Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
'- e
.
UNIVERSIDADDE MADRID-FACULTADDE FILOSOFfAY LETRAS
SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL
. . ,
PRIMERA CRONICA
GENERAL DE ESPAÑA
QUE MANDÓ COMPONER ALFONSO EL SABIO
Y SE CONTINUABA BAJO SANCHO IV EN 1289
·•
II
PUBLICADA
POR
RAMÓN MENÉNDEZPIDAL
EDITORIAL GREDOS
1 9 I I
TOMO 11
,
PRIMERA CRONICA
_,
GENERAL DE ESPANA
QUE MANOÓ COMPONER ALFONSO EL SABIO
i
..;,
Y SE CONTINUABABAJO SANCHO IV EN 1289
PUBUCADA POR
RAMÓN MENÉNDEZPIDAL
CON LA COLABORACIÓN
DE
EDITORal. GUDOS
1 9 1 1
To, Chron., a. 719, 725. ,- b 26,53. Mal trato de los árabes a los espa,
ñoles: Ro o. To L., Hist. Arab., 10, p. 252.
570.-p. 325 a 6,22. Reconquista de León: Ro o. To L., IV, 4, p. 78, añadida
la cronología. ,- a 22,24. Resurgimiento de la fe católica: L u c. T u o.,
p. 73. ,- a 24,26. Sucesión entre los caudillos árabes de Oriente: SI GE ..
B E R To, Chron., a. 719. ,- a 26,32. Santidad del nuevo califa: Ro o.
To L., Hist. Arab., 10, p. 252. ,- a 32,b 4. Desastre árabe en Constan-
tinopla: S I GE B E R To, Chron., a. 720, leído 'tempestate' por 'pesti,
lentia'; LO añaden una variante moralizadora. ,- b 4,23. Otros hechos
árabes: Ro o. To L., Hist. Arab., 10,11, p. 252. ,. b 23,27. Insu-
rrección contra León Iconoclasta: S I G E B E R T o, Chron., a. 727 ; por
no téner en cuenta a este autor, C. E. DuBLER,Fuentes árabesy biza,nt.
en la P. C. G., en Vox romanica,XII, 1951, p. 137, considera errónea-
mente como fuente de este pasaje a la Chronographiade TEÓFANES.
,- b 27-32. Tema siguiente: arreglo del C o M PILA o o R.
571 ...Traslado de las santas reliquias a Asturias: Ro o. To L., De reb. Hisp.,
IV, 3, p. 77,78, añadido el detalle de los judíos y cambiado 'Ovantius'
por 'Evancio', siguiendo a Ro o. To L., Hist. A,ab., 11, p. 253, y la
variante que para el primer pasaje citado da el ms. 2. L. 1, Bib. Pal. Nac.,
de R o o. T o L. (R. MBNÉNDEZPIDAL,Crónicasgeneralesde España,
Madrid, 1918, tomo V del Catálogode la RealBiblioteca,p. 14-16);
'archiquez' es sin duda errata por 'archidiaquen', voz documentada en
Dozv, Supplément aux dictionnairesarabes,Leyde, 1881, p. 741; SJMo,
NBT,Glosario,Madrid, 1889, p. 21, voz 'archediácon'; y F. PoNs, Apun-
tes sobre las escriturasmor.árabestoledanas,Madrid, 1897, p. 17 ; para
'cacyt almatran' ver SIMONBT,Glosario,p. 361, y MALODE MoLINA,
Rodrigo el Campéad.or,Madrid, 1857, p. 76, nota 4.
572 ...Luchas árabesen Oriente, España y Francia: R o o. T o L., Hist. Arab.,
11, p. 252-253, afiadida la aonología.
573.,p. 327 a 49-b 12. Tributos que los árabes imponen a los españoles: Ro o.
To L., Hist. Arab., 11, p. 253, añadida la aonología. ,- b 12,35. Hechos
de la historia universal: S I G B B B R T o, Chron., a. 730, aumentado
el número de bajas siguiendo la variante de algunos mss. y mal traducido
'amisit' por 'priso'.
574.,p. 327 b 40,p. 328 a 5. Sucesión en el gobierno de España musulmana:
Ro o. To L., Hist. Arab., 11, p. 253, completada la aonología y aña,
didos el detalle de Narbona y el apelativo de 'Gothica' aplicado a la 'Ga,
llia'. ,- a 5,15. Los árabes destruyen en Oriente las imágenes cristianas:
S I G B B B R T o, Chron., a. 724, alterados los nombres de los califas, to-
mados de Ro o. T o L., Hist. Arab., 12, p. 253, equivocac;lamentepor
ser los emires nombrados por esta última fuente posteriores a los que cita
el primer autor. ,- a 15,19. Sucesión en el califato: Ro o. To L., Hist.
Arab., 12, p. 253, cambiado 'Abulit' de la fuente por 'Alulit'.
575.,p. 328 a 25,36. D. Alfonso acude en ayuda del rey Pelayo: R o o. To L.,
624.,p. 357 a 36,b 35. 'Abd al,Rahman 11: Ro D. To L., Hist. Arab., 26,
p. 265, modificada la duración del gobierno erróneamente. , b 3646.
Sucesión en el papado : S I G B B E R T o, Chron., a. 816-817, variada
la numeración como generalmente se observa.
625.,El rebelde beréber Mahmud ben 'Abd al,Chabbar: L u c. T u o., p. 75,
completada la cronología.
626 ...Sublevación de Mahmud contra Alfonso 11: L u c. T UD., p. 75-76, com-
pletado con R o D. T o L., IV, 12, p. 86, y añadida la cronología.
627.,p. 358 b 24,34. Muerte de Alfonso 11: Ro D. To L., IV, 12,13, p. 86, y
L u c. Tu D., p. 76, combinados, y añadidas la cronología y la duración
del interregno. , b 34..37. Sucesión en el pontificado : S I G E B E R T o,
Chron., a. 824, variada la nwneración de los papas.
628.,p. 358 b 47-p. 359 b 9. Nepociano disputa el trono a Ramiro I: Ro D.
To L., IV, 13, p. 86,87, completado para algunos detalles con L u c.
Tu o., p. 76, añadida la cronología, muy ampliada la narración y apli,
cado a Castilla el apelativo 'Uieia'. , b 9,14. Cualidades del reinado de
Ramiro I : L u c. T u o., p. 76.
629.,p. 359 b 21,p. 361 a 1. Tributo de las cien doncellas: L u c. Tu o.,
p. 76, completado con Ro D. To L., IV, 13, p. 87, para el nombre del
lugar de la batalla, añadida la cronología, ampliada la narración con la
alusión a todo lo anteriormente expuesto relacionado con el asunto aquí
tratado, y equivocada la genealogía de Mauregato (ver C. SÁNCHEZAL,
BORNOZ,Li sucesión al trono en los reinos de León y Castilla, Buenos
Aires. 1945). , a 1-5. Grito de guerra de los cristianos españoles: Ro D.
To L., IV, 13, p. 87. , a 5,1 l. Sucesos en la corte romana: SI GE ..
B E R T o, Chron., a. 827, cambiada la numeración de los papas.
630...Los votos de Santiago: L u c. T u D., p. 77, añadida la cronología y el
nombre del obispo Salomón consignado en algún manuscrito de la fuente
indicada.
631.-p. 361 b 1647. El infante D. García, Ramiro I y D.ª Urraca: Ro o. To L.,
IV, 13, p. 87-88, muy amplificado, y completado, probablemente, para
la no inclusión de D. García en la lista de los reyes con el E P í T o M E
O v E T E N s E o E L A Ñ o 8 8 3, llamado también C R o N I e ó N
ALBELDEN s E (FLÓREZ,Esp. sagr., Madrid, XIII, 1816, p. 450;
y GÓMEZMORENO,Las primerascrónicasde la Reconquista:el ciclo de
Alfonso III, en Boletín de la Academia de la Historia,Madrid. C, 1932,
p. 603 y 628); este cronicón declara Alfonso X, en 1270, haberlo recibido
en préstamo del monasterio de Nájera, con el nombre de Catálogode los
Reyes Godos; en la Crónica alfonsí se sustituyó 'Vermudo' de la fuente
por 'Alfonso', dejando subsistente la palabra 'padre' en EA, versión regia,
mientras la versión vulgar T corrigió acertadamente en 'tío'. , b 47 ..
p. 362 a 4. Cualidad característica de Ramiro I : L u c. T u o., p. 77.
632 ...Invasión normanda en la España árabe: Ro D. To L., Hist. Arab., 26,
656.,p. 376 a 42,b 12. Conjura familiar contra el rey: Ro D. To L., IV, 16,
p. 91, añadida la aonología; la variante 'Ordoño' de B responde a 'Ordo,
nium' del ms. 2. L. l., Bibl. Pal. Nac., de Ro D. To L. (ver R. MENÉN,
DEZ PmAL,Crónicasgeneralesde España, Madrid, 1918, p. 14, 16). 1 b
13,23. Tregua en la guerra: deducción probablemente del C o M PILA-
D o R. 1 b 23,33. Sucesión en la sede papal y en el trono franco: S ¡..
GE B B R T o, Chron., a. 854, 855, 857 • amplificado y cambiados algu,
nos numerales. 1 b 3341. El rey persigue a su hermano Vennudo:
Ro o. To L., IV, 16, p. 91. 1 b 4146. Muerte de Bernardo: L u c.
T u D., p. 80, comentado. 1 b 46,p. 3 77 a 27. Expediciones de Mu,
hanunad 1: R o D. T o L., Hist. Arab., 28,29, p. 267, alterado el orden
de la fuente.
657.-p. 377 a 32,b 15. Muerte de Muhammad I: Ro o. To L., Hist. Arab.,
29, p. 267,268, completada la aonología. 1 b 16-23. Sucesión en el
pontificado: SI G B B E R To, Chron., a. 868. 1 b 23,35. Al,Mundhir
y 'Abd Allah: Ro D. To L., Hist. Arab., 29,30, p. 268.
658.,0tras ciudades conquistadas o repobladas por Alfonso 111: L u c. T u D.,
p. 79, completado con Ro D. To L., IV, 16, p. 91, para la seguridad
concedida al ex prisionero moro; añádense varios nombres de ciudades
y la aonología; para la fecha y nombres de las ciudades conquistadas
ver el Cronicón Conimbricense en FLÓRBZ, España sagrada, Madrid,
XXIII, 1767, p. 331.
659 ..' Abd Allah lucha contra 'U mar ben Hafsun : R o D. T o L., Hist. Arab.,
30, p. 268, sustituido 'Ulixbona' por 'Aloxa' y completada la cronolo,
gía; BU identifican 'Aloxa' con 'Loxa'.
660.,p. 378 b 31-p. 379 a 9. Alfonso 111ataca a Toledo y realiza diversas cons.-
truccionesy donacionespiadosas:L u c. T u D., p. 80, y R o D. T o L.,
IV, 16, p. 91, combinados y añadida la aonología; el nombre 'Quincia,
lubel' está conforme con la lectura del ms. de L u c. T u D., 2. C. 5.,
en la Bibl. del Palacio Nacional. 1 a 9,26. Otras construcciones y do ..
naciones de Alfonso 111: L u c. T u D., p. 80; el nombre 'Sisnando'
conviene con la lectura 'Sesnando'del citado ms. de la Bibl. del Palacio
Nacional. ,- a 27 ,29. Sucesión papal: S I G B B B R T o, Chron., a. 873,
equivocado el ordinal.
661.,p. 379 a 34,b 9. Población y nombre de Zamora: Ro o. To L., IV, 16,
p. 92, identificada Zamora con Numancia. siguiendo a L u c. T u D.,
p. 58, como dijimos en el cap. 44, y añadida la aonología. 1 b 10-p. 380
a 3 7. Hechos del pontificado y del imperio : S I G E B B R T o, Chron.,
a. 876,878, 880, 890; ligeras variantes en varios números, algunos de,
talles añadidos y mal interpretada la palabra 'Provincia'.
662.,Bula dirigida a Alfonso111sobre aeación del arzobispado de Oviedo: R o D.
To L., IV, 16,17, p. 92, añadida la aonología.
663.-Nueva bula dirigida al mismo rey sobre la consagraciónde la iglesia de
Santiago y reunión de un concilio: Ro D. To L., IV, 17, p. 92,93.
Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSITYOF MICHIGAN
FUENTES DB LA ClfÓNICA, CAPS. 715-727 CLVIl
732.-p. 428 b 6429 a 16. Venganza y regreso del conde castellano, malque,
rencia de doña Sancha y contiendas de Navarra y de los árabes contra
Castilla : • C A N T A R D B L A C O N D E S A T R A I D O R A. 1 a l 6,
28. Incursión árabe y muerte de Garci Femández: Ro D. To L., V,
12, p. 105, completado para el martirio de los monjes de Cardeña con
algún texto parecido al CRONICÓN DB CARDEÑA (ver FLÓREZ,Esp.sag,-.,
Madrid, XXIII, 1767, p. 370: Dozv, Recherches3, I, p. 152,156: y
JUAN MBNÉNDBZPIDAL, San Pedro de Cardeña:restos y memoriasdel
antiguo monasterio,en Revue hispanique, XIX, 1908, p. 82,111), y
añadida la ausencia del conde castellano, fundada en el • C A N T A R
o E L A e o N o B s A T R A I o o R A. 1 a 28,34. Aumento de la ca,
ballería: • fuente desconoci'4,_ q1:1izá_un cronicón. 1 a 34,37. Política
amistosa de Garci Femández con León: arreglo del e o M p I L A D o R.
733.,Molestias de Ramiro 111a los gallegos y sucesión califal: Ro D. To L.,
De reb. Hisp., V, 12, p. 105, Hist. Arab., 32, p. 269, añadida la crono,
logía al principio.
734.,p. 429 b 13-36. Hisham II y Almanzor: Ro o. To L., Hist. Arab., 32,
p. 269, completado con Ro o. To L., De rebus Hisp., V, p. 107,
para el significado 'pestanna' atribuído a 'alhagib'. 1 b 3643. Dualidad
de personajes con el sobrenombre Almanzor y muerte del primero : la
dualidad es deducción quizá del C o M P I L A o o R, que atribuye al
primer Almanzor la muerte que Ro o. To L., V, 16, p. 109, y L u c.
Tu o., p. 88, consignan para el hachib de Hisham 11. 1 b 43-p. 430
b 5. Poderío de Almanzor: Ro o. To L., Hist. A,ab., 32, p. 269,
270. 1 b 6, 11. Sucesión en el trono imperial: SI GE B E R To, Chron.,
a. 955. 1 b 11,13. Sucesión pontificia: MARTfN PoLONO,
Chronicon, p. 431, alterada la numeración del papa Juan y añadida
751.,p. 446 b 45,p. 448 a 22. Mudarra pasa a Castilla: • CANTAR o E Los
I N F A N T E s D E L A R A, añadida la cronología (ver R. MENÉNDEZ
PmAL, Historia y Epopeya, Madrid, 1934). 1 a 22,28. Correría de Al,
manzor por Valencia de don Juan: Ro D. To L., V, 15, p. 108, y
L u c. T u D., p. 87, combinados y añadida la welta de Almanzor
a Córdoba. 1 a 28,30. Sucesión imperial: SI GE BE R To, Ch,on.,
a. 973.
752.-p. 448 a 35,b 3. Correrías de Almanzor: Ro o. To L., V, 15, p. 108,
y L u c. Tu o., p. 87, completados entre sí y añadidas la cronología
y la welta de Almanzor a Córdoba. 1 b 3,6. Sucesión papal: MAR ..
T í N P o L o N o, Ch,onicon, p. 4 31, añadida la numeración de la se,
rie de papas.
753. ·Almanzor devasta tierra de Castilla: Ro D. To L., V, 15, p. 108, aña,
dida la cronología.
754•..Campaña de Galicia: Roo. ToL., V, 16, p. 108,109, completada la
cronología y añadida la explicación de 'diarria'.
755...p. 449 a 33,b 11. Batalla de Calatañazor: Ro D. To L., V, 16, p. 109t
añadida la cronología (ver R. MENÉNDBZPIDAL,Historia y Epopeya,
Madrid, 1934, p. 21,22; t. LÉVI,PROVEN~AL, Españamusulmanahasta
la caída del califato de Córdoba,en R. MENÉNDEZ PIDAL,Historia de
España, Madrid, IV, 1950, p. 428-429). 1 b 11-14. La noche salva a
Almanzor de ser hecho prisionero: L u c. Tu o., p. 88. 1 b 14,39.
Huída y muerte del caudillo moro: Ro D. To L., V, 16, p. 109.
1 b 39,p. 450 a 12. El pescador de la canción: L u c. Tu D., p. 88.
1 a 12,15. Sucesor de Almanzor: Ro D. To L., Hist. A,ab., 32,
p. 270.
756...p. 450 a 22,b 3. Incursión de 'Abd al,Malik al,Muzaffar y su derrota por
el conde castellano: Ro D. To L., V, 17, p. 109, ampliado con L u c.
T u D., p. 88, para lo relativo al conde D. Vela, y completada la ero,
nología. 1 b 3,22. Prisión del obispo de Oviedo: L u c. Tu o.,
p. 88.
757...p. 450 b 29.-43. Gran sequía en España: Ro D. To L., V, 17, p. 110,
añadida la cronología. 1 b 4 3,p. 4 51 a 17. Libertad concedida al obispo
766.,p. 454 b 51,p. 456 a 14. Luchas civiles en Córdoba: Ro o. To L., Hist.
Arab., 33,34, p. 271,272, añadida la aonología y disminuído el número
de muertos. 1 a 14,20. Sucesión papal: MAR Tí N Po Lo No,
Chronicon, p. 432, alterada la numeración de los dos últimos papas y
añadida la numeración de la serie papal.
767.,Triunfo de Muhammad al,Mahdí sobre Sulayman al Musta'in: Roo.
T o L., Hist. Arab., 35, p. 272,273, completada la aonología y alterada
la fecha de la batalla.
768.,Muerte de Muhammad al,Mahdí: R o o. T o L., Hist. Arab., 36, p. 273,
añadida la cronología.
769.,Segundo reinado de Hisham 11: Ro o. To L., Hist. Arab., 37, p. 274,
añadida la aonología.
770.,Luchas internas en Córdoba y Toledo y petición de Sancho García: R o o.
To L., Hist. Arab., 38,39, p. 275,276, añadida la aonología.
771.,p. 460 a 26,b 41. Segundo reinado de Sulayman al,Musta'ín: Ro D.
To L., Hist. Arab., 4041, p. 276, añadida la cronología. 1 b 4146.
Sucesió.nen el imperio y en el pontificado: S I G E B E R T o, Chron.,
a. 1002, completado con MAR Tí N Po Lo No, Chromcon, p. 432,
para la sucesión papal, disminuída la numeración del papa Juan y aña,
dida la numeración de la serie papal.
772.,p. 460 b 51,p. 461 a 34. Desmoronamiento del califato: R o o. T o L.,
Hist. Arab., 41, p. 276,277, añadida la aonología. 1 a 34,38. Su,
cesión papal : M A R T Í N P o L o N o, Chronicon,p. 432, disminuida
la numeración del último papa y añadida la numeración de la serie papal.
773.,Jayrán conquista Almería y otras ciudades: R o D. T o L., Hist. Arab.,
41, p. 277, añadida la cronología.
774.,Reinado ele 'Ali ben Hammud: R o o. T o L., Hist. Arab., 42M,
p. 277,279, añadida la aonología.
775.,Elevación de al,Qasim ben Hammud y muerte de 'Abd al-Rahman ben
Muhanunad ben 'Abd al,Malik: Ro o. T o L., Hist. Arab., 44,
p. 279, añadida la aonología y los hijos de Mundhir.
776.,p. 463 b 29-p. 464 a 3. Alfonso V reúne cortes, reconstruye León, concede
fueros y edifica una iglesia: Ro o. To L., V, 19, p. 111, y L u c.
T u D., p. 89, completados entre sí, ampliada la cronología y añadido
el lugar de reunión de las cortes. 1 a 3,15. Traslado de los restos de
Vermudo II y restauración del monasterio de S. Pelayo: L u c. T u D.,
/---9 más 'et Abenalhage rey de Denia', para empalmar el relato épico con el
histórico, y al final añádesela fórmula de transición.
( 861., l Cid suelta a Ramón Berenguer: • C A N T A R R B F u N o I o o o B
~ M I o C I o, en su parte relativa a los versos 1O17,1084 del texto viejo,
añadidas las tres últimas líneas para coordinar los relatos épico e his,
tórico.
86i.,p. 534 b 15-44. El Cid invade el reino de Lérida: H Is To RIA Ro DE,
R I e I (R. MBNÉNDBZ PIDAL,La España del Cid, p. 924), añadida arbi,
trariamente la cronología, cambiado el nombre del rey por la razón indi,
cada en el cap. 860, consignados los nombres de las tierras invadidas to,
mados del • C AN T A R R E F u N D I D o D E M I o C I D, verso co-
rrespondiente al 1092 de la redacción conocida, y suplidas las lagunas que
ofrece el texto conservado de la fuente latina mencionada. 1 b 44 ..
p. 535 a 7. El Cid recorre la costa levantina: • CANTAR RE Fu N ..
o I o o o E M I o C I o, en su parte relativa a los versos 1090..1098
d~l Cantar primitivo, excepto la alusión al mar Mediterráneo y las tres
últimas líneas que son adiciones. ·
863.,Coalición contra el Cid : H I s T o R I A R o o E R I e 1 (R·. MENÉNDEZ
PIDAL,La España del Cid, p. 925,927); el C o M P I L A o o R añade la
cronología, no re:ftejaa veces con exactitud el pensamiento del autor de
la fuente mencionada por seguir quizá un texto algo diferente del con,
servado, omite los nombres de los condes aliados de Alhayib, calla la
primera prisión de Berenguer anticipada en los cap. 860 y 861, intercala
probablemente la intercesión del Cid en favor de los primeros y adiciona
las tres últimas líneas.
864 ...Traición de Rueda: H Is To RIA Ro o E R I e I (R. MENÉNDEZPmAL,
La España del Cid, p. 927-928) ; el C o M P I L A o o R sustituye 'Al-
muctadir' por 'Almudaffar' como en los cap. 859,860, y añade algunas
frases y modifica otras obedeciendo a un texto más completo y algo
diferente del conservado o a su propio criterio en la interpretación de
los hechos de la fuente histórica.
865.,p. 536 a 23,p. 537 a 9. El Cid vence a Alhayib y al rey de Aragón:
H I s T o R I A R o o E R I e 1 (R. MENÉNDEZ PIDAL,La España del Cid,
p. 928,931); el C o M PILA o o R añade la cronología; por seguir
texto diferente de la fuente histórica, cambia muchos nombres propios,
M AD o R D B F O P o procedentes de la T RA D u e e 1 6 N A M ..
P L I AD A D B L T O L B D ANO.
· las variantes p. 554 b 9,13 y p. 555 b 38, para no presentar al rey como
viejo y achacoso.
885.,p. 555 b 44,p. 556 a 1. Saña de Alfonso VI: arreglo quizá del C o M p 1,
LA Do R. 1 a 1,b 3. Desquite de la rota de Udés: L u c. Tu o.,
p. l 02, que sigue el • C A N T A R D E L A M O R A 2 A I D A; hay al,
gunas adiciones.
886.,p. 556 b 10,19. Cronología; Alfonso VI ansía recobrar lo perdido: arreglo
quizá del C o M PILA o o R. 1 b 20,p. 557 b 8. La invasión almorá,
vide relatada según fuentes árabes: BEN AL e AMA, Historia de
Valencia;en la p. 557 a 27 hay una laguna de cuatro años, por fundir
en una sola diferentes venidas de Yú~f (ver Dozv, Hist. des musulm.
d'Esp., Leyde, 1932, 111,p. 125,154, 18,182); se yuxtapusieron a los
relatos cristianos sobre la invasión almorávide las narraciones árabes de
la misma invasión, pero un retoque posterior convirtió los hechos idén,
ticos en sucesivos; el Fo R M AD o R D B FO P añadió un año a la
fecha, introdujo las alusiones al fabuloso Alí e interpoló los párrafos
p. 557 a 22,28, 3641, acogidos en la edición con mal acuerdo; el
F o R M A D o R D E E suprimió la llamada que los moros andaluces
hacen a los africanos, eliminó el nombre de 'Yu?f Abentexefin', p. 556b
43-46, var., p. 557 a 11,16, var., añadió la glosa de la p. 557 a 36-41,
var., sustituyó la palabra 'almorauides', p. 557 b 3, 18, var., por las de
'moros dallend mar' y eliminó aquella palabra en la p. 557 b 12, var.,
por creer que la invasión aquí referida no era la almorávide ; quizá en la
p. 557 a 36, después de 'prisieronla' había una nota marginal 'Alí' que
cada formador interpretó a su modo. 1 b 9, 17. Decisión árabe: R o o.
To L., VI, 30, p. 143,144, que atribuye el hecho a la primera venida
almorávide; los autores árabes ponen palabras parecidas en boca de
Motámid, pero la fuente cristiana indicada no podía atribuirlas a Motá,
mid, a quien consideraba aliado de Alfonso VI. 1 b 17-22. Invasión
de la España cristiana: arreglo quizá del C o M P I L A o o R sin funda ..
mento histórico; la variante de FO en p. 557 b 18 es preferible.
887.-p. 557 b 28,33. Cronología: arreglo quizá del C o M PILAD o R, que
señala la fecha exacta de la batalla tle Sagrajas, equivocada por el Fo R ..
M A o o R D E F O P por añadir un año. 1 b 3442~ Reunión de los
combatientes en Sagrajas: B E N A L e A M A, Histona de Valencia.
1 b 42,p. 558 a 30. Desarrollo de la batalla: C Ro NI e ó N L u s 1 ..
TAN o (ver FLÓREZ,Esp. sagr., Madrid, XIV, 1786, p. 418419); el
Fo R M AD o R DE E introdujo las variantes de p. 558 a 19-26, 27,
para atenuar la derrota castellana ; añádense el nombre árabe del lugar y
el día, equivocado éste probablemente por mala reducción de las calendas
de los A N A L E s C o M p L u T E N s E s (ver FLÓREZ,Esp. Sagr.,
Madrid, XXIII, 1767, p. 313,314). 1 a 30-b 7. Dominio almorávide:
B E N A L e A M A, Historia de Valencia,probablemente; léase 'Abena-
beth' en vez de 'Abenhut'; este párrafo se refiere a la 3.a venida de
Yú~uf y debiera ir seguido del párrafo p. 557 a 35,b 8 mal anticipado en
el capítulo anterior, error debido quizá a inversión de una hoja.
Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSITYOF MICHIGAN
- 1 11 1 1 - 1
FUENTES DB LA CllÓNICA,CAPS. 934-944 CLXXXIX
934...Afrentade Corpes: • C A N T A R R E F U N D I D O D E M I O C I D en
su parte relativa a los versos 2618,2623t 2634,2658t 2689,2762, del
poema primitivo conservado (R. MBNÉNDEZPIDAL,Cantar de Mio Cid,
Illt p. 1124, 1129); notables diferencias entre ambas redacciones del
Cantar.
935 ...Encuentro de las hijas del Cid maltrechas: • C A N TA R R E F u N o I o o
DE MI o CID en su parte correspondiente a los versos 2764,2807 de
la redacción primitiva conservada (R. MENÉNDEZPIDAL,Cantar de Mio
Cid, lllt p. 1129,31); divergencias notables entre el poema conservado
y la Refundición.
936.-Pero Sánchez y sus hombres demandan a los infantes: • C A N T A R R E ..
F u N D I D o D E M I o C I o que contaba este episodio omitido en el
texto primitivo conservado.
937 ...Álvar Háñez y Pero Bermúdez piden justicia al rey: • CANTAR RE ..
F u N o I o o o E M I o C I o que difería aquí radicalmente de la vieja
redacción conocida.
938.-Álvar Háñez y Pero Bermúdez llegan a Molina con las hijas del Cid :
• C A N T A R R E F U N D I D O D E M I O C I D que modificaba com,
pletamente este episodio del viejo texto conocidot versos 2826,2883
(R. MENÉNDEZPIDAL,Canta,-de Mio Cid, lllt p. 1132-1133).
939.-Las hijas del Cid parten_ para Valencia: • CANTAR RE Fu No I o o
o E M I o C I D que variaba notablemente este episodio del Cantar
primitivo conservado, versos 2878,2900 (R. MENÉNDEZPIDAL, Canta,,
de Mio Cid, Illt p. 1133, 1134).
940.,El Cid acude a Toledo en demanda de justicia: • C A N T A R R E F u N ..
D I o o D E M I o C I o que cambiaba de modo notable este pasaje del
Cantar primitivo conocidot versos 3013, 3054 (R. MENÉNDBZPIDAL,
Cantar de Mio Cid, 111,p. 1138, 1139).
941 ...mCid ante la corte: •CANTAR RE Fu No I o o o E MI o C I o que
modificaba muchas circunstancias del texto primitivo, versos 3060,3083.
3101,3126 (R. MENÉNDEZPIDAL,Canta, de Mio Cid, 111,p. 1139,1141).
942.,Juicio contra los infantes de Carrión: • C A N T A R R E F u N o I o o o E
M I o C I D que cambiaba muchos detalles del Cantar primitivo cono,
cidot versos 3127,3252 (R. MENÉNDEZPIDAL,Cantar de Mio Cid, 111.
p. 1142-1146).
943.,El Cid reta a sus yernos: • C A N T A R R E F u N D I D o D E M I o C I D
que variaba muchos pormenores del viejo texto conservado, versos 3253,
3269t 3291,3300, 3353,3360 (R. MENÉNDEZPIDAL,Cantarde Mio Cid,
111,p. 1146, 1148, 1150, 1151).
944 ...Vasallos del Cid desafían a los infantes de Carrión : • C A N T A R R E ..
F u N o I o o o E M I o C I o que alteraba notablemente las circuns,
tancias del Cantar primitivo conocido, versos 3270,3291, 3301,3352,
Original from
Digitized by §_oogle UNIVERSITYOF MICHIGAN
PUENTES DB LA CRÓNICA,CAPS. 1016-1024 CXCIX
F. 2. 1 En el libro de la estoria que comien~a de pero estos cinco que son passados a el son
comoMoysen fizo el libro Genesis,et otrosi de contados, et assi son dizeocho. E el primero
las generaciones que uinieron poblar a Espan- anno del su rcgnado fue en la era de sietecien-
na, se contiene de commo los godos uinieron a tos et cinquaenta et siete, quando andaua el!
Espanna et laconquirieron et commo la touie- s anno de la Encarnacion en sietecientos et
ron en su poder fasta que la perdieron en dizenueue, e el dell imperio de Leon en v1, e
tiempo del rey Rodrigo. Et por que despue~ el del papa Gregario en nueue, e el de Carlos
desto los moros touieron Espa_n~a~inco annos rey de Francia ·en dos, e el de Vlit rey de los
sin contienda ninguna, la estoria contara el alaraues en onze, e el de los alaraues en
comien~o del rey don Pelayo, que fue el pri- ui nouaenta et nueue. Luego que don Pelayo
mero rey de Leon, el qua( cercaron los moros fue al1;ado rey, comen~o a fazer grand mor•
en la cueua de Onga, que es en Asturias de tandad en los moros cada logar por o el pudo;
Ouiedo, et por quien Dios mostro muy grand e .andando dell un cabo et dell otro, punno de
miraglo en aq\lel logar, segund par.e1;een esta meterlos en bollicio et en grand priessa,· et
estoria de las cosas que acaescieron en su 1s de sacarlos de la paz et dell assossegamiento
tiempo. Et otrosl de commo el regno,• et de en que estauan ya; e esfor~aua los suyos mu..;
los otros reyes que fueron en Leon, la estoria cho ademas a guisa de buen cabdiello. Los
lo contara cada vno en su logar. caualleros· de· Tarif que uinieran por pren-
derJe, quando aquello uiron, torn_aronse pora
566. De comofue dvn Pelayoat,ado rey,et de 20 Cordoua, et dixieronlo a Tarif. Tarif quando
la huesteque enuio Tarifa Asturias,et de la lo oyo, con grand sanna que ende ouo, enuio
mueltede Muca,et de Vlit amiramomellin. contra don Pelayo un princep que era·su com-
pannero, que auie nombre Alchaman, ·con
Pues que todas las yentes que se al1r3ran grand caualleria, et Oppa fijo del rey Egica que
en las. montannas fueron allegados en uno, u fuera ar~ob~spode Seuilla. Pero.dize aqui don
ueyendo el su grand crebanto et el su deseó- Lucas de Thuy que fue fijo de Vitiza, et que
nort que auien recebido de los moros, al~aron por la su nemiga fueran los godos enganna:.
por rey a don Pela yo; et regno treze annos, dos et aestroydos, assi como dixiemos, quando
les fizo dar las fortalezas. E Tarif enuiaual con
El Utulo utá muy borro,o; pno no úngo duda sino en
c[oron]ica; utdn cari borrado, S(euil]la 11[mu)ch[oa en]. so aque
11Alchaman que pre d"1gasse e t amones-
-1 E,tanotafaita en CBUOT; mLhayAquicomiem;a tasse a don Pelayo· ca bien cuedaua el que
la Coronic& de los rreyes de Leon et de Castillo. et dize .' • .
de commo 88 cooro le. tierra. et que 11.zocada rrey en IU por que fuera ar<;obtspo et pnmas de los cns-
tiempo et la rrazon por que non se pudo tan ayn& ce-
bnr.-11 Las final de Genesis no ac i:e.-H mir. muy bo-
t' · e t que I po dne
tanos, que 1cree nen · por uen-
ff'OI0.-16 et de los .. losar falta ,n la nota primitiva
,za tiene ae11al d4I haber eatado tapada con un trozo da
tura atraer a si et engannarle, et fazer que
.
~rgamino pegado encima; lwoo 811repitíó ua nota deba- 35 se tornasse con los moros et obedescer a ell.
JO con letra. difa_rent,, pero coet.án!?ª• '11d.ice an: En el li-
bro de la eatoria en que esto. pmte.da. el arco. de Noe,
Demas mando Tarif a Alchaman que si don
qne comioni;a de como Moysen escriuio el libro Genesi, 1Pela yo non quisiessc fazer lo que! conseiasse F. 2 ti'.
et otrosí fa.ble. do commo fue el duluulo et de le.s gene• . • . . •
~iones que vinieron poblar (en I) Espe.nna, 80 contie- ell ar<;ob1spo,quel combahesse fflUI de rezao yl
1u1 de commo los godos vinieron o. Espe.nna et le. con-
qu.irieron et commo Je. touieron eu su poder fasta que
t Omasse por f uer<;ae t d espues que ge Je leua-
Ja perdieron en tiempo del Rey (dou l) Rodrigo. Et por 40 se preso en cadena a Cordoua. Pues que ell
que despuea desto los-moros touieron Espn·nna cinco • .
annos (O. a. falta en I) sin contiende. (enmendado ~· ouo enu1ado Alchaman pora berra de Astu-
contr&d.on) ninguna, 1& estori& conte. _re.! el comieni;o
1
rias fuessc el luego con Mura et Moaeyt quel
del (retocado: cont. como gaQo el; c. en com. del IJ Rey • Y b •
don Pelayo que fue el primero _Rey de Leon, el qua! i;er-
caron loa moros en la cueua de Onga, que es en Astu- 1 estos 11,E borroao.-6 VI borroao en E. scys rcnuT.-
ri&e de Oniedo et por quien D1011mostro muy grant 9 r:.puso o del de y p1inteó la,n-imcl'a d -12 ruoroscada
miraglo en aquel logar, segund paresce en esta estoria EC; logar muy borroao en J.:; en cada logar do el p. JJU.
de las cosas que aco.eai;ieron en su tiempo; et otrosi de por cada l. do lo el podia fa.zar L, en ce.da lug. por do el
eommo regno (el reyno IJ. Et de 1011otros Reyea que pudo 1, de cada lug. por do el p. T.-30 Alchaman 1,
fueron eD Leon la eetoria lo contara cada uno en au Alcaman T, Althaman U, Acbaman EC, Athaman B.-
lopr. 33 creerien UOI:.,creeria.n r, creerle T, cl'cycn ECB,.
'º
do nada por aquesta grand companna con que los que dalli pudieron foyr uinieron a Lieuanat
uiénes nin la temo, ca nos los cristianos que es en la ribera del rio Deua-,et acogieron-
auemos ante Dios Padre por auogado a Nues- ao se a la sierra et sobirQn en somo dehntmte; et·
tro Sennor Jhesu Cristo en el ·que creemos et -en monte dexosse caer· conellos yuso en fon- ·
lamos et ponemos en el toda.nuestra espe- doRdel ryo, et moriron á]U todos so el agua et·
~a, fe fi~_ en la_Uirglen gloriosa Sane- so las pennas que cayeron sobretlos. E _est~
ta Maria su ipadre que seremo_s_
saluos et 1~ nu~uo miraglo daquell affogamiento fizo Dios
bres por el su ruego dena, e ella aydando nos~ a pro de los cristianos de Espanna para_
porque es madre dé misericorttia, creemos ' librarlos deil grand creb_anto et dell a.stta- -
que con estos pocos 'que aqui somos _que . gamiento de.los-moros en que estauan,'~ssi
cobraremos toda la yente· ~e· tos godos que como fizo a los fijos de Israel quando Je, saéo
es perduda, assi como de :IQS pocos granos del catiuerio de Phara.on rey de Egipto et
se crian las muchas mleH~s~/Pues que esto .o affogo a ell ~t a todos los suyos -en la ~a·r:
oao dicho el rey don--P-eíayo,metiosse dentro • E aun dize don Lucas de Thuy que q~AJtdoF. 8'f?.
en la cueua con aquellos que con ell estaaan aquel·rio de Deua cresce mucho en el tiémJTO
mai mal espantados porque tan grand hueste de las tuuias et sal de madre, qu~ pares,:en y-
airon sobrellos ya~er, e rogaron de ~odos sus oy en dia uruchas sennales de los huessos tí
cor~ones a -Sancta Maria que los ayudaase u de las armas dellos. E uerdaderamientre qu1so
et los aco~esse et se amercendeasse de la· Dio!; complir estonces con aquellos sus s~t;_
cristianda_!JOppa quando uio quel non pres- uos Ja palabra que el dixo por ell apost'ol:
aauasu predigar et uio ell esfueri;o que el •verdadero es Dios que non quiso soffrir de
rey don Pelayo aule en Dios, tornosse a
los uos tentar daquello que uio que uos pt>drie-
moros et dizen que les dixo: •este omne es ao des sófrir, ca el faz con la tentacion uenif pro-
ya desesperado 'e·t porfia en su mal, et non es· Üecho».Oppa en este comedio fue preso-ftel
y .al m~eter sino11combaterle i>. E dize don rey don Pela yo. E algunos dizen que fue fijo
1 N1'M tamlriffl OBUOIT.-8 eb e • ta gula& CBUI, ea 11·eonb&tetl& T.-B dice m&at .. uanloa.-llJEu& tléJOI,
1- B, 4eat& 1· T.-111 B tJiM mqerto.-33 Vqep B .to-:- Ea& BUT, L OtMU- -,11 de Dena& T, de Bu& -.&01',__..
• •~d&ndoDOI OBULIT. &J'd&DdolDOI B -39 gnnos Bu& B. de AD& U. ADIIOD& L. - 4S lúul& lamlnets, -l\-
... puo «ra.n&eloe r, M-.cló--fS amer<eDd- OBUI. 61 en este comedio IIVCT, eu este medio l. e e • te 111•·
amerc¡end&ML, que oul- men:ecl T.-&l eoab&Wle T. deo E -
11E.~ arcob.-H Odn, T, Odi& E:, Edr& l., Hedi& 8, 1 Resso T -!l TU,do tLe ·r r¡ur 1:1c~~';"11jl.r.t ,~om, faltr,
~ C.-15 B pwo tlerru t, huqo punteo la. s.-23 pero ,m lilCB.-Hl Rll lljo por re>y Ui -2~ E]"'·''• et del de,,
m&II,- BT etc,., il,!gible en f; -38 E dú~ d zocbo.-44 q. punt.eó La ¡>rin&.6r<t<l. P..:~E vu:.o ot d<'l ,1~ y punuó l,
"uie,n )01 mor. pr. (toma.da O I por cona. de ,·n d:.i,, (f, primera cl.-JJ Athi1n11.n Fi'L .~tth"moln "i'. Ad1itna.n I
&ala 11onbre Mapunc;lo q. rMauric;io et f)) aula de gua.·- ;, igual en :~e; - -1.1 p.,ro que non <l. ~tai ~R- u•! d~i su nni
dar & IU tierra et toda I& prolJ. LU; t. pr. e esto fazie el bre T.-43 vino ti. ai.:c,rrt-11~ HL, ,;,no :1 ,:-_,·,;.rn-i-lo l. uinr•
por aon._ ECBT -49 Yaca ECBT.-60 Oday!& Al~ayti F.l, a acüttorie E, vinoi a;:~•i·rell~ C.-•·•· t•:-'-··•!1t:.rl 1 'HUT. ,.t
.AdayfaAlca:,c;IL. Od&:,fa Alcbaytb T Odn lita Alcayty B<:. <,ape.l"Otl ~:.
Andados dos annos del regnado del rey 5 580. De las conquista! qut fizo el rey don Al- .r. T.
Ffafila, que fue en la era de sietecientos et J/onssotl Catholico.
setaenta et un anno, quando andaua en anno
de la Encarnacion en sietecientos et treynta Despues de la muerte del rey Ffafila, regno
et tres; este rey Ffafila fue omne liuia_no~e empos el el primero don Alffonsso, al que di-
seso, et amaua mucho la ca~a-mas que non 10 xieron Cltholico, yerno del rey don Pelayo,
deu~; et el corriendo un dia mont, ffanosse x1xanos. Et el primero anno del su tegnado
con un osso et deffendio a todos los suyos fue en la era de sietecientos et setaenta et
que ge le dexassen; e el~ at-reuiendosse en su dos, qua~do andaua ell anno de la Encarna-
fuer~a. fue lidiar con en un por otro, et fue cio·nen sietecientos et treynta et quatro, et .el
assi por su mala uentura quel mato el osso. 15 dell Imperio de Leo en ueyntluno, et el del
Esse anno otrossi enuío Ysca amiramomellin papa Oregorio en slet~, et el de Carlos en di-
por rey de Espanna un que auie nombre Al- zisiete, et el de Ysca amlramomellin en ocho,
haytan, fijo de Obeth. Et assi como llego a et el de los alaraues en cient et catorze. Este
Espanna, demostrosse por muy brauo et rey don Alffonsso fue llamado por sobrenom-
mucho esquiuo con el poder que traye, et 90 b_reCatholico por que guardo bien et fielmien-
mantouo el regno mui cruamientre diez meses, tre los mandados de la fe catholica, et auiuo et
E algunos de los alaraue~ ouieron sus fablas esfor~o todos los cristianos por sus buenos
por ende de comol matassen; mas Alhaytan exiemplos en guardar la sancta ley, et por esto
sopolo luego, et prisolos et atormentolos que el fazie era mucho amado de todos; et
muí mal; desi enuiolqs allend mar, et fizolos • quando ouo de regnar plogoles mucho con el.
alla descabe~ar. Entre aquellos alaraues qu~ Este don Alffonsso fue fijo del duc don Pedro
el penara et mandaua descabe~ar auie y uno de Cantabria, assi como dixiemos ya, et ouo un
a que dizien Zath, que· era omne de muy hermano a que dhderon Ffruela. Et uinie et
grandJinnage entrellos, et noble por si mismo, duc don Pedro del linnage· del mul noble rey
et rico et ahondado de todos bienes. Ét ya 80 Recaredo. Este rey don Alffonsso en uno con
como que fue, uuio escapar, et fuxo ante quel su hermano don Ffruela lidio muchas uezes
descabt;~assen; et fuesse pora sus parientes con !os moros, et uenciolos siempre, et gano
et pora" los daquellos a ·que Alhaytan man- muchas cibdades de las que ellos tenien, et
dara descabe~ar, et contoles todo el fecho. tornolas en poder de los cris,ianos; et las
Oesl fueronse todos pora Ysca amiramo- 81 unas bastecio et- retouo, et las otras derribo
melUn et d~mostrarongelo. Ysca enuio es- por que non tenie omnes con que las ampa-
tonces con aquel Zath a Espanna uno que rasse. Et las que retouo fueron estas: en Oa-
auie nombre Mammen cqn muy grand- caua- llizia, Lugo et Thuy; en Asturias, Astorga; et
lleria et mandol que fuesse como de rebata, de en la descendida de las monfannas, Leon, o
guisa que non tardasse inucho por que Al- tO uencio el rey don Pelayo a los moros. Et por
haytan lo pudiesse saber; et quel echasse del que en esta cibdad moraúan los reys mas que
r~gno et que fuésse el rey .et sennor de la en otro logar, fue dicha cibdad real et cabe~
tierra. Mas .agora.dexa la esto ria de fablar de del regno. Esse anno uino el rey Carlos -des-
los,moros et torna a•contar del rey don Al- souno coh Luythprando,_ rey de los bulgaros,
ffonsso el Catholico. a a una cibdad que es· en las Oallias que tenien
El regnado del rey f afila se acaba. moros, a que dizen Arela to, donde fazien ellos
mucho mal en la tierra; estos moros quando
s que ae queria.n a.lca.r s.-s And. tre• aoo, B.-10 lo sopieron, por que auien ya oydo los gran~
aesao r -13 qu1, se le deii:. ET; q. se lo deii: Jl.-u lid. des techos que Carlos fiziera • temieronse
con el oseo de caba.l et fue a.asi f . -16 Yacar B,-18 '
Obeth Et' r. Obet L, Obecb B.-22 E por e11to a.lg de l50 mucho dell, et nol osaron alli atender, .et
lus a.la.r. ~uieroñ su fe.lJl& que lo ma.t. T.-1!5 &llien
ma.r u . - 27 wandr.ua ta,nbié,¡ /J. -t: dic6 desce.bec&r.-
lll uuio 1:, vli,o ,-; bienes Este escapo et fu:ito ·r.-a2 E · 1 Titulo tu T. q~ diu & te~ero del don Pelayo, falta
dice descabec&saen -(uesse pe.ra loe pe.r. de e.q. 8.-36 MI EICBV.-18 e ei T, falta m HCl.-35 retooo t::Cl, re-
mir&momouin e. demostre.lle los e.gre.uiamientos et lu nouo T. falt.a. "ª1. 37 reoouo T.-Bk Lugo RLI, Luqo
aoberuias et los muchos me.les que ello~ et sus parlen· EC, 'f on,ít,. - 39 dec;eadida BCLI. las dea ,:eodid&11 T.-
t.ee e, toda la. yente auien rec;ebído et rccib1en do Al•
baycao E\ \"sea onbiu r. - ;¡9 fuesse et noo t&rd&aee
por qae Al. l'.-rebat.> 11.-43 Mas a.g... Ca.t!J./a!ta m T.
,s
to rey 1.'BTl,faLta m E.-'1 reye1 T, moros ECBLl.- -
ten. mor. ECT, ten. 101 m, Bl.- C6 donde t .. por
que T, aenujanté -,a OL, falta MI BCBI -ISO E dice &11•
-U E dioe Catbillco. - •& E:cplidt <k T,:Jalta en F./CBI". tender.
'Je. ,· ~
U E .éUt»J11eco,~lt ysla liCIBT; "IOI moro11q~• mo- 4 torniu·onles BCI; torouon a fu:,r Bt loa T. .:.111al•
aauan en lu yllu q.qe v.ii oonwa 1Ded.L.-'-IG,;e~1&e1 T. can,;aroulos ot IBCT, alo&nQUOD el B,:. !111E dioe &llDO.
--401a1 .. dennyoa BCT. t. demudOI Jl, t~H como elta- ~so entendieron B ele., OJaleR. E.-86 B n¡ri,. contra '
aua dHDUcloti1.-'5 r.cilN a.ule. contra.
85,.1,lXVIll T. eetenta el ooho B. 118Hnt& et o:,to A, 19 Helera T, Be!eca. F.JB e11 1' ttfd. 11«114la B nztJHJ•
r.,~ Bl.-50 Bretorloa Bl, Breronlna B, Rretr.Di& T, do 1&nG H anúrio1', Broleoha A,-80 falta11 lo, a110, .,.
lllondoned? A. BAIT.-aeabo de XI meees T,,
Original from
Digitized by Go ogle UNIVERSITYOF MICHIGAN
386 ORDO~O 11
IJa hueate. M~s los condes non lo quisieron otro nombre donna Eluira. Et ftncaronle della
fazer, nin preciaron nada so mandado. El rey, dos fijos: enuno ouo Aombre don Alffonso, et
quando ulo que los condes non querien uenir el otro don Ramiro. Et como quier que el rey
como el mandaua, llego muy grand• hueste, et . ouiesse grand plazer de la· uictoria que Dios
fuesse contra los moros et fallolos en un lo- s le diera contra los n_¡oros, non fue menor el
gar q\Je dizen Vall de .Yunquera, et lidiaron · pesar que ouo de la muerte de la reyna: Desi
alU. Et murieron y ~uchos cristianos por los caso con una duenná de Oallizia que auie nom-
peccados de la cristiandad. Et fueron y pre• bre donna Aragonta; mas dexola despues
sos dos obispos: ali uno dizien Dulcidio et porque sospecho dell~. Et fizo el por ende
era obispo de Salamanca, el ali otro. Ermogio 10 buena penitencia, segund dize don Lucas de
obispo de Tuy. Et por este Ermogio fue dado Tuy. Empos esto enuio dezir a los condes de
en arrefenes Pela yo un su sobrino, et fue Castiella que uiriiessen a ell, ca auie mucho de
despues martiriado en Cordoua por mandado fablar con ellos. Et ellos non quisieron yr a ell
deste Abderrahmen. Ell obispo don Dulcidio a Leon; mas ouieron con ell sus yuntas en la
salio otrossi por arrehenes que dexo y. Et el 111ríbera de Carrion, assi como dize otrossi don
rey don Ordonno guiso quanto el mas pudo Lucas de Tuy, en un lugar que dizien Reglar.
como saliessen ende; sinon aquel Pelayo que Et ell uno dessos condes fue Nunno Fernan-
leuaron a Cordoua yl martiriaron y, et fizo dcz, et ell otro Almondar Aluo, et so fijo don
Dios uertudes por ell. et dixieronle despues Diago, et don Fernando fijo de don Anssur.
sant Pelayo, et assil dizen aun oyen día sant IIO Et quando fueron allí, non lo sabiendo ningu-
Pelayo martir. no sinon los consegeros del rey, en uez que
querie el re,yfablar con ellos, prisolos et leuo-
676. El capitulo de como el rey don Ordonno los en cadenas a Leon et echolos en la caree!,
corrio tierra de moros et derribo muchos do yoguieron penando algunos días. Ef desi
casliellos et mato los condes de Castiella. 96 a cabo de poco mandolos matar. Et cuenta
aqui la estoria en esta razon, que menoscabo
. Andados vn annos del regnado del rey don el rey mucho en so prez por ello et en la su
Ordonno-et fue esto en la era de occcc et nobleza por aquel fecho que mato assi los
xxx annos, et andaua otrossi ell anno de la condes de Castiella.
Encarnation del Sennor en DCCC et XCII, et el so
dell impe'rio de Arnulfo emperador de Roma 677. El capitulo de como el rey don Ordonno
en vu-el rey don Ordonno, auiendo grand priso Nagera, et caso con fija del rev de Na•
pesar por la malandan~a que ouiera contra uarra, et de como mario.
los moros, saco su hueste muy grand et fues-
se de cabo para tierra de moros. Et dessa uez s11 Andados VIII annos del regnado oeste rey
mato m~chas yentes dellos, et fizo gfand as- don Ordonno-et fueesto en la era de·
tragamiento· en una tierra que' dizien <;itilia; occccxxx, anno, et andaua otrossi ell anno
ef hermola toda, et ¡)riso y muchos castiellos de la Encarnation del Sennor en occc et xcm
por fuer1ra, et derribolos. Et los nombres de- annos, et el dell imperfo de Arnulfo empera-
·llos son estos: Sarmalion, Heliph, Palmacio, ,o dor de Roma en vm-veno mandado a este
F. ,1. Casltellon, Magnantio, et mato todos los que rey don Ordonno de parte del rey don Garcia
y morauan. Et ·crebanto et destruxo muchos de Nauarra que fuesse contra su tierta a des-
otros logares, dellos a fuego, dellos a espa- troyr las cibdades que los moros y tenien,
da, de que uos non podriemos contar los nom- Nagera et Vicaria. El reY. do'n Ordonno fue
bres dellos
1
tan ayna. Muchos
• '
dias andido el 45 luego por a· alla I con grand hueste, et priso F 471·
daquella ue.z por tierra de moros; et tanto fue luego Nagera que en otro tiempo llamauan
eU adelant contra la cibdad de Cordoua, que Tru1rio. Et caso alli con donna Sancha, fija
pudiera Uegar a ella en quanto es andadura desse rey don Oarcia de Nauarra, que amo el
de_un meyo dia. Et pues que esto ouo fecho, mucho ademas. Despues tornose pora Leon,
toinosse con grand prez et muy onrrado pora 60 et desi fuesse pora <;amora. Et · estando y
Q¡mora. Et quando llego y, fallo.finada su mu- adoles~io · et muriose dessa. dolentia. Et fue-
ger donna Munina Duenna, quel dizien p01' enterrado en Leon en la eglesia de santa Ma-
ria, que es la cathedral. Et.fue el so enterra-
10 Ermo10 T, Armegio B. Erulglo Et, Om .ldo A bi,.- miento fecho muy onrradamientre. Pero dize
U Ermojilo r. Erul11io El.- s;; tierrB de m ,._,.etc •om
ni,JIO,doen fi.--S'l t;e<:lll&..U'f, c;ezlllo.B -U Magnac;io
HI, Maunac;lo A. Ma¡¡n~ion T -u podriemo1·ra.pode-
riamoe ,t, ¡,c,'rer•.1oe l:J . 18 KegllLl:Et!J,Bogto A. Soqln f'.
9 ooc n ftm1biffl TA.-F.l dicffl quinto, ,n F.robr.'raa- ~ Titulo de T, en E liay ról.o 11!titulo JHln&tffl4 m(11ia-
JNMICI
i!l, cmu, dina qu,.rto. T. l om.it,n • -19 Formo1'° T. tu.ro El no rey don. Ramiro de 101 rey • de Leon-26 ziit
-lll U Qll09 El T. home me111uA .-,o XC et Tm ta111,- T, u El;t.-28 nu• El T, U-int& et dou._A.-90 JW:CCet 1
biffl T.t.-ü EJA dicen quinJo, T 11,jWiffld, T, ojto~eutó,i et oouen ta et ,;inco ,1, l· como E.
Orulta Fernandez, alferez del conde, et otrossi Andados VI aónos del ~egnado del rey don
todos los otros <1uey eran. Et tan grand sa- Ramiro-et fueesto en la era de occcc et XL
bor ·aulen los . castellanos de lidiar et ayudar et nu atmos, et :andaua otrossi estonces. en
a so sennor, qué non. auien cuedado ·de la anno de la Encatnation del Sennor en occcc
muerte; et tan buenos fueron · y todos, que 10 et VI annos-saco ell rey dori Ramiro su hueste
úencieron tod el poder· de los moros et fizie- .muy grand, et leuo consigo a Feroand Oon~a-
F: 55. ton foyr a Alman~or..et con muy I pocos caua- tez, conde de Castlella, et fue sobre ~arago-
lleros. Et alli mostro Dios aquel dia el sopo- .,a. Mas Abenáhia, que era ende rey estonces,
der qual era, de uencer ccc caualleros a tan quando uio que ·el rey don Ramiro et Ferria,d
· grand gentio de moros et a tan grand ~ennor u Oom¡alez,coñde de Castietla, eran acordados
et tan poderoso como•Alman~or.Et Almanc;or et abenidos en uno, ouo muy grand miedo
era torno en iogar de ny entre los moros, et dellos, et tornose uassalJo. del rey don· Ra-:-
Jlamauanle ellas en so araufgo alhagib que miro con toda su tierra, et. mintio a Abderrah-
qufere dezir en castellano tanto corito. «ontne men, rey de 'Cordoua, cuyo uassallo era. Et
que es en logar de rey .., · pero en otro logar ao desi el rey doh Ramiro fizo que le obcdecies-
dfze en arc;obispo don Rodrigo que alhaglben sen todas las fortalezás et los castiellos que
ell arauigo tanto quiere ' dezir como «pestan- sé le eran al~ados en el regno ·de ~arag~a,
na:aen el castellano; mas esto adela:nte lo dlre- por fuer~a et pc;,rcrebanto que les dio et por
mos en la estoria mas compu'damientre quan- sabiduria. 1 Et pues que esto ou.ieron fecho F55ar.
do dixieremos de Ys.sem,que fue rey de Cor- aa alll, tornose el· rey don Ramiro pora. LeQn
doua. Pues que los moros fueron uenc;udos rnuy onrradamientre; et el conde Fernand
et fuxieron del .cam·po, fue et conde Fernan~ Gon~alez, pora Castiella, otrossl muy onrra- .
Oonc;alezenpos ellos en alcan~o con algunos do; et el rey don Ramiro et ·et conde Fernand
de los suyos, et ·mato machos dellos. Entre 'Jonc;al~z.pagádos uno ootro et muy amigos.
'°
tanto los que fincaron de los suyos cogieron Pues que ellos fueron. uenldos; tirose Abena-
el campo, et fallaron en las tiendas muchas hia de la postura que, tiziera eón el (ey .don
a(cas llenas -de·oro et de plata et muchos Ramiro, et mintiol et tornose al uassallage del
uasos et armas et otras noblezas, assi ·que .rey de Cordoua.
enrriquecteron todos los mas porasiempre. Et
desi. fµesse el conde con todos los suyos pora ,&693. El ·capitulode como el rey don Ramiro
el qionesterio 'de Sant Pedro-que era aquella uencioa Abderrahmenre.yde Cordoua.
hermita do el monge le ouo por huesped yl
dixo co010el uen~rie aquella batalla,.como es Andados VII annos del regnado del rey don
Ramiro-et fue esto en la era de occcc et XLV
1 como falta e" r."º m o.-s cobd. de ueer me oon 50 annos, et andaua otros si estonces ell anno de
Al . T . me oobd. ~eroonAJ . O.-hg./altaen ro.-10 ov .
falta en T,-deel fl,-11 •·o . falta, en 1l) -13 con todos
la Encarnation del Sennor en DCCCC et .
VII
1u1 r, et sus u.-u tazie y muy T.-15 bueno Roy mae- annos, et el dcll imperio de Loys emperador
quez et EI.IT0.-16 otr. falta m T0.-111 et de ay r. no . • • A ·
0 .-!ll mor . de guisa que fuxo A.!, con l', mor . et tuyo de Roma en Vlll-Vlnteron bderrahmen, rey
Al. con o... 26 Al Oa Al l'0 . -39 dellos ·Et loa otros que
Ano robaron el campo r, dellos Et loa~ - y f rob el o.
0.-,s lle1'1&11 l'.-43 nobl. muchu eut 10. • ·4' mu EO, 9 d&q, nobl. TO.-t&llara f.-!1 ouo fecho fuesae pora
demu 1'.-,5 tueue·Bo, fue T.--por& el EIAO, al T.- Bu. T.-6 folgaron l', tlO V.-(8 Vil l'l, aete A, VJ ,8.-
4G q. era ... &, d.eato faltq. n TO. · 53 en~ ETA!. ·
et enterraronlos y en aquel logar aquello rey don Ramiro non fallamos de contar cosa
meior et mas complidamientre que ellos pu• 1a que a esta: estoria pertenesca; sinon tanto
dieron. Et es de saber que la hermita era que en et Jmº que murio Sergio papa, et fue
aquella a que agora dezimos el monesterio de puesto en so logar. Anastaslo el tercero; et
-Sant Pedro de Arlanc;a. Pues que esto fue fueron con el e et xx1apostoligo. Et desi mu-
fecho, fueronse el conde et las compannas to- río esse Anastasia papa a pocos de dfat.i,et
das, onrrados et alegres assi como ser deue, 90 pusieron en s1,1lugar a Dando el primero; et
de como cada uno puede ludgar, de tal batalfa fueron con ell cxxn apostoligos. Et en este
como aquella, maguer que muchos y murie- anno otrossi lidio otra vez el conde Fernand
ron, pero uen~uda et el campo ganado, que es Gon~lez con los nauarros et con los arago-
el prez et la onrra de la batalla. Et uinieronse neses en Lomas de Loranco, sobre Cerezo, et
pora Burgos los feridos a sanar de sus llagas 95uenciolos. Et el xv0 anno otrossl desse rey
et los otros a refrescar sus cuerpos et folgar don Ramiro muria Corrado emperador de Ro-
y; et los que quisieron fueronse pora sus lu- ma, et regno en pos el Henrrique el primero,
gares. Agora dexamos aqui de fablar del con- fijo de Oto duque de tierra de Saxonia, xvm
de Fernand Oonc;alez et diremos del rey don annos. Et en el xv,0 anno desse rey don Ra-
Ramiro de Leon. ao miro murio el papa Dando, et fue puesto en
su lugar Johan el noueno que era obispo de
101. El capitulo de las buentUobras del la ~lbdad de Rauenna¡ et •fueron con el cxxm
rey don Ramiro de Leon. apostollgoe.
Andados XI annos del so regnado desee rey as 102. El capitulo de la muertedel re>
don Ramiro-et fue esto en la era de occcc don Ramiro.
et XLIXannos, et andaua otrossl estónces ell
anno de la Encarnatlón del Sennor en occcc Andados x1xannos del regnado deste rey
et x1,et el dell Imperio de Corrado empera- don Ral\)iro-et fue esto en la era de occcc et
'°
dor de· Roma en tres-en aquell anno dlc;ho L et Vil annos, et andaua otrossi estonces ell
metiose el rey don Ramiro a fazer obras de annQ de la Encarnation del Sennor en occcc
misericordia por conseio de su mugier la rey- et XIX annos, et el del Imperio de Henrrique
na donna Teresa, a la que llamaran dantes emperador de Roma en tm-en esse anno saco
F6h. donna I Florentina, hermana de don Oarcla el el rey don Ramiro su hueste muy grand, el
Trembloso rey de Nauarra; et fizo estonces u fue a tierra de moros correr un castiello que
esse don Ramiro el mone~terio de sant An- antiguam1entre auie nombre Aguas, et es al
dres et de sant Cristoual sobre Cea, et fizo que agora dizen Talauera, et es en la ribera
otro a onrra de santa Maria sobre Duero, et de Teio de "yuso de Toledo. Los moros, quan-
otro monesterio otrossi a onrra de sant Mi- do lo sopieron, uinieron pora acorrel' a los del
guel ~n Vall de Huerna, al que agora dlzen 50 castlello, et lidiaron con el rey don Ramiro;
Oestrlana: et enrequeciolos de m'uchas here- mas fueron ellos uen~udos, et murieron y XII
miUdellos, et catiuaron VII mili. Desi tornose
1 -puedll!l O, podrlemo, T.-s ent. TI, en'8rrfen F.- el rey don ~amiro pora su tierra onrrado I et F. IJ4.
6 n como .•.co. dizie Et fa.ita en T0.-9 esta.u&ta.mbUn A.
11 Elloaotorgaroitlee totori;aronee 0) est. 'l'0.-19 qua. el
conde querie et enterr. :aJU en T.-14 log. Et eete ee Sáa 90 D&ndo r, Oado ~. Adado A, 11kl fflfflllO ~ la H?ltll
P. de Ar. 1·a.-19 fu. O&d&UDOS p&raIUB lu¡. Mu a¡. da. 80.-114 Loraaoo ET: en lonbo1 d&l&raDQO A.~aso r
•.-50 Jlaoma. T. Duero& 1:1¡ual dorna A. -to .A¡uu 1~ A(ou -'• Anguu '!'·