Está en la página 1de 3

PROCESO DE ENSEÑANZA: MODALIDADES – DIDACTICA Y CURRICULUM PARCIAL N°2

MODALIDADES ORGANIZATIVAS Entendemos por modalidades organizativas a las


distintas maneras de organizar y llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En la Educación Inicial, la planificación como intervención docente adquiere estructuras de


organización de la enseñanza que pueden ser Unidades Didácticas, Proyectos y Secuencias
Didácticas. La elección de una u otra dependerá de las características de las situaciones que se
propongan.

 La Unidad Didáctica se organiza a partir de un contexto determinado. Dicha


organización de los contenidos implica seleccionarlos en función del contexto o
recorte, que se elige teniendo en cuenta las necesidades, intereses y saberes previos
de los niños. Constituye entonces, un recorte de la realidad que implica una mirada
desde las ciencias sociales, naturales y culturales. La propuesta se basa en la
selección de un recorte lo suficiente significativo para el grupo de niños, y gira en
torno al estudio de un contexto.
 El Proyecto se organiza a partir de determinados productos a los que se quiere arribar
luego de un proceso de elaboración. Tienen como punto de partida contenidos
contextualizados en el marco de una producción determinada. Los proyectos son “…
un modo de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje abordando el estudio de
un situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de
respuestas a los interrogantes formulados por estos…”. Parten de problemáticas
reales y cercanas al entorno del grupo de niños. Lo que se propone para la selección de
dichas situaciones es indagar los saberes previos de los niños en relación con ellas,
para direccionar las acciones en torno al objetivo que se pretende alcanzar.
Tomando palabras de Ana Malajovich, podemos decir que “un proyecto cobra sentido
cuando los alumnos y docentes se encuentran comprometidos en torno al producto
final, lo que implica que para concretarlo será necesario compartir con el grupo de
niños la problemática y el producto a alcanzar”. Las actividades planteadas deberán
tener directa coherencia con el producto a alcanzar. Cada propuesta de actividades
será necesaria para alcanzar el objetivo previsto. La obra realizada sintetizará el
aprendizaje que el grupo de niños ha logrado.
 La Secuencia Didáctica se organiza a partir de un contenido que se pretende abordar
en profundidad. No es necesario que esté relacionado con las otras dos estructuras. La
secuencia didáctica es una serie articulada de actividades que se organizan a partir de
determinados contenidos. Podrán ser uno o dos según la propuesta. Estos mismos se
desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas
entre sí por su coherencia y sentido propio” (Nemirovsky , 2009). Las actividades
guardarán conexión unas con otras, dando continuidad a la secuencia, teniendo en
cuenta que lo trabajado en la primera, será necesario para comprender la siguiente. La
secuencia didáctica permite, entonces, el acercamiento al contenido desde diversas
propuestas con la clara intención de ejercitarlo, profundizarlo o complejizarlo.
Podríamos decir, entonces, que implica la posibilidad de complejizar en función de
profundizar, como también de repetir (modificando o no) las actividades en las
situaciones que lo ameriten para poder avanzar en los aprendizajes, o para volver a
reiterar en el sentido de ser abordado desde otra mirada. Las estructuras didácticas
Unidad Didáctica, Proyecto y Secuencia Didáctica contienen componentes específicos
que las organizan y definen.
ENTREVISTA A RUTH HARF: FRASES RELEVANTES.

 La enseñanza y la reflexión sobre la enseñanza tiene que llevarnos a un mundo que no


sea natural, sino cultural y por ello mismo preguntando en sus por qué y para qué.
 Estructura de la didáctica: Cristina planteaban que la estructura de la didáctica
muestra tres niveles, el nivel de la teoría, el del planeamiento y el de la acción. Cuando
uno mira didácticamente una situación de clase uno mira algo que está sucediendo:
una acción. Pero a cualquier acción subyace más o menos explícita una organización,
un planeamiento, y a eso le subyace también una concepción teórica o filosófica.
 Ante las dudas que nos ayudan a pensar, es bueno poder regresar al marco teórico que
nos formó, porque la capacidad del maestro de pensar sus prácticas no se adquiere
completamente en el profesorado, y no es esperable que eso suceda.
 Yo puedo como docente, realizar un montón de actividades y de acciones, pero lo que
hoy en día necesito es más un fundamento, un porque. Lo mismo trabajado en
distintos contextos tiene que adquirir otro formato probablemente, y eso ya es un
fundamento.
 Unidades didácticas, los proyectos y las secuencias, estas tres formas de pensar la
enseñanza en el nivel inicial: Son formas de organizar el modo de enseñar, brinda
distintas ventajas también para su enseñanza.
 La secuencia demanda una conceptualización específica para pensarse como
modalidad de enseñanza: cuando alguien dice que lo único que se puede hacer son
unidades, proyectos y secuencias, mata las posibilidades de crear cosas nuevas. La mai
fangulen es la cuarta estructura didáctica, y lo digo para dar a entender que no
terminamos con tres estructuras didácticas, puedo crear otras que para mí me sirvan
para enseñar y darle sentido a la enseñanza. Alguna vez me escribió alguien
pidiéndome un ejemplo de la cuarta estructura didáctica, y la verdad es que no tengo
ningún ejemplo, naturalmente, porque es una figura retórica para referirnos (nada
menos que) al lugar de la invención y la creación.
 Podemos pensar al directivo como sostén de la cultura institucional y garante del
proyecto de la escuela.
 En la unidad didáctica es más sencillo encontrar relaciones entre las distintas áreas del
conocimiento, a diferencia del proyecto, donde hay habitualmente mayor potencia de
alguna o algunas áreas en particular. En la unidad didáctica la relación entre las áreas
se hace más sencilla porque el trabajo se reúne alrededor de un eje integrador, en el
proyecto áulico, por su parte, los chicos saben desde el primer momento cual va a ser
el punto de llegada, son dueños de la situación. En una unidad didáctica puede llegar a
suceder que los chicos lleguen y pregunten ¿Qué hacemos hoy? O que la maestra les
tenga que recordar ¿se acuerdan que en estos días estábamos viendo…? Hay una
especie de modalidad en la unidad didáctica en la que los chicos aprenden mucho pero
no son tan dueños, tan autónomos, como en un proyecto. La unidad didáctica y el
proyecto tienen sus ventajas y pueden coexistir, así como de uno puede salir de otro,
ambos son valiosos y diferentes.
 Hay que darle al proyecto áulico entidad como estructura de enseñanza, y no como
mera sumatoria de actividades agrupadas con algún criterio.
 La secuencia didáctica tiene un valor en si misma y además un valor histórico.
 La secuencia nos ayuda a decidir cómo enseñar y por eso es una estructura didáctica.
 La secuencia tiene un valor en si misma porque lo que no entra en una unidad o en un
proyecto tiene tanto valor como lo que si entra. Y es valioso porque evita establecer
relaciones artificiales y permite crearle a estar experiencias un espacio propio.
 Dentro de las unidades y de los proyectos, las actividades se secuencian.
 Es interesante pensar que cuando la secuencia didáctica es una estructura didáctica en
si misma, la necesito y me viene bien en la enseñanza.
 Me gustaría que en lugar de recorte se hable de una focalización, que demanda este
nivel de autosuficiencia, porque en ese caso todas las áreas del conocimiento se
reúnen para ayudarme a conocer ese foco.

También podría gustarte