Está en la página 1de 120

MODELO SALUD INFANTIL

(Resolución 3280 de 2018 y Rutas Especiales)

Enf. Ana Lucía Urrutia Ángelo Mauricio López Maria Alejandra Pavía Santolamazza
Gestora Nacional Programa Salud Infantil Jefe de Pediatra Medica Pediatra Centro Medico Santa Bárbara
EPS Sanitas EPS Sanitas EPS Sanitas
MODELO SALUD INFANTIL
Modelo Atención en Salud EPS Sanitas
Misión:
Somos gestores del riesgo en salud de los colombianos
basados en la atención primaria como el eje
fundamental y articulador de las atenciones en salud,
con enfoque preventivo, de forma amable, confiable,
eficiente y rentable.

Visión:
En el 2020 EPS Sanitas será un referente nacional en
aseguramiento en salud; reconocida por sus
innovadores modelos de atención y por la utilización de
la tecnología que permita una gestión priorizada e
individualizada del riesgo en salud; con altos niveles de
satisfacción generados por la percepción de cuidado y
gestión de riesgo y acentuados por la facilidad para
resolver las necesidades de salud de sus afiliados.
Modelo de atención
• Teleorientación

• Consulta No
Presencial

SALUD INFANTIL

• Atención
Extramural

• Atención
Intramural
PRIMERA
INFANCIA ADOLESCENTE
INFANCIA
6 años a 11 años 11 12 años a 17 años 11
7 días a 5 años 11 meses y 29 días meses y 29 días
meses y 29 días

CICLOS RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA PROMOCIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Modelo Atención en Salud Infantil
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MODALIDAD PROFESIONALES
Valoración Integral (0 A 11 AÑOS) Consulta Recién nacido DOMICILIARIA PEDIATRA
1. Anamnesis (Ant. Personales, familiares, Practicas de alimentacion, rutinas Consulta Recién nacido positivo o madre sospechosa o Positiva Covid DOMICILIARIA PEDIATRA
y habitos saludables y Practicas de crianza).
Toma de laboratorios Recién Nacido DOMICILIARIA LABORATORIO COLSANITAS O RED CONTRATADA
2. Valoracion Salud Mental: Riesgos psicosociales para violencia, violencia,
consumo sustancias psicoactivas, Trastornos mentales y comportamentales, Consulta Lectura resultados Criticos Bilirrubinas,TSH y PCR SARS COV" CONSULTA NO PRESENCIAL PEDIATRA
convulsiones u anormalidades neurologicas. Consulta Lactancia Materna Posparto CONSULTA NO PRESENCIAL/INTRAMURAL ENFERMERIA/NUTRICIÓN
3. Examen Fisico (Valoración Antropometrica) Consulta Valoración Integral (CYD) 1 MES DOMICILIARIA PEDIATRA
4. Signos Vitales (Pulxoximetria, a partir 3 años Tensión Anterial)
Consulta Valoración Integral (CYD) 2 MESES (Orden Radiografia Cadera) DOMICILIARIA PEDIATRA
5. Lactancia Materna
6. Educación y Recomendaciones Consulta Valoración Integral (CYD) 5 MESES (Lectura Radiografia Cadera) DOMICILIARIA PEDIATRA
Consulta Valoración Integral (CYD) 6 MESES DOMICILIARIA ENFERMERÍA - TELEORIENTACIÓN PEDIATRIA
Instrumentos Obligatorios: Consulta Valoración Integral (CYD) 9 MESES DOMICILIARIA ENFERMERÍA - TELEORIENTACIÓN PEDIATRIA
1. EAD - 3 (Valoración Desarrollo): 0 a 5 años Primera Infancia Consulta Valoración Integral (CYD) 12 MESES DOMICILIARIA MÉDICO GENERAL - TELEORIENTACIÓN PEDIATRIA
2. Valoración antropometrica (Crecimiento): Peso, Talla, Perimetro cefalico, PEDIATRIA/MEDICO GENERAL (24 meses, 36
Perimetro Braquial y IMC/edad y Edad/talla a partir de los 5 años. Consulta Valoración Integral (CYD) INTRAMURAL - PRESENCIAL
meses, 60 meses, 6 años, 8 años y 10 años).
3. Apgar familiar: Dinamica Familiar: 0 a 17 años, 11 meses y 29 dias. ENFERMERÍA (18 meses, 30 meses, 48 meses, 7
4. VALE: Salud Comunicativa y Auditiva: 0 a 12 años, 11 meses y 29 dias. Consulta Valoración Integral (CYD) INTRAMURAL - PRESENCIAL
años, 9 años y 11 años).
5. Tanner: Valoracion de la salud Sexual - Maduracion sexual: 6 a 17 años, 11 Consulta Valoración Integral Adolescente INTRAMURAL - PRESENCIAL MÉDICO GENERAL (12, 14 Y 16 AÑOS)
meses y 29 dias.
Consulta Valoración Integral Adolescente INTRAMURAL - PRESENCIAL ENFERMERA (13, 15 Y 17 AÑOS)
6. Valoracion Salud Mental: Reporting Questionnaire for Children (RQC): 6
años a 15 años. Consulta Planificación familiar (12 a 17 años) CONSULTA NO PRESENCIAL/PRESENCIAL ENFERMERIA
Seguimiento a Cohortes TELEORIENTACIÓN - DEMANDA INDUCIDA AUX. ENFERMERIA
Vacunación Intramural/ Domiciliario AUX. ENFERMERIA
Fortificación con micronutrientes en polvo (6 a 24 meses) 1 sobre diario
por 2 meses CADA 6 MESES
Suplementación con micronutrientes (Hierro y Vitamina A) 2 a 5 años
CADA 6 MESES Formulación en Avicena PEDIATRA
ENFERMERIA
INTERVENCIONES PROTECCIÓN ESPECIFICA Desparasitación (Pamoato Pirantel 10 mg/Kg/Dosis Unica de 12 A 23
MEDICO GENERAL
MESES) y (Albendazol 400 mg Dosis Unica de 2 A 5 AÑOS) CADA 6 MESES
Atención para la planificación familiar y anticoncepción (Metodo
Orden Medica en Consulta
Planificación Familiar y Preservativos)
Salud Bucal (Aplicación Fluor, Placa bacteriana, destartraje y sellantes HIGIENISTAS
TELEEDUCACIÓN
cada 6 meses) ODONTOLOGIA
Tamizaje Auditivo Alto riesgo (Prematurez, Antecedentes Familiar de
sordera congenita, Malformaciones Craneofaciales, Hipoxia Perinatal, Solicitar 0 - 3 meses
Citomegalovirus, Sifilis Congenita, Herpes, Rubeola, Toxoplasmosis, 954626 Potenciales evocados
PEDIATRA
Trauma Obstetrico, Administracion de medicamentos Ototoxicos: 954601 Emisiones otoacusticas
Aminoglucosidos, Vancomicina y Furosemida, Ictericia Grave: Alto Riesgo
y sindromes neurologicos).

Tamizaje Auditivo Niño Sano (Sepsis neonatal temprana, Asfixia neonatal Solicitar 0 - 3 meses
sin secuelas, Meningitis, Ictericia, Requirieron Exanguinotransfusiones, 954626 Potenciales evocados PEDIATRA
Inmunoglulina o mas de 72 horas de fototerapia).

Tamizaje Visual (Recien Nacido y Consulta Valoración Integral CYD 1


Rojo retiniano PEDIATRA
Mes)
INTERVENCIONES DETECCIÓN TEMPRANA PEDIATRA
Tamizaje Visual (Oftalmoscopia y Agudeza Visual Tabla snell 4, 11 y 16
INTRAMURAL - PRESENCIAL ENFERMERIA
años)
MEDICO GENERAL
Radiografia de Cadera (Se solicita consulta de 2 meses y lectura en
Solicitud en Consulta PEDIATRA
consulta de 5 meses pediatria)
Tamizaje Anemia (0 a 5 años) si tiene factores de riesgo o signo y PEDIATRA
Solicitud en Consulta Hemograma
sintomas MEDICO GENERAL
MEDICO GENERAL
Tamizaje Anemia Adolescente (10 a 13 años y 14 a 17 años) Solicitar en Consulta Hemograma
ENFERMERA
MEDICO GENERAL
Tamizaje VIH y Sifilis (Pruebas Rapidas) Adolescente Solicitar en Consulta
ENFERMERA
MEDICO GENERAL
Prueba Embarazo Adolescente Solicitar en Consulta
ENFERMERA
Modelo Atención en Salud Infantil Emergencia COVID19

PEDIÁTRICO CRÓNICO

Menor de 5 años con Riesgo (Poli hospitalizado) PRESENCIAL - INTRAMURAL PEDIATRIA


Consulta Crónicos por pediatría (Alto Riesgo Pediatrico) CONSULTA NO PRESENCIAL - PRESENCIAL PEDIATRÍA CRONICOS
Consulta Crónico pediátrico por endocrinología ( Diabetes, Enfermedades
CONSULTA NO PRESENCIAL -PRESENCIAL ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
huerfanas y Enfermedad tiroidea)
Consulta Crónico pediátrico (Con Hallazgos en Teleconsulta) PRESENCIAL - INTRAMURAL PEDIATRÍA
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CONDICIONES AGUDAS O CRÓNICAS Consulta Respiratorio Crónico PRESENCIAL - INTRAMURAL PEDIATRÍA
Consulta Crónico pediátrico (Alto Riesgo Perinatal) PRESENCIAL - INTRAMURAL PEDIATRÍA
MEDICO GENERAL - TELEORIENTACIÓN PEDIATRIA
Consulta Desnutrición Aguda DOMICILIARIA/INTRAMURAL Y NUTRICIONISTA/ENFERMERA CONTROL
GANANCIA DE PESO
Seguimiento a Cohortes TELEORIENTACIÓN - DEMANDA INDUCIDA AUX. ENFERMERIA
CIE 10 SALUD INFANTIL - AVICENA
CIE -10 DESCRIPCIÓN CONSULTA GRUPO EDAD CICLO DE VIDA
Z718 Otras consultas especificadas Consulta Recien Nacido 0 a 29 dias
Consulta para atención y supervisión de la salud de Consulta Valoracion Integral CYD
Z762 1 mes a 29 dias PRIMERA INFANCIA
otros niños o lactantes sanos primer mes
Z001 Control de la salud de rutina del niño Consulta Valoracion Integral CYD 2 meses a 5 años 11 meses y 29 dias
Examen durante el periodo de crecimiento rápido
Z002 Consulta Valoracion Integral CYD 6 años a 11 años 11 meses y 29 dias INFANCIA
en la infancia
Consulta Valoracion Integral
Z003 Examen del estado de desarrollo del adolescente 12 años a 17 años 11 meses y 29 dias ADOLESCENTE
Adolescente
Consulta Recien Nacido, Lactancia Rojo Retiniano
Z010 Examen de ojos y de la visión materna posparto y consultas de Oftalmoscopia DETECCION TEMPRANA
valoración integral CYD Agudeza Visual (4, 11 y 16 años)
Consulta Recien Nacido, Lactancia 0 a 6 meses Lactancia Materna Exclusiva
Atención y examen de madre en periodo de la materna posparto y consultas de 6 a 24 meses o mas Lactancia Materna
Z391 EDUCACIÓN INDIVIDUAL
lactancia valoración integral CYD que Complementaria
corresponda
CUPS REGISTRO DE EDUCACIÓN SALUD INFANTIL
CUPS POR PERFIL
990201 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR MEDICINA GENERAL
990202 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR MEDICINA ESPECIALIZADA
990203 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR ODONTOLOGIA
990204 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR ENFERMERIA
990205 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR NUTRICION Y DIETETICA
990206 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR PSICOLOGIA
990207 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR TRABAJO SOCIAL
990208 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR FISIOTERAPIA
990209 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR TERAPIA OCUPACIONAL
990210 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR FONOAUDIOLOGIA
990211 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR AGENTE EDUCATIVO
990212 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR HIGIENE ORAL
990213 EDUCACION INDIVIDUAL EN SALUD POR EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
9901 EDUCACION GRUPAL PARA LA SALUD
Agendas Modelo Salud Infantil
TIEMPO DE
NOMBRE AGENDA PROFESIONAL EDAD TIPO DE ATENCIÓN
CONSULTA
Consulta Domiciliaria Recien Nacido PEDIATRIA 0 A 29 DIAS PRESENCIAL 1 HORA
PEDIATRIA
Consulta Domiciliaria Valoración Integral (CYD) Primer mes 1 mes y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
MEDICO GENERAL
MEDICO GENERAL
Consulta Domiciliaria Valoración Integral (CYD) PEDIATRIA 2 meses a 11 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
ENFERMERIA
MEDICO GENERAL
Consulta Domiciliaria Desnutrición Aguda NUTRICIÓN 0 a 4 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
ENFERMERIA
DOMICILIARIA Consulta Domiciliaria Pediatria Crónicos (Según hallazgos en
PEDIATRIA 0 meses a 17 años 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
teleconsulta previa por pediatra de programa)
Consulta Domiciliaria Nutrición Control (Seguimiento de peso
NUTRICIÓN 0 meses a 17 años 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
recien nacido y casos notificados que no son DNT aguda)
PREMIUM Consulta Domiciliaria Recien Nacido PEDIATRIA 0 A 29 DIAS PRESENCIAL 1 HORA
PREMIUM Consulta Domiciliaria Valoración Integral (CYD) Primer
PEDIATRIA 1 mes y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
mes RED
MEDICO GENERAL PROPIA
PREMIUM Consulta Domiciliaria Valoración Integral (CYD) ENFERMERIA 2 meses a 11 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 1 HORA
PEDIATRIA
Consulta Recien Nacido PEDIATRIA 0 A 29 DIAS PRESENCIAL 30 MINUTOS
ENFERMERIA
Consulta Lactancia Materna posparto Sin restricción de edad PRESENCIAL - NO PRESENCIAL 20 MINUTOS
NUTRICIÓN
PEDIATRIA/MEDICO GENERAL (24 meses, 36
20 MINUTOS
meses, 60 meses, 6 años, 8 años y 10 años)
Consulta Valoración Integral (C y D) 0 meses a 11 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL
ENFERMERÍA (18 meses, 30 meses, 48 meses, 7
20 MINUTOS
años, 9 años y 11 años)
MÉDICO GENERAL (12, 14 Y 16 AÑOS) 20 MINUTOS
Consulta Valoración Integral Adolescente 12 años a 17 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL
ENFERMERA (13, 15 Y 17 AÑOS) 20 MINUTOS
Consulta Crónico Pediátrico PEDIATRIA 0 meses a 17 años 11 meses y 29 dias PRESENCIAL-NO PRESENCIAL 30 MINUTOS
INTRAMURAL Consulta Crónico Respiratorio Pediátrico PEDIATRIA 1 meses a 17 años 11 meses y 29 dias PRESENCIAL 30 MINUTOS
Consulta Alto Riesgo Perinatal PEDIATRIA 0 meses a 12 meses PRESENCIAL 30 MINUTOS
PREMIUM Consulta Recien Nacido PEDIATRIA 0 A 29 DIAS PRESENCIAL 30 MINUTOS
PEDIATRIA/MEDICO GENERAL (24 meses, 36
20 MINUTOS
meses, 60 meses, 6 años, 8 años y 10 años)
PREMIUM Consulta Valoración Integral (C y D) 0 meses a 11 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL
ENFERMERÍA (18 meses, 30 meses, 48 meses, 7
20 MINUTOS RED
años, 9 años y 11 años)
PROPIA
MÉDICO GENERAL (12, 14 Y 16 AÑOS) 20 MINUTOS
PREMIUM Consulta Valoración Integral Adolescente 12 años a 17 años, 11 meses y 29 dias PRESENCIAL
ENFERMERA (13, 15 Y 17 AÑOS) 20 MINUTOS
ENFERMERIA
PREMIUM Consulta Lactancia Materna posparto Sin restricción de edad PRESENCIAL - NO PRESENCIAL 20 MINUTOS
NUTRICIÓN
MICRONUTRIENTES AL DIA
KITS NIÑO SANO
FORMA
KIT NIÑO SANO PRINCIPIO ACTIVO DOSIS
FARMACEUTICA

0 A 6 MESES SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO SUSP ORAL 1mg/kg/dia

ALIMENTO EN POLVO CON VITAMINAS, HIERRO Y 60 Sobres tratamiento por 2 meses


6 A 11 MESES POLVO (SOBRES) *Se debe indicar al mama,
ZINC (1 sobre diario)
papa o cuidador que
primero se inicia con la
ALIMENTO EN POLVO CON VITAMINAS, HIERRO Y 60 Sobres tratamiento por 2 meses 2 VECES AL AÑO
POLVO (SOBRES) Desparasitación y luego
ZINC (1 sobre diario) (CADA 6 MESES)
12 A 24 MESES con los Micronutrientes.
PAMOATO DE PIRANTEL* SUSP ORAL 10 mg/kg/ Dosis Única

ALBENDAZOL * SUSP ORAL Dosis única 400 mg

2 A 5 AÑOS HIERRO (FERROSO) SULFATO ANHIDRO SOL ORAL 3mg/kg/día

VITAMINA A CAP 200000 UI dosis única

La entrega del paquete de micronutrientes se realizará a todos los pacientes que ingresen al programa
de salud Infantil y en los controles de crecimiento y desarrollo de niños y niñas de 0 a 59 meses.

Reformulación de micronutrientes niño o niña Sano: Se reformulará los micronutrientes y desparasitación 2


veces al año cada 6 meses según los parámetros establecidos por la resolución 3280 de 2018.
TABLA DOSIFICADORA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
CON GOTAS DE SULFATO FERROSO
Suplementación con Hierro elemental 1mg/kg/dia. En caso de madres con antecedentes de bajo peso para la
edad gestacional o delgadez durante el periodo de lactancia, prematurez o bajo peso, administrar desde el nacimiento,
un suministro hasta que se introduzca la alimentación complementaria adecuada, excepto en el caso que el niño o niña
a termino sea alimentado desde el nacimiento con formula láctea. (0 a 5 meses y 29 días).

Presentación: Sulfato ferroso gotas 20ml: HIERRO ELEMENTAL 25 mg/1ml. 1ml/25 gotas
Dosis a administrar: 1 mg Hierro Elemental/Kg/dia

Peso del niño o niña 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a 10 a


2,9 3,9 4,9 5,9 6,9 7,9 8,9 9.9 10,9
(Kilogramos)

Gotas del Sulfato


Ferroso 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(gotas dia)
FORTIFICACIÓN CON
MICRONUTRIENTES EN POLVO
Niños y niñas de 6 meses a 24 meses

Suministrar 1 sobre al día durante 60 días


continuos (60 Sobres – 2 cajas)

 Se deja un receso de cuatro meses y luego el niño o niña


vuelve a recibir la Fortificación por 60 días.

 Nunca deberán agregarse durante la preparación y cocción,


ni cuando los alimentos están muy calientes (la comida
puede volverse de color oscuro y tomar sabor metálico.

 Verter todo el contenido total del sobre en la porción del


alimento de consistencia solida o semisólida (purés de fruta,
papa o verduras, arroz, pasta, carne, frijoles etc.) que mas
le guste al niño o niña para garantizar el consumo completo
del micronutriente.

 Evitar agregárselo a los alimentos líquidos o bebidas ya que


no logra disolverse adecuadamente y el micronutriente
Presentación caja por 30 quedara adherido a las paredes del recipiente sin que sea
Sobres individuales DE 1 gr consumido por el niño o niña.
PAMOATO DE PIRANTEL
Dosis: 10 mg/kg/Dosis Única
ALBENDAZOL
Ejemplo: Niño de 15 meses que pesa 11 KG
Dosis única 400 mg
= 10 mg x 11 (Kg): 110 mg

Regla de tres: Presentación


250 mg ------ 5 ml
110 mg ------ X
Sobre Suspensión Oral
Albendazol 400 mg/20 ml
110 mg x 5 ml
-------------------- = 2,2 ml
250 mg

SULFATO FERROSO (2 A 5 AÑOS)


Dosis: 3 mg/kg/dia
Presentación Sulfato Ferroso 120 ml Cada 100 ml de jarabe contiene 4 g
VITAMINA A de SULFATO FERROSO HEPTAHIDRATADO EQUIVALENTE A 803,50 mg DE
HIERRO ELEMENTAL.

Ejemplo: Niña de 3 años que pesa 14 KG

Dosis única 200.000 UI = 3 mg Hierro elemental x 14 (Kg): 42 mg Hierro elemental

Regla de tres: Profiláctico


803,50 mg ------100 ml
Presentación Gragea 42 mg ------ X 1 mes cada/6
100.000 UI 42 mg x 100 ml meses
-------------------- = 5,2 ml
803,50 mg
REGISTRO
AVICENA
INDICADORES 4505
RESOLUCIÓN 3280 DE 2018

La entrega debe ser registrada por el


médico pediatra, médico general o
enfermera en la opción Intervenciones de
AVICENA:

 Intervenciones: Asesorías
 Tipo de Asesorías: Salud Infantil
 Asesorías:
Entrega Micronutrientes al día
Tratamiento DNT Aguda
 Plantilla de asesorías:
Kit Niño Sano
Kit DNT Aguda
 Asesoría Pre test: Plantilla Prellenada
para completar.
Valoración Antropométrica
Antropometría
INDICADORES

Peso y talla

• Todas las consultas de 0 a 17 años


Perímetro cefálico

• Todas las consultas de 0 a 3 años


• Mayores de 3 años cuando consultan por primera vez

Perímetro braquial

• Todas las consultas 6 meses a 5 años

Resolución 2465 de 2016


Antropometría

IMC/edad y peso/edad (Poblacional) Resolución 2465 de 2016


Antropometría

Resolución 2465 de 2016


PESO Y TALLA
Perímetro cefálico Perímetro del brazo (niños y niñas de 6 a 59 meses)
a. Seleccione el brazo no dominante de la niña o niño. El brazo no dominante de un niño derecho es
el izquierdo y viceversa.
Para su medición se debe mantener al niño con la cabeza fija, deberá quitarse de la
b. Mida la distancia entre el acromion (apéndice de la clavícula) y el olecranon (apéndice del
cabeza los ganchos, moños gorros, etc. que interfieran con la medición. Se mide la
húmero). Marque el punto medio entre ambos con esfero o marcador.
distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas, alrededor de la
parte posterior de la cabeza. Para esto, se pasa la cinta alrededor de la cabeza del
c. Deje caer el brazo de la niña o niño de manera natural y sobre la marcación anterior enrolle
sujeto, colocándola con firmeza sobre las protuberancias frontales y sobre la
horizontalmente la cinta antropométrica.
prominencia del occipital.
d. Verifique que la cinta no está ni muy apretada ni muy suelta y lea el número que aparece en la
intersección. Dicho número es el perímetro del brazo de la niña o el niño.
Escala Abreviada de Desarrollo 3
EAD-3
GENERALIDADES
• Tamizaje
• Identificar, de forma temprana, el riesgo de rezagos en el desarrollo de niños
colombianos, para activar las rutas de atención necesarias para confirmar o descartar
las condiciones de riesgo o sospecha de problemas de desarrollo.

• Novedades:
- Actualización contenidos
- Recién nacido y niño 6 - 7 años
- Administración y puntuación de los ítems
ORGANIZACIÓN

• 144 ítems
• 4 áreas de desarrollo
• 12 rangos de edad

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia.


Bogotá; 2016.
EAD-3
PUNTOS CLAVES

Modalidades Respuestas Algunos ítems


Condiciones
de aplicación posibles requieren
• Observación • Cumple (1) • Mostrar como se • Cuidador
directa • No cumple (0) realiza la • Niño
• Preguntas actividad • Entorno
dirigidas • Contabilizar el
tiempo
EAD-3
MATERIALES
• No tienen intencionalidad formativa ni lúdica
• Manipulados por el niño vs. profesional de salud
• Tipos de materiales:

Materiales Duraderos Materiales Fungibles


EAD-3
CALCULAR LA EDAD
• Prematuros: calcular edad
corregida hasta los 2 años
de edad cronológica

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
EAD-3
Ejemplo 1
2016 08 - 1 = 7 10 + 30 = 40

Felipe nació el 29 de junio 2010 06 29


de 2010 y va a ser evaluado
6 1 11
el 10 de agosto de 2016
6 x 12 = 72
72 + 1 = 73 11

12
EAD-3
Ejemplo 2
2016 -1 = 2015 07 +12 = 19 24

Mariana nació el 13 de 2015 11 13


noviembre de 2015 y va a
0 8 11
ser evaluada el 24 de julio
de 2016

4
EAD-3
Ejemplo 3
2015 07 28

Marco nació el 20 de abril 2014 04 20


de 2014 a sus 35 semanas
1 3- 1= 2 8 + 30 = 38
de gestación y va a ser
evaluado el 28 de julio de
2015
7 x 5 = 35
40 - 35 = 5
1 2 3

6
EAD-3
APLICACIÓN

Orden de Tiempo de
evaluación evaluación

Ritmo de aplicación
EAD-3
Ejemplo 4
Juanita tiene 11 meses y 14 días (Rango de edad 5)

PI

PC

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
EAD-3
Ejemplo 5
Sofía tiene 20 meses y 3 días (Rango de edad 7)

PI

PC

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
EAD-3
1. PUNTUACIÓN
DIRECTA (PD) PI

PC

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
EAD-3
2. PUNTUACIÓN TÍPICA (PT)
Sofía de 4 meses y 5 días (Rango de edad 3) tiene 8 de PD en motricidad gruesa

42

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.

Tablas de conversión para cada área (Anexo 11)


EAD-3
PUNTUACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana. Escala Abreviada de Desarrollo - 3. Gobierno de Colombia. Bogotá; 2016.
INTREPRETACIÓN

Desarrollo esperado para la edad

• Continuar controles de la ruta de salud infantil (valoración integral)

Riesgo de problemas de desarrollo

• Al inicio del rango de edad  citar al mes


• Control por enfermería/medicina general sin mejoría  pediatría
• Control por pediatría  define si requiere valoraciones adicionales

Sospecha de problemas de desarrollo


EAD-3
CIE-10
APGAR Familiar
APGAR Familiar
GENERALIDADES
• Instrumento para valorar la dinámica familiar
• Sospecha disfunción familiar (no diagnóstico)
• TODAS las consulta del Programa de Salud Infantil
• Cuestionario auto-administrado
• Menores de 6 años  se aplica a familiares
APGAR Familiar
COMPONENTES

A • Adaptación

P • Participación

G • Gradiente de recursos

A • Afectividad

R • Recursos o capacidad resolutiva


APGAR Familiar
CUESTIONARIO PUNTUACIÓN
0 1 2 3 4
APGAR Familiar
INTERPRETACIÓN

Disfunción
Normal Disfunción Leve Disfunción Severa
Moderada
17 – 20 puntos 13 – 16 puntos ≤ 9 puntos
10 – 12 puntos

Sospecha de disfunción familiar  Trabajo Social


Cuestionario VALE
VALE
GENERALIDADES
• TODAS las consulta del Programa de Salud Infantil
• Valoración de la audición y comunicación de niños entre 0 a 12 años

• Componentes:
- Riesgos generales
- Condiciones estructurales
- Ítems de valoración
VALE
1. Riesgo Generales
VALE
2. Condiciones Estructurales
VALE
3. Valoración de los ítems

Interacción Vestibular (V)


Comprensión (C) Expresión (E)
Comunicativa (I) > 3 años

• Organizada por rangos de edad


• Prematuros: edad corregida
• SI en todas las preguntas del rango de edad  finalizar prueba
• NO en alguna pregunta  preguntas del rango anterior
VALE
VALE
INTERPRETACIÓN

Si no tiene ninguna condición


estructural y la sumatoria es
cero en riesgos generales
(perinatales y postnatales) y
negativa NO
en la valoración de los ítems
VALE

FALLA

• Detectada por medicina general o enfermería  Pediatría


• Detectada por pediatría  fonoaudiología, audiología, ORL o pruebas diagnósticas

PASA

• Continuar controles de la ruta de salud infantil (valoración integral)


Escala de Tanner
Escala de Tanner
GENERALIDADES
• Valoración de la maduración sexual a partir de los 6 años
• Identificar, de forma temprana, alteraciones relacionadas con la pubertad
• Pubertad: periodo de transición entre la infancia y vida adulta

Mujer Varones

• 8 años • 9 años
• Primer signo: telarquia • Primer signo: aumento testicular
• Estadio II: inicia estirón puberal • Estadio III: inicia estirón puberal
• Estadio IV: menarquia
Escala de Tanner
Escala de Tanner
INTERPRETACIÓN
• Clasificación:
1. Estadio Tanner acorde con la edad
2. Sospecha de alteración del desarrollo puberal
- Detectada por medicina general o enfermería  Pediatría
- Detectada por pediatría  endocrinología (según criterio médico) con apoyos
diagnósticos
Reporting Questionnaire for Children
RQC
GENERALIDADES
• Tamizaje para la detección de posibles trastornos mentales
• Niños entre 6 – 15 años
• 10 preguntas, últimos 6 meses
• Auto-diligenciada o diligenciada a partir de una entrevista
RQC
CUESTIONARIO
RQC
INTERPRETACIÓN
• Resultados:
1. Negativo para trastornos mentales
2. Sospecha de trastornos mentales: una o más respuestas positivas

Sospecha de trastornos mentales  Psicología


Otros Instrumentos de Valoración
Test M-CHAT
GENERALIDADES
• Tamizaje trastornos del espectro autista en niños de 18 a 30 meses
• Afectación comunicación social, patrones repetitivos y restrictivos de la conducta

• Puntuación:
- Riesgo Bajo (0 – 2 puntos)
- Riesgo Medio (3 – 7 puntos)
- Riesgo Alto (8 – 20 puntos)
Test M-CHAT
CONDUCTA
• Si durante la consulta de Enfermería, Medicina General o Pediatría se encuentran
signos sugestivos de trastorno del espectro autista  pediatría para realizar M-CHAT en
una consulta nueva
• Si en consulta de pediatría hay “sospecha de trastorno del espectro autista ” 
psiquiatría infantil
Test de Figura Humana
TEST DE GOODENOUGH HARRIS
• Preocupaciones sobre el rendimiento escolar, el aprendizaje o la vida social
• Entre los 6 a 11 años
• Coeficiente intelectual:
Test de Figura Humana
CONDUCTA
• Si durante la consulta de Enfermería, Medicina General o Pediatría hay sospecha de
trastorno del desarrollo o presenta alteración en el desempeño escolar  pediatría
para realizar test de Goodenough Harris en una consulta nueva
• Si en consulta de pediatría hay “sospecha de trastorno del desarrollo para su edad” 
psiquiatría infantil
Ecomapa & Familiograma
GENERALIDADES
• Valoración de la dinámica, composición, estructura y clasificación de la tipología
familiar
• Factores de riesgo psicosocial o disfunción familiar detectada por Apgar familiar
• Realizada en la consulta de trabajo social y/o psicología
Registro Avicena
Lactancia Materna
Herramientas de Valoración

OBLIGATORIOS:
- Apgar familiar: 0 – 17 años
- VALE: 0 – 12 años
- RQC: 6 – 15 años

ADICIONALES (PEDIATRÍA):
- M-CHAT: 18 – 30 meses
- Figura humana: 6 – 11 años
Lista de Chequeo
Lista de Chequeo
EAD-3
Examen Físico

Signos vitales
Antropometría
Rojo retiniano (0 – 1 mes 29 días)
Agudeza visual (4, 11 y 16 años)
Tanner (desde los 6 años)
Examen Físico
Examen Físico
Examen Físico
Examen Físico
Diagnóstico
Ordenes
Adolescente

• Hallazgos positivos: Remisión consulta de trabajo social para realizar Instrumento ASSIST y AUDIT.
Adolescente
Adolescente
Adolescente
Adolescente
Hallazgos en Antecedentes Psicosociales Adolescente

Consumo de Alcohol y SPA

• Realizada en la consulta de trabajo social y/o psicología


Formulación Medicamentos
Formulación 0 - 6 meses

Para formulación > 30 días


Formulación 6 - 11 meses
Formulación 12 - 23 meses
Formulación 2 - 5 años
RUTA DESNUTRICIÓN AGUDA
RESOLUCIÓN 5406 DE 2015
Resolución 5406 de 2015
ALCANCE
Este lineamiento aplica a los niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa de 0 a 59 meses en quienes la causa principal de
la desnutrición es el déficit de ingesta asociado a condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional.

Excluye a niños y niñas con:


• Retraso en talla (T/E <-2DE) sin desnutrición aguda.
• Menores de un mes de edad.
• Niños y niñas con patologías que contraindican el uso de uno o varios de los ingredientes de las fórmulas y alimentos terapéuticos
(p.e. Galactosemia).

El manejo integrado de la desnutrición aguda que acoge este lineamiento tiene limitaciones cuando la desnutrición aguda moderada o
severa es secundaria o concurrente con enfermedades que comprometen la función cardiaca, pulmonar, gastrointestinal, renal,
metabólica o neurológica tales como:

 Cardiopatía congénita
 Fibrosis quística
 Síndrome de malabsorción
 Insuficiencia renal
 Errores congénitos del metabolismo
 Compromiso neurológico que afectan el proceso de alimentación.

 Estos niños y niñas requieren valoración y manejo especializado por Pediatría. El esquema de tratamiento en estos casos debe
definirlo el especialista a cargo.
RUTA
DESNUTRICIÓN
AGUDA
EMERGENCIA
SANITARIA COVID 19
EPS SANITAS

Adjunto PDF
RUTA DNT AGUDA INTRAMURAL
Medico Pediatra
 Confirmación de Diagnóstico. (Desnutrición Aguda Primaria)
 Diligenciamiento Ficha de Notificación evento 113.
 Orden Prueba de apetito. (Indicar Cantidad a suministrar – según tabla Criterios para la evaluación de la prueba
del apetito
 Según periodicidad establecida en la Ruta el Seguimiento. (Cambio por pandemia)
 Informar a la auxiliar de Enfermería para la realización de la prueba de apetito.
Estas
intervenciones Auxiliar de enfermería Prueba de Apetito
 Realizar nota de enfermería del resultado de la prueba de apetito. (AVICENA)
se hacen el
 Tramitar consulta con medico de No Programada.
mismo día de  Entrega folletos y educación EDA- ERA – SALA ERA.
la
confirmación Medico No Programada y/o Pediatra
del  Verificar resultado de la Prueba de Apetito.
Diagnostico de  Establecer plan de tratamiento de acuerdo a los criterios establecidos: ambulatorio u hospitalario.
 Manejo ambulatorio cuando se cumplan Todos los criterios a continuación: Sin edema, Ingesta de formula terapéutica LC mínima de 135 kcal/kg/día,
DNT aguda Prueba de apetito positiva y Clínicamente bien y alerta.
Primaria  Establecer el plan de traslado en casos de manejo hospitalario. Indicar tipo de ambulancia.
moderada o  Generar MIPRES como “AMBULATORIO PRIORIZADO”, DX definido, Soporte Nutricional – Cod 1404. Tener en cuenta el “Calculo en base al
severa peso”, en la justificación de la prescripción por MIPRES como en la historia clínica debe quedar registrada la realización y resultado de la
prueba del apetito ya que es un dato indispensable para su validación y aprobación.
 Informar a los cuidadores el plan diagnóstico y terapéutico (cuantos sobres dar al día y como suministrarlos). (Red Propia entrega Sobres)
 Informar a la Familia que les llegara un mensaje de texto al celular donde les indicaran la farmacia Cruz Verde para la entrega de la FTLC (24
Horas). (Red Externa)
 Dar la orden de control en una semana con Nutrición Domiciliaria. (Reportar a Ruta DNT Aguda Domiciliaria)
 Entregar formula médica de Ácido Fólico (Suministre 5mg de ácido fólico el día 1 y continúe con 1mg/día durante todo el tratamiento de la
desnutrición aguda) y Desparasitante suministrar a los 15 días del Inicio de FTLC. (Red Externa) y Red Propia Formula y Entregar Kit DNT
Aguda según edad.
 Entregar formula médica de Amoxicilina Únicamente Desnutrición Severa que se puede tratar ambulatoriamente, se inicia con la FTLC. (Red
externa formula y Red propia formula y entrega en consulta)
 Entrega y educación para la utilización del Kit de utensilios para el manejo de la fórmula terapéutica –LC (Prueba Positiva – Manejo Ambulatorio).
Criterios para la evaluación de la prueba
del apetito
PRUEBA DEL APETITO:

Observe durante 15 minutos la forma


Utilice un sobre de FTLC para la como el niño o niña recibe la FTLC y la
realización de la prueba para medir la Solicite a la madre o cuidador lavarse cantidad consumida y compare con los
ingesta de calorías y la aceptabilidad las manos con agua y jabón, y ofrecer criterios de evaluación de la prueba de
del producto con el cual se hace el al niño o niña la FTLC con cuchara. apetito. Si el niño o niña rechaza la FTLC,
tratamiento en el hogar repita la prueba en un ambiente
propicio sin obligarlo.

2
Registro Prueba de Apetito Avicena

1. Intervenciones

2. Asesorías

3. Tipo de
asesoría: Pretest

4. Asesoría: Otra

5. Plantilla de
asesoría: Prueba
Se explica el procedimiento a madre o cuidador del menor, solicita a la madre o cuidador lavarse las manos con agua y
de apetito jabón, se indica como ofrecer la FTLC con cuchara se indica la cantidad que debe ingerir el menor sin obligarlo, se observa
durante 15 minutos la forma como el niño o niña recibe la FTLC. El peso del Niño es _________ según la tabla de criterios
para la evaluación de prueba de apetito el consumo mínimo de la FTLC es ______ al comprobar la cantidad recibida el
resultado de la Prueba de apetito es ______. Se indica al cuidador que el menor tendrá una atención el mismo día por
Médico de consulta No Programada para definir manejo según el resultado de la Prueba Apetito. Se brinda educación para
prevenir enfermedades prevalentes de la Infancia (ERA, EDA), Lavado de Manos, Sala ERA y Signos de alarma para
consultar por Urgencias y No Programada en Centro Médico.
Kit de utensilios para el manejo de la fórmula terapéutica -LC

REGISTRAR EN HISTORIA CLINICA LA ENTREGA DEL KIT DE


DESNUTRICIÓN Y EDUCACION DE SU USO.
DNT Aguda Moderada: Peso x 200 Kcal/kg/dia Formular por 15 días
DNT Aguda Severa: Peso x 150 Kcal/kg/dia Formular por 15 días

Ejemplo:

Niño con peso de 6 Kg con Desnutrición Moderada:

200 (DNT Moderada) x 6 Kg: 1200 Kcal/dia

–Sobre FTLC presentación 500 Kcal –No. Sobres 2,4 diarios

Sobres x 15 dias: 36 Sobres

 Suministrar en 5 tomas durante el día. NO MEZCLAR LA FTLC CON NINGUN LIQUIDO (LECHE, JUGO O
AGUA)
 Dar agua apta para consumo en pequeñas cantidades después de cada deposición y después de que el
niño o niña consuma la formula terapéutica.
 La niño o niña que consume la FTLC puede presentar cambios en la consistencia y frecuencia de las
heces. Recomendar seguir ofreciendo la formula en pequeñas cantidades y varias veces al día.
 Signos de alarma para asistir por urgencias.
MIPRES
 COD 1404: COD 1404 DNT Aguda –
FTLC Formula Terapéutica Lista
para el consumo 500 kc/92g.

 Como Soporte Nutricional

 Colocar el Diagnostico:
E43X DESNUTRICIÓN
PROTEICOCALORICA SEVERA, NO
ESPECIFICADA
E440 DESNUTRICIÓN
PROTEICOCALORICA MODERADA

 Ambulatorio priorizado -
Justificación: Resultado de prueba
de apetito

 Formula para realizar calculo de


sobres:

 DNT Aguda Moderada: Peso x 200


Kcal/Kg/dia Formular por un mes
 DNT Aguda Severa: Peso x 150
Kcal/kg/dia Formular por un mes
15 60
DESNUTRICIÓN AGUDA
FORMA
Grupo edad PRINCIPIO ACTIVO DOSIS
FARMACEUTICA

Dosis inicial 5 mg y luego una dosis diario 1 mg hasta terminar


6 A 11 MESES ÁCIDO FÓLICO* TAB
tratamiento * Se inicia con la FTLC

Dosis inicial 5 mg y luego una dosis diario 1 mg hasta terminar **Desparasitación se inicia 15
ÁCIDO FÓLICO* TAB
tratamiento días después de inicio de FTLC
12 A 24 MESES
PAMOATO DE PIRANTEL** SUSP ORAL 10 mg/kg/ Dosis Única ***Tratamiento Profiláctico en
DNT Severa, Se inicia con la
ALBENDAZOL ** SUSP ORAL Dosis única 400 mg FTLC

2 A 5 AÑOS ****Mipres: Soporte


Dosis inicial 5 mg y luego una dosis diario 1 mg hasta terminar
ÁCIDO FÓLICO* TAB Nutricional - COD 1404. Marcar
tratamiento
como Ambulatorio priorizado -
DESNUTRICION Justificación: Resultado de
AMOXICILINA *** SUSP ORAL 90mg/Kg/dia, 2 veces al dia por 7 dias. prueba de apetito
SEVERA

FTLC Formula Terapéutica Lista para el DNT Aguda Moderada: Peso x 200 Kcal/kg/dia Formular por un mes
6 a 59 MESES Sobre FTLC 500 Kcal
consumo**** DNT Aguda Severa: Peso x 150 Kcal/kg/dia Formular por un mes
REGISTRO
AVICENA
INDICADORES 4505
RESOLUCIÓN 3280 DE 2018

La entrega debe ser registrada por el


médico pediatra, médico general o
enfermera en la opción Intervenciones de
AVICENA:

 Intervenciones: Asesorías
 Tipo de Asesorías: Salud Infantil
 Asesorías:
Entrega Micronutrientes al día
Tratamiento DNT Aguda
 Plantilla de asesorías:
Kit Niño Sano
Kit DNT Aguda
 Asesoría Pre test: Plantilla Prellenada Se entrega fórmula médica y KIT DNT______________ (Micronutrientes y Desparasitante) y según
para completar. el peso del niña/niño ______________ kg y clasificación nutricional DNT Aguda ___________
requiere consumo de diario de ______ sobres FTLC, para un total de tratamiento para 15 días
_____________ sobres de FTLC, se brinda educación de los correctos para la administración
segura de medicamentos, dosis y tiempo de tratamiento. Se entregan Recomendaciones
Suministrar en 5 tomas durante el día, No mezclar la FTLC con ningún líquido (leche, jugo o agua)
y dar agua apta para consumo después de cada deposición y consumo de FTLC.
Diagnostico CIE - 10
Código CIE-10 Descripción

DESNUTRICIÓN PROTEICOCALORICA SEVERA, NO


E43X
ESPECIFICADA RUTA DESNUTRICIÓN AGUDA
E440 DESNUTRICIÓN PROTEICOCALORICA MODERADA
RIESGO DE DESNUTRICIÓN AGUDA Y
E441 DESNUTRICIÓN PROTEICOCALORICA LEVE
RECUPERACIÓN DE LA RUTA
Seguimiento a la Cohorte – Periodicidad
1. Valoración a los 8 días de manejo nutricional.
2. Valoración a los 15 días de manejo nutricional.
3. Valoración a los 30 días de manejo nutricional.
4. Valoración a los 45 días de manejo nutricional.
5. Valoración a los 60 días de manejo nutricional.
 Psicólogo
 Trabajadora social
 Auxiliar de enfermería/Enfermera Jefe: Para seguimiento a cohorte: Seguimiento
telefónico al menos 24-48 horas después de activar la ruta (Entrega de FTLC - Cruz
Verde) y garantizar los seguimientos clínicos establecidos en el centro médico de
acuerdo a los lineamientos difundidos.
RUTA PACIENTE PEDIÁTRICO CRÓNICO
RESPIRATORIO
RUTA PACIENTE PEDIÁTRICO CRÓNICO
RESPIRATORIO
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Oxígeno domiciliario. Incluye hipertensión pulmonar y síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño.
• Asma moderada o grave (UCIP, más de 3 crisis asmáticas al año) y sibilantes recurrentes con las mismas
características.
• Enfermedad respiratoria (bronquiolitis, crup, asma, neumonía) que haya requerido UCIP (ventilación mecánica
invasiva o no invasiva) o aquellos con hospitalización prolongada.
• Displasia broncopulmonar.
• Multiconsultantes a urgencias (3 episodios/año) o multihospitalizados (2 episodios/año) por patología respiratoria
• Condiciones neurológicas con patología respiratoria crónica asociada.
• Niños que reciben antileucotrienos o beta dos agonistas inhalados de acción prolongada.
• Niños marcados como condiciones respiratorias de gravedad.
RUTA PACIENTE PEDIÁTRICO CRÓNICO
RESPIRATORIO
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• Fibrosis quística
• Bronquiolitis obliterante constrictiva
• Enfermedad pulmonar intersticial
• Usuario de traqueostomía

CIE-10 RUTA: Trastorno respiratorio, no especificado (J98.9) + código especifico


RUTA ALTO RIESGO PERINATAL
RUTA ALTO RIESGO PERINATAL

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: menores de 3 meses (idealmente menores de 1 mes)

• Hospitalización neonatal mayor a 7 días en UCIN.


• Asfixia perinatal, hemorragia intracraneal, convulsiones, trastornos respiratorios con requerimiento de
ventilación mecánica, infección SNC, sepsis neonatal sin respuesta a la primera línea de antibiótico, necesidad de
reanimación neonatal, hiperbilirrubinemia de grado mayor, policitemia significativa, enterocolitis necrosante,
requerimiento de terapia de reemplazo renal, soporte nutricional parenteral prolongado, trastornos metabólicos
persistentes, patologías que hayan requerido cirugía neonatal, STORCH.
• Hijo de madre con sospecha o diagnóstico de depresión postparto.
• Neonatos con riesgo psicosocial, hijos de padre con: retraso mental o enfermedad psiquiátrica, abuso de
sustancias tóxicas, antecedente de maltrato o abandono de otros hijos, madre menor de 17 años, madre que no
realizó controles prenatales y familias monoparentales sin apoyo.
• Hijo de madre con complicaciones durante la gestación que hayan tenido repercusión en el hijo (en edad fetal,
perinatal y neonatal).
RUTA ALTO RIESGO PERINATAL

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Pacientes con patología crónica perinatal establecida y lactantes con condiciones de cronicidad serán derivados a la
Ruta de Paciente Crónico Pediátrico.
• Parálisis cerebral.
• Enfermedades genéticas: cromosomopatías, enfermedades ligadas al cromosoma x, mucopolisacaridosis,
hemofilia, errores innatos de metabolismo y otros específicos.
• Enfermedades neurológicas: síndromes de hipotonía, mielomeningocele y sus secuelas, hidrocefalias.
• Prematurez y bajo peso al nacer.

CIE-10 RUTA: Historia personal de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal


(Z876)
INGRESAR PACIENTES A LA RUTA
CORRESPONDIENTE
GRACIAS

También podría gustarte