Está en la página 1de 9

CAPITULO CUATRO: TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS

SERES VIVOS – DIDÁCTICA DE LAS CS. NATURALES


Del total de la energía lumínica proveniente del sol, que esta disponible para los
organismos fotosintéticos, estos solo aprovechan alrededor del 2% de ella para la
formación de los productos resultantes de la fotosíntesis. De las moléculas sintetizadas
por los organismos autótrofos, los heterótrofos obtienen la energía que necesitan para
llevar a cabo sus funciones vitales. Por ende, la eficiencia de los autótrofos determina
la cantidad de energía disponible para los demás seres vivos del ecosistema.
Entre los seres vivos de un ecosistema, la energía fluye en un solo sentido, desde los
organismos autótrofos, o productores, es transferida hacia los consumidores
mediante las relaciones alimentarias. En cada transferencia se producen grandes
pérdidas de energía en forma de calor, el cual es emitido al ambiente. Esto determina
la cantidad de energía disponible para el organismo heterótrofo del último nivel trófico
de la cadena de transferencia, sea menor en comparación a la cantidad de energía de
la que disponen los organismos que se ubican en niveles anteriores.
Este comportamiento de la energía obedece a las leyes de la termodinámica.
- 1ra Ley: “Ley de conservación de la energía” La energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma. A partir de ella podemos inferir que la energía del
universo es constante, y que la energía puede transformarse de una forma a otra. Ej: la
energía lumínica puede transformarse en energía química y calor, pero nunca
disminuirá o aumentara la cantidad total de energía.
- 2da Ley: “Ley de la entropía” Cada vez que la energía se transforma, parte de
ella se degrada a una forma no aprovechable, como el calor. Ej: Cuando los músculos
se contraen parte de la energía química almacenada en ellos se transforma en energía
cinética, pero una proporción importante es disipada como calor. Ninguna
transformación es 100% eficiente. Por esto, la cantidad de energía disponible para los
organismos va disminuyendo a medida que esta se transfiere entre los distintos niveles
tróficos.
Estas dos reglas rigen los flujos de energía de los ecosistemas, es fundamental
conocer las leyes de la termodinámica, ya que nos ayudan a comprender como se
obtiene y se transfiere la energía dentro del ecosistema. En las comunidades
ecológicas la energía se transfiere de unos organismos a otros, y parte se pierde en
forma calorífica o de calor. Para representar los niveles de energía, en ecología se
utilizan diferentes herramientas, entre ellas las pirámides ecológicas. (SACADO DE
INTERNET)
Los seres vivos requieren un suministro permanente de energía para mantener su
estructura y organización. La energía química almacenada en algunas moléculas
biológicas es empleada por las células en su metabolismo, es decir, en el conjunto de
reacciones químicas que ocurren en su interior. Gracias al metabolismo, las células
sintetizan los componentes que formaran parte de su estructura y que son necesarios
para su funcionamiento. Los seres vivos requerimos de un suministro permanente de
energía que, a nivel de organismo, es empleada en el crecimiento y movimiento, entre
otras funciones vitales.
¿Qué formas de energía obtienen los seres vivos del ambiente?:
- Organismos autótrofos: sintetizan sus propios nutrientes.
- Organismos heterótrofos: Los obtienen a partir de otros organismos o de sus
desechos.
De los nutrientes las células consiguen la energía y la materia que requieren para llevar
a cabo sus funciones y construir sus estructuras. En las células, las moléculas de los
nutrientes con función energética son oxidadas, es decir, pierden electrones o átomos
de hidrogeno, producto de lo cual se rompen enlaces y se libera la energía química
almacenada en ellos. Parte de esta energía es empleada por la célula, mientras que
otra fracción se disipa al ambiente en forma de calor.
Principales formas a través de las cuales los organismos autótrofos y heterótrofos
obtienen energía desde el ambiente que habitan, y la transforman en energía
química:

A) ORGANISMOS AUTÓTROFOS Utilizan pequeñas moléculas inorgánicas (con


carbono, como dióxido de carbono) como fuente de carbono, para sintetizar
nutrientes orgánicos, como glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas. Para esto, deben
emplear una fuente de energía: los que usan la luz como fuente energética se
denominan organismos fotosintéticos y los que utilizan energía obtenida de la
oxidación de moléculas inorgánicas son organismos quimiosintéticos.
Organismos fotosintéticos: utilizan energía lumínica para formar moléculas con enlaces
de alta energía (NADPH y ATP). Durante la fase oscura, tales moléculas son oxidadas y
la energía liberada es utilizada en el ciclo de Calvin para formar carbohidratos a partir
de dióxido de carbono.
B) ORGANISMOS HETEROTROFOS Utilizan como fuente de carbono y de energía
los nutrientes que obtienen al alimentarse de otros seres vivos, o de sus restos y
desechos. Los organismos heterótrofos, como los herbívoros, carnívoros, y
descomponedores obtienen de los organismos que se alimentan o de sus restos y
desechos, las moléculas orgánicas que serán su fuente de carbono y de energía. La
energía la obtienen al romperse los enlaces que mantienen unidos a los atamos de
estas moléculas, producto de lo cual se libera energía. Una parte de esta es
aprovechada por el organismo, mientras que otra parte se degrada a una forma no
aprovechable, el calor.
¿Qué ocurre con el traspaso de energía entre los seres vivos?
-La energía lumínica es capturada por los productores, los que, mediante la
fotosíntesis, producen nutrientes que almacenan parte de esa energía en sus enlaces
químicos.
- Parte de la energía química de los nutrientes es empleada por los organismos
productores para realizar sus procesos vitales.
- Calor liberado al ambiente por los productores.
- Parte de la energía de los nutrientes es empleada por los consumidores primarios
para realizar sus funciones vitales.
- Calor liberado al ambiente por los consumidores primarios.
- Al alimentarse de un productor los consumidores primarios obtienen la energía
química contenida en las moléculas que forman las estructuras del organismo
autótrofo.
- Los descomponedores obtienen la energía que necesitan para sobrevivir de los restos
de los productores y consumidores, o de sus desechos.
- Calor liberado al ambiente por los descomponedores.
- Los consumidores secundarios obtienen la energía de las moléculas que componen a
los consumidores primarios.
- Parte de la energía de los nutrientes contenidos en los consumidores primarios es
empleada por los consumidores secundarios para realizar sus funciones vitales.
- Calor liberado al ambiente por los consumidores secundarios.
¿Cómo se representa la transferencia de energía en el ecosistema?
Los niveles de los organismos productores y de los distintos consumidores pueden ser
representados en las denominadas PIRÁMIDES ECOLÓGICAS.
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS Representaciones gráficas que dan información
acerca de los niveles tróficos de un ecosistema. Muestran la bioenergía, la biomasa,
o el número de organismos existentes en cada nivel trófico. La forma piramidal de
estas representaciones permite resaltar las diferencias que existen entre los niveles
tróficos, con relación al aspecto medido.

A) PIRÁMIDES DE BIOENERGIA Representa la cantidad de energía disponible


en los distintos niveles tróficos.
Representan el flujo de energía que hay en el ecosistema. Dado que la energía se
transmite de productores al resto de consumidores, solo existe un tipo de pirámide.
(SACADO DE INTERNET). Representa la cantidad de energia disponible en los distintos
niveles tróficos.
Cuando los organismos emplean energía, en sus funciones vitales como en sus
actividades, disipan al ambiente parte importante de esta como calor. Una porción
importante de bioenergía queda retenida en moléculas que no son aprovechables por
el siguiente nivel trófico. Se relaciona con la productividad de un ecosistema y la
cantidad de energía que sus niveles tróficos pueden aprovechar.

B) LA REGLA DEL 10%: Un 10% de la bioenergía, se transfiere de un nivel trófico al que


le sucede, lo que se conoce como regla del 10%. La gran pérdida de energía que se
produce de un nivel al siguiente, al disiparse esta como calor, explica por qué el
número de niveles en una cadena o trama trófica es tan limitado, ya que la energía
disponible no es suficiente para sustentar más organismos.

- Principales tipos de productividad en los ecosistemas:


A) PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA (PPB): Cantidad de energía química fijada por los
organismos autótrofos durante un tiempo determinado en una superficie dada. PPB
equivale a la biomasa presente en los productores, que se incorpora al ecosistema
por unidad de área en un tiempo determinado.
B) PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA (PPN): Cantidad de energía almacenada en la
biomasa de los productores, y corresponde a la diferencia entre la Productividad
Primaria Bruta y el gasto energético que realizan los organismos autótrofos durante
la respiración celular. Entonces, es la cantidad de energía que está disponible para ser
empleada por los consumidores.
______________________________________________________________________
_Biomasa: Estimación de la cantidad de materia orgánica presente en un nivel trófico o
ecosistema. Suele expresarse en términos de gramos o kg de materia orgánica por unidad de
área.
Respiración celular: Proceso que completa la ruptura de la molécula de glucosa dentro de las
mitocondrias, en presencia de oxígeno y que les permite a las células obtener moléculas de
ATP, que poseen enlaces químicos ricos en energía.
_____________________________________________________________________________

¿De qué factores de los que depende la productividad de un ecosistema?: La


productividad de un ecosistema la determina la eficacia de los organismos autótrofos
para generar materia y energía, que fluyan en el ecosistema. Los factores que afectan
la fotosíntesis son los mismos que influyen en la productividad de un ecosistema.
Algunos factores que afectan a la fotosíntesis y por ende a la productividad de un
ecosistema son la intensidad lumínica y la temperatura. La disponibilidad de agua y de
dióxido de carbono también afecta en la fotosíntesis. Es importante la disponibilidad
de ciertas sustancias en el suelo o en el agua, especialmente aquellas compuestas por
nitrógeno y fosforo.
Intervención humana en la productividad de un ecosistema: Nuestra especie tiene
una gran capacidad de afectar las condiciones ambientales. El aumento de la población
humana ha “obligado” a nuestra especie a ocupar terrenos para vivir, o cultivar, así
como para obtener materias primas necesarias para nuestra civilización. Ej:
deforestación, erosión del suelo, lluvia acida, calentamiento global. Estas son
consecuencias de nuestras actividades, que alteran la productividad de los ecosistemas
naturales.
PIRÁMIDES DE BIOMASA Representa la cantidad de materia orgánica presente
en los distintos niveles tróficos.
Representan los gramos o kilogramos de carbono que hay por cada superficie o
volumen, es decir, cuantos kilos de carbono se producen en cada nivel trófico.
(SACADO DE INTERNET)
La decreciente cantidad de energía disponible en cada nivel trófico tiene
consecuencias en la cantidad de biomasa presente en cada uno de ellos. La cantidad
de materia presente en cada nivel trófico tiene el mismo patrón que la cantidad de
energía. Una excepción puede darse en los ecosistemas acuáticos, en los que puede
haber una inversión entre los consumidores primarios y los productores. Cuando el
fitoplancton tiene altas tasas de productividad y de renovación, lo que provoca que la
biomasa del nivel siguiente, el zooplancton, sea mayor, ya que cuenta con una mayor
cantidad de recursos. (Pirámide invertida)
PIRÁMIDES DE NÚMERO Representa la cantidad relativa de organismos
individuales presentes en cada nivel trófico.
Representan el número de productores, herbívoros o consumidores primarios,
carnívoros o consumidores secundarios y descomponedores o consumidores terciarios
que hay en el ecosistema. (SACADO DE INTERNET)
Muestran la cantidad relativa de organismos individuales presentes en cada nivel
trófico. En los bosques, la cantidad de productores es inferior a la de consumidores
primarios. Se debe a que es posible considerar a un solo árbol como un ecosistema, el
cual sirve de hábitat y alimento a muchos otros organismos, como aves, insectos,
reptiles, arácnidos, etc.
¿Cómo se transmite la materia en los ecosistemas?: Los principales elementos
químicos que componen la estructura de los seres vivos son:
- Carbono
- Oxigeno
- Nitrógeno
- Hidrogeno
A ellos se suman: el fósforo, el hierro, el azufre, el calcio, el potasio y el cobre. El sol es
el principal “motor” que permite el desplazamiento de la materia en la mayoría de los
ecosistemas, gracias a su energía es posible que los elementos químicos pasen desde
los componentes abióticos del ambiente hasta los componentes bióticos, y desde estos
nuevamente a los componentes abióticos.
Se distinguen dos maneras a través de las cuales los elementos químicos pueden pasar
desde los componedores bióticos a componedores abióticos.
- La primera es la excreción que realizan los animales, proceso que permite la
incorporación de los elementos en sustancias inorgánicas.
- La segunda es la actividad de los organismos detritívoros (organismos que digieren
internamente detritos, residuos sólidos de materia orgánica muerta como restos de
animales y vegetales o sus desechos, son pequeños animales como lombriz, almejas,
gusanos), entre los que están los descomponedores, que transforman la materia
orgánica en inorgánica, pudiendo esta última ser reutilizada por los productores.
En el ecosistema la materia fluye de manera cíclica y no en forma lineal, como lo
hace la energía.
LOS CICLOS BIOGEQUIMICOS:
Todos los ciclos biogeoquímicos presentan reservas o compartimientos en los que se
almacenan los elementos. Las principales reservas corresponden a factores abióticos.
Ej: la principal reserva de nitrógeno es la atmósfera. La del fósforo son las rocas de la
corteza terrestre. Según la principal reserva que presentan los ciclos biogeoquímicos,
se clasifican en: Gaseosos, Sedimentarios, Hidrológico.
 CICLOS GASEOSOS: Aquellos elementos que circulan entre la atmosfera y los
organismos (oxígeno, nitrógeno, carbono). Al tener su principal reservorio en
la atmosfera, estos elementos circulan a través de grandes extensiones de
superficie, con bastante facilidad, acelerando la velocidad de su reciclaje.
 CICLOS SEDIMENTARIOS: Aquellos en los que los elementos circulan entre la
litosfera, hidrosfera y los seres vivos. La velocidad de reciclaje de estos
elementos es muy lenta, pueden quedar “atrapados” en las rocas por miles de
años. Fósforo, azufre y hierro son ejemplos de elementos que circulan
mediante este tipo de ciclo.
 CICLO HIDROLÓGICO: Si bien el agua no es un elemento químico se considera
en esta clasificación por su gran estabilidad molecular. En el ciclo hidrológico,
el agua interactúa con los ciclos gaseosos y sedimentarios.
Hay actividades industriales que pueden romper el equilibrio necesario para la
circulación de los elementos entre los componentes bióticos y abióticos, debido a la
acumulación de compuestos que no son biodegradables, que no pueden ser reciclados
por los organismos detritívoros. Esta es una importante causa de acumulación de
compuestos que terminan siendo dañinos o contaminantes. Ej: excesiva liberación de
fosfatos.

A) Ciclo del fósforo: El fósforo forma parte de los ácidos nucleicos, proteínas,
moléculas que almacenan energía en las células y de los fosfolípidos que forman sus
membranas. Forma parte de la materia prima de los huesos y dientes. En la
naturaleza, el fósforo se encuentra en el suelo, rocas, minerales y sedimentos
oceánicos, como fosfato inorgánico.
B) Ciclo del carbono y del oxígeno: Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son
moléculas orgánicas que tienen al carbono como elemento estructural básico. Por este
motivo su incorporación en el mundo viviente es tan importante. Al igual que el
carbono, el oxígeno forma parte de las moléculas orgánicas, y es clave en el proceso de
respiración celular. Los ciclos del carbono y del oxígeno, son dos elementos que están
muy relacionados entre sí. La fotosíntesis y la respiración celular son dos procesos
que permiten el flujo del carbono y el oxígeno en los ecosistemas.
- Fotosíntesis: Los organismos fotosintéticos incorporan el CO2 atmosférico, o el que
esta disuelto en el agua y lo utilizan para producir materia orgánica. Esta materia
orgánica es transportada en el ecosistema, mediante las relaciones alimentarias.
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la molécula de agua es descompuesta, los
atamos de hidrogeno son empleados para construir moléculas que almacenan energía,
mientras que el oxígeno es liberado a la atmosfera.
- Respiración: Parte de la materia orgánica fabricada por los productores y que transita
entre los organismos del ecosistema es utilizada en el proceso de respiración celular,
producto del cual se obtienen formas de energía útiles para las células, y se libera CO2
al ambiente. Para llevar a cabo la respiración celular, los organismos aeróbicos utilizan
oxigeno que al final del proceso queda contenido en la molécula de agua, compuesto
que es empleado por los organismos o expulsado al ambiente.
* ¿Si se acabara el CO2 en nuestro planeta, que seres vivos morirían? Explica mediante
un ejemplo Morirían los organismos que realizan la fotosíntesis al no poder
realizarla, y por ende también la mayoría de los seres vivos. Por ejemplo: si las plantas
no tienen dióxido de carbono, no realizarían el proceso de la fotosíntesis, y nos
quedaríamos sin oxígeno. Las plantas necesitan del Dióxido de Carbono para poder
vivir, ellas a cambio dan oxígeno al medio ambiente que necesitamos la mayoría de los
seres vivos para obtener energía y vivir. Los únicos que sobrevivirían podrían ser
bacterias anaeróbicas, ya que producen energía a partir de reacciones químicas.
* Si el CO2 es uno de los gases de efecto invernadero ¿De qué manera las personas
podemos disminuir su liberación a la atmosfera? El efecto invernadero es
necesario para la vida en la Tierra. Sin él, la temperatura media de nuestro planeta
(que es de unos 14ºC) sería 30ºC más fría. El problema está en que estamos
aumentando la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero
procedentes de la actividad humana a un ritmo muy peligroso (SACADO DE INTERNET).
1. Ser conscientes del impacto de las emisiones de CO2: El calentamiento global
causado por el dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI)
emitidos por los seres humanos desde la revolución industrial.
2. Reducir el uso del coche privado: Conducir 50 kilómetros menos cada semana
reduce en 450 kilogramos las emisiones de CO2. El uso masivo de combustibles fósiles
es el principal responsable de dichas emisiones.
5. Consumir energía renovable: Una de las ventajas ambientales de las energías
renovables es que no emiten CO2. Los consumidores pueden hacer uso de ellas al
instalar en su casa un sistema de autoconsumo con paneles solares o al contratar
alguna de las cada vez más numerosas empresas comercializadoras de electricidad
renovable.
8. Plantar árboles: Los árboles actúan como “sumideros de carbono”, es decir, retienen
el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la deforestación de los bosques y los
incendios forestales o impulsen la plantación de nuevos árboles, en especial de
especies autóctonas, contribuye a reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera.
C) Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un elemento esencial para la formación de las
proteínas y del material genético, el mismo es incorporado por los seres vivos gracias
a distintas bacterias. Pese a su abundancia en la atmosfera, solo algunos organismos
pueden obtenerlo directamente de ella, como nitrógeno gaseoso, pero la materia lo
hace del nitrógeno presente en el suelo. Para que esto ocurra, el nitrógeno se combina
con otros elementos y así los organismos fotosintéticos pueden incorporarlo, en un
proceso llamado “asimilación”, como amoníaco y nitrato. En las transformaciones
requeridas para la formación de amoníaco y nitrato participan distintos tipos de
bacterias.
D) Ciclo del agua: La mayor parte de la masa corporal de cualquier ser vivo
corresponde a agua, compuesto fundamental para la ocurrencia de todas las
reacciones que permiten la vida. Cicla gracias a los cambios de estado que
experimenta. (Escorrentía, percolación, condensación, precipitación, procesos
biológicos, evaporación)
*¿Qué papel cumple el sol en el ciclo del agua? Tiene una función principal, ya
que si no estuviera el sol, el agua no se evaporaría y por lo tanto no subiría a la
atmosfera, no se condensaría ni caería en forma de precipitación. El sol, que dirige el
ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como
vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de
la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y
forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas
de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta
precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares,
los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más
cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve
derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces
provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la
tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía
superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del
terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El
agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y
almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una
gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. (CICLO DEL AGUA)
Transmisión de sustancias toxicas en el ecosistema: Actividades humanas pueden
introducir al ambiente sustancias toxicas que se transmiten a través de las redes
tróficas de los ecosistemas. Así se produce el efecto de amplificación biológica o
bioacumulación, que consiste en el aumento de la concentración de los tóxicos no
degradables en los tejidos de los organismos, a medida que estos se alejan del nivel de
los productores. La acumulación se produce porque estas sustancias son difíciles o
imposibles de eliminar una vez que han sido incorporadas por el organismo, sus
efectos son variables, pero siempre negativos. Esto es peligroso para consumidores
terciarios y cuaternarios, como carnívoros y el ser humano ya que cada vez que se
alimentan van incorporando sustancias toxicas en su cuerpo.
A) Uso de DDT: Pesticida. Años 50, 60. Parecía ser la solución para controlar al
mosquito que transmitía la malaria y para eliminar las plagas de insectos que
afectaban cosechas de alimentos. El DDT se dispersó hasta los polos por el viento,
contamino los ríos, llego a los océanos y se produjo la contaminación global. Es un
pesticida liposoluble, que determina que se acumule en los tejidos grasos y en
músculos de los animales, en el caso de los mamíferos también en su leche. El DDT
acumulado en los animales tiene efecto neurotóxico y provoca infertilidad, además, en
las aves disminuye la absorción de calcio.
B) Metales pesados: Son elementos químicos con alta densidad, con elevado
número/peso atómico. Capaces de enfermar organismos. Ej: cromo, plomo, arsénico,
mercurio. El mercurio se acumula en el tejido adiposo y daña al sistema nervioso, su
abundancia en el ambiente se incrementó producto de actividades humanas como la
minería o quema de carbón en las plantas termoeléctricas. Muchas de la flora, fauna y
seres humanos están expuestos a niveles altos de mercurio. Su acumulación en peces
depredadores, tiburones, atunes, peces espada, es suficientemente alta para causar
daño a las personas que pudieran consumirlos, como cambios conductuales, pérdida
de memoria y reducción del coeficiente intelectual.

SINTESIS DEL CAP. 4:


- Organismos autótrofos: Sintetizan sus propios nutrientes, mediante quimiosíntesis o
fotosíntesis.
- Organismos heterótrofos: Se alimentan de otros organismos, o de sus restos y
desechos, obteniendo la energía química almacenada en los enlaces de las moléculas
orgánicas que los componen.
SACADO DE INTERNET: El planeta Tierra es el único planeta conocido que tiene las
condiciones adecuadas para que los organismos vivos crezcan, se reproduzcan y
sobrevivan. Los factores bióticos y abióticos son los factores del ecosistema y tienen un
papel importante en la formación del ecosistema. Los factores abióticos pueden
definirse cuáles son los componentes físicos y químicos no vivos en el ecosistema.
Mientras que los factores bióticos son los componentes vivos de un ecosistema. Tanto
los factores bióticos como los abióticos influyen en la supervivencia y la reproducción.
Ambos componentes están relacionados entre sí, si un componente o un factor es
eliminado o cambiado, afectará a todo el ecosistema. Entre ambos factores, el abiótico
juega un papel vital ya que afecta directamente la supervivencia de los organismos.
Factores Abióticos Dentro de la complejidad de los ecosistemas, los factores abióticos
se denominan componentes no vivos (químicos y físicos). Afecta la capacidad del
organismo para reproducirse y sobrevivir. Éstos se pueden adquirir de la atmósfera,
hidrosfera y litósfera. Algunos ejemplos de factores abióticos incluyen la luz solar, el
aire, los minerales de humedad, el suelo y más. Estos factores tienen un impacto
significativo en la supervivencia y reproducción de las especies en la biodiversidad. Por
ejemplo, sin una cantidad digna de luz solar, algunas plantas no pueden sobrevivir y
mueren, entonces habrá menos alimento para aquellos animales que comen plantas y
esto conducirá al desequilibrio del ecosistema. Factor Biótico Factores bióticos son
referidos como seres vivos en el ecosistema. Su presencia o sus materiales afectan al
componente de un ecosistema. Estos materiales incluyen organismos, interacciones,
partes, residuos y también su presencia. Factores como la enfermedad, la depredación
y el parasitismo también pueden considerarse bióticos. Todas estas interacciones
marcarán la diferencia en la supervivencia y reproducción de cada especie. Así que
ambos son de vital importancia para que la biodiversidad existente en la tierra
mantenga un equilibrio constante.

También podría gustarte