Está en la página 1de 15

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EN LA ÉPOCA MODERNA: SIGLO XX

- El estudio de las diferencias individuales se extendió de Inglaterra, con los trabajos

de Galton, a los Estados Unidos, con la aplicación de baterías de pruebas mentales

por Cattell, principalmente de tipo sensorial y motor.

- Wissler en 1901 (Gregory, 2001), llegó a la conclusión de que estas pruebas no

median la inteligencia, lo cual echaba por tierra la hipótesis de que la capacidad

sensorial estaba estrechamente relacionada con la inteligencia.

- Al comenzar el siglo xx, Francia era el centro del humanismo, del interés por la

medicina y el bienestar social; expresiones como “libertad”, “igualdad” y

“fraternidad” reflejaban el interés de ese país por ayudar al oprimido, al enfermo y

al deficiente mental.

- En 1904, el ministerio de educación pública de parís le encomendó a un equipo de

médicos, educadores e investigadores (entre los que estaban Alfred Binet y Theodor

Simon) que decidiesen qué medidas educativas deberían emprenderse para

distinguir al niño perezoso o inadaptado de aquel que no tenía capacidad de

aprender o con deficiencia mental.

- Esto era con la finalidad de proporcionarles una pedagogía apropiada.

- Binet como director del Laboratorio de Psicología Fisiología de la Sorbona, y su

colaborador Simon desarrollaron una herramienta práctica, la primera escala formal

para evaluar la inteligencia en niños.


La primera prueba psicométrica de inteligencia: Binet

Binet (1857-1911)

- Sus intereses lo dirigieron hacia la psicología; sus primeros trabajos en esta

disciplina versaron sobre el uso del hipnotismo en el tratamiento de los trastornos

mentales (Hogan, 2004).

- En 1895, Binet y ayudante en la Soborna, Victor Henri, publicaron un artículo sobre

la revisión de los trabajos alemanes y estadounidenses acerca de las diferencias

individuales: “Psychologie individuelle”.

- Planteaban que la medición de la inteligencia debería abordarse mediante procesos

psicológicos o mentales superiores: “no son las sensaciones, son las facultades

psíquicas superiores lo que hace falta estudiar, son ellas las que juegan el puesto

más importante y la psicología individual deberá prestar mucha más atención a

ellas”.

- Para Binet, la capacidad intelectual esos procesos mentales superiores, se debería

revelar en el razonamiento, la imaginación y el juicio, los que, junto con la

adaptabilidad, serían los contribuyentes más importantes de la inteligencia.

- Garret (1975) menciona que Binet consideraba que el intelecto se componía de

juicio, sentido comun, iniciativa, capacidad de adaptación, conciencia de las propias

capacidades, adaptación inmediata de la propia conducta a una meta o fin definidos

y persistencia en la ejecución de una tarea aprendida.

- Binet es el primero que plantea un concepto claro de diagnóstico psicológico como

sinónimo de evaluación de la inteligencia, al distinguirlo del examen médico y de la

evaluación pedagógica (análisis de los aprendizajes).


- Destaca que una prueba psicológica debería contar con tres requisitos: tareas

simples, aplicación rápida y resultados contrastables por otros observadores.

- Binet en colaboración con Simon, elaboro su primera prueba de inteligencia en

1905, la cual ya no se ocupaba específicamente de evaluar funciones sensoriales o

motoras como las de Galton y Cattell, en lugar de eso, proponía la utilización de

pruebas mentales en las que habría que determinar la capacidad del niño para

comprender y razonar acerca de los objetos de su ambiente, estudiar la memoria, la

naturaleza de las imágenes mentales la imaginación, la atención, la comprensión, los

sentimientos estéticos y morales y aun la fuerza de voluntad, por lo que su prueba,

aunque todavía incluía reactivos sensoriales y perceptivos, abarcaba una proporción

mucho mayor de contenido verbal, con reactivos tales como nombrar objetos,

completar oraciones o comprender preguntas.

- Esta primera escala constataba de 30 reactivos que iban de lo más simple a lo más

complejo y fueron aplicados en 50 niños de entre los tres y 11 años, así como

algunos con retraso mental.


-
- Esta primera escala fue seguida de una edición aumentada y corregida en 1908 y por

una tercera y última versión en 1911, publicada un poco antes de la muerte de Binet.

- La primera prueba presentaba a los niños una serie de preguntas que iban desde las

más simples, que cualquier niño podría contestar correctamente, hasta las más

complejas, que indicaban un nivel de capacidad intelectual superior.

- Al aplicar esta prueba a niños de 3 a 11 años de edad, Binet comprobó que ciertos

reactivos eran más difíciles de lo previsto para algunos niños de determinada edad y

otros, demasiados fáciles, así como algunos que no discriminaban adecuadamente

las diferencias de capacidad.

- En 1908, se realizó una revisión de los reactivos: esta escala contenía 58 reactivos y

en ella las pruebas se asignaron a cada grupo de edad de la siguiente manera: si

entre el 60 y el 90 porciento de los niños de un determinado grupo de edad pasaban

una prueba, Binet determinaba que era apropiada para ese grupo de edad; si todos o

casi todos fracasaban en ella, la consideraba evidentemente demasiado difícil para

esa edad y la colocaba en una inferior.

- El nivel más alto en que un niño podía contestar correctamente se denominaba nivel

mental, término que posteriormente fue cambiado por edad mental, de esta manera

se comparaba la edad cronológica de cada niño evaluado con su edad mental para

determinar su nivel de atraso.

- En la segunda escala de 1908, las pruebas se ordenaron por primera vez por grupos

de edad, conteniendo cada edad de cuatro a ocho pruebas.

- Garret (1975) considera que este método para determinar en qué edades colocar las

diferentes pruebas o reactivos, aunque un tanto basto, poseyó la virtud de fundarse

en pruebas experimentales y no en impresiones subjetivas.


- La tercera escala, la de 1911, representa tres años más de trabajo en la escala de

1908, y fue el modo en que Binet dejó finalmente su prueba; tiene 54 reactivos

dispuestos por grupos de edad de la siguiente manera.


Benet incluyo en esta última versión que la prueba abarcaba una amplia gama de

actividades mentales y que no dependían directamente de una formación escolar

específica, atributos que consideraba debería poseer una buena prueba de inteligencia.

- Esta prueba elaborada por Binet es el comienzo de la evaluación de la inteligencia

como la conceptualizamos en la actualidad, es todavía el prototipo de las pruebas

modernas que miden la inteligencia y aún más es la primera prueba realmente

psicométrica en la historia de la psicología.

- Las aportaciones de Binet a la evaluación psicológica son: el interés por la

evaluación de las funciones psicológicas superiores, la consideración del examen

psicológico como independiente del médico y del pedagógico y desde luego, su

aportación más grande, la construcción de la primera prueba realmente psicométrica

de inteligencia.

- Esta prueba se convirtió en la definición de referencia de la inteligencia humana y

quizás en el símbolo más distintivo de la aportación de la psicología al mundo

moderno.

Las dos guerras mundiales: primeras pruebas colectivas de inteligencia y de aspectos

emocionales

En la primera Guerra Mundial (1914-1918), se considera la necesidad de evaluar a una gran

cantidad de individuos, 1 750 000 reclutas, con la finalidad de detectar su capacidad

intelectual y admitirlos en el ejército.


- Seleccionar a aquellos de más alta capacidad para asignarlos a puestos de

responsabilidad y descartar a los de baja capacidad que, más que ayuda, pudieran

representar un problema.

- Se integró una comisión especial de la Asociación Norteamericana de Psicología

(American Psychological Association), encabezada por R. M. Yerkes y donde

también colaboraba Terman, para elaborar una prueba colectiva de inteligencia, ya

que evaluar a grandes masas de personas con la prueba de Binet hubiera resultado

una empresa imposible.

- La prueba Army Alfa Test (hoy se le conoce como Test Alfa), era breve y contenía

ocho subpruebas con elementos verbales:

1. Seguimiento de instrucciones orales

2. Razonamiento aritmético

3. Juicio en materias practicas

4. Pares de sinónimos y antónimos

5. Oraciones en desorden

6. Completar series numéricas

7. Analogías

8. Información general.

- Posteriormente se construyó una versión no verbal de la misma, el Test Beta, para

aplicarse a personas analfabetas o bien con poco dominio del idioma en inglés

(inmigrantes), el cual requería resolver laberintos, rompecabezas geométricos,

completar series utilizando símbolos X-O, ponerles ciertos símbolos a cifras,

completar cuadros verificar números y analizar ilustraciones.


- El contenido y formato de ambas pruebas fueron la base del desarrollo posterior

tanto de las pruebas colectivas como de las pruebas no verbales.

- Para Garret (1975), el gran número de soldados evaluados constituyo el primer gran

experimento psicológico de “ingeniería” humana.

- Durante la primera Guerra Mundial, los psicológicos además de pruebas colectivas

de inteligencia, intentaron también satisfacer la necesidad de las pruebas colectivas

de neuroticismo e inestabilidad emocional. Ya que había demasiados reclutas para

poder entrevistarlos individualmente, con el objetivo de descartar para el servicio

militar a aquellos individuos con problemas en estas áreas.

- En 1914, R S. Woodworth construyó un cuestionario de 116 reactivos, a los cuales

se respondía “si” o “no”: The Personal Data Sheet, que esencialmente formulaba la

clase de preguntas que se utilizarían en una entrevista para medir ajuste personal

(adaptación del individuo al hogar, a la escuela y con sus amigos). Por ejemplo: ¿las

ideas pasan por tu mente de manera que no te permiten dormir? ¿se te consideraba

como un niño malo? ¿te sientes perturbado por un sentimiento de que las cosas no

son reales? ¿tienes un fuerte deseo de suicidarte?

- Durante esta guerra, el psiquiatra suizo Hermann Roschach elaboró en 1921, el Test

Roschach o de las Manchas de Tinta para la medición de la personalidad, en el que

le pedía al sujeto que describiera e interpretara 10 manchas de tinta.

- La prueba tiene su origen en la psicología freudiana y servía para conocer los rasgos

e impulsos más profundos que determinan la conducta manifiesta del individuo.

- En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), habría de crear la necesidad de

contar con métodos para clasificar a los individuos; sin embargo, esta vez la

necesidad se presentó en una escala mayor, tanto en cantidad como en diversidad: se


debían ubicar más de 10 000 000 de personas en una amplia gama de ocupaciones

nuevas en los campos de la navegación aérea (pilotos, ingenieros de vuelo,

copilotos, bombarderos), de la electrónica y de la meteorología y de ocupaciones

tales como operadores de radio, oficinistas, conductores, cocineros y otras áreas

especializadas.

- En lugar de pedirle a los psicólogos que construyeran pruebas colectivas de

inteligencia o personalidad, se les requería baterías de pruebas y pruebas de

aptitudes específicas: aptitud mecánica, destreza motora y manual, velocidad y

coordinación visual, entre otras, con el fin de escoger personal que desempeñara

tareas especiales o labores de entrenamiento.

- Una vez terminada la guerra, la crisis social exigió acciones de reconstrucción

nacional y readaptación personal, económica, social y laboral.

- Se reporta que alrededor de 1 500 psicólogos estuvieron prestando servicios como

clínicos en labores de evaluación y de intervención terapéutica.

- Nunnally (1973), la Segunda Guerra Mundial tuvo como consecuencia la

instrumentación del mayor programa de pruebas jamás emprendido, lo cual permitió

la ampliación de los fundamentos lógicos y los métodos de medición en psicología

y el avance de la psicología de las pruebas.

- A comparación de las décadas anteriores, ahora no solo se pedia la elaboración de

nuevas pruebas, sino cumplir con los requerimientos metodológicos y científicos

para el desarrollo y uso de los métodos de medición en psicología y para la

construcción de sus instrumentos, lo que llevaría a la fundación de la psicometría

como rama de la psicología científica y como requisito indispensable para la

elaboración de pruebas.
Establecimiento de la psicometría como rama de la psicología: Thurstone

- Si la psicología ya era considerada como una disciplina científica, sus instrumentos,

al igual que los de toda ciencia, deberían cumplir con los estándares científicos para

considerarse como tales, por tanto, están enmarcados dentro de una teoría de la

medida.

- Su elaboración tenia que estar supeditada a un modelo matemático que explicase los

resultados, además de contar con las garantías indispensables de confiabilidad y

validez.

- Aparece el libro de L.L Thurstone: The Reability and Validity os Test y, en 1935, se

establece la Sociedad Psicométrica Americana, con el objetivo de estimular el

desarrollo de la psicología como ciencia cuantitativa y racional, y la cual destaca

que la psicometría debería estar al servicio de los problemas psicológicos mediante

el estudio de las propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas.

- En 1947 Thurstone publica otro libro: Análisis Factorial Múltiple, el cual será de

gran utilidad para el desarrollo y construcción de pruebas.

- Finalmente, en 1954, se publican las primeras recomendaciones técnicas para el uso

de las pruebas: Technical Recommendations for Psychological Test san Diagnostic

Techniques.

Cronología

También podría gustarte