1 de noviembre de 2022
PEDRO I. EL CRUEL (1334 - 1369)
(Burgos, 30.VIII.1334 – Montiel (Ciudad Real), 23.III.1369)
Rey de Castilla y León entre los años 1350 y 1369.
Era hijo de Alfonso XI y de su esposa María de Portugal.
La Crónica que escribió Pedro López de Ayala sobre dicho monarca
es la “fuente más completa sobre el reinado de Pedro I”. La
mención de que “mató muchos en su reino” es la que explica que se
le conozca con el apelativo de “El Cruel”.
Los defensores de Pedro I le tildaron de “justiciero”, expresión que
quiere dar a entender que la dura represión que ejerció aquel
monarca obedecía a la estricta aplicación de la justicia.
Accedió al Trono muy joven, lo que explica que, hasta el año 1353,
el poder fuera dirigido por un noble lusitano, Juan Alfonso de
Alburquerque, que buscó una alianza con Francia, lo que se tradujo
en la derrota, en Winchelsea, en el año 1350, de una escuadra de
mercaderes cántabros que regresaba de Flandes.
El panorama económico de sus reinos era negativo, debido a la
peste negra y a los gastos militares de la guerra contra los
musulmanes mantenida por su padre, Alfonso XI, en la zona del
estrecho de Gibraltar.
Al mismo tiempo Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI y madre
de Enrique de Trastámara, fue hecha prisionera y murió en el año
1351, se cree que por orden de la reina madre, María de Portugal.
En esa etapa se celebraron unas importantes Cortes en la villa de
Valladolid, las únicas de aquel reinado. En las citadas Cortes se
decidió abrir una investigación sobre la situación en que se
encontraban en las tierras de Castilla las behetrías, una institución
básica, a la vez que singular, del sistema feudo señorial vigente en
la cuenca del Duero.
Una behetría era “una población cuyos vecinos tenían derecho a
elegir su señor, eligiendo como tal a quien les hiciera más bien”, es
decir, una familia cedía todas sus tierras o parte de ellas a un señor
para obtener beneficios y que les protegiese.
En junio de 1353 Pedro I se casó en Valladolid, en la iglesia de
Santa María la Mayor, con la infanta francesa Blanca de Borbón.
2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
El objetivo era afianzar la alianza de la Corona de Castilla con el
Reino de Francia.
4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
aliada de Génova, estrecha colaboradora de Castilla, en tanto que
la Corona de Aragón mantenía excelentes relaciones con Venecia.
Pedro I ordenó detener a todos los mercaderes catalanes
establecidos en Sevilla y confiscar sus propiedades. Jugaba a favor
de esta contienda la buena acogida que habían tenido en Castilla
los infantes de Aragón, Fernando y Juan, hermanastros de Pedro
IV. El monarca aragonés decidió apoyar a Enrique de Trastámara.
La guerra comenzó en la zona fronteriza entre ambas Coronas. La
pugna militar comenzó bien para Castilla, que ocupó en marzo de
1357 la importante plaza de Tarazona.
En junio de 1359 la flota castellana llegó a poner cerco a la ciudad
de Barcelona, lo que constituía un acontecimiento sin precedentes,
aunque no se conquistó dicha ciudad.
En septiembre de 1359 las tropas de Pedro I fueron derrotadas en
la batalla de Araviana, cerca del Moncayo, por la coalición que
formaban las tropas aragonesas y los partidarios de Enrique de
Trastámara.
El Moncayo es una montaña del sistema Ibérico situada entre
Zaragoza y Soria. Con sus 2314,30 m. es la máxima cumbre del
sistema Ibérico y uno de los picos más importantes de la península
y el pico más alto de las provincias de Zaragoza y de Soria.
En abril de 1360, el ejército castellano triunfó. La Paz de Terrer,
firmada en mayo de 1361, abrió una etapa de paz entre Castilla y
Aragón. Aunque, la guerra se reanudó en junio de 1362.
Las tropas de Pedro I avanzaron frente a los aragoneses, tomando
Teruel y acercándose a Valencia. Además, Pedro I de Castilla había
firmado con Eduardo III de Inglaterra, en 1362 el Tratado de
Londres, que establecía una alianza entre ambos reinos.
Durante estos años, muchos nobles que habían apoyado a Pedro I
terminaron por pasarse al bando Trastámara. Por lo que, Pedro I
mando ejecutar en el 1358, en la ciudad de Sevilla, a su
hermanastro Fadrique y otros personajes, comiendo tranquilamente
delante del cadáver de Fadrique. En 1361 murió la reina Blanca de
Borbón que fue mandada envenenar.
Pedro I era aliado de judíos y musulmanes. El nombre del rey Pedro
es muy elogiado en la sinagoga del Tránsito, en Toledo, donde se
dice: “El gran monarca nuestro señor y nuestro dueño, el rey don
5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
Pedro, ¡sea Dios en su ayuda y acreciente su fuerza y su gloria y
guárdelo cual un pastor su rebaño!”.
En la Corte castellana el hebreo, Samuel Leví, fue tesorero mayor
del Reino y además había muchos judíos que desempeñaban
puestos importantes en los dominios de la alta nobleza. Enrique de
Trastámara, para intentar acabar con Pedro I, ondeó la bandera del
antisemitismo.
Por otra parte, el atractivo que ejercía el arte mudéjar sobre el
monarca Pedro I se puso claramente de manifiesto en el alcázar de
la ciudad de Sevilla. Asimismo, mantuvo con frecuencia buenas
relaciones con los dirigentes de la Granada nazarí.
También se le ha acusado a Pedro I de Castilla de cometer abusos
contra la Iglesia. Pedro I llegó a ser excomulgado por los pontífices
romanos en dos ocasiones. El rasgo más destacado de su reinado
fue su despotismo lo que explica que sus más adeptos se pasaran
al bando contrario.
El suceso más importante de su reinado fue la guerra con su
hermanastro Enrique de Trastámara, que contaba con la ayuda
militar francesa y del monarca Pedro IV de Aragón, inició la ofensiva
contra Pedro I en la primavera del año 1366.
En Burgos, Enrique de Trastámara se proclamó, en el Monasterio
de Las Huelgas Reales, rey de Castilla, acusando a su hermanastro
Pedro I de tirano y protector de los hebreos y de los musulmanes.
Pedro I se marchó al sur de Francia. En agosto de 1366 Pedro llegó
a la ciudad de Bayona. En septiembre, el rey de Castilla firmó con el
heredero de la Corona inglesa, conocido como el Príncipe Negro,
los acuerdos de Libourne. A cambio de la decisiva ayuda militar que
recibiría de los ingleses, Pedro I se comprometía a entregar al
Príncipe Negro una notable cantidad de dinero, el señorío de
Vizcaya y el puerto de Castro Urdiales.
En la primavera de 1367, el rey de Navarra Carlos II permitió que
las tropas inglesas pasaran por sus tierras, llegando a La Rioja. Los
soldados que defendían a Pedro I de Castilla derrotaron a los de
Trastámara en la localidad de Nájera, pero Enrique de Trastámara
pudo escapar a Francia.
A pesar del éxito, la imagen de Pedro I comenzó a declinar. Uno de
los motivos básicos fue la marcha, en agosto de 1367, del Príncipe
Negro por el incumplimiento de Pedro I de lo acordado en el
6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
Tratado de Libourne, lo que obedecía a la pésima situación
económica de la Corona de Castilla.
Pedro I dio muestras de su gran dureza al ejecutar a Dª Urraca
Osorio, madre del noble Juan Alfonso de Guzmán y a Martín Yáñez,
que había sido su tesorero.
Mientras tanto su hermanastro Enrique de Trastámara regresó en
septiembre de 1367, entrando en la Corona de Castilla por la villa
de Calahorra (La Rioja) e impulsando movimientos hostiles a Pedro.
La lucha fratricida parecía resurgir como guerra de desgaste.
Enrique de Trastámara, a principios de 1368, controlaba las zonas
centrales de la Corona de Castilla y puso cerco a Toledo.
Enrique de Trastámara firmó con los franceses, el 20 de noviembre
de 1368, el Tratado de Toledo. En él se acordó nuevamente el
envío de destacados militares franceses para defender la causa del
Trastámara, como Bertrand Du Guesclin, el cual ya se encontraba
en las tierras peninsulares en diciembre de aquel mismo año.
Pedro I, ante aquel difícil panorama, buscó alianza con el monarca
nazarí de Granada. Los soldados granadinos incendiaron una parte
de Jaén, así como Úbeda.
La intervención de los nazaríes se tradujo en un incremento del
apoyo de los cristianos del valle del Guadalquivir a la causa de
Enrique de Trastámara.
El 14 de marzo de 1369, los dos bandos pelearon entre sí, saliendo
derrotado el Ejército de Pedro I, que buscó refugio en el castillo de
Montiel. La noche del 22 al 23 de marzo de 1369, los dos
hermanos, Pedro y Enrique, se encontraron frente a frente. Pedro
fue herido y murió.
Los restos mortales del rey Pedro I recorrieron diversos lugares,
terminando finalmente por ser trasladados a la Catedral de Sevilla.
LA PESTE NEGRA O BUBÓNICA DE LOS SIGLOS XIV - XV
La peste negra o bubónica fue una pandemia que asoló Europa
durante el siglo XIV y era transmitida por las pulgas de los roedores.
Se cree que la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a
las ciudades italianas con gran actividad marítima y comercial como
Génova o Venecia, y de ahí a toda Europa.
7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
En Venecia se tuvo que instaurar la cuarentena, es decir, los barcos
tenían que esperar 40 días antes de entrar en la República
veneciana para prevenir esta terrible pandemia.
La peste negra acabó con más de un tercio de la población europea
y con el 20% de la población mundial de esa época. Pero no afectó
al continente americano. La peste llegó a Mesina, Génova y
Venecia entre 1347 y 1348. Algunos barcos alcanzaban las costas
sin supervivientes.
La pandemia se inició en Asia y llegó a Europa introducida por
marinos a través de las rutas comerciales. En Florencia, solamente
una quinta parte de su población sobrevivió. En Hamburgo, Colonia
y Bremen murió una gran parte de la población.
El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las
pulgas. Por este motivo, algunas profesiones estuvieron más
expuestas que otras como la de los comerciantes de paños, ya que
las pulgas se esconden entre los tejidos. Entre las primeras
medidas que se tomaron en Europa para evitar los contagios estaba
la de quemar la ropa de los infectados y prohibir la entrada de
cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas zonas
sólo se permitía la entrada al viajero después de deshacerse de sus
ropas y cambiarlas por otras seguras de la ciudad que le recibía.
Consecuencias
Una de las consecuencias sociales de la peste negra fue el
antisemitismo. Se acusó a los judíos de envenenar los pozos de
agua y causar la epidemia. Con esta propaganda en muchos
lugares de Europa se inició una extinción de comunidades judías.
En 1347 el rey Luis I de Hungría reclamó el trono de Nápoles
después del asesinato de su hermano Andrés. La guerra estalló al
mismo tiempo que la peste negra y tuvo que ser suspendida. Los
húngaros no consiguieron Nápoles, pero se llevaron consigo la
peste.
La peste se extendió desde Italia por Europa afectando a Francia,
España, Inglaterra Alemania, Hungría, Escandinavia y Rusia.
Se considera que fue la causa de la muerte de Alfonso XI de
Castilla durante el sitio a Gibraltar en 1350.
La peste provocó el descenso de la producción agraria y el avance
de la ganadería ovina. La escasez de mano de obra ayudó a
concluir con la Edad Media. A causa de la despoblación, sin
8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores
consumidores de carne.
La peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se
repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a
matar a unos 25 millones de personas. No obstante, ninguno de los
brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de 1348.
ARTE MUDÉJAR
El arte mudéjar es un estilo que se desarrolló en los reinos
cristianos, pero incorporando influencias, elementos y materiales de
estilo hispano-musulmán.
Fue la consecuencia de la convivencia en la España medieval. Se
trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar
entre los siglos XII y XVI, mezclando los estilos románico, gótico o
renacentista con elementos musulmanes y sirve de eslabón entre el
arte cristiano y el islámico.
Es un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración
islámica, ya que lo practicaban los mudéjares, gentes de religión
musulmana que permanecían en los reinos cristianos tras la
conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban
su religión y un estatus jurídico; pero también cristianos que
aprendieron las técnicas del arte musulmán.
Las características del arte mudéjar son:
1. La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso,
cerámica o madera, lo que facilita la profusión decorativa.
2. El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas
decorativos.
Posee características peculiares en cada región, entre las que
destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Desde
la península ibérica, también viajó a las colonias españolas del
9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos
apareció el neomudéjar.
El término “arte mudéjar” lo acuñó Amador de los Ríos, en 1859,
cuando pronunció su discurso de ingreso en la Academia de Bellas
Artes de San Fernando sobre El estilo mudéjar, en arquitectura.
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época
medieval, no es grandioso, sino peculiar y personal. Esta
peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte
cristiano y los musulmanes:
• El románico de ladrillo (León, Valladolid, Ávila y Segovia),
• El arte mudéjar occidental (desde el Tajo hasta Portugal),
• El mudéjar aragonés (con características propias como la
profusión de elementos ornamentales de cerámica vidriada y mayor
desarrollo en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca),
• Extremadura, Andalucía (Granada, Córdoba y Sevilla),
• La Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante)
• El mudéjar canario, con un control gremial más laxo dónde
destaca la carpintería hispanomusulmana, a través de los techos,
balcones y ajimeces (ventana o balcón cerrado por celosías, para
ver sin ser visto)
El Real Alcázar de Sevilla era la residencia privada del gobernante,
en contraposición con el marcado carácter público del Palacio
Gótico. Tiene una planta rectangular, con diferentes estancias
articuladas en torno a dos patios, el de las Doncellas, con las
habitaciones más protocolarias; y el patio de las Muñecas, centro de
las salas de carácter privado.
El Patio de la Montería se constituyó como el centro neurálgico de
esta nueva construcción. Aunque hoy su aspecto se ha modificado,
todavía se aprecia uno de los elementos más significativos del
palacio mudéjar, su gran fachada monumental dividida en dos
cuerpos.
En el inferior se pueden ver en los laterales unas arquerías y sobre
ellas una estructura de siete arcos de medio punto, uno central más
ancho y largo, y una composición tripartita formada los otros arcos
de menores a ambos lados.
10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
La portada monumental está dividida en tres calles verticales,
separada en dos niveles por medio de una imposta. La imposta es
una faja que recorre horizontalmente la fachada de los edificios
separando los pisos.
En la parte inferior central hay a ambos lados, un arco polilobulado
que se apoya en dos columnas de mármol con decoración de sebqa
o red de rombos.
En el nivel superior hay tres arcos polilobulados en la franja central
y otros dos arcos de la misma tipología en los laterales. Remata el
conjunto un monumental alero de madera policromada, que da a
esta fachada el protagonista del patio de la Montería.
El Patio de Doncellas del Real Alcázar de Sevilla es una joya del
mudéjar sevillano, con su planta rectangular. Tiene un pórtico con
arcos polilobulados sobre columnas pareadas y un jardín que se
divide en dos por medio de una alberca longitudinal, que se remata
en forma de T.
11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
El patio ha sufrido diferentes reformas a lo largo del tiempo, siendo
la estructura original un descubrimiento, que se produjo en 2002.
A finales del siglo XVI se taparon la alberca y el jardín con losas de
mármol y se colocó una pequeña fuente en el medio. El espacio
mantuvo este aspecto hasta que se redescubrió su verdadera
estructura.
En la planta superior del patio hay una galería de arcos de medio
punto, con una balaustrada y columnas de mármol, que fue
construida durante el reinado de Carlos I (1516-1556).
En el costado oriental del patio se levanta una de las fachadas del
Palacio Gótico y en las otras tres se abren las diferentes salas que
componen el piso inferior del palacio: las salas Regia y la Alcoba
Real en un lateral y el Salón de Carlos V en el costado contrario.
En el lado occidental se encuentra el Salón de Embajadores,
concebido como salón del trono. Se trata de una estancia de planta
cuadrada, con una gran bóveda de media naranja que apoya sobre
pechinas con decoración de mocárabes.
No es la cubierta original, ya que fue levantada en el año 1427. En
los muros encontramos decoración de azulejos y yeserías con
motivos vegetales.
En dos de sus lados hay tres arcos de herradura apoyados en finas
columnas de mármol con capiteles reaprovechados. Los grandes
balcones de la parte superior fueron construidos a finales del siglo
XVI, y rompen con la estética mudéjar.
En el siglo XVII se decoró la parte alta de los muros con los retratos
de los reyes cristianos, desde Recesvinto hasta Felipe III.
A ambos lados del Salón de Embajadores se abren otras dos
pequeñas estancias, que destacan por su exquisita decoración de
yeserías con motivos vegetales en sus muros, y unos tondos con
decoración figurativa que representa escenas de caza y temas
caballerescos.
El patio de Muñecas, y las habitaciones de su entorno, constituyen
el ámbito más privado del edificio. Es un espacio de planta
rectangular, con una galería perimetral con arcos polilobulados que
apoyan sobre columnas califales de mármol blanco, negro y rosado,
procedentes de Medina Azahara. Entre los siglos XVI y XVII se
construyó la galería superior.
12
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
A este patio se abren la Sala de los Reyes Católicos, el Cuarto del
Príncipe y la Sala de los Pasos Perdidos.
En la actualidad, los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla
ocupan más de 70.000 metros cuadrados y son una sucesión de
espacios de diferentes épocas y estilos. Nacieron por la necesidad
de contar con una huerta dentro del recinto defensivo, pero a
medida que se iba perdiendo el carácter militar del recinto fueron
transformándose en lugares de descanso.
Quizás el parterre que más destaca es el Jardín de Mercurio, con
un estanque de grandes dimensiones que reaprovecha una antigua
alberca, y en cuyo centro hay una estatua del dios del comercio,
con un telón de fondo formado por un muro con grutescos.
Otros espacios destacados son el Jardín de las Flores, el del
Príncipe o el de la Danza, frente a los Baños de María de Padilla.
En todos ellos el agua se encuentra presente por medio de fuentes
y estanques, y una naturaleza desbordante armoniza con los
pabellones y los cenadores que han sufrido constantes
transformaciones desde su creación hasta mediados del siglo XIX.
13
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
SANTA CLARA DE TORDESILLAS, VALLADOLID
BIBLIOGRAFÍA
A. R. del Valle Calzado, “La guerra civil entre don Pedro el Cruel y
Enrique II de Trastámara en obras hebreas contemporáneas”, en I
Congreso de Historia de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, 1985,
t. VI, Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, 1988;
A. Arranz, “La presencia de prelados en cargos políticos y
actividades de gobierno durante el reinado de Pedro I de Castilla”,
en Estudios de Historia y Arqueología Medievales (Cádiz), IX
(1993);
A. Sánchez, La imagen del Rey Don Pedro en la literatura del
Renacimiento y del Barroco, Guadalajara, Aache, 1994;
L. V. Díaz Martín, Pedro I. 1350-1369, Palencia, Diputación
Provincial, 1995; C. Estow, Pedro el Cruel of Castile, 1350-1369,
Leiden, Brill, 1995;
P. García Toraño, El rey don Pedro el Cruel y su mundo, Madrid,
Marcial Pons, 1996;
14
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022
J. Valdeón, Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara. ¿La primera
guerra civil española?, Madrid, Marcial Pons, 2002.
Real Academia de la Historia
Tordesillas.net
Fotografías tomadas de Internet
15
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO PEDRO I. “EL CRUEL” 01 de noviembre de 2022