Está en la página 1de 7

ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Practica 1 (Consolidado 1): Cadena de Valor , capacidad de producción y


productividad

Sección : Apellidos : Vasco Ramirez


Docente : Dr. José Castillo Montes Nombres : Cesar
Unidad: 1 Semana: 03 Fecha :……………………. 2021 1
Duración : minutos

Caso1: Venta de conservados (enlatados) de atún “la florida”

Definir y esquematizar la cadena de valor. Características

Esta etapa del proceso permite obtener lomos y carne de atún limpio y de excelente calidad. La
limpieza se inicia retirando la piel, espinas, grasa y demás residuos. Los lomos quedan listos para ser
empacados. La piel, espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para
la producción de alimentos para animales.
Los lomos de atún limpio se proporcionan de acuerdo con el tamaño de la lata que se va a usar. Los
pedazos de lomo se colocan en la lata y se agrega el líquido de cobertura, que puede ser agua o
aceites de oliva, girasol o soya. Luego la lata se sella herméticamente. Las latas selladas se colocan en
autoclaves y se esterilizan con vapor a alta temperatura para destruir todos los microorganismos
presentes en el alimento y dentro de la lata. Después las latas se lavan y enfrían con agua helada

Venta de conservados (enlatados) de atún “la florida”

Infraestructura: Administración, contabilidad, finanzas.


Recursos Humanos: Personal Capacitado, Remuneración adecuada.
Desarrollo Tecnológico: Avanzada tecnología en el envasado y desinfección
Compras: Proveedores de pescado, y latas herméticas

Margen
Logística Operaciones: Logística Externa: Marketing y Servicio:
Interna: Ventas:
Empaquetad Distribución a sus Calidad de los
Calidad en la o de distintos puntos de Publicidad a enlatados a
limpieza de los Productos ventas donde se través de nivel nacional
atunes, retirando terminados almacenaran hasta anuncios o manteniendo la
las pieles, listo para su su venta propagandas. misma calidad
espinas, y demás distribución Venta de los
residuos del atún enlatados .

Caso 2: Venta de café: Sabor “ Café Andino “

Definir y esquematizar la cadena de valor. Características


En el campo del mercado del café, ha sido considerado como el de mayor demanda de
consumidores, no solo por ser de excelente calidad, sino también ofrece una impecable atención al
cliente. Con este nuevo modelo de negocio, “Café andino” ha logrado crear una comunidad de
consumidores fieles a su marca, y a sus variados precios.
Las empresas tienen como objetivo la mejora de sus márgenes, por lo tanto, trabajan para cambiar
sus inputs en outputs con mayor valor de lo que tenían en el momento de entrar en el mercado,
generando una mejor rentabilidad, ayudando en la consolidación de una ventaja competitiva.
Café andino es actualmente un claro ejemplo de éxito de la cadena de valor.  Se espera que el
negocio tenga en el tiempo ser la más reconocida a nivel nacional e internacional.

Infraestructura: ambiente atractivo con temática para todo sus consumidores


Recursos Humanos: Personal Capacitado, buena atención al cliente
Desarrollo Tecnológico: Tecnología avanzada en el procesamiento del café
Compras: Proveedores a nivel nacional
Logística Operaciones: Logística Externa: Marketing y Servicio:
Interna: Ventas:
Granos de café Café Distribución a sus Publicidad a Calidad del café Margen
perfectamente empaquetado distintos puntos de través de Andino a nivel
seleccionados a en distintos ventas donde se anuncios o nacional
nivel nacional. modelos para almacenaran hasta propagandas. manteniendo la
cada persona su venta misma calidad y
sabor que
ofrece

Caso 3: Restaurante “ Sabor Marino”

Definir y esquematizar la cadena de valor. Características


Un restaurante, al igual que cualquier empresa, también organiza sus actividades en torno al proceso
de creación de valor, y, por tanto, también puede utilizarse en restauración el concepto de Cadena
de Valor. Este negocio se ha especializado en el mercado marino ofreciendo menú de calidad en
cuanto a la venta de sus productos. Siendo el de mayor consumo y acogida “pescado al horno”,
jaleas, Ceviche entre otros productos de gran preferencia para consumidores amantes al producto
marino . Actualmente ha sido galardonado por profesionales y especialistas en el mercado del sabor
marino: Javier Won, , Luciano Mazzetti, entre los más destacados.
Este restaurante ha sido restaurado en dos oportunidades, para mostrar una mayor comodidad y
una mayor atención a los clientes.
 
Infraestructura: Administración, contabilidad, ambiente temático para el agrado de todos
Recursos Humanos: Atención al cliente, buen trato con personal capacitado
Desarrollo Tecnológico: Uso de electrodomésticos de avanzada tecnología para mantener
los productos frescos para su preparación
Compras: Proveedores de pescado y mariscos
Logística Interna: Operaciones: Logística Externa: Marketing y Servicio:
Calidad en el Ventas: Margen
almacenamiento Preparación Preparación de los Publicidad a Calidad de
de los productos de la carta potajes marinos través de cada plato,
marinos traídos, marina, para que se ofrecen a anuncios o satisfaciendo
para su su venta través de la carta, propagandas. las
preparación y su plena necesidades
distribución a sus de sus
comensales consumidores

Capacidad de producción:

1) La firma Don Román tiene una planta fabricante de panecillos dulces de mantequilla para el
tradicional desayuno y festividades. La empresa produjo 250,000 panecillos dulces. La
capacidad efectiva es de 190,000 panecillos. La línea de producción opera 7 días a la semana en
tres turnos de 8 horas al día. La diversidad de sus productos y el valor agregado fue diseñada
para procesar los panecillos dulces, con rellenos de nuez y con sabor a canela, a una tasa de
1,500 por hora. Hallar la capacidad de diseño, la utilización y la eficiencia. Sin embargo y debido
a la competencia desea incrementar la producción, y para ello, debe agregar una segunda línea
de producción panecillos dulces de leche. La capacidad efectiva en la segunda línea es la misma
que la anterior. Esta segunda línea se espera que tenga una eficiencia del 80%. ¿Cuál es la
producción esperada?

capacidad teórica turnos horas días


3 8 7

horas total tasa


168 1500
252000 panecillos a la semana

Utilización (250000/252000)*100 99,2%


Eficiencia (250000/190000)*100 132%

producción real Segunda línea


=190000

168*(1-80%)*19000= 6384000

Análisis
Podemos analizar que la firma Don Ramón tiene una tasa de utilización del 99,2%, lo cual nos
muestra una efectividad del 132% , también podemos decir que la producción esperada es de
6384000 panecillos Delaxe

2) Una máquina industrial está proyectada para trabajar en tres turnos de ocho horas al día, siete
días por semana. Cuando trabaja puede producir 1200 unidades por hora. Los cambios de
medida del producto, paradas por avería y mantenimiento suponen en media 15% del tiempo
de trabajo de la máquina. A lo largo de una semana concreta, la máquina ha producido un total
de 2500 de unidades. ¿Qué indicadores de rendimiento de la máquina podemos extraer de
estos datos?

capacidad teórica        
turnos hora   días horas total la semana
s
3 8 24 7 168  
producción   total producción    
1200 168 201600 unidades por semana  

capacidad real      
turnos horas   días
horas total
3 8 24 7 168
producción horas total la semana    
1200 168   15%  
  17136 unidades por semana  
0

Producción real 2500  


Utilización:_ (2500/201600) 1,24%
Eficiencia: (2500/171360) 1,46%

Análisis:

tomando en cuenta que la maquina debería de trabajar 3 turnos de 8 horas 7 días a la semana,
tenemos los datos de la semana que nos muestra que tiene una utilización del 1,24% de su
capacidad, también tenemos que cuenta con una eficiencia del 1,46% de lo cual nos muestra que la
maquina no es favorable tanto en productividad como en rentabilidad ya que no puede producir las
cantidades necesarias para la venta

3) Un taller fabricante de martillos y mazos ha decidido fabricar 5000 martillos de tramoyistas


por día, pero se ha limitado a hacer 4200 martillos diarios debido al tiempo necesario para
cambiar el equipo según los modelos de martillo y otros aspectos logísticos que deben
emplearse para su fabricación, ¿cuál es su utilización? . Durante el periodo anterior, la planta
de fabricación tiene una capacidad efectiva de 4800 martillos, fabricó sólo 4,000 martillos por
día debido a demoras de material, ausencias de los empleados y otros problemas gremiales.
¿Cuál es su eficiencia?

capacidad real o 4800


efectiva
capacidad teórica 4200
producción real 4000
   
utilización (4000/4200)*10 95%
0
eficiencia (4000/4800)*10 83,33%
0

Análisis:
Podemos ver que al transcurso del día al fabricar martillos el taller, tiene una utilización del 95%, por
otro lado, nos muestra una eficiencia del 83,33%. Ya que esto demuestra una gran productividad a la
hora de la elaboración de los martillos.
Productividad

4. Un fabricante de zapatillas deportivas “Dupont” está preocupado por la competencia y


se plantea ser más productivo. Por eso decide introducir una nueva tecnología que
supone una inversión de $ 18000 dólares (incrementando así en un 10% la asignación
inicial) y contrata a un nuevo trabajador para 360 horas al año con un costo de $ 24000
(incrementando el factor de trabajo en un 20%). La productividad del año pasado había
tomado el valor 3, planteándose incrementarla en un 25%. Si el precio unitario de cada
unidad de producto es de $ 9 dólares. ¿Cuánto debe incrementar la productividad?

5. La compañía fabricante de chocolates “La ibérica”, cuya actividad es la elaboración de


chocolate con fruta, tenía en el año 2018 una planilla de 100 trabajadores. La producción
del año fue de 658.000 kilogramos de chocolate, empleándose 2100 horas de mano de
obra por trabajador. Durante el año 2019, la empresa ha tenido que reducir su planilla en
un cincuenta por ciento. La producción del año ha sido de 710.000 kilogramos y el
número de horas de mano de obra por trabajador fue el mismo que el año anterior. Con
los datos anteriores se pide:

año 2018 2019


Mo 100 50
producción 658000 710000
a) horas 2100 2100
b) Mo total 210000 105000
c)

a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obra en los dos años

2018      
  658000/210000 3,13 kilos/hora
       
2019      
  710000/105000 6,76 kilos/hora

b) Analizar la evolución de la productividad de la mano de obra.

evolución      
PMO2019-PMO2018=6,76-
3,13 3,63 kg/h
cambio de variación %    
3,63kg/h/3,13kg/h*100= 115,97% kg/h

Análisis:
ante el presente caso podemos decir que la empresa tuvo un incremento del 116% con diferencia al
año anterior lo cual nos muestra una mayor efectividad, lo cual se aprovechó con diferencia al año
anterior

6. Si consideramos dos empresas dedicadas a la misma actividad principal (venta de


muebles), de las que se tiene la siguiente información (en euros) para el año 2019

Empresa A Empresa B
Mano de obra 10000 10000
Materia prima 5000 10000
Producción 30000 40000

Se sabe además que la empresa A valora sus factores productivos totales para esa
operación en 20000 euros y la empresa B en 40000 euros. Obtenga la productividad
de cada una de las empresas y analice sus resultados.

productividad A
30000/20000+10000+5000 0,86

Análisis
la empresa A genera una productividad del 0,86 euro en relación a los
productos fabricados

productividad B
40000/4000+10000+10000 0,67

Análisis
la empresa B genera una productividad del 0,67 euro en relación a los
productos fabricados

Análisis general
por lo cual también podemos decir que la empresa A genera mayor
productividad con 0,86 euros por mueble, diferencia de la empresa B que
genera 0,67 euros por mueble

7. El responsable de un supermercado quiere determinar la productividad del


personal de las cajas de cobro. Cuenta con 12 cajeros que trabajan 6 horas al día,
repartidos en dos turnos, consiguiendo atender a 720 clientes al día. Demuestre su
respuesta correcta.

cajeros 12
horas 6
clientes/día 720
horas totales al día 72

a)      La productividad de los cajeros seria a 10 clientes / día


productividad por cajeros
(720/12*6) 10

b)      La productividad de los cajeros seria 72 horas


productividad por cajeros
(720/12) 72

c) La productividad de la mano de obra seria 10 clientes /horas


productividad mano de obra
(720/72) 10

También podría gustarte