Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

Ética y cultura de la legalidad


2.4 - Evidencia 2: Informe de práctica reflexiva sobre una problemática social que
implica comportamiento ético, cultura de la legalidad y Estado de derecho.

Alumna: Juliana Lizbeth Segovia Villalobos

Docente: Tolentino Flores Juan C

Grupo: 2V6

Matricula: 2030821

Carrera: Criminología

San Nicolas de los Garza a 24/03/2023


Introduccion

Investigando en problemas sociales pude ver que el que más me llamo la


atenciónfue la pobreza ya que es un tema bastante extenso y en mi opinión cumple
con todos los puntos que se necesita tocar para este trabajo. Uno de los mayores
problemas sociales de México, y probablemente uno de los cimientos de la mayoría
de los demás en esta lista, son los altos niveles de pobreza. Aunque la economía
del país parece haber mejorado con los años, lo cierto es que una gran parte de la
población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, especialmente en las
zonas rurales. La tasa de pobreza de México subió dos puntos porcentuales entre
2018 y 2020 a 43.9 por ciento, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, el organismo que mide el indicador, dijo este jueves que el país
se está recuperando de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. La
pandemia ha arrastrado a la economía local a su peor desempeño en casi un siglo,
y la proporción de personasque viven en la pobreza extrema también ha aumentado
del 7 % al 8,5 % durante el mismo período. 10,8 millones de personas en esta
situación en 2020, De acuerdo con la definición legal de desarrollo social del país,
la pobreza en México está relacionada con la alimentación, el agua potable, la
vivienda, la educación, la salud, la seguridad social y mental, la calidad de la
vivienda y los servicios básicos, los ingresos y la cohesión social. Dividido en
pobreza moderada y pobreza extrema. Recientemente, ha habido un acalorado
debate sobre la metodología de investigación de la pobreza utilizada por el Consejo
Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, una de las
organizaciones en América Latina dedicada a estimar la pobreza es la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, que es basado en cuando los hogares
y las personas que viven allí se consideran pobres cuando su ingreso per cápita
está por debajo de la línea de pobreza establecida por la misma agencia, Vivir la
pobreza puede generar importantes problemas psicológicos, psíquicos y de
desarrollo, ya que la falta de trabajo como medio de subsistencia, o simplemente la
falta de recursos desupervivencia, hace que las personas experimenten depresión,
ansiedad, inseguridades y sentimientos de inferioridad, gracias a la constante
negarse a trabajar. Además, debido a la falta de recursos económicos, los menores
no pueden obtener una nutrición y educación adecuadas, lo que genera diversos
problemas de desarrollo en el futuro, seguidos de la imposibilidad de recibir atención
médica, lo que resulta en más enfermedades médicamente curables o tratables.
intervenciones, pero no pueden recibir sus respectivos tratamientos debido a la
situación económica de las personas afectadas.

Desigualdad de género y violencia contra la mujer

ÉTICA

La educación es el camino más largo, pero el más seguro para lograr erradicar la
violencia contra la mujer. No sólo es aquella que recibimos en las escuelas (que en
su mayoría son más instructivas), sino también a través de nuestro proceso
socializador, desarrollado en nuestras familias, en nuestras calles y a través de
nuestros medios de comunicación. Formar a nuestros niños, niñas y jóvenes para
erradicar la violencia contra la mujer, es educarlos en valores basados en el respeto,
la autonomía y la dignidad: • Respeto: es reconocer, valorar y apreciar las
cualidades o características, de nosotros mismos, así como de las demás personas.
• Autonomía: es reconocer la capacidad para tomar decisiones, en nosotros
mismos, así como en las demás personas. • Dignidad: es hacer valer como
persona, sin humillarse ni degradarse, a nosotros mismo, así como a las demás
personas. Desde la perspectiva de la profesora-investigadora de la Maestría en
Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco y del Doctorado en Sociología de la
misma institución. Guadalupe Huacuz, nos dice que <la violencia alocéntrica no
puede considerarse un problema aislado o independiente de los factores
estructurales, los momentos y los contextos en los que sus manifestaciones se
producen y desenvuelven; y tampoco compete sólo a las mujeres. En este sentido,
es necesario comprenderla como un problema complejo que responde a
explicaciones multicausales, multidimensionales e interdisciplinarias, tanto en el
nivel teórico como en la práctica. En cualquier caso, y más en el actual contexto de
violencia en México en particular, si se busca promover procesos de cambio es
preciso resaltar cómo la ética de la investigación en las ciencias sociales propicia
caminos para efectuar prácticas más adecuadas y seguras para las personas
involucradas en la investigación, al mismo tiempo que posibilita la reflexión crítica
para visualizar problemáticas, compartir experiencias, sugerir la reflexión de ciertos
temas, así como de propuestas que hagan de la investigación sobre <la violencia
de género= una herramienta útil en la producción y evaluación de las políticas
nacionales y locales que se han venido gestando en las últimas décadas.

CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

Como revela el análisis propuesto por el Observatorio de Género Mujeres y


Territorios, de RIMISP, sobre indicadores socio-económicos relevantes, en pobreza
por ingresos, por ejemplo, las mujeres se encuentran un punto porcentual debajo
de los hombres, sin embargo, esta desigualdad es 2 veces mayor en las zonas
rurales y las indígenas se encuentran en la peor situación, con más del doble de
pobreza que el promedio de las mujeres a nivel nacional. Los hallazgos de la
investigación evidencian también que el desempleo es un 38% mayor en las
mujeres que en los hombres, mientras que el trabajo informal es el doble en mujeres
rurales frente a sus pares urbanas y 7 de cada 10 mujeres indígenas que trabajan
lo hacen en la informalidad; a esto se agrega que las mujeres laboran alrededor de
16 horas semanales más que los hombres en trabajo no remunerado en el hogar,
pero como media perciben ingresos un 22% inferiores a los hombres, escala de
ingresos que van en descenso en función de su pertenencia a la ruralidad, a ser
jóvenes y ser indígenas. Tales brechas y situación de marginación de la mujer
obedecen desde mi perspectiva, a causas estructurales relacionadas con la
propiedad sobre los medios de producción y la distribución de la riqueza, al acceso
a la educación, a los derechos de representación política y a factores culturales, con
una pesada carga de machismo en las relaciones de toda índole dentro de la
sociedad, incluyendo la violencia que se ha ejercido en su contra. En México, así
como en el resto del mundo, la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados y
los costos de proporcionarlo están desproporcionadamente a cargo de las mujeres.
Según estimaciones globales, el 75 por ciento, de este tipo de trabajo es
emprendido por mujeres. Esto constituye un límite estructural a la igualdad de
género y al empoderamiento económico de las mujeres.

ELEMENTOS DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Las mujeres no transgreden las normas de comportamiento establecidas por la


sociedad. Por el contrario, ellas cumplen perfectamente con sus obligaciones
sociales, pero no por ello ocupan posiciones centrales dentro de la sociedad, todo
lo contrario. La situación de las mujeres es muy diferente a la de los marginados
pues ellas deben adecuar su actuación a unas normas que les han sido impuestas
por el poder dominante, desempeñado por hombres por supuesto. Las pautas que
se señalan para la actuación de las mujeres son diferentes a las de los hombres y
ellas deben atenerse a esta imposición. Las mujeres deben comportarse de acuerdo
con unas normas diferentes a las del grupo masculino, que precisamente es el que
ha decidido que las cosas sean distintas. A las mujeres las formas de actuación les
vienen impuestas y tienen que someterse a ellas, aunque ellas no han intervenido
en su elaboración, ni tengan posibilidad de modificarlas, en el caso de que no
estuvieran de acuerdo con ellas. A las mujeres les han impuesto unos modelos de
comportamiento en cuya elaboración no han participado, tampoco se les ha pedido
la opinión sobre ellos. Las mujeres están colocadas en el centro de la sociedad por
los hombres, pero con unas pautas de actuación diferentes a las de ellos. Ellas no
han tomado ninguna decisión sobre su lugar en la sociedad ni sobre su aceptación
o rechazo de la misma, como los marginados, cuya marginación proviene de una
decisión individual y propia. Los nuevos datos hechos públicos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestran que la violencia contra la
mujer continúa siendo un problema generalizado y devastador y que se empieza a
sufrir a edades alarmantemente tempranas. Cerca de 736 millones de mujeres (es
decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero
íntimo o

agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han
mantenido estables a lo largo del decenio más reciente. Esta violencia empieza
temprano: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido
alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un
compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la


sociedad (incluyendo los niveles institucionales/estatales) se intersecan para
aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores,
representados en el modelo ecológico son:

• Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que
en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas
experimenten violencia contra ellas).

• Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la


violencia.

• Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.

• Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres


desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es
un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios
forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.

• La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres


y mujeres al interior de una relación íntima.

• Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio

• El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.

• Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.

• Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la


violencia masculina (por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz).

• Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro


que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades
y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
• Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar
los conflictos.

Discriminación.

Primero, la discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus
derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad
con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la
política, la ley o el trato aplicados. Esto es dañar los derechos de alguien
simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva
y perpetúa la desigualdad, además que en nuestra actualidad se considera
anti-ético y despreciable, minimizar a un ser por su raza u nacionalidad es
un intento desesperado del otro para sentirse superior. Incluso en el pasado
cuando se facilitaba la migración a áreas menos habitadas, se declaraba hostilidad
e incluso la persecución principalmente contra quienes provenían de otros
países menos desarrollados o de razas consideradas inferiores. He incluso no solo
se discrimina por raza u nacionalidad, sino que también por género y estatus
social, lo que actualmente nos tiene separados como comunidad hoy en día en
México. Como menciona antes, este comportamiento social viene siendo
influenciado principalmente por el deseo de superioridad, pero el termino en realidad
camufla lo que es la intolerancia, el descompromiso, la negligencia, la falta de
conocimiento (ignorancia) y la empatía. Mayormente podría decir que esta
conducta proviene principalmente del hogar y el ambiente en que uno crece, ya que
el estar cerrado a conocer nuevas cosas y personas, provoca que la mente no
pueda ver mucho más de lo que conoce, lo que crea individuos que colocan su raza
u nacionalidad sobre todas las demás. Esto crea dilemas éticos en cuanto los
derechos humanos, ya que un adulto con esta mentalidad está en su derecho a criar
a su hijo de esta manera, sin embargo, nuestras instituciones y nuestra sociedad
hacen lo contrario, criar a los jóvenes para volverse seres respetables para la
sociedad. Por lo tanto, ¿es “correcto” criar a nuestros hijos con nuestros valores
y creencias o debemos dejar que la sociedad los conduzca al tipo de persona
que debería ser?, yo diría que ambos lados tendrían la razón, ya que como
padre me gustaría enseñarle valores positivos a mis hijos y que en la escuela
aprendiera a usarlos debidamente.
Referencias

Diskriminerings ombudsmannen. (27 de septiembre de 2021). Obtenido de


https://www.do.se/choose-language/espanol/que-es-la-discriminacion

También podría gustarte