Está en la página 1de 4

LEY 50 DE 1990

CASTRO BARRIGA EVELIN DAYANA

DOCENTE

PINILLA OBANDO ADRIANA BRIGNEY

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CÍES

DERECHO LABORAL

IBAGUÉ-TOLIMA

2021
INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se vera reflejada y explicada la Ley 50 de 1990, en la cual se introducen reformas al
Código Sustantivo de Trabajo y se dictan otras disposiciones alrededor de las relaciones laborales y la
seguridad social en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos importantes de cada articulo se desglosara cada
tema del trabajo.

También teniendo en cuenta: El gobierno de César Gaviria Trujillo, período 1990-1994, le correspondió cumplir
con los compromisos adquiridos con el Banco Mundial, aplicando a fondo la liberalización de las importaciones
y dando además inicio a la aplicación del llamado modelo neo-liberal en Colombia, lo cual significó la
implementación acelerada y a fondo de los programas de estabilización y ajuste estructural. En el listado de las
reformas realizadas dentro de una de ellas se aprobó una reforma laboral que modificó sustancialmente el
régimen laboral de todos los trabajadores colombianos, reformando de igual manera el régimen de salud,
seguridad social y el inicio de las privatizaciones.
LEY DE REFORMAS AL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

En 1990 el país adopta un nuevo modelo económico y la economía colombiana sufre una serie de
transformaciones que modificaron sustancialmente las diversas formas institucionales y su modo de regulación.
El régimen salarial fue el más afectado con la des regulación que introdujo la nueva normativa laboral. En
efecto, la Ley 50/90 permitió una amplia flexibilidad en el campo laboral donde aspectos como la
subcontratación, la informalidad, la alta temporalidad y los acuerdos colectivos diferentes de la negociación
colectiva priman en las relaciones laborales. El cambio en la legislación laboral consistía en adecuar la
normativa a las exigencias del nuevo paradigma económico y, con ello, atraer la inversión y el empleo.

• Implementación de los contratos a término fijo, el empleo temporal y diversas modalidades de


subcontratación, detrimento de los trabajadores.

• Establecimiento del salario integral para los salarios superiores a 10 salarios mínimos legales vigentes.

• Cambio del régimen de cesantías. Legislación laboral en Colombia

Código sustantivo de trabajo

Es el conjunto de procedimientos para poder lograr un equilibrio entre el trabajador y el empleador. A parte
establece las formas de contratación, el concepto del salario, las prestaciones sociales, los derechos y deberes
del empleador y del trabajador y por último la libertad de asociación.

Se encuentra contenida en el Código Sustantivo del Trabajo, aprobado el 5 de agosto de 1959, y reformado en
varias ocasiones. Las últimas realizadas en el marco de la internacionalización de la economía o globalización
lo transformaron sustancialmente. Específicamente las denominadas reformas laborales contenidas en la Ley
50 de 1990, uno de cuyos ponentes fue el senador Álvaro Uribe Vélez, luego Presidente de la República, bajo el
gobierno del Presidente César Gaviria Trujillo.

Fondos de cesantías de Colombia


Hace parte del derecho laboral colombiano en ella se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se
dictan otras disposiciones alrededor de las relaciones laborales y la seguridad social de Colombia.

El Ministerio de Protección Social colombiano reconoce 7 fondos de cesantías Colombia:

• Protección S.A.
• Porvenir
• Colfondos
• BBVA Horizonte
• Skandia
• ING Pensiones y Cesantías
• FNA

Específicamente se propusieron cinco aspectos fundamentales en el marco de las relaciones entre el trabajador
y el empleador:
1. Salarios y Prestaciones Legales: Las modificaciones que se introdujeron al régimen de cesantías se
encuentran contenidas principalmente en los artículos 98 al 106. Ellas se refieren a la eliminación de la
retroactividad para los nuevos trabajadores, vinculados a partir del 1º de enero de 1991; la renuncia “voluntaria”
a ese derecho para los trabajadores antiguos, vinculados antes de la misma fecha; y la creación y
reglamentación de los Fondos de Cesantías regentados por “Sociedades Administradoras de Fondos de
Cesantías” de carácter privado.
2. Estabilidad Laboral: El Código Sustantivo del Trabajo anterior a 1990 prohibía los contratos de trabajo a
término fijo inferiores a un año. El artículo 3 de la Ley 50 de 1991elimina esta restricción al señalar simplemente
que “su duración no puede ser superior a tres años”. Se abrió así una compuerta que facilitó el incremento del
número de trabajadores con contrato a término fijo frente a aquellos vinculados a término indefinido, creando así
una inestabilidad laboral.

3. Jornada Laboral: Lo primero que hay que señalar es que la Ley 50 de 1990 establece en su artículo 20,
además de la duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo, una excepción que reglamenta la
jornada de trabajo de los menores de edad. En ella llama la atención la fijación de una jornada de cuatro horas
diarias y veinticuatro a la semana para los menores entre doce y catorce años, en contravía con lo establecido
por el Convenio 138 de 1973 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual señala que la edad
mínima para ingresar al mercado laboral es de quince años, con la excepción de los países poco desarrollados
como Colombia, donde es de catorce años.

4. Derecho de asociación y negociación colectiva: Los primeros artículos de la Segunda Parte de la Ley 50
de 1990, del 38 al 50, hacen referencia al Derecho Colectivo del Trabajo y están orientados a actualizar la
legislación colombiana en cuanto a lo dispuesto sobre el Derecho de asociación en los Convenios
Internacionales de la OIT que datan de 1948. Sin embargo, debe señalarse que frente a la clasificación de
sindicatos no hay ningún avance sustancial en el sentido de privilegiar o, por lo menos, igualar a las garantías
legales del sindicalismo de industria frente al sindicalismo de empresa o base, en el entendido de que el
sindicalismo de industria es la forma organizativa más avanzada de los trabajadores.

Aspectos fundamentales de la Ley

Un propósito de distensionar y liberar las relaciones laborales con el fin de mejorar una condición de las
empresas colombianas y se crean el fondo de cesantías con el fin de fortalecer la demanda en el mercado de
valores.
• Se da en el contexto de entrada la apertura económica y modernización productiva en Colombia.

• Su principal propósito fue liberar las rigideces de las relaciones laborales con el fin de mejorar las
condiciones de las empresas colombianas en el nuevo modelo económico de globalización.

• Se crea la figura de los fondos de cesantías para administrar las cesantías de los empleados y con el fin de
fomentar la demanda de papeles en el mercado de valores, dinamizando el sector financiero.

• Estas son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

También podría gustarte