Está en la página 1de 15

Juan I de Castilla

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otras personas del mismo nombre, véase Juan de Castilla.

Juan I de Castilla

Rey de Castilla

(Juan I) Virgen de Tobed (cropped).jpg

Retratado como infante por Jaime Sierra (c. 1375)

Reinado

1379-1390

Predecesor Enrique II

Sucesor Enrique III

[editar datos en Wikidata]

Juan I de Castilla (Épila o Tamarite de Litera,abc 1358-Alcalá de Henares, 1390) fue rey de Castilla desde
el 29 de mayo de 1379 hasta el 9 de octubre de 1390. Fue hijo de Enrique II de Castilla y de Juana
Manuel de Villena, hija de Don Juan Manuel.

Juan I de Castilla nació en Aragón durante el destierro de su padre, que aún no era rey. Fue el último rey
castellano coronado solemnemente.4 Después de él, los monarcas asumían la dignidad real por
proclamación y aclamación. La titulación completa era: rey de Castilla, de León, de Portugal (desde
1383), de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras y señor
de Lara (hasta 1387), de Vizcaya y de Molina (hasta 1387).

Índice

1 Orígenes familiares

2 Guerra de los Cien Años

3 Crisis de 1383-1385 en Portugal


4 Constanza y Juan de Gante, reyes de Castilla

5 Muerte y sepultura

6 Matrimonios y descendencia

7 Ancestros

8 Véase también

9 Notas

10 Referencias

10.1 Bibliografía

11 Enlaces externos

Orígenes familiares

Fue hijo de Enrique II de Castilla y de Juana Manuel de Villena. Por parte paterna fueron sus abuelos el
rey Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán. Por parte materna fueron sus abuelos Don Juan Manuel y
Blanca Núñez de Lara.

Fue hermano de Leonor de Trastámara, reina consorte de Navarra por su matrimonio con Carlos III el
Noble.

Guerra de los Cien Años

Artículo principal: Guerra de los Cien Años

Principales ataques de Tovar y Vienne contra Inglaterra (1374–1380)

Enrique II había recibido la ayuda de caballeros franceses dirigidos por el propio Bertrand Du Guesclin
durante su enfrentamiento con Pedro I el Cruel o el Justiciero. La victoria final de Enrique en la Guerra
Civil Castellana brindará a Francia un poderoso aliado en el plano naval. Tanto Enrique como su hijo Juan
envían la Armada castellana, que destruye la escuadra inglesa en La Rochelle (1372) y saquea o incendia
numerosos puertos ingleses (Rye, Rottingdean, Lewes, Folkestone, Plymouth, Portsmouth, Wight,
Hastings) en 1374 y (tras la Tregua de Brujas) entre 1377 y 1380, año en que la flota combinada del
almirante castellano Fernando Sánchez de Tovar y el francés Jean de Vienne llega incluso a amenazar
Londres. Sir Richard Knolles en 1360 y el duque de Lancaster, Juan de Gante, en 1363 formaron cuerpos
expedicionarios que atacaron el continente, pero fueron detenidos.
Mantuvo la amistad con Carlos III de Navarra, casado con su hermana Leonor, poniendo fin a los
conflictos entre ambos reinos.5

Crisis de 1383-1385 en Portugal

Escudo del rey Juan de Castilla (como monarca castellano y pretendiente al trono de Portugal).

Para asegurar la sucesión al trono de Portugal de Beatriz de Portugal, hija de Fernando I de Portugal, la
Corte portuguesa pactó el matrimonio entre Beatriz y Juan I de Castilla. Las capitulaciones matrimoniales
se realizaron el 2 de abril de 1383 en Salvaterra de Magos y en ellas se estipulaba que a la muerte de
Fernando I sin hijos varones, la corona pasaría a Beatriz, y su marido se intitularía rey de Portugal,6789
Aunque Juan I de Castilla podía intitularse como rey de Portugal, las partes castellanas y portuguesas
acordaron no mezclar los reinos de Castilla y Portugal, y por ello, Leonor, la viuda del rey Fernando,
permanecería como regente y a cargo del gobierno de Portugal hasta que Beatriz tuviera un hijo que
alcanzase catorce años de edad, el cual asumiría el gobierno y título de rey de Portugal, y sus padres
dejarían de serlo.10611 Si Beatriz muriese sin hijos, la corona pasaría a otras hipotéticas hermanas
menores, y en caso negativo, la corona pasaría a Juan I de Castilla, y a través de él a su hijo Enrique,
desechando a los hijos de Inés de Castro. Pedro de Luna, legado pontificio para los reinos de Castilla,
Aragón, Portugal y Navarra, inició los esponsales por palabras en Elvas el 14 de mayo, y la ceremonia
tuvo lugar el 17 de mayo en la catedral de Badajoz. Para asegurar el cumplimiento del tratado, el 21 de
mayo un grupo de caballeros y prelados castellanos juraron desnaturalizarse del reino y luchar contra su
rey si el rey castellano quebrantaba los compromisos acordados en el tratado, e igual hicieron un grupo
de caballeros y prelados portugueses si el rey de Portugal quebrantaba el tratado con Castilla, estando
entre ellos el maestre de Avís.

Miniatura de la batalla de Aljubarrota en las Anciennes et nouvelles chroniques d'Angleterre por Jean de
Wavrin, c. 1470. Biblioteca británica.

La muerte del rey Fernando I de Portugal tuvo lugar el 22 de octubre de 1383; Leonor, su viuda,
conforme al tratado de Salvaterra de Magos y el testamento del rey difunto, se encargó de la regencia y
el gobierno en nombre de su hija.10121314

La noticia de la muerte del rey portugués llegó a Juan I de Castilla y Beatriz en Torrijos, una vez
clausuradas las Cortes en Segovia. El maestre de Avís le escribió instándole a que tomara la corona
portuguesa que le pertenecía a través de su esposa, y el propio maestre asumiría la regencia.9151617
Para evitar problemas dinásticos con el primogénito de Inés de Castro, Juan, lo encerró en el Alcázar de
Toledo. El rey castellano reunió al Consejo en Montalbán y mandó a Alfonso López de Tejeda con
instrucciones para que la regente portuguesa procediera a proclamar reyes de Portugal a Beatriz y a él
mismo.181920212223 La proclamación fue realizada, pero en Lisboa y en otros lugares como Elvas y
Santarém se manifestó un rechazo popular en favor de Juan, el primogénito de Inés de Castro.13161718
24252627

Juan I de Castilla adoptó el título y armas de rey de Portugal, lo cual fue reconocido por el papa de
Aviñón12 y ordenó la puesta en marcha de sus tropas, ya que el canciller de Beatriz, que era el obispo de
Guarda, Affonso Correia, le prometió la entrega de la plaza. El rey Juan I de Castilla entró en Portugal con
su esposa para asegurar la obediencia en Portugal y los derechos de su esposa.91128

Para Juan I de Castilla el matrimonio con Beatriz le suponía mantener un protectorado sobre el reino
portugués y la posibilidad de impedir a los ingleses establecerse en la Península.29 Pero la expectativa
de un monopolio comercial, el temor al dominio castellano y la pérdida de independencia portuguesa10
3031 y la oposición a la regente y su camarilla32 afloró a finales de noviembre y principios de diciembre,
cuando se produjo en Lisboa el levantamiento. El maestre de Avís asesinó al favorito de la regente, Juan
Fernández de Andeiro, conde de Ourém, y tras ello un levantamiento del pueblo llano contra el gobierno
a instigación de Álvaro Pais,20 en el que resultó muerto Martinho Anes, obispo de Lisboa. El
levantamiento se extendió por las provincias, cobrándose la vida de la abadesa de monjas benedictinas
en Évora, el prior de la colegiata de Guimarães o de Lançarote Pessanha, almirante de Portugal, en Beja.
El levantamiento tuvo el apoyo de la burguesía, pero no de la aristocracia, que se mantuvo apoyando a
Leonor.303334 La reina Leonor huyó de Lisboa con la Corte35 y se refugió en Alenquer. En Lisboa, Álvaro
Pais propuso el matrimonio del maestre de Avís con Leonor para encargarse de la regencia de forma
conjunta, pero Leonor lo rechazó y ante las noticias de la venida del rey castellano, el maestre de Avís
fue elegido defensor y regente del reino, el 16 de diciembre de 1383,36 como defensor de los derechos
del infante Juan de Portugal, primogénito de Inés de Castro, designó a João das Regras como canciller y a
Nuno Álvares Pereira como condestable, y pidió ayuda a Inglaterra. Trató de asediar Alenquer pero
Leonor huyó a Santarém.37 De modo que regresaron a preparar la defensa de Lisboa. En Santarém,
Leonor procedió a reclutar un ejército y pidió ayuda a su yerno el rey de Castilla.38 Juan I de castilla
tomó la decisión de controlar la situación en Portugal, y dejó en el reino de Castilla un Consejo de
regencia formado por el marqués de Villena, el arzobispo de Toledo y el mayordomo del Rey.3940 En
enero de 1384 el rey Juan I de Castilla, junto con Beatriz, emprendió el camino de Santarém ante la
llamada de la reina regente para poder controlar la situación del reino.39 El 13 de enero, el rey Juan I de
Castilla obtuvo de la reina Leonor, la renuncia a la regencia y del gobierno en su favor, lo cual hizo que
muchos caballeros y gobernadores de castillos se presentasen a jurar obediencia tanto a él como a su
esposa Beatriz,284142 como los de Santarém, Ourém, Leiría, Montemor o Velho, Feira, Penella, Óbidos,
Torres Vedras, Torres Novas, Alenquer, Cintra, Arronches, Alegrete, Amieira, Campo Maior, Olivenza,
Portel, Moura, Mértola, Braga, Lanhoso, Valença do Minho, Melgaço, Vila Nova de Cerveira, Viana do
Castelo y Ponte de Lima, Guimarães, Caminha, Braganza, Vinhais, Chaves, Monforte, Miranda de Duero,
Montalegre, Mirandela, Castelo Rodrigo, Almeida, Penamacor, Guarda, Covilhã o Celorico da Beira.4344
45 Como quiera que Leonor tratara de conspirar contra su yerno, fue enviada al monasterio de
Tordesillas. Esto alentó a la causa del maestre de Avís a justificar la revuelta en tanto que se había
conculcado el tratado de Salvaterra de Magos.46

Aunque contaba con la mayoría de la aristocracia portuguesa fiel a su causa,4734484950 el rey Juan I de
Castilla no repitió los éxitos castellanos de las Guerras Fernandinas y fracasó ante Coímbra y Lisboa. El 3
de septiembre de 1384, Juan I de Castilla dejó guarniciones en las plazas de sus partidarios, regresó a
Castilla y pidió ayuda al rey de Francia. Mientras, el maestre de Avís intentó apoderarse de plazas fieles a
sus adversarios, y aunque tomó Almada y Alenquer, fracasó en Cintra, Torres-Novas y Torres Velhas.51
Tras lo cual se dirigió a Coímbra, donde había convocado Cortes para marzo de 1385. En ellas Beatriz fue
declarada ilegítima y se procedió a elegir y proclamar al maestre como Juan I de Portugal el 6 de abril.
Tras las Cortes, el nuevo soberano emprendió una campaña para obtener el control del norte del reino, y
así obtuvo Viana do Castelo, Braga y Guimarães.52 Juan I de Castilla entró de nuevo en Portugal por la
ruta de Ciudad Rodrigo y Celorico. Pero las derrotas que sufrió su ejército en Trancoso y Aljubarrota en
mayo y en agosto de 1385 supuso el fin de la posibilidad de imponerse como rey de Portugal.

En Aljubarrota el desastre castellano fue absoluto, el rey huyó a Santarém y desde allí bajó el Tajo hasta
encontrarse con su flota en torno a Lisboa.53 En septiembre la flota castellana regresó a Castilla, y Juan I
de Portugal obtuvo el control de las plazas que aún le eran adversas. Desde la comarca de Santarém,
emprendió el control de la región al norte del Duero donde había caballeros portugueses que mantenían
fidelidad a Beatriz y a Juan I de Castilla:45 Villareal de Pavões, Chaves y Braganza capitularon a finales de
marzo de 1386,54 y Almeida, a principios de junio de 1386.55

Constanza y Juan de Gante, reyes de Castilla

Con la derrota de Aljubarrota volvieron del letargo las aspiraciones legitimistas de los descendientes de
Pedro I el Cruel: su hija Constanza y su marido Juan de Gante, que se intitulaban como reyes de Castilla
desde 1372.56 El 9 de mayo de 1386, Portugal e Inglaterra establecieron una alianza por el tratado de
Windsor y en julio desembarcaron en Galicia Juan de Gante, su esposa y la hija de ambos, Catalina de
Lancáster, estableciendo su Corte en Orense. Juan I de Castilla reaccionó y convocó Cortes en Segovia
para asegurar la defensa del reino castellano. Ante los escasos resultados de la campaña anglo-
portuguesa 57 y la pérdida de apoyos en Galicia, Juan de Gante y Juan I de Castilla negociaron un
acuerdo a espaldas del rey portugués, el tratado de Bayona de 8 de julio de 1388, por el que Juan de
Gante y su esposa renunciaban a los derechos sucesorios castellanos en favor del matrimonio de su hija
Catalina con el primogénito de Juan I de Castilla, el futuro Enrique III, a quienes se les otorgó la condición
de Príncipes de Asturias. Así quedaron unidas las dos ramas sucesorias de Alfonso XI e instaurado el
título de Príncipe de Asturias, que siempre ostentará el heredero de la corona de Castilla y luego de
España. Enrique, hijo de Juan I, fue el primer príncipe en poseer este título, junto con las rentas
inherentes, pues el territorio asturiano les pertenecía como patrimonio.

La interrupción de la guerra de los Cien Años en la tregua de Leulinghem motivó la tregua de Monçao de
23 de noviembre de 1389, por la que Castilla y Portugal restauraban al adversario las plazas ocupadas.

Muerte y sepultura

Sepulcro de Juan I. Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo.

Juan I de Castilla falleció el 9 de octubre de 1390 junto a la puerta de Burgos, situada a extramuros del
Palacio arzobispal de Alcalá de Henares, como consecuencia de haberse caído de un caballo que le
habían regalado. Su muerte fue mantenida en secreto por el cardenal Pedro Tenorio durante varios días
alegando que estaba herido, hasta dejar resuelto todo lo relacionado con la regencia de Enrique III,
menor de edad en esos momentos.

Después de su defunción, el cadáver de Juan I de Castilla fue trasladado a la ciudad de Toledo, donde
recibió sepultura en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo,58 en la que sus restos
mortales reposan en la actualidad.

Matrimonios y descendencia

Contrajo matrimonio con Leonor de Aragón, hija de Pedro IV el Ceremonioso, en el convento de San
Francisco de Soria en 1375. Fruto de su primer matrimonio nacieron dos hijos:

Enrique III de Castilla (1379-1406), rey de Castilla.

Fernando I de Aragón (1380-1416), rey de Aragón.

Posteriormente se volvió a casar con Beatriz, heredera del trono de Portugal, en la ciudad de Badajoz. De
esta unión no hubo descendencia.
Ancestros

[mostrar]Ancestros de Juan I de Castilla

Predecesor:

Tello de Castilla Arms of Biscay (15th-19th Centuries).svg

Señor de Vizcaya

1370-1390 Sucesor:

Incorporado a la Corona

Predecesor:

Enrique II Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (1284-1390).svg

Rey de Castilla

1379-1390 Sucesor:

Enrique III

Predecesor:

Fernando I Brasão de armas do reino de Portugal (1247).svg

Rey disputado de Portugal

Junto a Beatriz de Portugal

1383 - 1385d

Rival y en guerra contra Juan de Avis, defensor e regedor do reino Sucesor:

Juan I

Véase también

Tabla cronológica de reinos de España

Notas

No se sabe si nació en Épila o en Tamarite de Litera. Por la fecha de su nacimiento, su padre había
situado a su mujer en la villa de Épila, relativamente cerca de la frontera musulmana, para dar ejemplo
de la política de "ni un paso atrás". Pero Pedro I de Castilla, que ya había matado a dos hermanastros de
Juan, hizo una incursión que llegó a poner en peligro a Zaragoza, y Juan, supuestamente, decidió moverla
en 1357 a Tamarite, una villa que le había sido cedida ese mismo año por Pedro el Ceremonioso. San
Vicente Ferrer, al hablar en favor de la candidatura de Fernando de Antequera, menciona Tamarite como
lugar de nacimiento del padre.1

En 1328, Ramón de Peralta entregó al rey los castillos de Tamarite y Albelda. En 1357 fue Tamarite uno
de los señoríos que entregó a su aliado Enrique de Trastámara, y se cree que aquí nació su hijo Juan I de
Castilla (...).2

Jerónimo Zurita da Épila como lugar de nacimiento, aunque indicando que Pero López de Ayala daba
Tamarite.3

Año de la Batalla de Aljubarrota, que liquidó la sucesión de Fernando I de Portugal.59

Referencias

Carpi Cases, 2008, p. 348.

Guitart Aparicio, 1976.

Zurita, 2003, Libro IX. Capítulo XIX. Nacimiento de don Juan, hijo de don Enrique conde de Trastámara.

BBC Mundo (18 de junio de 2014). «Por qué el rey Felipe VI de España no será coronado». La Nación
(Argentina). Consultado el 19 de junio de 2014.

Usunáriz Garayoa, 2006, p. 81.

O'Callaghan, 1983, p. 531.

Ortiz y Sanz, 1798, p. 36.

Díez Canseco, 1844, p. 266.

Gebhardt, 1864, p. 140.

Stephens, 1891, p. 107.

Lindo, 1848, p. 164.

VV.AA., 1943, p. 121.

Busk, 1833, p. 59.

Schäffer, 1840, p. 309.

Ortiz y Sanz, 1798, p. 37.

Lavallée, 1845, p. 67.

Busk, 1832, p. 59.


Suárez Fernández, 1977, p. 169.

González García, 1982, p. 27.

Livermore, 1947, p. 174.

Schäffer, 1840, p. 310.

López de Ayala, 1780, p. 182.

Ortiz y Sanz, 1798, p. 38.

Ayguals de Izco, 1853, p. 248.

Anquetil, 1848, p. 1131.

Campuzano, 1845, p. 56.

de Mariana, 1819, p. 38.

Bailey Wallys, 1960, p. 73.

Rialp, 1981, p. 312.

Rogers, 2010, p. 35.

López de Ayala, 1780, p. 183.

Rialp, 1981, p. 313.

Suárez Fernández, 1976, p. 427.

O'Callaghan, 1983, p. 532.

Schäffer, 1840, p. 322.

Schäffer, 1840, pp. 324-325.

Livermore, 1947, p. 176.

Stephens, 1891, p. 109.

Rialp, 1981, p. 315.

Montes Romero-Camacho, 1998, p. 437.

Cuesta, 1853, p. 386.

Gebhardt, 1864, p. 141.


Schäffer, 1840, pp. 334-336.

López de Ayala, 1780, p. 188.

Romero Portilla, 2006, pp. 255-256.

Olivera Serrano, 2005, p. 94.

Newitt, 2005, p. 16.

Lardner, 1844, p. 285.

Canning, Lehmann y Winter, 2004, p. 71.

Kearney y Medrano, 2001, p. 188.

Gebhardt, 1864, p. 142.

Suárez Fernández, 1976, p. 429.

Gebhardt, 1864, p. 143.

Livermore, 1947, p. 179.

Suárez Fernández, 1977, p. 240.

Mínguez Fernández, 2000, p. 15.

Suárez Fernández, 1976, pp. 431-433.

Elorza et al., 1990, p. 64.

Ruiz Martín, 2003, p. 183.

Bibliografía

Anquetil, Louis Pierre (1848). El Nuevo Anquetil. Impr. de Luis Tasso.

Arco y Garay, Ricardo (1954). Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Instituto Jerónimo Zurita. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11366237.

Ayguals de Izco, Wenceslao (1853). El Panteón universal. Diccionario histórico 3. Impr. de Ayguals de Izco
Hermanos.

Bailey Wallys, Diffie (1960). Prelude to empire: Portugal overseas before Henry the Navigator. U of
Nebraska Press. ISBN 9780803250499.

Busk, M. M. (1833). The history of Spain and Portugal from B.C. 1000 to A.D. 1814. Baldwin and Cradock.

Busk, M. M. (1832). The history of Spain and Portugal from the earliest records to the peace of 1814.
Baldwin and Cradock.

Campuzano, R., ed. (1845). Historia universal antigua y moderna. Impr de D.R.Campuzano.

Canning, Joseph; Lehmann, Hartmut; Winter, Jay (2004). Power, violence and mass death in pre-modern
and modern times. Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 0754630420.

Carpi Cases, Joaquín (2008). «El Principado de Asturias, creación de un tamaritano». Historia de Tamarite
de Litera (desde sus inicios hasta el siglo XX). Ediciones 94 para el Ayuntamiento de Tamarite de Litera.
ISBN 84-88921-61-6.

Cuesta, Juan (1853). Las glorias nacionales: grande historia universal de todos los reinos, provincias, islas
y colonias de la monarquía española, desde los tiempos primitivos hasta el año de 1852, 3. Librerías de la
Publicidad y Cuesta.

Díez Canseco, Vicente (1844). Diccionario biográfico universal de mujeres célebres. Imprenta de José
Félix Palacios.

Elorza, Juan C.; Vaquero, Lourdes; Castillo, Belén; Negro, Marta (1990). Junta de Castilla y León.
Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed. El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Los
enterramientos de los reyes de León y de Castilla (2ª edición). Valladolid: Editorial Evergráficas S.A. ISBN
84-241-9999-5.

Gebhardt, Víctor (1864). Historia general de España y de sus Indias desde los tiempos más remotos hasta
nuestros días 4. Librería Española.

González García, Manuel (1982). Salamanca en la baja Edad Media. Ediciones Universidad Salamanca.
ISBN 9788474812053.

Guitart Aparicio, Cristóbal (1976). Librería General, ed. Castillos de Aragón: Desde el siglo IX hasta el
segundo cuarto del XIII. Aragón. 4 Castillos de Aragón (2 edición). «En 1328, Ramón de Peralta entregó al
rey los castillos de Tamarite y Albelda. En 1357 fue Tamarite uno de los señoríos que entregó a su aliado
Enrique de Trastámara, y se cree que aquí nació su hijo Juan I de Castilla (...)».

Kearney, Milo; Medrano, Manuel (2001). Medieval culture and the Mexican American borderlands. Texas
A&M University Press. ISBN 9781585441327.

Lardner, Dionysius (1844). Outlines of universal history: embracing a concise history of the world from
the earliest period to the present time. Hogan & Thompson.

Lavallée, Joseph Adrien Félix (1845). Historia de España: desde los tiempos más remotos hasta el año
1840 inclusive. Impr. del Imparcial.

Lindo, E.H. (1848). The Jews of Spain and Portugal. Longman, Brown, Green & Longmans.

Livermore, H.V. (1947). A History of Portugal. Cambridge University Press.


López de Ayala, Pero (1780). Cronicas de los reyes de Castilla: Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don
Enrique III 2. Imprenta de Don Antonio de Sancha.

de Mariana, Juan (1819). Historia general de España 8. Imp. de D. Leonardo Nuñez de Vargas.

Mínguez Fernández, José María (2000). Alfonso VI: poder, expansión y reorganización interior. Editorial
NEREA. ISBN 9788489569478.

Montes Romero-Camacho, Isabel (1998). «La polémica del testamento de Juan I de Castilla y sus
implicaciones castellanas». Historia. Instituciones. Documentos (Universidad de Sevilla, Secretariado de
Publicaciones) (25). ISSN 0210-7716.

Newitt, M. D. D. (2005). A history of Portuguese overseas expansion, 1400-1668. Routledge. ISBN


9780415239806.

O'Callaghan, Joseph F. (1983). A history of medieval Spain. Cornell University Press. ISBN
9780801492648.

Olivera Serrano, César (2005). Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís-Trastámara. CSIC. ISBN
9788400083434.

Ortiz y Sanz, José (1798). Compendio cronológico de la historia de España desde los tiempos más
remotos hasta nuestros días. Imprenta Real.

Rialp, ed. (1981). Los Trastamara y la Unidad Española. Ediciones Rialp. ISBN 9788432121005.

Rogers, Clifford (2010). The Oxford Encyclopedia of Medieval Warfare and Military Technology 1. Oxford
University Press. ISBN 9780195334036.

Romero Portilla, Paz (2006). «Un observatorio privilegiado de las relaciones entre Castilla y Portugal: Tuy
en la Edad Media». En Departamento de Ciências e Técnicas do Património; Departamento de História,
eds. Estudos em homenagem ao professor doutor José Marques 3. Facultade de Letras da Universidade
do Porto. pp. 255-256. ISBN 9728932073.

Ruiz Martín, Felipe (2003). La monarquía de Felipe II. Real Academia de la Historia. ISBN 9788495983305.

Schäffer, Heinrich (1840). Histoire de Portugal: depuis sa séperation de la Castille jusqu'à nos jours 1.
Parent-Desbarres.

Stephens, H. Morse (1891). Portugal A History. Forgotten Books. ISBN 9781440083563.

Suárez Fernández, Luis (1977). Historia del reinado de Juan I de Castilla. Universidad Autónoma. ISBN
9788470090424.

— (1976). Historia de España antigua y media 1. Ediciones Rialp. pp. 431-433. ISBN 9788432118821.
Archivado desde el original el 25 de marzo de 2016. Consultado el 2 de enero de 2012.
— (1994). Juan I de Trastámara, 1379-1390. Palencia: La Olmeda. ISBN 84-8173-012-2.

Usunáriz Garayoa, Jesús María (2006). Historia breve de Navarra. Silex Ediciones. ISBN 9788477371472.

VV.AA. (1943). Miscellanea Historiae Pontificae 7. Pontificia Universitate Gregoriana. ISBN


9788876524332.

Zurita, Jerónimo (2003). «Libro IX. Capítulo XIX. Nacimiento de don Juan, hijo de don Enrique conde de
Trastámara». Anales de Aragón. Institución Fernando el Católico.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan I de Castilla.

Cronología del reinado de Juan I

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q310421Commonscat Multimedia: John I of Castile

IdentificadoresWorldCatVIAF: 27994114ISNI: 0000 0000 8367 4211BNF: 12503955s (data)GND:


119376962LCCN: n82233736SUDOC: 03426681XARAE: juan-i-1358-1390-rey-de-castillaOpen Library:
OL1501548APARES: 46924Diccionarios y enciclopediasAuñamendi: 64378DBE: urlBritannica:
urlRepositorios digitalesBVMC: 32196

Categorías: HombresNacidos en 1358Fallecidos en 1390Reyes de Castilla del siglo XIV de la casa de


TrastámaraSeñores de CuéllarNacidos en Tamarite de LiteraFallecidos en Alcalá de HenaresPretendientes
al trono portuguésNacidos en Épila

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia
Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons
En otros idiomas

‫العربية‬

Deutsch

English

Français

Bahasa Indonesia

日本語

Português

Русский

中文

28 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2021 a las 11:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte