Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN DE PROYECTOS

FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

APARTADÓ ANT. – COLOMBIA

AGOSTO 2020

1
INTRODUCCIÓN

La empresa a la que se refiere este caso viene dedicándose durante los últimos
20 años al suministro de materiales y equipos para la industria de la construcción,
operando principalmente en zona central del país, donde atiende clientes
ubicados en un radio de acción de unos 120 Km.

La actual estructura organizativa está conformada por la dirección general a la


que reportan los departamentos de secretaría, administración, comercial,
almacén y distribución.

Debido a la cantidad de nuevos proveedores del ramo que han entrado a competir
en el área, la empresa está actualmente considerando reconvertirse para
dedicarse a la construcción, debido al auge de la demanda y a la amplia
experiencia obtenida en el área de suministros para este tipo de actividades.

Es decir, quiere transformase de una empresa proveedora de materiales y


equipos para la industria de la construcción en una empresa desarrolladora de
proyectos de construcción.

La intención de la directiva es mantener el personal actual reconvirtiéndolo para


que sea capaz de abordar las nuevas funciones y ampliar la nómina incorporando
los especialistas que sean requeridos.

Conscientes de que el cambio amerita de varias actividades y justes que tomarán


cierta cantidad de tiempo, se ha fijado el plazo de un año para que la empresa
empiece a operar en el nuevo contexto como empresa constructora.

Para ello, se plantea desarrollar una iniciativa de transformación que cubra, entre
otros, los siguientes aspectos:

• Establecer los objetivos y metas de la nueva empresa


• Definir, de forma consensuada, el tipo de organización más adecuado
• Plantear un proyecto de transformación que contemple tres fases:
conceptual, desarrollo, puesta en operación

2
Tomando como punto de partida el contexto descrito en la introducción anterior, deberá
usted desarrollar un documento que proponga razonadamente lo siguiente:

1. Tipo de organización más adecuada.


2. Principales competencias requeridas del personal.
3. Planteamiento preliminar del proyecto a desarrollar (fase conceptual).

DESARROLLO

1. TIPO DE ORGANIZACIÓN MÁS ADECUADA.


El tipo de organización más adecuada para el caso propuesto es la ORGANIZACIÓN
POYECTIZADA, para lo que es necesario contratar expertos en el desarrollo de los
proyectos de construcción que estarán a cargo de un director de proyecto, con las
competencias requeridas representadas en conocimiento, experiencia y actitudes para
orientación de personal.

2. PRINCIPALES COMPETENCIAS REQUERIDAS DEL PERSONAL


Para la definición de las competencias del personal de acuerdo con los perfiles
ocupacionales requeridos se tendrá en cuenta los estándares existentes en el sector de
la construcción así:

PERFIL COMPENTENCIAS
OCUPACIONAL
TRANSVERSALES TÉCNICAS DE SUSTENTABILIDAD
E INNOVACION
DIRECTOR DEL • Proponer alternativas de • Planificar, validar y • Identificar y aplicar nuevos
PROYECTO solución de problemas autorizar la asignación y procedimientos, materiales,
enfocados a la organización utilización de los recursos equipo y maquinaria para
laboral y construccion para obras de construcción construcción

• Tomar decisiones en el • Usar las Tecnologías de


ámbito de los trabajos Información y Comunicación.
asignados o contratados.

COORDINADOR Y JEFE • Proponer alternativas de • Asignar tareas para la • Establecer sistemas de


DE AREA solución de problemas ejecución y cumplimiento control para garantizar el
técnicos y organizacionales. de los procedimientos de avance de las construcciones,
construcción. SU SEGURIDAD seguridad y
la protección del medio
ambiente.
• Asumir la responsabilidad • Supervisar al personal a • Usar las Tecnologías de
en la toma de decisiones cargo en sus actividades, Información y Comunicación
técnicas y organizacionales. corrigiendo las TIC
desviaciones detectadas.

INGENIERO CIVIL • Proponer alternativas de • Realizar diseños y planos • Establecer sistemas de


solución de problemas de construcción control para garantizar el
técnicos y organizacionales. avance de las construcciones,
su

• Asumir la responsabilidad • Planear y programar las • Usar Tecnologías de


en la toma de decisiones acciones de logística, Información y Comunicación
técnicas y organizacionales. procesos constructivos y TIC
presupuestales

ARQUITECTO • Proponer alternativas de • Realizar diseños y planos • Establecer sistemas de


solución de problemas de construcción de control para garantizar el
técnicos y organizacionales. urbanización, y trazos avance de las construcciones,
viales. su

• Asumir la responsabilidad • Programar los recursos • Usar Tecnologías de


en la toma de decisiones humanos, financieros y el Información y Comunicación
técnicas y organizacionales. insumo de materiales, TIC
maquinaria, equipo y
herramienta requeridos
para la ejecución de los
trabajos asignados.

OFICIAL DE • Proponer alternativas de • Interpretar los planos y • Aplicar procedimientos de


CONSTRUCCION solución de problemas croquis arquitectónicos apoyo a la conservación del
técnicos. ambiente y desarrollo
sustentable

• Delegar tareas a los • Mantener actualizados los


ayudantes y supervisar su equipos, herramientas y
trabajo. materiales de albañilería.

AYUDANTES DE • Acatar y cumplir las • Realizar acciones de • Cumplir con las


CONSTRUCCIÓN disposiciones de seguridad e demolición, recomendaciones para aplicar
higiene y tránsito en la obra. desmantelamiento y retiro procedimientos de apoyo a la
de obstáculos de manera conservación del ambiente y
manual desarrollo sustentable en sus
entornos laborales.
• Prever y adelantar trabajos • Realizar actividades de • Identificar los tipos de equipo,
tomando en cuenta el avance limpieza del equipo, el área materiales, insumos y
establecido a su cuadrilla. de trabajo y los dispositivos actualizados para
implementos y apoyar la construcción

(Pública, 2012)

3. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO A DESARROLLAR (FASE


CONCEPTUAL).
Planteamiento del problema: Existe incertidumbre en la empresa Debido a la cantidad de
nuevos proveedores del ramo que han entrado a competir en el área, disminuyendo las
ganancias y generando perdidas en mercancía.

Aprovechando la oportunidad del auge en la demanda de construcción de vivienda y la amplia


experiencia obtenida en el área de suministros para este tipo de actividades la empresa está
actualmente considerando reconvertirse para dedicarse a la construcción.

Justificación del proyecto


La industria de la construcción es uno de los sectores con mayor participación dentro de la
economía colombiana, la necesidad de vivienda en los pueblos y ciudades sigue creciendo y
aun mas con la migración de extranjeros, a nuestro país, lo que se convierte e una oportunidad
para transformar la actual razón de ser de la empresa.

Objetivo General

Diseñar un proyecto para la reconvertir la empresa actual en una empresa constructora


de vivienda teniendo en cuenta la normativa vigente en sismoresitencia, ambiental y en
seguridad y salud para e trabajo.

ambientales vigente

Objetivos específicos

Mercadeo

Hacer un análisis de lo general a lo particular de la situación del mercado, para determinar


la situación social, económica y financiera, nivel de confiabilidad del proyecto,
oportunidades del mercado, existencia de clientes, y cantidad demanda del tipo de
proyecto.

Técnico

Realizar el análisis técnico, para definir bases en las cuales debe enfocarse una
arquitectura capaz de satisfacer realmente las necesidades de la sociedad actual y que
se mantenga en equilibrio con nuestro medio ambiental y cultural.

Administrativo

Realizar un análisis administrativo, para definir las necesidades de perfil del grupo
empresarial y de personal tanto de planta como de proyecto
Legal
Realizar un análisis legal que dé a conocer las reglamentaciones
requeridas tales como permisos, leyes, obligaciones, efecto social

Financiero

Realizar un análisis económico y financiero donde el objeto es


determinar las características económicas del proyecto
(VILLAMIR, 2010)

DESARROLLAR EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad permitirá definir la viabilidad del proyecto, solo


se ejecutará el proyecto cuando el resultado de la evaluación es
favorable.

(GONZALEZ, 2010)
Bibliografía

GONZALEZ, E. M. (2010). Buenas practicas de las fase conceptual o inical de la gerencia


de proyectos de vivienda. Central University of Venezuela.
Pública, S. d. (2012). PERFILES OCUPACIONALES SECTOR CONSTRUCCIÓN E
INMOBILIARIO. MEXICO.
VILLAMIR, A. I. (2010). Plan de nogocio para la creación de una constructora. BOGOTA.

También podría gustarte