Está en la página 1de 14

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Para su confirmación y desarrollo, el lenguaje necesita una influencia biológica y cultural, de tal forma que no se puede
concebir por separado de lo social, motriz y cognitivo.

El desarrollo del lenguaje debe darse sobre una base afectiva que cree vínculos de relación entre el niño y los adultos
relevantes de su entorno.

En resumen, la capacidad de hablar reside en el SN y requiere que el niño sea expuesto al lenguaje y que posea el
equipo biológico necesario para decodificarlo y producirlo.

El desarrollo del mismo se inicia desde el nacimiento y se consolida entre los 5-6 años.

El desarrollo verbal dependerá:


 De los requisitos instrumentales (audición, motricidad)
 Aspecto cognitivo
 Desarrollo de los componentes formales del lenguaje (fonología, léxico y sintaxis), funcionales (semántica) y la
pragmática (uso contextualizado y social).
 El desarrollo del lenguaje expresivo discurre paralelo al del comprensivo en condiciones normales.
 El trastorno en la expresión del lenguaje se puede hacer notorio:

 Entre los 18 meses y 3 años


 Entre los 3 y 5 años donde se lleva el niño al médico porque no habla o habla poco, o no se le
entiende.
 A los 5 cuando en la escuela refieren problemas similares
 De los 4 a los 7, donde se da un periodo crítico donde se define la dirección del lje.
 Estos retrasos pueden ser aislados o presentarse como signo de un trastorno más amplio, como
autismo o RM.

5 NIVELES DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO

1. Fonológico: comprende los fonemas (rasgos distintivos articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos
suprasegmentales).
2. Morfológico: ordenamiento lógico gramatical
3. Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la lengua.
4. Pragmático: efectos esperados y buscados en los enunciados sobre el interlocutor y medios específicos utilizados
en la comunicación. Un enunciado dirigido a un interlocutor apunta a un objetivo general o particular que puede
precisarse. Uso funcional del lenguaje.

1
 No aparición del lenguaje a la edad en que normalmente se presenta.

RSL
 Permanencia de unos patrones lingüísticos que caracterizarían a niños de menor edad.
 Retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico,
morfosintáctico, semántico y pragmático) que afecta sobre todo a la expresión y en menor
medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo,
ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos.
 La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual y se desarrolla
ETIOLOGÍA lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad
cronológica.
El retardo simple de
lenguaje no tiene una etiología específica, muchos autores han llegado a la conclusión que la presencia de este retardo
se debe a la sobreprotección por parte de los padres o cuidadores, falta de estimulación o aislamiento.

SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA

Generalmente el RSL viene asociado con una inmadurez generalizada (prematuridad, hospitalismos.) afecta:

 Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina y gruesa.
 Retraso en la expresión gráfica.
 Retraso en el establecimiento de la dominación lateral.
 Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje, memoria/atención y en la
estructuración témporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina)
 Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (inhibiciones).

CARACTERÍSTICAS

FONOLÓGICO
MORFOSINTÁCTICO
 Omisión de consonantes inversas
 Lenguaje telegráfico.
 Omisión de semiconsonantes en diptongos.
 Desorden en la secuencia normal de la oración.
 Ausencia de la vibrante múltiple.
 Número reducido de términos en la frase.
 Sustitución de /s/ por /t/.
 Dificultades en la utilización de artículos,
 Repetición de primeras y últimas
pronombres, plurales y alteración en la
sílabas(reduplicaciones).
conjugación de los tiempos verbales.
 La mayoría de las frases son coordinadas con la
partícula"y". No producen subordinadas.
PRAGMÁTICO  Uso abusivo del "yo".
 Alteración de la intencionalidad comunicativa.
 Predomina la utilización del lenguaje para:
denominar, regular la conducta y conseguir objetos. SEMÁNTICO
 Presenta dificultades para atribuir cualidades a los
objetos y preguntas.  Vocabulario reducido a objetos del
 Escasa utilización del lenguaje para relatar entorno.
acontecimientos y explicarlos.  Léxico pobre.
 Apenas utiliza el lenguaje en la función lúdica o  Problemas en la adquisición de
imaginativa. conceptos abstractos (colores,
 Tendencia a compensar la expresión verbal formas y espacio-temporales).
deficiente con mímica y gestos naturales.

OBJETIVO DE INTERVENCIÓN

Lograr el desarrollo apropiado de los diferentes niveles del lenguaje en el paciente, con el fin de mejorar su
rendimiento comunicativo

2
TRATAMIENTO Y/O ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN FONÉTICA

Juegos de atención y discriminación Juegos de imitación. Juegos de motricidad buco-facial.


Ruido-silencio. Presencia-ausencia Los ruidos. Asociación de ruidos a Juegos de soplar. Apagar velas, hacer
de sonido. acciones o expresiones faciales. burbujas, hacer avanzar globos
Sonido-sonido. Discriminación de Juegos de estructuración hinchados, hacer avanzar bolitas de
sonidos. temporal. papel.
Palabra-palabra. Cada vez que oiga El orden de los sonidos. Tocar en Juegos de hinchar las mejillas.
una palabra clave debe sentarse en el mismo orden los sonidos que Juegos de lengua.
la silla, cuando oiga otra palabra realiza el/la terapeuta. Juegos con los labios
clave, debe colocarse al lado de la .
puerta. Este ejercicio también se Juegos de loto fonético (4-5 años).
ACTIVIDADES PARAI yLAII"ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA
"Loto fonético
puede realizar con sílabas.
Juegos de conciencia silábica y fonémica.
Aprender palabras
- Posición final.nuevas.
- Posición inicial. - Posición medial
Observación y/o manipulación libre del material.
Manipulación dirigida del material para trabajar sobre todo la comprensión.
Manipulación del léxico añadiéndole un nuevo léxico al ya conocido.
Actividades de repaso usadas como sistemas de evaluación más que de aprendizaje.

Manipular palabras. Para desarrollar una mayor capacidad de evocación sin referente actual.
Formación de familias semánticas.
Análisis. A partir de un concepto global, debe enumerar un número determinado de sus elementos.
Síntesis. Ejercicio de preguntas-respuestas.
Contrarios.

Asociaciones de palabras y conceptos.


 Asociación de identidad; juntar las cosas iguales.  Asociaciones gramaticales
 Asociación por similitud; imágenes que representan el  Buscar verbos
mismo concepto, pero con una forma distinta.  Buscar sujetos
 Asociación por familias semánticas ( de la misma  Buscar objetos
categoría);  Buscar complementos
 Asociación por complementariedad (por relaciones)  Preparación a las definiciones.

ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN MORFO-SINTÁCTICA.

 Número y orden de las palabras.  Sucesión de órdenes


 Ejercicios de comprensión morfo-sintáctica: (retención y
 Órdenes de dos proposiciones. sucesión temporal).
 Variación en la
sucesión temporal.
 Colocación de la
ACTIVIDADES PARA ORGANIZAR EL DISCURSO palabra en la frase.
 Ejercicios de
Las series lógicas o historietas. construcción de
Trabajo de flexiones dentro de las series lógicas. frases

MATERIALES
- instrumentos musicales - loterías
- serpentina
- velas - lista de palabras
- papel
- globos - láminas
- espejo
- categorías gramaticales en
concreto

3
Trastorno grave del desarrollo del lenguaje, con frecuencia existen problemas de expresión y de

TEL
comprensión. Se relaciona conceptualmente con la afasia congénita.

A veces puede ser difícil diferenciarlo de un RS del lje, pero en la disfasia, aparte de adquirir el lje
tarde, se encuentra deficiente en la forma, fonética y estructura.

Su pronóstico es variable y pueden darse casos que se recuperan por completo y otros que lo hacen
más adelante y que afecta de manera significativa el aprendizaje.

La definición más característica del TEL es dada por la ASHA en 1980 y dice:
“Un trastorno del lje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, semántico, morfológico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico”.
Los individuos con TEL tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lje o de abstracción de la información
significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo.

CRITERIOS MÍNIMOS PARA SU DEFINICIÓN:

Identificar las causas del TEL, así como sus síntomas o


comportamientos y tto suponen diferentes problemas para
los clínicos debido a:
- Las dificultades en establecer terminología común
- La heterogeneidad de los perfiles lingüísticos
- La evolución de las manifestaciones
comportamentales
- Las visiones divergentes sobre la especificidad del
trastorno

El niño debe tener: No debe tener:

 Inteligencia normal - Pérdida auditiva


 Sin daño - Daño cerebral
neurológico - Baja inteligencia
demostrable - Déficit motor
- Factores
 No alteraciones de
socioambientales
la audición - Alteraciones en el
 No se le ha privado desarrollo afectivo
de estímulos
CAUSA DEL TEL:
 Si bien no existe una causa específica que genere el TEL, estudios recientes afirman una relación genética
entre el niño con el trastorno y algún familiar.
 Entre el 50 y 70% de los niños con TEL tienen algún familiar directo que también padecería el mismo trastorno.
 El gen que podría ser el responsable de la alteración, estamos hablando del gen en el cromosoma 7.
 En estudios de neuroimagen en niños con TEL se ha observado que existe una pérdida de la simetría en el
lóbulo temporal izquierdo (responsable del lje).

TERMINOLOGÍA:

 El término TEL ha evolucionado desde la llamada “afasia congénita”, pasando por la “sordera del significado
de las palabras”, “afasia infantil” y “disfasia”.
 Actualmente el término más utilizado en investigación es el de TEL, pese a que en el DSM IV se considera la
categoría diagnóstica “Desórdenes del lenguaje”, considerando 3 subtipos: receptivo, expresivo y mixto.
 Se han establecido diversos subtipos del TEL. La más conocida es la clasificación de Rapin y Allen

4
Clasificación de los TEL de Rapin y Allen - Enfoque clínico (1983, 1987)
Trastornos Expresivos: Trastorno Mixto: Trastornos del Procesamiento:
- Disprogramación Fonológica - Agnosia Auditiva Verbal - Déficit Léxico Sintáctico
- Dispraxia Verbal - Déficit Fonológico Sintáctico - Déficit Semántico Pragmático

TRASTORNO DE LA VERTIENTE EXPRESIVA:

TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA: DISPRAXIA VERBAL:


 La comprensión es relativamente normal  comprensión normal, o casi normal
 Existe una fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que  con enormes dificultades en la
hace casi ininteligible, por la cantidad de errores en la articulación de los organización articulatoria de los fonemas
fonemas (la organización de sonidos). y de las palabras
 Mejora de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos
 afecta también la prosodia
aislados (sílabas, palabras cortas) que no se observa cuando se trata de
palabras largas o frases.  los enunciados se limitan a una o dos
 Los niños con este trastorno no suelen expresarse con palabras cortas o palabras, difícilmente inteligibles
monosílabos, sino que tienden a producir palabras completas, aunque en  no mejoran en tareas de repetición
éstas hay tantos errores en la programación de sonidos que dificultan su  en su límite extremo, el sujeto es
comprensión, y por tanto resulta difícil analizar si la estructura de las completamente mudo
frases es correcta.

TRASTORNO QUE AFECTA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN

AGNOSIA AUDITIVO- VERBAL O SORDERA VERBAL TRASTORNO FONOLÓGICO-SINTÁCTICO


 El sujeto no entiende el lenguaje aunque puede comunicar con  Presentan una igual o mejor comprensión que
gestos naturales expresión
 Problemas graves en la comprensión del lenguaje debido a  en comprensión les cuesta entender cuando el
dificultades en la decodificación fonológica y extracción semántica enunciado es largo, tiene estructuras
 Hay que señalar que la dificultad está en comprender el lenguaje complejas, es ambiguo, se presenta
oral, ya que pueden reconocer e identificar sonidos del medio descontextualizado o si se emite con rapidez
(animales, sonidos de la naturaleza...).
 en expresión muestran vocabulario limitado,
 Debido a esta prácticamente nula comprensión, la expresión del
lenguaje suele ser limitada a palabras únicas (no más de 100 en dificultades de articulación o fonológicas, de
los casos leves), incluso en repetición fluidez, de uso de nexos y marcadores
 con una articulación de sonidos y una fluidez muy alteradas o morfológicos y sobre todo, de aprendizaje
incluso, en los casos más graves, sin expresión verbal alguna  producciones cortas y a menudo agramaticales

TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO CENTRAL


DÉFICIT LÉXICO – SINTÁCTICO: DÉFICIT SEMÁNTICO PRAGMÁTICO:
 grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico.  Puede presentar un desarrollo inicial del
 " muletillas", interrupciones, parafasias, perífrasis, lenguaje DLN y carecer de problemas de
reformulaciones y circunloquios habla, fonológicas,sintácticas
 dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar  lenguaje pobre y estereotipado
correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen  dificultades de comprensión, llegando al
que expresar enunciados complejos caso de que su nivel expresivo sea superior
 son frecuentes las expresiones globales de designación al comprensivo.
 van desde una torpeza sintáctica a un agramatismo con  habilidades conversacionales inadecuadas,
omisiones (artículos, pronombres), ausencia de falta de adaptación de su lenguaje al
conjugación del verbo y alteraciones en el orden de los entorno interactivo o al interlocutor,
componentes de la frase. alterada la prosodia, la expresión no verbal
 mejor rendimiento en lenguaje espontaneo que en o no poder mantener coherencia temática
actividades estructuradas la comprensión de palabras  puede existir ecolalia o perseveraciones
sueltas puede ser normal, o casi, pero no así la de frases. 5
“Sin embargo, investigaciones posteriores consideran que si bien esta clasificación puede ser inicialmente útil para
diferenciar distintos perfiles clínicos, éstos varían con el tiempo, por lo que un niño diagnosticado con TEL puede pasar
de una categoría a la otra.”

“Hasta el día de hoy en las etapas iniciales de la patología del lenguaje es difícil distinguir entre un retraso y un
trastorno. No podemos aseverar que un retraso de lenguaje no genera problemas a futuro ni deja secuelas en otras
áreas del aprendizaje.”

DIFERENCIAS ENTRE RS Y TEL:


LA DIFERENCIA ENTRE RETRASO Y TRASTORNO DEL LENGUAJE RADICA EN EL PERFIL EVOLUTIVO:

RETRASO SIMPLE TEL


 El perfil no es armónico, es decir, pueden presentarse
 Los hitos críticos del lje se alcanzan más adquisiciones características de edades superiores y
tarde que en el trastorno típico y ausencia o errores en aspectos simples que se
siguiendo el mismo perfi esperarían para la edad que tiene el niño.
 Se benefician significativamente más de  La respuesta a los cambios es más tardía y difícil.
la intervención terapéutica

Es muy importante esta diferencia de perfiles tanto para diseñar la intervención terapéutica como para establecer el
pronóstico del caso

Retraso simple

Accede al lje en forma tardía (después de los 18 o 24 meses)


Existe una gran unificación de los síntomas en niños diagnosticados con RS
Tienen mayores dificultades en la expresión del lje que en la comprensión del enunciado
El retraso en niños con RS se produce en TODOS los aspectos del lje (fonológico, morfosintáctico, semántico y
pragmático)
Tras una intervención adecuada y a tiempo, responden favorablemente y las mejoras son notables en corto
tiempo
Es preciso trabajar con el entorno del niño a fin de facilitar aquellas cuestiones que al niño se le dificultan. No
obstante, no se trata de un trastorno grave o que radique en el niño tratado durante un periodo prolongado.

TEL

El niño presenta problemas del tipo expresivo y comprensivo


Existen anomalías en la zona del lóbulo temporal izquierdo, responsable de la adquisición del habla
Existen patrones lingüísticos que no son normales
Pueden mencionar adecuadamente la R dentro de una oración pero en otras cuestiones, el niño posee un lje
más infantil.

TEL
 Se expresa TEL Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
utilizando gestos
La existencia de un grupo de niños con TEL que se caracteriza por tener dificultades en el uso y en el contenido del
mira como
lenguaje, a los ojos
se hay señalado más arriba, sin manifestar en que forma del lenguaje (fonología y sintaxis), por una
 mantiene
parte, contacto
y, por otra, la constatación de un número indeterminado de niños que no cumplen todos los criterios para ser
visual con personas.
considerados con un trastorno autista, que se considera incluido dentro de la expresión general de trastorno del
 Entusiasmo
espectro autista oenTEA, junto al trastorno autista y al trastorno de Asperger), ha hecho que se plantee poco tiempo la
compartir intereses
posible continuidad entre TEL y TEA
y
TEA
 opiniones con los
 No mira a los ojos, no mantiene contacto
demás
visual
 Intenta hacerse
 No tiene intereses en expresar y compartir
entender buscando 6 con los demás
formas alternativas.
COMPONENTES LINGÜÍSTICOS QUE SE ALTERAN EN UN TRASTORNO DE LENGUAJE

COMPONENTE FONOLÓGICO
 Es el más característico de las patologías del lenguaje y en el que se
evidencian claramente sus alteraciones.
 Las deficiencias de:
 integración
 discriminación auditiva
 representación
 almacenamiento y conciencia fonológica
 generan serias dificultades en el desarrollo del lenguaje y a futuro en las habilidades del aprendizaje.
 Cuando el componente fonológico es el aspecto más alterado y predominante en la patología del lenguaje
configura un cuadro llamado Trastorno Fonológico.

COMPONENTE SEMÁNTICO
 En las patologías del lenguaje se ha evidenciado que el
componente semántico, específicamente el aspecto lexical, se presenta disminuido o deficitario.

 El nivel de vocabulario utilizado por los menores que presentan alteraciones del lenguaje es menor que el
vocabulario de un niño considerado normal.

 Por otro lado, el componente semántico es altamente sensible a las variaciones del componente fonológico.
Una de las explicaciones, es que al presentarse una alteración de los procesos de representación y
almacenamiento fonológico se produce una merma en la diversificación y cantidad de vocabulario disponible.

COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO
 El componente morfosintáctico, al igual que el componente fonológico, es el más evidenciable en las
patologías del lenguaje.
 Este aspecto se altera claramente, tanto de forma cualitativa como cuantitativa.
 También es sensible a las variaciones de los componentes fonológico y semántico. Ambos aspectos influencian
la estructuración morfosintáctica produciendo alteraciones en las terminaciones verbales y en la selección y
combinación de elementos de contenido y gramaticales.

COMPONENTE PRAGMÁTICO
 Es el que refleja todas las alteraciones de los componentes
mencionados.
 Como se trata del uso del lenguaje en su más amplio sentido,
 las alteraciones fonológicas reflejarán una deficiente inteligibilidad del lenguaje,
 las alteraciones gramaticales aparecerán como un déficit de cohesividad o coherencia
 las deficiencias semánticas afectarán a la selección, mantención y cambios en los tópicos.

“Como hemos visto todos los componentes lingüísticos presentan algún grado de dependencia y la alteración en uno
de ellos se proyecta hacia los demás. Podríamos decir, que el trastorno de lenguaje en su estructura interna, tampoco
es específico para un solo componente lingüístico debido a su interactividad.”

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS:


 A veces se acompañan de problemas emocionales, escasa autoestima, frustración y depresión.
 Al trastorno de la expresión del lenguaje se asocian otros como trastornos del aprendizaje con retraso en la
lectura, trastornos de la coordinación y trastornos de la comunicación.
 Otros problemas y síntomas acompañantes son hiperactividad, escasa capacidad de concentración, conductas
de aislamiento, chupeteo del pulgar, rabietas, enuresis nocturna, propensión a los accidentes y trastornos de
conducta.

7
EJERCICIOS DE LENGUAJE COMPRENSIVO EN NIÑOS DE 1 Y 2 AÑOS:
o Onomatopeyas: uso de palabras simples que hacen referencia a sonidos como: guau-guau, toc-toc, miau-miau
o Señalando: con ayuda de cualquier tipo de imagen podemos ir preguntando y pidiendo que nos señalen
determinados objetos, colores, animales. Es un excelente modo de saber qué vocabulario tiene ya adquirido.
o Escogiendo: ante palabras nuevas, podemos proponerles que escojan entre dos opciones, una conocida y otra
desconocida.
o Asociando: con ayuda de imágenes o álbumes podemos pedirles que nos indiquen determinados conceptos. Por
ejemplo: dónde están los animales?

EJERCICIOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO EN NIÑOS DE 1 Y 2 AÑOS:


o Mirándolos: siempre que nos estemos comunicando o jugando con ellos es importante mirarlos, incluso
agacharnos hasta conseguir estar a la misma altura. El contacto ocular es imprescindible para una buena
comunicación.
o Gesticulando: siempre que tengamos que explicarles algo, es recomendable que nos ayudemos con gestos con los
brazos o expresiones faciales, que ellos luego imitan para expresarse.
o Imitando sonidos: si la imitación y repetición de palabras aún es algo complejo para ellos, se puede jugar a imitar
sonidos aislados, tanto que inicien ellos, como nosotros.
o Llamando por teléfono: a menudo sus primeras producciones serán incomprensibles, pero es importante
animarles y seguirles la conversación.

8
Los menores con dificultades en el desarrollo fonológico conservan procesos en
TRASTORNO edades en que ya debieran haberlos eliminado, por eso sus enunciados se asemejan
FONOLOGIC a los de niños más pequeños. Simplificación.

O DESARROLLO FONOLÓGICO:
o Entre los 0 y los 4 meses las producciones oscilan entre sonidos nasales y vocal
nasalizada
o A los 2 o 3 meses, se produce una apertura y estrechamiento velar que le permite producir sonidos como “ajó”
o Entre los 5 y 7 meses ya emite reduplicaciones
o Alrededor de los 9 a 12 meses continúa con reduplicaciones, jerga y aparecen las primeras palabras
o Entre el año y medio y los 4 se realizan los procesos fonológicos de simplificación.

CONCIENCIA FONOLÓGICA Algunas habilidades:


 Capacidad metalingüística de reflexión sobre el lenguaje.  RIMAS
Más precisamente sobre el plano fonológico.  RECONOCIMIENTO DE SONIDO
 Conciencia que tiene cada persona de los sonidos de su INICIAL Y FINAL
propia lengua.  RECONOCIMIENTO SILÁBICO
 Permite la manipulación de información fonológica.  CONTEO SILÁBICO
 Habilidad fundamental para la adquisición de procesos de  ANALISIS FONOLÓGICO
lectoescritura.  SINTESIS FONOLÓGICA
DESARROLLO FONOLÓGICO
ORDEN DE ADQUISICION DE FONEMAS

3 AÑOS /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /j/,/l/, /g/, /f/, NASALES
/s/, /ch/ OCLUSIVOS
Dífonos vocálicos crecientes: «ia» «ui» FRICATIVOS
4 AÑOS /d/, /r/, LIQUIDOS
Dífonos consonánticos con /l/ VIBRANTE MULTIPLE
Los dífonos consonánticos formados con líquidas tienen
5 AÑOS Dífonos consonánticos con /r/ Fonemas trabantes
una aparición más tardía.
6 AÑOS /rr/, Dífonos vocálicos decrecientes «oe» «ei» La adquisición de los dífonos vocálicos decrecientes son
posteriores a los crecientes.

JACKOBSON PLANTEA:
Adquisición por rasgos pertinentes, características particulares que hacen que los fonemas no sean iguales

EL NIÑO PARTE DE CIERTAS OPOSICIONES FUNDAMENTALES:


A través de una serie de oposiciones diversas va afinando cada vez más su capacidad articulatoria gracias a una serie
de adaptaciones dentro del esquema de aprendizaje por feed-back.
Apertura
Apertura
mánima (b, p,
máxima (a) m)

Pronunciación Pronunciación
oral (p) nasal (m)

Punto Punto
articulatorio articulatorio
(p) dental (t)

PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

9
El sistema fonológico del niño se va desarrollando progresivamente y para intentar parecerse al sistema de los adultos,
usa una serie de estrategias llamados Procesos de Simplificación Fonológica (PSF).
 Estos procesos, que son normales en el desarrollo del lenguaje, le sirven al niño para superar sus limitaciones
articulatorias.
 Es así como los niños eliminan o sustituyen los sonidos más difíciles por otros más fáciles.
 En el nivel fonológico, la programación (elección) y la secuenciación de los sonidos que forman parte de una
palabra, pueden estar perturbadas por una serie de dificultades como elisiones u omisiones adiciones,
sustituciones, metátesis u inversiones, Asimilaciones
 Diversos autores indican que las alteraciones son “normales” a cierta edad, pero su persistencia si es
considerada patológica.

Desarrollo Fonológico Retrasado:


 Producciones estables.
 Habla como niño más pequeño.
 Puede deberse a falta de estimulación o una lenta maduración.
 No hay déficit en el procesamiento.

Trastorno Fonológico Desviado Consistente:


 Procesos de simplificación poco frecuentes o muy desfasados de su edad.
 Mejora con la repetición.
 Dificultad en el procesamiento y conciencia fonológica.

Trastorno Fonológico Inconsistente:


 Variabilidad de producciones ante un mismo ítem léxico.
 Mejora con la imitación.
 Alteración en el plan de salida fonológico.

EXISTEN 3 TIPOS DE PSF:

El niño tiende a simplificar las sílabas, transformándolas en estructuras del tipo CV o


Estructura en palabras con estructura CVCV.

Son procedimientos donde se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a


Asimilación otro presente en la palabra modelo o en la emitida por el niño.

Consiste en simplificar el vocablo reemplazando fonemas pertenecientes a una clase


Sustitución por miembros de otra clase.

TIPOS DE PSF

ESTRUCTURALES ASIMILACIÓN

REDUPLICACIÓN: /nana/ x /manzana/ VOCÁLICA: /teléfeno/ x /telefono/


OMISIÓN SÍLABA ÁTONA: /cacol/ x /caracol/ CONSONÁNTICA TOTAL: /tantalon/ x /pantalón/ /pepota/ x
METÁTESIS: /vedera/ x /vereda/ (CVCVCV) /pelota/
MIGRACIÓN: /panio/ x /piano/ (CVCVV –CVVCV) CONSONÁNTICA PARCIAL x MODO: /manana/ x /banana/
OMISIÓN DE CONSONANTE INICIAL: /ame/ x CONSONÁNTICA PARCIAL x PUNTO: /pomo/ x /tomo/
/dame/ CONSONÁNTICA PARCIAL x SONORIDAD: /paca/ x /vaca/
OMISIÓN DE CONSONANTE FINAL: /abo/ x /árbol/
OMISIÓN SONORA DESPUES DE NASAL: /teno/ SUSTITUCIÓN POR MODO
x /tengo/, OCLUSIVIZACIÓN: /peo/ x /feo/; /tol/ x /sol/
/bale/ x /balde/ FRICATIVIZACIÓN: /osho/ x /ocho/
REDUCCIÓN GRUPO VOCÁLICO:/jala/ x / jaula/ NASALIZACIÓN: /nano/ x /dado/
REDUCCIÓN GRUPO CONSONÁNTICO: /pimo/ x INDIFERENCIACIÓN L-D-R: /peda/ x /pera/ /dimón/ x
/primo/ /limón/ /calamedo/ x /caramelo/
EPÉNTESIS: /puluma/ x /pluma/ SUSTITUCIÓN x PUNTO
COALESCENCIA: /san/ x /flan/ (dos sonidos se FRONTALIZACIÓN: /hamata/ x /hamaca/; /dato/ x /gato/
reducen a uno POSTERIZACIÓN: /moco/ x /moto/
10
CASO CLINICO: MARTIN 5 AÑOS Y 9 MESES

PROCESOS FONOLÓGICOS
se espeto/ SE DESPERTÓ
DE SIMPLIFICACIÓN
/ratones/ RATONES
ESTRUCTURALES
/aboles/ ARBOLES
Omisión de sílaba átona
/la dropa/ LA ROPA
Omisión de consonante
/yiya/ SILLA
inicial de sílaba
/paa yama loto/ PARA LLAMAR AL DOCTOR
Omisión de consonante final
/rande/ GRANDE
de sílaba
/pa kaenta/ PARA CALENTAR
Omisión de sonora después
/feno/ ENFERMO
de nasal
/aimales/ ANIMALES
Reducción de grupo
/shishon/ SILLÓN
consonántico
/paa ponese en los basos/ PARA PONERSE EN LOS
ASIMILACIONES
/poio/ BRAZOS
Asimilación consonántica
/tonisho/ POLLO
total
TORNILLO

PROCESOS FONOLOGICOS ENCONTRADOSCON MAYOR FRECUENCIA


 La oclusivización, la frontalización y la indiferenciación “l,r,d” dentro de los procesos de sustitución
 La asimilación nasal dentro de los procesos de asimilación
 La omisión de consonante final y la reducción de grupos consonánticos dentro de los procesos de simplificación
silábica

¿POR DONDE EMPENZAR?


OBJETIVO: superación por parte del niño de los procesos que simplifican sus sistema fonológico
 La progresió fonológica normal, seleccionando aquellos fonemas o estructuras silábicas que aparecen primero
en el sistema fonológico
 La capacidad para imitar el sonido a trabajar que presenta el niño
 La incidencia que cada proceso tiene en el habla del niño, comenzando por los que mas afectan su
inteligibilidad
 Focalizar la atención sobre los contrastes abordados
 Siempre en situación comunicativa
 Propiciar el monitoreo de errores
 Recurso básico: PARES MINIMOS, pares de palabras que difieren solo en un fonema
 Buscar la generalización activa por parte del niño de lo trabajado al habla cotidiana
 Objetivo: superación por parte del niño de los procesos que simplifican sus sistema fonológico

ABORDAJE A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS NIVELES LINGÜÍSTICOS: sonido, silaba aislada, palabra
aislada y frase.
Ir seleccionando los fonemas o estructuras silábicas que aparecen primero en el sistema fonológico. Progresión
fonológica normal.
 Discriminación de sonidos y silabas aisladas
 Ausencia y presencia de sonido en palabras
 Repetición de pseudopalabras
 2 sílabas iguales
 Conservar consonantes y variar vocal
 Variar ambas
 Aumentar cantidad de sílabas
 Ejercitación con pares mínimos: discriminación y pronunciación(cambio de roles para propiciar el monitoreo
de los errores)
 Ejercitación con vocabulario que contenga el sonido a trabajar y su sustituto
 Consciencia y conservación de la cantidad silábica
11
 Trabajo con frases

CASO CLINICO: AGOSTINA 4 AÑOS Y 9 MESES

 Atá ma lato taba milando el shico.


 Ecado… (ininteligible). A lato te va a comé e petado y e chico se fe pe y ijo: ¡ mmmmm qué ico pecado!
 Pe, peo a lome comió, ve? y comió lo taba to peshito (ininteligible).

RESOLUCION:

CARACTERÍSTICAS FONOLÓGICAS: PLAN DE TRABAJO:


 Lenguaje poco inteligible.
 Procesos fonológicos de simplificación Se observa, al menos en esta muestra, una
 Inestabilidad de los errores muy buena comunicación. Por lo que, no
consideraría un medio alternativo de
 Los procesos de simplificación son típicos. No se observan
errores inusuales. comunicación.
 No se observan procesos primitivos como las Daria pautas a la familia y podría ser útil la
reduplicaciones y las asimilaciones. utilización de gestos de apoyo para ayudar a
 Es probable que mejore con la repetición porque la recordar a la niña el punto y modo de
inestabilidad de los errores podría estar indicando que articulación.
están en vías de ser superados.
 Su fonología impresiona como retrasada
ORDEN DE ABORDAJE:

 Actividades lúdicas destinadas a favorecer la conservación de la metría de las palabras, aumentando la


conciencia silábica en primera instancia para luego mejorar la conciencia fonológica. (ej: rayuela de palabras,
doy tantos pasos como sílabas tenga las palabras).
 Favorecer la estabilidad: automatizar el uso del fonema /k/ y generalizar al habla espontánea. Esto otorgará
mayor inteligibilidad. Además es un fonema que ya está en su repertorio y que le resultará fácil a la niña:
 Oposiciones máximas (discriminación y producción)
 “Pesca” de palabras con /k/ (en posición inicial y media).
 Loto fonológico.
 Imitación
 Estimulación en contextos naturales.
 Trabajo con la familia.
 Continuar con otros procesos de simplificación

TRASTORNO MIXTO DEL LENGUJE RECEPTIVO-EXPRESIVO

Según el DSM IV, la característica fundamental del trastorno mixto del lje es la alteración, tanto del desarrollo del lje
receptivo como expresivo.
Dado que conlleva ambos déficit, receptivo y expresivo, el trastorno mixto es bastante más grave y socialmente
perturbador, y en función de la naturaleza del déficit, la comprensión no verbal puede estar preservada o deteriorada.
A las dificultades de tipo expresivo:
- Vocabulario limitado
- Errores en tiempos verbales
- Dificultad en el recuerdo de las palabras

Se le unen las de tipo receptivo:

- Comprensión de palabras o frases


- Términos especiales
- De cierta complejidad

12
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

El trastorno mixto del lje receptivo-expresivo se distingue de

 Afasia: que no es un trastorno del desarrollo, sino una pérdida de las funciones del lje preexistente
 De otros déficits adquiridos: normalmente causados por traumas o enfermedades neurológicas
 De la ausencia de lenguaje: un estado muy raro, normalmente asociado a retraso mental profundo

TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO

Es una afección en la cual el niño tiene una capacidad por debajo de lo normal en cuanto a vocabulario, producción de
oraciones complejas y recordar palabras. Sin embargo, los niños con este trastorno pueden tener habilidades normales
del idioma, necesarias para entender la comunicación verbal o escrita.

COMPLICACIONES:

 Problemas de aprendizaje
 Baja autoestima
 Problemas sociales

OBJETIVO:

Rehabilitar las dificultades a nivel de expresión y comprensión en el pte, con el fin de lograr un mejor rendimiento en
el ámbito familiar, escolar y personal.

ACTIVIDADES:
 Construcción de frases con determinadas palabras
 Descripciones de objetos, dibujos, etc
 Asociar palabras incompletas con un dibujo, foto, etc
 Repetición de frases en progresión de complejidad
 Averiguar los sonidos/letras iniciales y finales
 Ídem para palabras omitidas
 Buscar palabras que riman
 Completar historias cortas
 Contar historias sobre dibujos
 Ver cuentos y cuestionario de preguntas posteriores
 Imitaciones y roles como hablar por teléfono, comprar, etc
 Terminar frases incompletas con nombres, adjetivos o tiempos verbales apropiados
 Reconocer formas correctas de palabras: singular-plural, tiempo verbal, masculino-femenino

TRASTORNO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO

Presentan dificultad de comprensión y del uso del lenguaje con escasa intencionalidad comunicativa. Les resulta
dificultoso decodificar la fonología.

Su pensamiento parece ilógico y difícil de seguir.

No son conscientes del impacto que causa su conducta en los demás. No interpretan elementos suprasegmentales del
lje.

ACTIVIDADES:

 Dichas unas palabras, expresar cuáles pueden asociarse de acuerdo a un criterio, cuáles son diferentes y cuáles
parecidas
 Identificación de sonidos
13
 Clasificación de sonidos
 Semejanzas y diferencias entre conceptos, objetos, animales, etc
 Categorización, clasificación de palabras
 Analogías
 Construcción de frases
 Ejercicios de escucha
 Ejercicios de causa-efecto
 Informes orales o narraciones
 Comparar mensajes orales
 Sacar conclusiones de la narración
 Actividades específicas de memoria auditiva tales como secuencias alfabéticas, de números, palabras, órdenes,
estrofas, frases, textos y canciones

MUTISMO SELECTIVO:

El tratamiento básico de esta patología es la psicología.

Se trata de un trastorno grave de la comunicación muy relacionado con la escuela, aunque de escasa frecuencia.

El cuadro se caracteriza por la ausencia total y duradera del lje hablado, en situaciones particulares o ante
determinadas personas a cargo del niño que ya ha desarrollado normalmente el lje y que sí habla en otras
circunstancias.

En los casos más típicos, los niños con este trastorno pueden pasar sin pronunciar una sola palabra en la escuela, y en
contraposición, hablar normalmente en su casa o viceversa.

Esta selectividad puede recaer en adultos desconocidos y debe realizarse un dx diferencial con distintos cuadros como
fobia escolar, timidez, depresión o rasgos psicóticos.

Las indicaciones para el diagnóstico son las siguientes:

 El lje básico debe estar adquirido y consecuentemente, la edad de inicio se sitúa más allá de los 4 años y medio
o los 5.
 La comprensión del lje oral y la comunicación son normales en las situaciones en que no aparece el mutismo.
 El niño habla con normalidad en determinadas situaciones y no habla en otras más específicas.
 Exclusión de otros trastornos ps, hipoacusia, retraso del lje o discapacidad intelectual.

TRASTORNOS DEL LJE ASOCIADOS A OTRAS ALTERACIONES:

Los trastornos del lje pueden presentarse aislados o en el contexto de otras alteraciones, entre las que se destacan la
sordera, la discapacidad intelectual, PC y TEA.

Cada uno de estos casos merece una atención y un dco diferencial específico.

14

También podría gustarte