Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERINO

Escuela de Contabilidad

Presentación

Nombre

Arianna Ramírez Tiburcio

Matricula

2018-0185

Maestro

Freddy Gonzales

Materia

Administración Financiera

Tema

Herramientas de análisis y planeación

Fecha

23/07/2021
INTRODUCCION

El presupuesto de efectivo, consiste en que éste nos permite prever la futura disponibilidad
del efectivo: saber si vamos a tener un déficit o una falta de efectivo, o si vamos a tener un
excedente; y, de acuerdo a ello, tomar decisiones, por ejemplo, si prevemos que vamos a
tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo.

El estado de flujo de fondos describe los cambios netos y no brutos entre dos balances
generales comparables en fechas distintas. Es el resumen de los cambios en la posición
financiera de la empresa de un periodo a otro; también se conocen como fuentes y usos del
estado de fondos o un estado de cambios en la posición financiera.

El propósito del estado de flujos de efectivo es reportar los flujos de entrada y salida de
efectivo en una empresa durante un periodo, clasificados en tres categorías: actividades
operativas, de inversión y de financiamiento.

El análisis del estado de los fondos nos permite una comprensión de las operaciones
financieras de una empresa que será muy valiosa si el lector asume el papel de un director
de finanzas que examina los planes de expansión pasados y futuros de la empresa y su
efecto en la liquidez.

El estado de cuenta de los flujos de efectivo explica los cambios en el efectivo mediante una
lista de las actividades que aumentaron el efectivo y de aquellas que lo disminuyeron.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Preparar un presupuesto de efectivo para Ace Manufacturing Company.


 Indicar las percepciones y los desembolsos en mayo, junio y julio.
Prepare un presupuesto de efectivo para Ace Manufacturing Company, indique las
percepciones y los desembolsos en mayo, junio y julio. La empresa desea mantener
en todo momento un saldo en efectivo mínimo de$20,000. Determine si será
necesario pedir prestado o no durante el periodo; en caso afirmativo, indique cuándo y
por cuánto. Desde el 30 de abril, la empresa tuvo un saldo de $20,000 en efectivo.

Ventas reales Ventas pronosticadas


Enero $50,000 Mayo $70,000
Febrero $50,000 Junio $80,000
Marzo $60,000 Julio $100,000
Abril $60,000 Agosto $100,000

 Cuentas por cobrar: 50% del total de ventas es para efectivo. El 50% restante se cobrará
por igual en los dos meses siguientes (la empresa incurre en una pérdida insignificante
por deuda incobrable).
 Costo de bienes fabricados: 70% de las ventas: 90% de este costo se paga el siguiente
mes y el 10% restante más de un mes después.
 Gastos de ventas, generales y administrativos: $10,000 por mes más el 10% de ventas.
Todos estos gastos se pagan durante el mes en el que se generan.
 Pagos de interés: un pago de interés semestral sobre $150,000 de bonos circulantes
(cupón del 12%) se paga durante julio. También se hace un pago anual de $50,000 al
fondo de amortización en ese momento.
 Dividendos: un pago de $10,000 de dividendos se declara y se efectúa en julio.
 Gastos de capital: se invertirán $40,000 en la planta y equipo en junio.
 Impuestos: se harán pagos de impuestos por $1,000 en julio.

PRESUPUESTO DE INGRESOS

MAYO JUNIO JULIO


VENTAS 70,000.00 80,000.00 100,000.00
SALDO INICIAL 20,000.00 20,000.00 20,000.00
INGRESOS
EFECTIVO 50% 35,000.00 40,000.00 50,000.00
CXC A 30 DIAS 25% 15,000.00 17,500.00 20,000.00
CXC A 60 DIAS 25% 15,000.00 15,000.00 17,500.00
TOTAL DE PERCEPCIONES 65,000.00 72,500.00 87,500.00
DE EFECTIVO
COSTO DE BIENES FAB. 49,000.00 56,000.00 70,000.00
(70%).
PRESUPUESTO DE EGRESOS

MAYO JUNIO JULIO


COSTO DE VENTA A 30 DIAS 90% 37,800.00 44,100.00 50,400.00
COSTO DE VENTA A 60 DIAS 10% 4,200.00 4,200.00 4,900.00
PAGO DE INTERES 200,000.00
GASTOS GEN. Y ADM. 17,000.00 18,000.00 20,000.00
DIVIDENDOS 10,000.00
IMPUESTOS 1,000.00
GASTO DE CAPITAL 40,000.00
TOTAL DE EGRESOS 59,000.00 106,300.00 286,300.00

PRESUPUESTO NETO DE EFECTIVO

MAYO JUNIO JULIO


TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 65,000.00 72,500.00 87,500.00
TOTAL DESEMBOLSO 59,000.00 106,300.00 286,300.00
FLUJO NETO DE EFECTIVO 6,000.00 -33,800.00 -198,800.00
SALDO INCIAL EN CAJA 20,000.00 26,000.00 -7,800.00
SALDO FINAL EN CAJA 26,000.00 -7,800.00 -206,600.00
FINANCIAMIENTO - 27,800.00 226,600.00
SALDO FINAL CON FINC. 26,000.00 20,000.00 20,000.00

NOTA: será necesario pedir prestado.


En el mes de junio por valor de $27,800.00. En el mes de julio por valor de $226,600.00.
CONCLUSION

El flujo neto de efectivo de una empresa se encuentra deduciendo de cada mes los
desembolsos de las entradas durante el mes. Agregando el saldo inicial en caja al flujo neto
de efectivo de la empresa, puede encontrarse el saldo final de caja en cada mes y por último
cualquier financiamiento necesario para mantener un saldo mínimo predeterminado de caja
debe agregarse al saldo final en caja para hallar un saldo final de caja con financiamiento.

El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que
puede analizarse para determinar si se espera un déficit o un excedente de efectivo durante
cada período que abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de los recursos
financieros debe tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento máximo, si es
necesario, indicando en el presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores
finales de caja, que se basan en los pronósticos de ventas.
OPINION PERSONAL

Entendí que, para obtener un flujo neto debo restar los egresos a los ingresos, y, que, si mis
resultados no son favorables, o sea, si son negativos, debo tomar un financiamiento para
poder cumplir mis metas.

Aprendí que, el flujo neto de efectivo no es otra cosa que la diferencia matemática entre los
ingresos en efectivo y los gastos en efectivo en cada periodo. El flujo de efectivo es el
informe financiero, pero el flujo neto es la cantidad de dinero que nos quedamos al final de
un periodo determinado (día, una semana, un mes, etc.).Me servirá para, evaluar mi
situación financiera y a motivarme a tomar decisiones, con el fin de cumplir mis metas
personales.
BIBLIOGRAFIA

https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-de-administracion-
financiera-13-van-horne.pdf

También podría gustarte