Está en la página 1de 20

PRÁCTICA 5 “BIOMETRÍA HEMÁTICA, TIEMPO DE

SANGRADO Y TIEMPO DE COAGULACIÓN”


MARCO TEÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN

La biometría hemática, o citometría hemática como también se le conoce, es el examen


de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es
debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares completamente
diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo orientan a patologías
hematológicas; sino también a enfermedades de diferentes órganos y sistemas.

Serie roja (eritroide)

Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de hemoglobina. Es


importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el
nivel del mar, la edad y el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que
indican el contenido de hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son
datos importantes que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia; estos
valores se realizan en una forma muy exacta calculados en equipos automatizados.

La hemoglobina es la proteína contenida en el eritrocito; su principal función es el


transporte de O2/CO2 de los pulmones a los tejidos y viceversa. En el adulto sano existen
de 4.62 a 5.2 × 1012/L de eritrocitos y representan aproximadamente 45% de del volumen
sanguíneo circulante cuando se centrifuga la sangre; la proporción que estos guardan con
el plasma se conoce como hematocrito. La hemoglobina y el hematocrito variarán de
acuerdo con la edad de los niños
La forma normal del eritrocito es la de un disco bicóncavo de aproximadamente 6 micras
de diámetro; en algunas condiciones patológicas, como la deficiencia de hierro, los
eritrocitos pueden ser muy pequeños (microcitosis) o de un tamaño considerablemente
mayor, como en la anemia megaloblástica (macrocitosis). Cuando estas variaciones son
identificadas en el frotis de sangre periférica se denomina anisocitosis. Por otra parte,
podemos identificar alteraciones en la forma: esquistocitos, drepanocitos, células
bipolares, ovalocitos, etc., que son informados como poiquilocitosis, por lo que es
importante que en un paciente con anemia, cuando se informa anisocitosis o
poiquilocitosis, se debe realizar una revisión cuidadosa del frotis de sangre periférica que
será de gran ayuda para orientar el diagnóstico etiológico.

Serie leucocitaria

Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; incluyen a los neutrófilos
segmentados y en banda, monocitos, eosinófilos y basófilos que forman parte de la
inmunidad innata de cada individuo. Los linfocitos corresponden a las células que
participan en la inmunidad adaptativa. En el niño la distribución de los leucocitos varía con
la edad, pero es importante recordar que más que el porcentaje en la biometría hemática,
deben tomarse en cuenta los valores absolutos de cada uno de ellos; así, los neutrófilos
absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser superiores a 1,000/mm 3, mientras
que posterior a esta edad los deberemos encontrar por arriba de 1,500/ mm 3. En cuanto a
los linfocitos en la circulación encontraremos un mínimo de 1,000/mm 3, que corresponden
a linfocitos B y T, aunque morfológicamente es imposible distinguirlos.

Los procesos infecciosos locales o sistémicos son la causa principal de modificaciones en


el número total y diferencial de leucocitos. La leucocitosis es la elevación de leucocitos
totales en la circulación; una cuenta total por arriba de 30 × 10 3 se conoce como reacción
leucemoide, en la que sólo se identifican formas maduras en la circulación. Cuando la
leucocitosis es secundaria a infecciones bacterianas el predominio es de neutrófilo y
puede haber un incremento de bandas; en cambio, ante la presencia de infecciones
virales tiende a aparecer un marcado incremento de linfocitos. La mononucleosis
infecciosa es el ejemplo típico de reacción leucemoide con incremento de linfocitos y
aparición de linfocitos atípicos. En forma paradójica, algunas infecciones pueden
asociarse a leucopenia; la bacteria más frecuentemente asociada con neutropenia es la
causada por Salmonella. Las enfermedades hematológicas malignas son una causa
frecuente de leucocitosis/leucopenia. En estos casos es necesaria una revisión cuidadosa
del frotis de sangre periférica en donde se demostrará neutropenia y con frecuencia
podemos encontrar células inmaduras, blastos, asociado a disminución de la hemoglobina
y de las plaquetas. Deficiencias nutricionales, estrés, drogas, etc., son problemas médicos
que pueden causar modificaciones en el número de neutrófilos 

RN: recién nacido; h: horas; s: semana; m: meses; a: años. Modificado de Manual Harriet
Lane de Pediatría, 16ª. Edición, 2003.

Serie plaquetaria

La tercera línea celular evaluada en la biometría hemática es la de plaquetas. A diferencia


de lo que sucede con eritrocitos y leucocitos, las plaquetas tienen un número constante a
lo largo de la vida que varía entre 150-450 × 10 9/L, miden de 1-3 mm/L; los equipos
automatizados utilizados en la actualidad proporcionan además el volumen plaquetario
medio que va de 5-12 fentolitros (fL). Las plaquetas circulantes simulan un disco oblongo;
son fragmentos anucleados del citoplasma de los megacariocitos presentes en la médula
ósea, que sólo contienen algunas mitocondrias, glucógeno y gránulos específicos
importantes para la coagulación. Las alteraciones numéricas de las plaquetas se pueden
evaluar considerando el volumen plaquetario medio: uno elevado traduce una
proliferación acelerada en la médula ósea (anemias hemolíticas, aumento de destrucción
en la circulación) mientras uno disminuido se asocia con reducción en la trombopoyesis.

Esta prueba se realiza en sangre fresca; se prefiere el ácido etilendiaminotetraacético


debido a que no afecta la morfología de las células ni modifica la sedimentación globular.
Aunque se puede utilizar citrato de sodio, éste se usa sólo cuando se sospecha
pseudotrombocitopenia, o heparina que no evita la agregación plaquetaria en su totalidad
además de que produce una tinción azulosa a las células cuando son teñidas con Wright.
MATERIAL
CELL – DYN 3500. Determinación de Biometrías
Muestra sanguínea paciente (Algodón, Torniquete, Alcohol, Guantes, Jeringa 3, 5, Aguja
0.8mm)

PROCESO
1. Limpiar la piel con una toalla antiséptica
2. Colocar una banda elástica o torniquete en el brazo para ayudar a la vena a
concentrar la sangre
3. Insertar la aguja en la vena y recoger la muestra de sangre en uno o más tubos
4. Retirar la banda elástica o torniquete
5. Cubrir el área con un pequeño vendaje o algodón para detener el sangrado
6. Etiquetar la muestra y enviarla para su análisis
Análisis de la biometría hemática en laboratorio
La muestra extraída para una biometría hemática se analiza en un laboratorio médico.
Dicho análisis se realiza de manera rutinaria y confiable por máquinas en la mayoría de
laboratorios (Cell-Dyn 3500, en este caso). Una pequeña muestra de sangre extraída es
introducida a la máquina y en cuestión de minutos los valores de los componentes se
muestran e imprimen para su revisión. A este se le llama recuento diferencial
automatizado.

El equipo automatizado, suministra dos tipos de resultados: un informe numérico y un


informe grafico (histogramas), y ambos poseen un software que contiene toda la
información utilizando abreviaturas en ingles de utilidad en el informe numérico (es
recomendable encontrar valores de referencia propios para cada población en estudio).

En el histograma se utilizan gráficas de frecuencias de volúmenes celulares


representados en el eje X graficado contra un numero relativo representado en el eje Y;
por ser relativo, no tiene un equivalente numérico real. El eje X se expresa en femtolitros
(fl.). En condiciones normales, en el informe se observan curvas cónicas o cóncavas, que
en su mayoría son modales, excepto la de plaquetas.
RESULTADOS
Tiempo de sangrado: 1:05.76 min

CONCLUSIONES
Los valores del tiempo de ssngrado de la paciente se encuentran dentro del
rango normal de referencia. Por eso mismo, podemos concluir que los
componentes de la circulación (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) se
encuentran normales.
1.1 TP (TIEMPO DE PROTROMBINA)

La prueba del tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo que tarda en formarse un
coágulo en una muestra de sangre.Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas
son las primeras en llegar al área de la lesión para sellar el escape de sangre y detener
o reducir temporalmente el sangrado. Pero, para que el coágulo se vuelva resistente,
duro y estable, también deberán intervenir los factores de coagulación.
Los factores de coagulación del organismo humano se enumeran utilizando la
numeración romana (desde el factor I hasta el factor XII). Estos factores actúan
conjuntamente en una secuencia especializada, casi como si se trataran de las piezas
de un rompecabezas. Cuando se coloca la última pieza en su sitio, se forma el coágulo,
pero si falta una pieza o si existe una pieza defectuosa, el coágulo no se podrá formar.
La prueba del TP se utiliza para evaluar la actividad de cinco factores de coagulación
diferentes (I, II, V, VII y X). El tiempo de coagulación se alarga cuando alguno de estos
factores no se detecta, se detecta pero en una cantidad insuficiente o es defectuoso.
Cuando el proceso de coagulación de la sangre tarda un tiempo anormalmente largo,
esto puede ser un indicador de:

 una deficiencia de base hereditaria en los factores de coagulación (lo que ocurre
en trastornos hemorrágicos como la hemofilia y la enfermedad de von
Willebrand)
 una enfermedad hepática (puesto que la mayoría de los factores de coagulación
se fabrican en el hígado)
 una deficiencia en vitamina K (debido a que la vitamina K es un componente
esencial de varios factores de coagulación)
 tratamiento con warfarina, un medicamento anticoagulante
 determinadas afecciones médicas donde el organismo utiliza o destruye factores
de coagulación demasiado deprisa

Material y aparatos
• Tubos de ensayo 10x75
• Pipetas serológica de 1.0 ml
• Gradilla para tubos de ensayo
• Pipeta Pasteur con bulbo
• Equipo para punción sistema vacutainer
• Tubos al vacio con citrato de sodio al 3.8%
• Papel milimétrico
• Cronometro
• Baño maria de 37C
• Centrifuga

Reactivos
• Tromboplastina cálcica con índice de sensibilidad internacional (ISI)
• Solución salina isotónica.

Material biológico
• Sangre venoso obtenida con citrato de sodio.

Metodología

Tiempo de protrombina
1. Todas las muestras se deben realizar siempre por duplicado.
2. 2) antes de transcurridos 30m minutos de la extracción, centrifugar la sangre a
750rpm, durante 5 minutos.
3. Separa el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso.
4. Procesar simultáneamente un testigo normal al día.
5. En el tubo de ensayo poner 0.2ml. de la tromboplastina cálcica
6. Incubar por unos 2 minutos.
7. Transcurrido ese tiempo con la tromboplastina agregar 0.1ml. de plasma
problema echando a andar simultáneamente, el cronometro.
8. Al iniciarse el coagulo el cronometro de detendrá. Anotar el tiempo, em
segundos, en que esto ocurrió.
9. Calcular el porcentaje de actividad usando la curva de calibración realizada
previamente en el mismo laboratorio.
10. Convertir el resultado en tiempo, en índice normalizado internacional.
11. Debido a que se calculara el porcentaje de actividad de protrombina en la
miestra problema, comparada con un normal con actividad de 100% es necesario
hacer previamente una curva de calibración.

Curva de calibración
1. Obtener sangre en un tubo con citrato de sodio, de 5 ò 6 personas normales.
2. Centrifugar la muestra a 750rpm, durante 5 minutos.
3. Tomar de 1.5 a 2 ml. De cada plasma y mezclarlos en un tubo de ensayo.
4. Preparar una serie de tubos de esta manera:

5. Realizar a cada tubo un tiempo de protrombina por duplicado, la diferencia


entre ambos tubos debe ser inferior a 0.5 segundos, en caso contrario se deberá
repetir la prueba.
6. Promediar los tiempos obtenidos para cada par de tubos y graficar en papel
milimétrico ò logarítmico resultado una recta o una parábola, respectivamente.
En ningún caso es valido calcular el porcentaje de actividad obteniendo el factor
de calibración por regla de tres con el tiempo del testigo normal.
1.2 TTP (TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA)

El tiempo de tromboplastina parcial (TTP) es una prueba que permite evaluar la capacidad
de formación de coágulos. Mide el tiempo que transcurre (en segundos) hasta que se
produce el coágulo cuando, en el tubo de ensayo, se añaden ciertos reactivos al plasma
(porción líquida de la sangre). El TTP evalúa la función y la cantidad de unas
determinadas proteínas conocidas como factores de la coagulación, que son elementos
esenciales en el proceso de la coagulación de la sangre.
Cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo o en un tejido y aparece un
sangrado, el organismo pone en marcha un proceso conocido como hemostasia. En este
proceso, unos fragmentos celulares conocidos como plaquetas se adhieren entre ellos en
el foco de la lesión. Al mismo tiempo, se inicia la cascada de la coagulación, en la que se
activan los factores de la coagulación. En el curso de esta cascada de la coagulación se
forman unas hebras de fibrina que se entrecruzan entre ellas formando una red que se
adhiere también en el foco de la lesión. Así, se forma finalmente un coágulo estable que
impide pérdidas adicionales de sangre a la vez que permite que el tejido lesionado vaya
cicatrizando.
Cada componente de este proceso hemostásico debe funcionar adecuadamente y estar
presente en cantidad suficiente para asegurar que la formación del coágulo se producirá
de manera adecuada. Si existe una deficiencia de uno o varios factores de la coagulación,
o si alguno o varios de ellos no funcionan adecuadamente, es posible que el coágulo no
se pueda formar y el sangrado no pueda controlarse.
Es posible que los médicos soliciten un análisis del TTP como parte de la evaluación de
un trastorno hemorrágico, como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand. Entre los
síntomas de los trastornos hemorrágicos, se incluyen los siguientes: formación de
moretones con gran facilidad, hemorragias nasales difíciles de detener, sangrado
excesivo después de someterse a un procedimiento dental, encías que sangran con
facilidad, hemorragias excesivas durante el período menstrual, presencia de sangre en la
orina o inflamación y/o dolor en las articulaciones.
Incluso en ausencia de síntomas, los médicos suelen utilizar esta prueba para asegurarse
de que la capacidad de coagulación de la sangre es normal antes de que un paciente se
someta a una operación.
La prueba del TTP es especialmente útil para supervisar los efectos del tratamiento con
un medicamento anticoagulante llamado “heparina”. Los anticoagulantes se suelen
recetar para prevenir la formación de coágulos en pacientes que han sufrido infartos de
miocardio (ataques de corazón) o accidentes cerebro-vasculares y a quienes les han
implantado válvulas cardiacas artificiales. Puesto que la dosificación es un aspecto
fundamental (se debe administrar una cantidad suficiente de medicamento para evitar que
se formen coágulos peligrosos, pero no tanta como para que provoque sangrados
excesivos), se requiere de una atenta supervisión.
En muchos casos, la prueba del TTP se realiza junto con la prueba del tiempo de
protrombina (TP), para que los médicos puedan tener una visión global y completa del
funcionamiento de los factores de coagulación.
A veces, el TTP se prolonga debido a que el individuo está produciendo un tipo de
autoanticuerpos conocidos como anticuerpos antifosfolípidos; estos interfieren con la
prueba. La interferencia se produce porque estos autoanticuerpos van dirigidos contra
unas sustancias conocidas como fosfolípidos, también empleadas en la reacción del TTP.
A pesar de que los anticuerpos antifosfolípidos prolongan el TTP, su presencia en el
organismo se asocia a una coagulación excesiva y por este motivo las personas que los
desarrollan presentan mayor riesgo de formación de coágulos.
Actualmente se sabe que las pruebas de la coagulación como TP o TTP se basan en lo
que sucede artificialmente en el laboratorio (in vitro), y por lo tanto no reflejan
exactamente lo que sucede en realidad en el organismo (in vivo). No obstante, son
pruebas útiles en la evaluación de la hemostasia. TP y TTP evalúan factores de la
coagulación que forman parte de las distintas vías de la cascada de la coagulación. Estas
vías reciben el nombre de vía intrínseca, extrínseca y común.
DIFERENCIA ENTRE TP Y TTP
El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son
las pruebas generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los
factores de la coagulación. Los factores involucrados en la vía intrínseca de la
coagulación son evaluados por el TTPa mientras que el TP evalúa a la vía extrínseca,
ambos coinciden en los factores de la vía común. Para su realización ambos requieren
sangre anticoagulada con citrato de sodio, que funciona como un quelante de calcio. Es
muy importante tomar en cuenta que si la cantidad de anticoagulante es inapropiada
puede dar resultados muy alterados, que confunden al clínico, debido a que la cantidad de
citrato interfiere con el calcio utilizado durante la prueba.

MATERIAL Y APARATOS
• Equipo para punción venosa
• Tubos de ensayo fr 12x75mm
• Pipetas serológicas 1 ml
• Gradilla
• Pipeta Pasteur con bulbo
• Algodón con alcohol al 70%
• Tuvo con citrato al vacio
• Baño María a 37C
• Centrifuga
REACTIVOS
• Tromboplastina parcial liquido activada
• Cloruro de calcio 0.02m

MATERIAL BIOLÓGICO
• Sangre venoso obtenida con citrato

METODOLOGÍA
1. Todas las muestras de deben realizar siempre por duplicado
2. Antes de transcurridos 30 minutos , de la extracción de la muestra , centrifugar la
sangre a 750rpm, durante 5 minutos.
3. Separar el plasma y conservarlo en refrigeración hasta su proceso.
4. En tubos de ensayo, incubar a 37C el cloruro de calcio 0.02M y la tromboplastina,
durante 3 minutos, por lo menos. Calcular la cantidad necesaria para las pruebas que se
van a realizar
5. Colocar un tubo de ensayo 0.1ml de la tromboplastina parcial previamente incubada y
dejar incubar exactamente 2 minutos
6. Agregar 0.1ml de la tromboplastina parcial previamente incubada y dejar incubar
exactamente 2 minutos.
7. Transcurrido ese tiempo, agregar 0.1ml del cloruro de calcio 0,02M echando a andar el
cronometro y el cuagulometro.
8. Al iniciarse el coagulo, el cronometro de detendrá. Anotar el tiempo, en segundos, en
que esto ocurrió.
TIEMPO DE SANGRADO

Objetivo:
Al terminar la práctica el alumno será capaz de:
1. reconocer la utilidad clínica de la medición de sangrado
2. ejecutar correctamente la técnica de tiempo de sangrado
3. conocer 2 técnicas para la medición del tiempo de sangrado

Introducción:
Cuando existe una lesión vascular, por reflejo nervioso y espasmo muscular del vaso,
sobreviene una contracción del mismo, fenómeno que dura segundos y tiene como
finalidad lograr la estasis de la circulación y favorece la formación del tapón plaquetario.

En lesiones de capilares, esta vasoconstricción, refleja es suficiente para permitir la


adhesión plaquetaria y la detención de la hemorragia.
El tapón hemostático plaquetario primario es una masa de plaquetas que se acumulan en
el punto lesionado de la pared vascular, como resultado de su adherencia, al colágeno del
tejido subendotelial que ha quedado expuesto (adhesión) y luego entre sí (cohesión y
agregación). Los tapones primarios son inestables y fácilmente eliminados.
Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares y la
existencia de un número suficiente de plaquetas, con actividad normal.
FUNDAMENTO:
Al realizar una punción de tamaño y profundidad estandarizados, la acción conjunta de los
vasos y plaquetas detendrá el sangrado en un corto tiempo, el cual es medido y
comparado con el normal.
El tiempo de sangrado es una medida de integridad vascular y plaquetaria. Las plaquetas
se adhieren a la colágena expuesta (sub-endotelial) y después entre ellas para formar un
agregado que obtura la herida. Para la agregación plaquetaria también es necesario un
factor del plasma, el factor de Von Willebrand ( v W F ).

PRINCIPIO:
El tiempo de sangrado se mide determinando el tiempo necesario para que dejen de
sangrar los pequeños vasos subcutáneos que han sido lesionados por una incisión
estandarizada.
El método más antiguo es el Duke. Realizar una incisión en el lóbulo de la oreja con una
lanceta estéril, con un papel filtro secar cada 30 segundos la gota de sangre hasta que
deje de sangrar. El problema de esta técnica es la reproductibilidad y la profundidad de la
incisión. Valor de referencia 1 – 4 minutos.
El método de Ivy. Realizar una incisión en la cara anterior del antebrazo, con una lanceta
estéril, (profundidad 1 mm). Lo ideal es colocar un esfigmomanómetro (40 mmHg)
mantiene la presión venosa dentro de los limites reducidos. Actualmente este método se
ha modificado, sin el esfigmomanómetro, y se realiza en la yema de los dedos, de forma
lateral. Valor de referencia (2-6 minutos).

Material y equipo:
• Lancetas estériles
• Torundas de algodón con alcohol (70%)
• Papel filtro
• Un Cronometro

Metodología:
• Método de Duke:
1. selecciona uno de los lóbulos de la oreja del paciente (que esté libre de lesiones), dar
un masaje suave (esto favorece a la circulación) hasta que la zona este tibia.
2. limpiar el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón con alcohol dejar secar la
región limpiada.
3. se hace una punción con la lanceta en el sitio elegido, al mismo tiempo echar a andar el
cronometro. La punción debe hacerse en un solo movimiento, y sin hacer movimientos
laterales para no rasgar la piel.
4. sin tocar la piel ni comprimir se seca la vota de sangre que salga por el sitio de la
punción con papel filtro cada 15 segundos.
5. cuando el papel filtro ya no absorba sangre parar el cronometro.
6. anotar el tiempo.

• Método de Ivy:
1. Con un bahumanometro en el brazo del paciente, ejercer una presión de 40mm de Hg.
Que se deberá mantener constante durante toda la prueba.
2. Buscar en el antebrazo una zona vascular.
3. Hacer la asepsia con una torunda impregnada con alcohol, dejar secar.
4. Con una lanceta estéril y desechable, hacer una punción de un solo golpe y sin hacer.
rasgaduras laterales, echar a andar el cronometro.
5. En el momento en que sale la gota de sangre, secar con el papel filtro sin tocar la piel.
6. Repetir esto cada 15 segundos hasta que el papel filtro no absorba sangre.
7. Anotar el tiempo.

RESULTADOS
TIEMPO DE COAGULACIÓN

Objetivo:
Al término de la práctica el alumno:
1. Ejecutará correctamente la determinación del tiempo de coagulación en sangre total por
el método de Lee-White y método capilar.
2. Identificara la utilidad diagnostica y las limitaciones de tiempo de coagulación.

Introducción:
A la transformación de fibrinógeno en fibrina se le llama coagulación, por que se pasa de
un estado líquido (fibrinógeno) a solido (fibrina).esta transformación ocurre en 3 fases, en
la primera se desarrolla actividad de tromboplastina por acciones de factores de
coagulación en la sangre y por adición de jugos y plasma tisulares. Los sistemas
sanguíneos (intrínsecos) y tisulares (extrínsecos) son los responsables del desarrollo de
la actividad de tromboplastina, ambos funcionan en defensa fisiológica de la hemostasia.
El sistema intrínseco. Se denomina así porque es iniciada a través de estimulación de
factores aislados que se encuentran en el propio plasma y cuyas reacciones culminan con
la generación de fibrina. Comienza con activación del factor XII que puede ser iniciado por
múltiples actividades como colágena, fosfolípidos, liposacaridos, etc. El factor XII tiene
capacidad de activar otras moléculas del factor VII y de precalicreina; con esto la reacción
se hace expansiva. En presencia del calcio se activa el factor XI, con lo que continua el
proceso. El factor XI activado en presencia de calcio, actúa sobre el factor IX activándolo,
y junto con el factor 3 plaquetario, calcio y el factor VIII se forma el complejo activador del
factor X.
El sistema extrínseco: se inicia como respuesta a estimulación extrínseca a la sangre,
como la tromboplastina tisular.
Cuando la sangre entra en contacto con la tromboplastina tisular, el factor VII forma un
complejo enzimático con los fosfolípidos tisulares. Mediante iones calcio y adquiere
actividad enzimática capaz de activar el factor X.
La segunda fase de coagulación es la conversión de protrombina en trombina. Se inicia
con el factor X activado por cualquiera de los sistemas intrínseco y extrínseco, y con el
factor V, factor 3 plaquetario y calcio integra otro complejo que tiene acción sobre la
trombina, por lo que actúa sobre ella convirtiéndola en trombina
La tercera fase de la coagulación sanguínea es la conversión del fibrinógeno en fibrina por
acción de la trombina.
Fundamento:
El tiempo necesario para que la primera sangre se coagule en tubo de crista es la medida
de la actividad total des sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del
coagulo permite la valoración de las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y
fuerza mecánica).

Material y aparatos:
• Capilares sin heparina (orilla azul)
• Lancetas estériles
• Jeringa de plástico de 5 mililitros
• Cronometro
• 3 tubos de ensayo
• Torundas con alcohol (70%)

Material biológico:
• Sangre obtenida con jeringa.
• Sangre obtenida por punción capilar.

Metodología:
• Método de Lee-White:
1. Colocar 3 tubos de 13 x100 mm en el baño maría a 37°c.
2. Obtener 5 mililitros de sangre venosa por una punción limpia y extraída con una jeringa
de plástico. Con el máximo cuidado de evitar que la sangre se espume
3. Colocar 1ml de sangre en cada tubo numerado del 1 al 3.
4. Poner en marcha el cronometro cuando la sangre entra en el tubo numero 1.
5. Cada 30 segundos se inclinan suavemente los tubos hasta que se vea un coagulo en
uno de ellos; se para el cronometro en ese momento y se calcula el tiempo.

• Método capilar:
1. Limpiar la zona de puncióncon una torunda con alcohol (de preferencia el pulpejo del
dedo anular).
2. Dejar que el alcohol seque.
3. Puncionar hasta la profundidad de 3 mm. Con una lanceta estéril. Poner en marcha el
cronometro.
4. Se desecha la primera gota de sangre, a continuación se llena el capilar sin heparina
hasta las dos terceras partes.
5. A partir del tercer minuto de la punción, se invierte el capilar constantemente hasta
observar que no haya desplazamiento de la sangre. Si es necesario, se rompe el capilar
para observar el tiempo en que se forman los hilos de fibrina o en su efecto, tratar que
una gota de la punta caiga sobre un papel, para poder observar si se observa un hilo
entre el capilar y el papel.
6. Si ya no hay desplazamiento o se observan los primeros hilos de fibrina, es el momento
en que se detiene el cronometro.

FUNDAMENTO:
El tiempo necesario para que la primera sangre se coagule en tubo de cristal es la medida
de la actividad total del sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del
coágulo permite la valoración de las propiedades físicas del coágulo (tamaño, aspecto y
fuerza mecánica) valores de referencia 75-205 seg.

PRINCIPIO
A la transformación de fibrinógeno en fibrina se le llama coagulación, porque se pasa de
un estado líquido (fibrinógeno) a sólido (fibrina) esta transformación ocurre en tres fases,
en la primera se desarrolla actividad de tromboplastina por acciones de factores de
coagulación en la sangre y por adición de jugos y plasma tisulares. Los sistemas
sanguíneos (intrínsecos) y tisulares (extrínsecos) son los responsables del desarrollo de
la actividad de tromboplastina, ambos funcionan en defensa fisiológica de la hemostasia.
El sistema intrínseco. Se denomina así porque es iniciada a través de estimulación de
factores aislados que se encuentran en el propio plasma y cuyas reacciones culminan con
la generación de fibrina. Comienza con activación del factor XII que puede ser iniciado por
múltiples actividades como colágena, fosfolípidos, liposacáridos, étc. El factor XII tiene la
capacidad de activar otras moléculas del factor VII y de precalicreina; con esto la reacción
se hace expansiva. En presencia de calcio se activa el factor XI, con lo que continúa el
proceso. El factor XI activado en presencia de calcio, actúa sobre el factor IX activándolo,
y junto con el factor 3 plaquetario, calcio y factor VIII se forma el complejo activado del
factor X.
El sistema extrínseco: se inicia como respuesta a estimulación extrínseca a la sangre,
como la tromboplastina tisular. Cuando la sangre entra en contacto con la tromboplastina
tisular, el factor VII forma un complejo enzimático con los fosfolípidos tisulares. Mediante
iones calcio y adquiere actividad enzimática capaz de activar el factor X.
La segunda fase de coagulación es la conversión de protrombina en trombina. Se inicia
con el factor X activado por cualquiera de los sistemas intrínseco y extrínseco, y con el
factor V, factor 3 plaquetario y calcio integra otro complejo que tiene acción sobre la
trombina, por lo que actúa sobre ella convirtiéndola en trombina.
La tercera fase de la coagulación sanguínea es la conversión del fibrinógeno en fibrina por
acción de la trombina
Técnica. Con la lanceta estéril se obtendrá por punción una gota de sangre (la primera
gota se elimina) se colocará sobre un portaobjetos limpio, y con ayuda de una aguja de
jeringa se tomará una pequeña porción levantando suavemente una filancia,
cronometrando a partir de este momento, en cuanto se observe el primer hilo de fibrina se
detiene el cronómetro.

RESULTADOS
BIBLIOGRAFIA

1.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000400246

2.https://labtestsonline.es/tests/tiempo-de-tromboplastina-parcial-ttp

3.https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/test-ptt-esp/

4. https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/test-pt-esp/

5.http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n4/2395-8235-apm-37-04-00241.pdf

También podría gustarte