Está en la página 1de 5

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN LATO SENSU

Sanchez Hernández Oswaldo Esaú 23/11/2022


El derecho de crédito o derecho personal, como todo lo que hasta hoy produce el ser
humano, es perecedero; de ahí que, si la obligación lato sensu es producto de la voluntad
de los seres humanos, como éstos, tienen tambien un fin, tiene un término de vida, sea
cual fuere la especie que de la misma se considere.

Hay diferentes formas de extinguir las obligaciones, algunas de las causas que entran
aquí es la forma en la que se le paga al acreedor, ya sea mediante la cosa pactada o
mediante otra diferente.

La novación, nos dice el autor que es “el convenio lato sensu, celebrado entre dos o más
personas que guardan entre sí el carácter previo de acreedor y deudor y ciertos casos
interviene un tercero, por el cual extingue el derecho de crédito convencional que los liga
y lo sustituye con ánimo de novar.”

Es decir, que la novación, extingue una obligación que ya existe por la creación de una
nueva obligación que sustituye a la primera, en donde se puede cambiar el objeto por otro
o hacer que intervenga otra persona, modificando o alterando siempre y cuando las partes
están enteraras y sus voluntades están manifestadas siempre de forma expresa, porque
si no es así entonces no se estaría hablando de la novación.

Gutiérrez y Gonzales no señala que cualquier obligación puede ser novada, aunque la
primera haya sido por contrato o por convenio, cualquiera puede tener este efecto,
independientemente de su fuente; pero para que esta se dé se necesita de algunos
puntos que se deberán de cumplir para que esta se cambie, por ejemplo: si no hay una
primera obligación que se deba extinguir no es posible que se cause el efecto, porque la
obligación inexistente por falta de objeto o consentimiento, no puede novar.

 Preexistencia de una obligación


 Creación de una nueva obligación
 Una diferencia entre la obligación original y la nueva que va a sustituirla
 La intención de novar
 La nulidad de la obligación anterior solo la puede dar el deudor.
También se habla de otros dos tipos de novación. La novación objetiva se refiere al
vínculo jurídico que hay y a su fuente, ya que modifica la relación jurídica que hay entre
ellos y puede llegar por el cambio de objeto, que se refiere al dar o hacer.

La novación subjetiva va más ligada a la parte de los sujetos y se puede clasificar por:
cambio de deudor (el deudor de se cambia cuando la obligación se nova) cambio de
acreedor (deja de existir la obligación, en la que el acreedor es solo una persona
determinada, por la creación de otra obligación con distinto acreedor).

La confusión es el acto en virtud del cual las calidades de acreedor y deudor en un solo
derecho de crédito, se reúnen en una sola persona. La obligación se extingue por
confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
persona. La obligación renace si la confusión cesa.

La confusión es el acto en virtud del cual las calidades de acreedor y deudor en un solo
derecho de crédito, se reúnen en una sola persona.

En este capítulo, es importante entender que ambas partes recaen en una sola persona,
sin embargo, cuando esto se da se elimina la relación jurídica que hay, pues el vínculo
que hay entre acreedor y deudor desaparece ya que no se puede exigir a sí mismo se
pague y este carecería de sentido.

Es por eso que es necesario identificar cuando la confusión ocurre, sin embargo, esta se
puede dar muchas veces, y como ejemplo tenemos a las empresas o en donde uno
puede ser acreedor hipotecario de sí mismo y tiene obligaciones de pagar, pero también
juega el rol de acreedor a la renuncia de derechos. Es un acto jurídico unilateral de
dimisión o dejación voluntaria de un derecho de índole patrimonial.

básicamente es cuando la persona abandona sus derechos ya sean de crédito o de


cualquier otro pero que sean solamente patrimoniales o procesales, las personas que
renuncien deben de tener la capacidad de goce y ejercicio, y solo se puede hacer sobre
los derechos que la ley no prohíbe renunciar. dentro de este caso en particular no es tan
difícil entender a quien se le puede otorgar el derecho al que tu acabas de renunciar, pues
puede recaer en cualquier persona.

En la remisión de deuda la obligación se extingue por el perdón que el acreedor concede


a su deudor, liberando el pago, esta es la renuncia de un derecho personal o de crédito,
que tiene relación con las personas que se ven implicados, esta puede entender también
como los conceptos anteriores en donde el deudor decide no ejercer su derecho a pagar.

Gutiérrez y Gonzales nos enseña que la remisión tiene como efecto jurídico extinguir total
o parcialmente la obligación y que esto puede ser posible de una manera tácita, ya que la
ley así lo demuestra en algunos artículos, y es importante mencionar que también explica
que surte efectos en los derechos accesorios, de garantía que aseguraban la deuda.

Su naturaleza jurídica es un acto de carácter unilateral, pues no precisa para nada, de la


voluntad del deudor; quiera o no éste que se le perdone la deuda, el acreedor puede
hacerlo, sin precisar de la voluntad del deudor, o como se dice de su consentimiento.

También, menciona las diferencias entre renuncia y remisión en donde una es un acto
unilateral y la otra es un acto bilateral, la segunda diferencia que se logra rescatar es que
la renuncia puede llegar a beneficiar a cualquier persona, mientras que la remisión solo
favorece al deudor.

La compensación es una forma de extinguir las obligaciones porque el nacimiento de dos


deudas entre las mismas personas (acreedor y deudor) permite que ambos garanticen la
deuda del otro al no pagar su propia deuda sin hacer a la vez efectivo su crédito. por
ejemplo: Mario es acreedor de pancho, pero de igual forma pancho es acreedor de Mario,
ambos pueden compensarse con una deuda de la otra y restar de la mayor a la menor y
dejar un saldo solo por diferencia, esto hace que los dos créditos esté en un estado
neutral, por así decirlo.

Sus efectos son que extingue créditos y también extingue los accesorios de forma
equitativa, como lo mencioné en páginas anteriores. para que la compensación se
necesita que se cumpla con los requisitos, como lo señala Gutiérrez y Gonzales en la
página 1184.

 Reciprocidad de obligaciones entre las personas deudoras y acreedoras.


 Que el objeto de ambas sea fungible, o sea que sean de la misma especie y
calidad.
 Las deudas sean líquidas
 Sean exigibles. expedidas y embargables.

Existen 4 clases de compensación las cuales también menciona en el libro, en donde


estas se clasifican así:
 Legal: su efecto se dará por la ley y este corresponderá a los requisitos que se
mencionaron anteriormente.
 Convencional: esta se da cuando falta alguno de los requisitos e impide que sea
legal, esta tiene la posibilidad de que sus partes puedan acordar cómo neutralizar
sus deudas
 Facultativa: esta se genera por la voluntad de solo una de las partes, la cual tiene
una deuda de mayor valor.
 Judicial: es cuando se impone una sentencia por un juez y se da porque ambos
han invocado derechos mutuos en el proceso y legalmente se reconoce la
procedencia de ambas deudas.

La dación de pago es un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su


deudor, por pago de crédito un objeto diverso del que se le debe. El autor menciona que
el deudor está en la necesidad de pagar precisamente lo que debe y el acreedor no puede
recibir una cosa por otra, esto es lo que uno comúnmente haría, pero él nos habla de la
dación en pago de una forma más fácil, que puede ayudar a saldar las deudas, sin que
caigan en un hecho ilícito.

Obviamente esta solo se dará como las anteriores formas de extinción, siempre y cuando
el acreedor esté de acuerdo con la forma y el objeto que se pagará. también, nos hace un
hincapié en que la conducta del deudor es importante ya que esta será diferente al objeto
que anteriormente había acordado. una de las características que tiene la dación de pago,
y que el autor nos ayuda a comprender es que es variable al momento del pago, por
ejemplo:

“Mayte le debe 10,000 pesos, a Juana y esta le paga a Juana con una cámara fotográfica
del mismo valor, Juana que es el acreedor acepta y queda satisfecha, ella tomara en
cuenta esto como pago de la deuda, así como si realmente hubiera entregado el dinero.”

Me parece importante resaltar que el autor nos señala en el apartado de dación en pago:
se entenderá como naturaleza de pago a algo que puede distinguirla de las otras formas
de extinción, ya que como lo menciona esta no necesita la creación de una nueva
obligación para que el deudor pague con algo distinto.

La reunión de los acreedores o titulares de derechos de crédito, en contra de un mismo


deudor, para el efecto de determinar a cuáles de esos acreedores y en qué orden, se les
deben pagar sus créditos con los bienes de su común deudor, cuando éste cayó en
insolvencia.

Gutiérrez y Gonzales explica de manera completa y con ejemplos algunas de las formas
las cuales son:

 La novación
 Confusión
 Renuncia de derechos
 Remisión
 Compensación
 Dación de pago.

Con la intención de que nosotros como alumnos logremos identificar cada una y cuáles
son sus diferencias entre sí, y dentro de este capítulo desglosa un poco algunos artículos
de los códigos para entender de qué están hablando y a que se refieren ya que analizan
su conducta.

Además de que no solo dice su punto de vista y enseña cada uno de los conceptos, sino
que también por medio de las comparaciones que hace entre diversos códigos uno puede
ir planteando su postura, e identificar cuáles fueron las partes que se han mejorado.

No solo habla sobre el derecho civil y la utilidad que estos tienen en ella, sino que
expande un poco más el panorama y entrelaza diversas ramas del derecho, como el
derecho mercantil y otras. Finalmente, puede ser llevada al concurso civil, si es particular
y al concurso mercantil si es comerciante.

También podría gustarte