad que
aumentó entre las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos,
encontraron que pese a las condiciones favorables el resultado era
moBvo de la desigualdad en los ingresos entre los blancos y los
negros.
• Finalmente destacar que para medir la privación relaCva en Criminología,
los 3 factores que más se uClizan son:
ØEl índice GINI
ØEl índice HDI
ØLa desigualdad en los salarios.
• falacia ecológica. Que exista una relación entre tasa de desempleo y de
criminalidad no nos dice nada sobre quien cometen los delitos, si son los
desempleados o los que Cenen empleo.

• Este análisis es muy importante porque no debemos centrarnos en la


relación entre desigualdad y delito, ya que podría esCgmaCzar
precisamente a quien más sufren las injusCcias sociales
TEMA 3: PATRONES CULTURALES
1. CULTURA Y DELITO
2. SUBCULTURAS
3. CONFLICTOS NORMATIVOS

4. TEORÍA CULTURAL
5. VALORACIÓN
PATRONES CULTURALES
• La idea de subcultura ha influido notablemente en el pensamiento
criminológico. La desviación induce a pensar en la existencia de grupos
subculturales que comparten algunos de los valores mayoritarios, pero no
todos.
• Otra forma en la que la cultura se relaciona con el delito se produce
cuando coexisten a la vez varios códigos de conducta y eso genera
ambigüedad o ambivalencia. No es que un grupo albergue valores disCntos
a los de otro y que haya un choque entre ellos, sino que alberga a la vez
valores contradictorios.
• Por úlCmo la teoría cultural también ha dejado su influencia en esta
disciplina, si bien, no suele encajar con la Criminología mayoritaria.
1.CULTURA Y DELITO
1.1 La cultura entendida como valores y normas compar3dos
• Existen muy numerosas y diversas definiciones de cultura. Para Durkheim,
la cultura Cene un carácter social y se enCende como sistema de símbolos y
significados. Geertz hablaba de «un patrón transmiCdo históricamente de
significados encapsulados en símbolos»; y de «un sistema ordenado de
significados y símbolos »
• La clave se encuentra en entender que se trata de valores y normas
compar=dos y que por ese moCvo son objeCvos y reales, y no meramente
subjeCvos e individuales. Durkheim diría que son valores y normas propios
de comunidades y que se imponen a los individuos por el hecho de formar
parte de las mismas.
• Aunque no implica necesariamente una conexión
causal, el planteamiento que se encuentra en la
literatura es el siguiente:
valores normas acción
• Kluckhohn define los valores como «una
concepción, explicita o implícita, disCnCva de un
individuo o caracterísCca de un grupo, de lo que
es deseable la cual influye en la selección de
entre los modos, medios y fines de acción
disponibles»
• Los valores fundamentales son comparCdos y Cenen una cierta vigencia
temporal. Aunque son generales y abstractos, Cenen una orientación hacia
la acción e incluyen límites para la misma, por lo que se puede hipoteCzar
que quien Cene valores favorables a la violencia -dicho más técnicamente:
quien forma parte de una comunidad que ostenta este Cpo de valores-
será́ más proclive a recurrir a la agresión.
• Hay que destacar que los valores no solo se refieren a objetos parCculares
como la familia, la economía etc. Sino que se encuentran jerarquizados, se
les concede más peso a unos que otros
1.2 Valores culturales y delito: la cultura de la pobreza
• Lewis propuso la idea de cultura de la pobreza, la cual incluiría valores pro
delicCvos. Frente al término cultura, la literatura en general parece preferir
el término subcultura pero denominar este concepto y Lewis ciertamente
lo uCliza también, aunque define cultura como “un diseño para la vida que
se transmite de generación a generación”.
• Luis afirma que la pobreza es habitualmente vista como algo puramente
negaCvo, como carecer de medios económicos. Sin embargo para este
autor la misma también incluye aspectos posiCvos: Cene una estructura,
una base lógica y mecanismos de defensas sin los cuales los pobres
diqcilmente podrían seguir adelante.
• Según Lewis, este esClo de vida que se transmite de padres a hijos lleva
arraigado en México en la población más desaventajada desde la conquista
española hacia 1519. Apreciando escenarios parecidos en barrios de
Londres o París.
• CaracterísCcas de esta cultura:
o Baja esperanza de vida.
o Alta proporción de jóvenes
o Baja formación
o Sin seguros médicos o afiliaciones a par<dos o sindicatos.
o Altas tasas de desempleo
o Viviendas sobreocupadas con falta de in<midad.
o Alcoholismo o drogadicción.
• Valores sociales y prodelicCvos según Lewis:
o Machismo y creencia de superioridad del
hombre frente a la mujer.
o Recurso frecuente de violencia para
resolver disputas.
o Violencia crianza de hijos.
o Maltrato a la pareja.
o Iniciación temprana al sexo.
o Rela>vamente alta incidencia del
abandono de madres e hijos.
• Sin embargo la hipótesis de la cultura de la pobreza ha sido criCcada por
diferentes autores. Entre otros aspectos :
o Parece ignorar elementos estructurales que impulsan a los individuos
o La cultura no es fácil que pueda mantenerse durante siglos sino que es
algo dinámico y cambiante.
o La idea de la cultura de la pobreza, según Wilson estaría confundiendo
elementos estructurales y culturales, es decir lo que rodea a la sociedad en
la que viven los más pobres y las normas, costumbres, usos y ritos
transferidos de generación en generación.
• 1.3 Preocupaciones centrales y delincuencia
juvenil
• Miller hipoteCza que la cultura de clase baja
incluye elementos prodelicCvos genuinos.
No habla de valores, sino de preocupaciones
centrales, un conjunto de las cuales serían
caracterísCcas de la clase social baja. Se
refieren a las áreas o cuesCones que Cene en
cuenta, a las que aCenden, que consideran...
los miembros de una clase social. Éstas
estarían compuestas por alternaCvas.
• Miller afirma que en la clase media predomina en el chico la preocupación
central del éxito evaluado por sus simples externos, pero que en la clase
baja esta preocupación central cede a la de los problemas y que, por lo
tanto, una madre de familia en esta posición social no evalúa al novio de la
hija en referencia a la dimensión éxito sino a la de los problemas -
potencialidad en producir problemas o evitarlos-. Las dicotomías, entonces,
en clase baja serían ley-infracción, policía-criminal etc... Mientras que en la
clase media sería tener-no tener.
• Las preocupaciones centrales de los jóvenes de clase baja según Miller que
a su vez Cenen una dimensión privada y otra publica.
• Preocupaciones centrales según Miller:
o Problemas: algunas veces, meterse en problemas es un medio públicamente
reconocido de obtener estatus. Puede exis9r un compromiso público de respeto
a la ley, pero un compromiso latente privado de infringirla.
o Dureza incluye habilidad, fuerza, masculinidad por un lado; y la debilidad,
cobardía, etc. por otro lado.
o La astucia: habilidad para ser más listo que otros.
o La excitación: Atracción por el riesgo.
o El des4no: Tener o no suerte. (relacionado con la excitación)
o La autonomía: libertad o some9miento. Se valora públicamente la autonomía,
pero privadamente estos jóvenes buscan que alguien cuide de ellos.
• Miller incluye dos metapreocupaciones de un nivel superior a las anteriores:
La pertenencia y el Estatus.
• La pertenencia se logra comportándose de acuerdo con el extremo de
problemas, dureza, astucia... El Estatus depende del grado en que se actúe de
acuerdo con los extremos de problemas, dureza, astucia... favorecidos por el
grupo.
• No obstante, el propio Miller que conoce que no todos los jóvenes de clase
baja son iguales, describe tres patrones de adaptación a su situación de
desventaja: permanecer estables por carecer de aspiraciones de mejora su
condición o por no tener posibilidades para ello; tener aspiraciones de
ascenso social y lograrlo; y tener aspiraciones pero no posibilidades lo que les
hace recurrir al delito. (Merton describe a estos como innovadores).
2. SUBCULTURAS
2.1. La subcultura de la violencia
Un trabajo importante es el relaCvo a la subcultura de la violencia de
Wolfgang y FerracuC. Se destaca sobre todo porque analiza muchos de los
fundamentos de la criminología. El objeto de estudio de su teoría explicaCva,
sin embargo es bastante limitado, centrándose en homicidios no
premeditados.
Éstos autores reconocen que el concepto de subcultura es relaCvamente
reciente en ciencias sociales, y, sobre todo ambiguo. Las subculturas se
encuentran dentro de un sistema cultural superior, pero albergan ciertos
juicios y valores parCculares que, en canCdad o calidad, pueden incluso
entrar en conflicto con aquel y que Cenden a provocar un cierto aislamiento
de la su cultura y sus miembros.
• Los valores compar>dos por los miembros de la subcultura se
reflejan en una conducta esperada y media en la relación entre el
individuo por un lado y las normas sociales y la acción por otro.
• Wolfgang y Ferracu> añaden que puede haber subculturas
compuestas por grupos independientes que nunca o casi nunca
interaccionan entre sí.
• La idea de la que hablamos apoya que los valores se transmiten
por mecanismo de aprendizaje, tomando elementos propios de
esta familia de teorías Criminológicas, que pueden llegar a
incorporar la violencia a la estructura de la personalidad de los
individuos.
• Wolfgang y FerracuC ofrecen una serie de proposiciones relacionadas con
su teoría:
a. Una subcultura no diverge de modo absoluto de la cultura de la que se ha
desgajado. Siempre existen unos valores compar>dos
b. La violencia no se ejerce de modo constante por los miembros de dicha
subcultura.
c. Las ac>tudes favorables a la violencia se instauran en los individuos mediante
un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje incluye una serie de refuerzos
como el daño que se produce la víc>ma y el premio del medio empleado.
Éstos autores nos dan algunos ejemplos de subculturas de la violencia:
Sicilia; el código Barbaricino de Córcega; o la VendeSa de AlbaNova.
• Ball-Rokeach en un estudio realizado sobre la acCtud de los individuos
hacia la violencia no encontró una relación entre valores machistas y
violencia; diferencias entre internos encarcelados por delitos violentos y no
violentos; ni apoyo a la teoría en el caso del homicidio.
• Baron y sus asociados estudiaron la relación entre valores subculturales
proviolentos y ejercicio efecCvo de la violencia en jóvenes sin hogar, y
encontraron pruebas a favor de esta hipótesis.
• En un estudio mulCnivel de Islandia, Bernburg y Thorlindsson encontraron
que una serie de valores se relacionaba con la agresión tanto para chicos
como para chicas.
• Camarazza y Leone aplicaron la teoría de la
subcultura de la violencia a los secuestros en
Cerdeña. Encontraron una conCnuidad de un
modelo tradicional de criminalidad y no se creó
un nuevo Cpo.

• Los secuestrados eran retenidos en cuevas en el


interior montañoso de la isla, se contactaba con
sus familias mediante cartas evitando el
teléfono y otras formas más actuales de
comunicación.
• Según Serrano Maíllo, aunque la tesis nuclear de Wolfgang y FerracuC
hace referencia a valores, es cierto que también mencionan que la
subcultura de la violencia puede operar de modo indirecto. De este modo,
al margen de los valores que uno albergue, puede verse compelido al uso
de la violencia por presión del grupo.
• En este senCdo R.Felson habla del proceso de “control social”, mediante el
cual se observa que una respuesta agresiva depende en medida del
someCmiento a las demandas del control del grupo.
• La tesis de la subcultura de la violencia también ha sido empleada para
explicar el esClo de vida de ciertos grupos de personas como es el caso de
las trabajadoras sexuales de Miami estudiadas por Surrat y otros autores.
• 2.2 La subcultura de la pobreza de personas de color
• CurCs encontró́ que uno de los pocos patrones que trascendía fronteras era
el carácter intragrupal del homicidio -los agresores y vícCmas suelen ser de
la misma raza, etnia, casta-
• CurCs opina que el homicidio y la agresión están guiados por profundas
tendencias culturales.
• Siguiendo a Wolfgang en su idea de homicidio precipitado por la víc5ma,
CurCs observa que en algunos delitos violentos la vícCma ha atacado
primero o simultáneamente al agresor, hasta el punto de que el resultado
lesivo por ejemplo en un homicidio, pues depende de la casualidad.
• Otro hecho especialmente destacado para CurCs es la frecuencia
desproporcionada de los delitos comeCdos por hombres de color de
estatus socioeconómico bajo en las grandes ciudades. Para explicar esto el
autor nos plantea un modelo cultural y rechaza que la gente de color
norteamericana no tenga más cultura que la mayoritaria o que la suya sea
una mezcla entre creencias ritos y religiones.
• CurCs reconoce además algunos elementos detrás de dicha subcultura,
como es el bloqueo de oportunidades económicas y racismo insCtucional.
• Es por ello que pide que las políCcas públicas se concentren en este Cpo de
elementos, lo cual hará variar la idea de subcultura de estas personas.
• La subcultura de la pobreza de personas de
color se estructuraría de acuerdo con CurBs
en torno a una serie de dicotomías.
o creencia en el determinismo-libre albedrío
o expresión demostra>va-expresión mecánica en el
discurso y la acción
o iden>ficación con la resignación y la tragedia-
ausencia de iden>ficación
o es>lo de vida flexible-inflexible
o cinismo hacia los mo>vos de las personas – fe en
los mo>vos de las personas.
2.3 La subcultura de los skinheads neonazis norteamericanos (SNN)
Hamm en su trabajo sobre estos grupos los trata como una realidad diferente a
la de las bandas. Se forma parte de un grupo de SNN como resultado de su
propio racismo individual. Entre sus valores destaca el dominio polí>co absoluto
y fantasioso. Parece que la mayoría buscaron ellos mismos estas organizaciones
y no fueron reclutados.
La violencia es parte del es>lo subcultural de estos grupos, teniendo como
finalidad únicamente “promover un cambio polí>co instalando el miedo en
gente inocente”.
Hamm introduce una dis>nción entre los SNN: quienes han come>do actos
terroristas y quienes no. Para los primeros existe la norma de la violencia como
parte fundamental de su es>lo cultural.
• Hamm considera que los grupos SNN aparecen en contextos sociales
determinados.
• En primer lugar, observa que entre los correlatos o quizás causas, figura la
posesión de armas y la exposición a ciertos grupos de música y hacer los
medios que pueden lanzar mensajes racistas, elementos que se encuentran
protegidos consCtucionalmente en Estados Unidos.
• En segundo lugar, apunta las políCcas conservadoras de Estados Unidos y
Reino Unido de los años 80.
• Además curiosamente a nivel individual Hans descarta variables que
habitualmente se uClizan en criminología como es el caso de los pares
delincuentes.
• Hamm ofrece una teoría sobre la subculturas terroristas juveniles. Jóvenes
procedentes de familias de clase trabajadora relaCvamente bien ajustados
socialmente entran en contacto con la Power música blanca y
determinadas publicaciones y medios que hacen nacer en ellos fantasías
incluso paranoias.
• De acuerdo a estas creencias ciertos grupos conspiran contra los intereses
y el honor de la clase trabajadora blanca. Éstas ideas le llevan a buscar
transformarse acCvamente sí mismos: abandonar sus realidades coCdianas
para converCrse en algo mayor, resultado, se convierten en skinheads.
• Finalmente, Hamm señala dos factores desencadenantes de la violencia:
las armas y la cerveza.
• Los SNN conforman una su cultura y sus
valores despliegan un rol causal decisivo
en su uso de la violencia. Tienen ciertas
creencias morales contrarias a la
moralidad mayoritaria, favorecen la
venganza y admiran a los nazis y su
ideología a la par que odian a ciertos
grupos como los hombres de color, los
homosexuales o los judíos.
• Ejemplo de grupo de SNN: los White
Power SkinHead.

También podría gustarte