Está en la página 1de 6

Bacteria Características Factores de Virulencia Enfermedad(es) Tratamiento

Mecanismo de Patogenia
Clostridium  Bacilos anaerobios  Enterotoxina A: produce  Colitis seudomembranosa: forma mas  Dx: detección de
difficile estrictos quimiotaxis para neutrófilos, grave de enfermedad, con diarrea citotoxinas o
 Gram (+) induce liberación de PMN, en profusa, espasmos abdominales, y fiebre. enterotoxina en las
 Esporulados íleon, liberación de citocinas e Se observan placas balanquecinas sobre heces del px.
 No pueden reducir hipersecreción de líquidos y
sulfato a sulfito necrosis hemorrágica.
tejido colónico intacto en la colonoscopia.  Tx: metronidazol o
 Resistente a:  Citotoxina B: despolimeriza  Diarrea asociada a antibióticos: diarrea vancomicina. Y un
cefalosporinas, la actina, destruyendo el aguda, entre 5 y 10 días después del segundo ciclo de tx
clindamicina, y citoesqueleto celular. comienzo del tx antibiótico, puede ser para evitar las
fluroquinolonas. breve o prolongada. recaidas.
Bacteroides  Bacilos Gram (-)  Mejor factor de virulencia:  Infección del tracto respiratorio  Dx: Cultivo para
fragilis  Anaerobios estrictos adhesión, protección Absceso cerebral: antecedentes de anaerobios.
 Pleomorfos fagocitosis y frente a toxicidad sinusitis y otitis (Prevotella y  B. fragilis en agar
 LPS que no es endotoxico del oxígeno y toxina de Fusobacterium) bilis-esculina;
 Producción de gas metaloproteasa de zinc
 Ácido sulfhídrico que da un  Cápsula antifagocítica
 Infecciones intraabdominales produce un
olor feo fimbrias ayudan a adherirse  Infecciones ginecológicas precipitado negro.
 Tolerantes al oxigeno  LPS: no endotóxico  Infecciones cutáneas y de tejidos  Prevotella en agar
 Infecciones endógenas  Colagenasa, hialuronidasa, blandos: colonización -> mionecrosis sangre lisada:
 Poli bacterianas Fibrinolisina, beta lactamasas  Gastroenteritis: diarrea por la toxina en colonias negras
 Forman abscesos  Superoxido dismutasa y niños menores de 5 años. Resolución  Tx: antibióticos de
 Estimulación por bilis Catalasa (+). Protegen contra espontánea. amplio espectro.
superóxido y el peróxido de H Resistente a
 Toxina termolábil de BF altera cefalosporinas y
epitelio intestinal, causando
diarrea. Induce secreción de
penicilinas
IL8 que causa inflamación.
Nocardia  Bacilo gram (+)  Factor cord: trehalosa unida a  Enfermedad bronco pulmonar: tos,  Tx de elección
brasiliensis  Catalasa (+) 2 moléculas de ácido micólico disnea, fiebre, cavitación y extensión a  Dx lab: cultivo BYCE
 Acido alcohol resistente débil en la pared celular de las pleura puede diseminarse por sangre hasta con incubación 1 sem
 Aerobios estrictos, en vías bacterias. Facilita SNC (abcesos cerebrales) o piel.  Identificación inicial
áereas bajas supervivencia intracelular
 Semejante a hifas aéreas,  Se reproducen en Mac: Factor
 Micetoma (N. Brasiliensis): infección por la presencia de
ramificadas en tejidos y cord evita fusión fagosoma- destructiva progresiva crónica que afecta bacilos filamentosos
cultivos, de los hongos. lisosoma. Evita acidificación generalmente a extremidades. Indolora, parcialmente ácido
 Infecciones exógenas del fagosoma y Evita ser inflamación subcutánea, supurativa y con alcohol resistente e
 Por inhalación o eliminada por fosfatasa acida formación de fistulas. Daño a músculos y hifas aéreas en la
traumatismo. usándola como fuente de C huesos superficie de colonias.
 Bacteria oportunista, en px  Catalasa y superoxido-  Infecciones linfocutaneas: puede  Se requiere una
inmunocomprometidos con dismutasa: evitan destrucción confundirse con una infección por hongo. expectoración para
deficiencias de LT o con al defenderse del peróxido de Nódulos que van a lo largo de los vasos hacer el cultivo.
tratamiento inmunosupresor H y superoxido que producen
los fagocitos.
linfáticos, forman lesiones ulcerativas  Prueba de BAAR
crónicas.
Actinomyces  Bacilo gram (+)  Bajo potencial de virulencia.  Actinomicosis cervicofacial: mala  Dx: observación de
israelii  Anaerobios estrictos o Provocan enfermedad higiene bucal, procedimientos dentales, gránulos de azufre
facultativos cuando las barreras mucosas traumatismo oral. Se presenta como  Cumulo
 No esporulados se alteran por traumatismos, infeccion piogénica (producen pus)  Tx: penicilina,
 In vitro forman filamentos cirugía o infección.
 Infeccion endógena
aguda, inicia como cuadros lentos e eritromicina y
 Forman hifas o filamentos. indoloros. Inflamación tisular, fibrosis y clindamicina
cicatrización, fístulas que drenan, en la
mandíbula y cuello
 Actinomicosis torácica: síntomas
inespecíficos, abscesos en tejido
pulmonar al inicio y diseminación.
 Actinomicosis pélvica: vaginitis benigna
forma abscesos tubo ováricos,
obstrucción uretral
Mycobacterium  Acido alcohol resistentes  Impide la fusión del  Tuberculosis pulmonar: en adultos puede ser  Dx: Prueba de BAAR
 Bacilos aerobios estricto fagosoma-lisosomas:inhibe por una reactivación de una infeccion previa. (Baciloscopía se tiñe con
tuberculosis
 Ácidos micolicos: (70-90 la mol de unión específica, el Ocasiona lesiones pulmonares, neumonía y Ziehl Neelsen o Kinyoun)
 Fluorocromo de Truant
átomos de carbono) antígeno endosomal especifico disemina después a ganglios linfáticos del hilio
 Prueba cutánea de
 Alto contenido de lípidos en 1. Permitiendo acceso a del pulmón. (Complejo de Ghon) lesión tuberculina (induración): (+)
la pared celular nutrientes y su replicación exudativa  Prueba de liberación de INF:
 Se desarrollan lentamente intravacuolar. o Sintomatología: presenta febrícula, producido por los linfocitos T
 Patógeno intracelular, en  Factor cordón: inhibe malestar general, sudoraciones nocturnas,  Medio de cultivo: Lowenstein
mac alveolares inactivos migración de PMN al sitio de adelgazamiento, falta de apetito. Tos crónica, (con huevo) o agar de
 No tiene toxinas infección e induce formación palidez, debilidad anorexia, expectoraciones Middlebrook. Los caldos de
 Alto contenido de G-C de granulomas. Es una cultivo han acortado tiempo.
sanguinolentas.(enfermedad cavitatoria)
 Tx: 6 meses-1año de Tx.
 Polipéptidos: induce una trehalosa 6,6 dimicolato  Tuberculosis miliar: cuando se disemina por Múltiples antibióticos por
respuesta inmune celular  Hipersensibilidad tipo IV, por medio de los fagocitos (macrófagos). tiempo prolongado para no
 Transmisión de persona a la respuesta celular.  Se multiplica en el interior del fagosoma. crear cepas resistentes.
persona por aerosoles, tos.  Macs: secretan IL2 y TNF alfa,  Granulomas: masa necrótica de células  Primarias: Etambutol,
 IFN-y destruye los macrófagos gigantes que contienen bacilos rodeado de estreptomicina, rifampicina,
infectados al aumentar unión linfocitos T y NK. isoniacida
del fagosoma lisosoma  Tubérculo: Es un granuloma rodeado por tejido  Quimioprofilaxis
 Pared celular: peptidoglucano,  Profilaxis: Vacuna: M. bovis,
fibroso que presenta necrosis caseosa central.
Bacilo de Calmette-Guerin.
ácidos micólicos, glucolípidos,
glucoproteínas,
M. avium  Débilmente grampositivo  Forma cavitatoria de evolución lenta:  No responde a tx de
intracelulare  Pacientes inmunosuprimidos. hombres mayores con enfermedad tuberculosis
 Pacientes inmunocompetentes pulmonar de base, tabaquismo.  Claritromicina o
 Bacilo acido alcohol resistente  Síndrome de Lady Windermere: acitromicina
 Micobacteria no tuberculosa
 Transmisión por alimentos o
mujeres maniáticas que suprimen el combinados con
agua contaminada. reflejo de tos, bronquiectasia e etambutol y
infiltraciones lingulares. No tabaquismo. rifabutina.
 Nódulo pulmonar solitario
Mycobacterium  Acido alcohol resistentes  Se multiplica dentro de las  Lepra tuberculoide: (Paucibacilar)  No crece en cultivos
leprae  Bacilo aerobio células, en los histiocitos reacción inmune celular con linfocitos y  Reactividad cutánea a
 Grampositivo cutáneos, nervios y células granulomas pero pocas bacterias. Máculas lepromina en lepra
 Pared celular rica en endoteliales. hipopigmentadas, engrosamiento de tuberculoide (3-4 días)
lípidos nervios y pérdida completa de sensibilidad.  Prueba de BAAR en
 Humanos únicos  Lepra lepromatosa: respuesta humoral, lepra lepromatosa
huéspedes muchas bacterias en macrófagos y células  Tx: prologado 2años,
 Transmisión aérea o de Schwann. Predominio de macrófagos dapsona, rifampicina,
contacto cutáneo con espumosos y pocos linfocitos. clofazimina
secreciones respiratorias. Desfigurante, nódulos, engrosamiento (lepromatosa).
dérmico y afectación de la mucosa nasal. Dapsona-rifampicina
Pérdida de sensibilidad parcheada, nervios (tuberculoide)
sin hipertrofia y destrucción de tejidos.  Quimioprofilaxis:
dapsona en niños
Treponema  Espiroqueta Gram (-)  Flagelo periplásmico  Sífilis primaria: pápula->úlcera indolora en el  Dx: no crece en cultivos
pallidum  Anaerobias o  No antígeno específico, evaden lugar de entrada (10-90 días dps) e infiltración  Microscopía de campo
microaerófilas sistema inmune. de leucocitos PMN y Macs. Muy infeccioso y oscuro y prueba de
 Muy sensibles al  Proteínas de membrana que se disemina por sangre o linfa. Falso alivio por anticuerpos treponém
ayudan a adherirse a las desaparición de lesión en los 2 meses sig. fluorescentes directos
oxígeno células del hospedero.  Sífilis secundaria: signos clínicos de enf. en estadios 1ro o 2do
 Delgados  Hialuronidasa facilita infiltración diseminada: exantema mucocutáneo por todo  Serología es la más
 Catalasa (-) perivascular. el cuerpo (incluido palmas y plantas), usada, estadios 2do y
 El único hospedador  Capa de fibronectina protege síndrome seudogripal con dolor de garganta, 3ro. No treponémica ->
natural es el ser de fagocitosis. anorexia, linfadenopatías. Muy infeccioso. IgG e IgM q se liberan
humano.  Destrucción tisular por Desaparecen síntomas -> fase de latencia de cél. dañadas (VDRL,
 Se transmite por respuesta inmune a la infección  Sífilis tardía: Destrucción en casi todos los RPR) y treponémica
contacto sexual directo, tejidos: ceguera, arteritis, demencia, grandes (prueba de absorción de
transfusión de sangre vasos (forman aneurismas) y SNC neurosífilis. anticuerpos= FTA-ABS,
Se forman gomas sifílicas. prueba de aglutinación=
contaminada o de  Sífilis congénita: malformaciones al feto que TP-PA)
manera congénita. pueden causar la muerte. Nacen sin indicios  Tx: penicilina fármaco
 Se transmite en las pero se puede producir una rinitis que se de elección. Si es
primeras fases de la enf. sigue de un exantema maculopapular. alérgico tetraciclina.
 Práctica sexual segura
Borelia  Espiroquetas, ni Gram+ ni -  Variación antigénica: varios  Presentaciones clínicas iguales, quizás  Dx: microscopía con
recurentis  Móviles (7-20 flagelos) genes homólogos a en se desarrolle una pequeña escara Giemsa o Wright
 Microaerofilas OspC, cuando se forman pruriginosa en la picadura de garrapata.  Tx: tetraciclinas o
 Transmisión anticuerpos, aparece una  Cuadro clínico: tras una semana hay eritromicina y
o Epidémica: reservorio:
nueva población. Lo que escalofríos, fiebre, mialgias y cefalea. penicilina.
humano, vector: piojo
Malas condiciones sanitarias
ocasiona los periodos de Son frecuentes hepato y esplenomegalia.  Prevención: mejora
o Endémica: reservorio: fiebre alternantes. Desaparecen síntomas, 1 sem. dps fiebre de condiciones
roedores, mamíferos y o Epidémica: 1 recidiva higiénicas, aerosoles
Vctor: garrapata blanda o Endémica: hasta 10 recidivas de despiojamiento
Borelia  Espiroqueta Gram + ni –  OspC parece fundamental  Enfermedad de Lyme: eritema migratorio,  Dx: serología para
burdogferi  Microaerófilas para la transmisión de empieza como una pequeña macula o detectar enfermedad de
 Móviles (7-20 flagelos) garrapatas duras a los pápula (5-50cm). Se forma una diana Lyme (IgM e IgG): análisis
 Transmisión por garrapatas mamíferos. alrededor. Malestar general, fatiga, cefalea, de inmuno fluorescencia,
de caparazón duro (vector) y los enzimo
a diferencia de B
dolores musculo esqueléticos, mialgias y inmunoensayos
recurrentis no mantienen adenopatías. En pacientes no tratados es  Tx: amoxicilina, doxiciclina
un reservorio por común que sufra de artritis en rodillas,  Prevención: control de
transmisión transovárica manifestación neurológica, complicaciones garrapatas y roedores,
 El reservorio principal es el cardiacas, acrodermatitis crónica atrófica. repelentes de insectos.
ratón de patas blancas, tmb
el ciervo de cola blanca
 Inmunidad humoral, (IgM)
Leptospira  Espiroquetas delgadas y  Son móviles y finas, por lo  Infección sintomática: Incubación 1-2  Dx: hemocultivos y
interrogans enroscadas con ganchos que pueden penetrar a sem. Fase inicial: cuadro seudogripal, cultivos LCR 7-10 días.
en uno o ambos extremos través de mucosas. mialgias y fiebre. Bacteriemia y leptospiras  Hemocultivos o cultivos
 Móviles (2 flagelos)  Se multiplica rápidamente en LCR. Fase 2: cefalea súbita, mialgias, de LCR 1ros 10 días
 Aerobios estrictos
 28-30ºC temp. Óptima
y daña el endotelio escalofríos, dolor abdominal, y sufusión  Urocultivo después de
 Reservorio: roedores -ratas  Eliminación por desarrollo conjuntiva, puede evolucionar a colapso una semana. Periodo
(bacteria en su orina -> ríos de inmunidad humoral circulatorio, hemorragia y disfunción Prolongado
-> foco de infección)  Síndromes leves de tipo hepática y renal.  Prueba de aglutinación
 Hospedador accidental: ser seudogripal  Enfermedad de Weil: afectación hepática microscópica (MAT)
humano, perro, animales  Complejos inmunitarios con ictericia sin consecuencias  Tx: penicilina
de granja provocan Glomerulonefritis permanentes al hígado y riñones.  Prevención: vacunar el
ganado, control de
ratas
Mycoplasma  Son las bacterias mas  Adhesina P1: complejo de  Traqueobronquitis: 2-3semanas febrícula,  Dx: técnica de
pneumoniae pequeñas Gram (-) proteínas que se une a la malestar, cefalea, y tos seca sin hamtoglutininas frias,
El agente Eaton  Pleomorfo, coco o bacilo base de los cilios del expectoración. Síntomas empeoran. PCR, ELISA, Serologia
 M. pneumoniae aerobio epitelio respiratorio.  Faringitis aguda.  Tx: eritomicina
estricto y M. hominis Ocasiona ciliostasis y dps.  Neumonía atípica ambulatoria: neumonía doxiciclina, o
anaerobio facultativo destrucción del epitelio parcheada en radiografías de tórax. fluroquinolonas
 Carece de pared celular:  Superantígeno: migración tetraciclinas
Mycoplasma resistencia a antibióticos de cél. inflamatorias TNF,  Pielonefritis
hominis  Presencia de esteroles IL1 y IL6. Participa en la  Enfermedad pélvica inflamatoria
 Resp. inmune humoral eliminación de bacterias
 Transmisión por aerosol como en la enfermedad.
Ureaplasma  Bacteria muy pequeña  45% - 75% sexualmente act. colonizados  Prevención: sexo
urealyticum Gram (-)  Uretritis no gonocócica (UNG) seguro
 Anaerobio facultativo  Abortos espontáneos o prematuros
 Pleomórficos  Pielonefritis
Chlamydia  Bacilo Gram (-)  Adherencia y penetración  Tracoma: Malas condiciones sanitarias y  Tx: tetracilinas,
trachomatis  Parásitos intracelulares del CE. Transformación hacinamiento. Principal causa de ceguera sulfonamidas y
 Cuerpos elementales del cuerpo elemental en evitable. Niños. Transmisión por gotitas o eritromicina
infecciosos inactivos CR. Multiplicación binaria manos, ropa infectada o moscas.  Dx: anticuerpos
 Cuerpos reticulares no y maduración, Empieza como conjuntivitis folicular, fluorescentes titulo
infecciosos activos reorganización en CE luego hay cicatrización y el párpado se serológico de 1:32 dx
 La proteína principal de (inclusión con CE y CR) retrae -> ulceración corneal, pannus y de enfermedad
la membrana externa  Evita fusión del fagosoma pérdida de la visión.  Las pruebas de
(MOMP) importante y y lisosoma si la membrana  Conjuntivitis de inclusión en adultos: amplificación de
única externa de CE está intacta autoinoculación, transmisión orogenital. ácidos nucleicos
 OMP2 da estabilidad a Secreción mucopurulenta, infiltrados (NAAT) son las
CE corneales y vascularización corneal. pruebas de elección
 Inmóviles y filtrables  Conjuntivitis de inclusión del recién para el diagnóstico.
 Atacan urotelio, epitelio nacido: expuestos durante el parto  Confirmar por MIF
cuboidal y cilíndrico  Uretritis no gonocócica (UNG):  Cultivo: línea celular
serovariedad D-K. Secreción parecida a con células McCoy
gonorrea.
 Complicación de LGV:  Linfogranuloma venéreo: enf. Crónica
proctitis por extensión de transmisión sexual. Los hombres
linfática presentan más la infección sintomática.
o Fase inicial: pápula o úlcera indolora
en el lugar de la lesión, no llama la
atención y remite rápidamente.
o Segunda fase: inflamación y
tumefacción de los ganglios linfáticos,
dolorosos y aumentan hasta
romperse creando fístulas. Signos
sistémicos: fiebre, escalofríos,
anorexia, mialgias, cefalea.
Rickettsia  Bacilo Gram (-)  OmpA: proteína de membrana  Fiebre exantemática de las Montañas  Dx: tinción con Giemsa
rickettsii  Aerobio e inmóvil que permite adherirse a las Rocosas: la enf. sintomática se y Giménez.
 Biopelícula poco adherente células endoteliales. La desarrolla 7 días después de la picadura.  Prueba de Weil-Felix:
 Intracelular obligado replicación origina daño y Fiebre elevada, cefalea intensa, mialgias, aglutinación diferencial
 El género Rickettsia no se puede haber extravasación -> de antígenos de Proteus
tiñe bien con Gram por tener que lleva a hipovolemia y
náuseas, vómitos y exantema macular a  Microinmuno
poco peptidoglucano hipoproteinemia -> insuficiencia los 2-3 días en muñecas, brazos y tobillos fluorescencia MIF
 Se mantienen en orgánica que luego se disemina a tronco.  Tx: Doxiciclina,
reservorios animales  Perdida de plasma a tejidos  Exantema puede evolucionar a exantema Fluroquinolonas.
(sobretodo en roedores) y  Fosfolipasa degrada el petequial o “moteado”.  Prevención: repelentes
artrópodos y se transmiten fagolisosoma (Género  Complicaciones: manifestaciones y ropa protectora. Quitar
por vectores artrópodos. Rickettsia) neurológicas, insuficiencia renal y a la garrapata adherida.
 Principal vector y reservorio:  Multiplicación en citoplasma y pulmonar, alteraciones cardiacas.
garrapata dura. núcleo
Rickettsia  Bacilo Gram (-)  Se multiplica en el  Tifus epidémico: incubación de 2 a 30  Microinmuno
prowazeki  Aerobio e inmóvil citoplasma celular, hasta días (media de 8 días). Después de 1 o 3 fluorescencia MIF
 Biopelícula poco provocar lisis celular y días aparecía fiebre alta, cefalea grave y  Vacuna para tifus
adherente liberación de las bacterias mialgias, estupor, afectación neurológica inactivada, se utiliza en
 Parasito intracelular (confusión, coma) exantema macular o poblaciones de riesgo.
 Principal reservorio: ser petequial.
humano en hacinamiento  Otros síntomas: neumonía, artralgias y
o malas condiciones afectación neurológica.
sanitarias (guerra,
catástrofes mundiales)
 El piojo corporal humano
es el principal vector (la
bacteria los mata)
Ricketssia  Bacilo Gram (-)  Se multiplica en el  Tifus endémico o murino: periodo de  Diagnostico por prueba
typhi  Aerobio e inmóvil citoplasma celular, hasta incubación de 7 a 14 días. Los síntomas de fluorescencia
 Biopelícula poco provocar lisis celular y aparecen de manera brusca: fiebre, cefalea indirecta especifica de
adherente liberación de las bacterias importante, escalofríos, mialgias y R. typhi.
 Parasito intracelular nauseas. Exantema al final de la
obligado enfermedad en tórax y abdomen.
 Roedores son el principal
reservorio
 Principal vector: pulga de
la rata.

También podría gustarte