Está en la página 1de 6

Diplomado Universitario de

Capacitación Docente en Neurociencias

Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 | Clase 3 |

Neuromitos IV

Página 1|6
Neuromitos (Parte 4)

Prof. Alejandra del Fabro

Neuromito #4: “Si los aprendizajes no ocurren durante ciertos


períodos críticos, no pueden ocurrir nunca más”

Si bien la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo vital del


aprendizaje, las habilidades se conseguirán con el paso de los años y se
volverán más eficaces en la adolescencia y adultez respondiendo justamente a
este proceso de maduración gradual del sistema nervioso y del cerebro.

Aproximadamente un tercio de los profesores creen que existen períodos


críticos en los cuales deben ocurrir ciertos tipos de aprendizajes.

Si bien es cierto que los niños son especialmente sensibles a incorporar


información en determinados momentos, esto no implica que no puedan
hacerlo a lo largo de sus vidas. Nuestro cerebro posee la capacidad de cambiar,
lo que como vamos viendo, se denomina “plasticidad neuronal” o
“neuroplasticidad”.

Este mito: “El desarrollo sináptico establece ciertos períodos críticos en el


aprendizaje; por lo tanto, si los aprendizajes no ocurren durante ciertos
períodos críticos, no pueden ocurrir nunca más” se apoya en la evidencia de
que la etapa que va desde 0 a los 3 años es un período sensible durante el cual

Página 2|6
ocurren la gran mayoría de los aprendizajes para que luego el desarrollo del
cerebro se lentifique.

Esta idea genera ansiedad en los padres que la escuchan y,


consecuentemente, se ven envueltos en una carrera contra reloj para
proporcionar una gran cantidad de estimulación a los niños antes de que sus
sinapsis se “detengan”. Entonces, el vértigo los impulsa a comprar
compulsivamente productos para “estimular” los cerebros.

La realidad es que sí es certero el hecho de que hay etapas


(principalmente durante los primeros años de vida) en las que somos más
permeables a nuevos aprendizajes. Aun así, ni la investigación en desarrollo
neurológico o las neurociencias apoyan la idea de que sólo la primera infancia
pueda ser considerada como la única época especial de aprendizaje. Por el
contrario, las investigaciones sugieren que los éxitos de las intervenciones
educativas dirigidas a mejorar el aprendizaje exigen de la atención sobre las
necesidades y características específicas de los niños, así como también del tipo
de intervención.

¿De dónde viene el mito?

Científicamente se pudo comprobar, a raíz de las investigaciones con


animales, que en el proceso de proliferación de las sinapsis (llamado
sinaptogénesis) la densidad sináptica de los primeros meses después del
nacimiento es seguida de un proceso de “prunning” o poda. La sobredimensión
del concepto hace que se crea que los procesos de plasticidad sinápticos
funcionan o están activos sólo en niños y que, por lo tanto, existen períodos
críticos y determinantes para aprender algún contenido, destreza o actitud.

El proceso sináptico es el procedimiento por el cual las conexiones


neuronales ocurren en el cerebro, el cual tiene una gran plasticidad sináptica.
Es decir, las sinapsis pueden cambiar su fuerza o actividad por sí solas o por
algún otro estímulo del ambiente.

La desmitificación

La evidencia indica que sí existen períodos sensibles, más no críticos. Si


bien ocurre una poda sináptica durante los primeros cinco años de vida, no hay
certeza científica que apoye la idea de que más sinapsis hacen a una persona
más inteligente. Cada individuo puede aprender algo de manera más natural en
una determinada etapa en su desarrollo, pero si no lo hace, podrá hacerlo en
un futuro.

Página 3|6
Un ejemplo de esto son los períodos sensibles en cuanto a la adquisición
del lenguaje, ya que este mito ha generado la creencia de que un idioma debe
aprenderse durante la infancia. Sin embargo, la realidad indica que una persona
adulta podrá aprender un nuevo idioma sin ningún obstáculo.

Si bien el término “período crítico” podría resultar un tanto exagerado, no


está tan lejos de la realidad. No obstante, sería conveniente llamarlos períodos
“sensibles o receptivos”. El órgano cerebral se acomoda al medio a través de la
neuroplasticidad que permite que aprenda (es decir, se creen nuevas redes
neuronales y se fortalezcan o se debiliten las ya existentes) y se remodele con
las experiencias que van ocurriendo durante toda la vida.

Además, se ha comprobado que los períodos sensitivos para el


aprendizaje de habilidades cognitivas aún complejas siguen durante muchos
años, como, por ejemplo, para aprender habilidades emocionales, sociales y
morales (aunque en ciertas áreas no con la misma profundidad y/o facilidad).

Se ha descubierto que el cerebro humano sigue teniendo cierta


plasticidad a lo largo de la vida, ya que la estructura y organización de las
neuronas pueden cambiar físicamente, dependiendo de nuevas demandas del
ambiente. Incluso en la edad adulta, el cerebro sigue adaptándose al entorno y
transformándose para sobrevivir, algo que descarta la idea acerca de la pérdida
de neuronas en la edad adulta.

También se reveló que las neuronas pueden regenerarse a lo largo de la


vida del ser humano, ya que el cerebro cuenta con aproximadamente cien mil
millones de células nerviosas y la mayoría son plásticas. Esto significa que la
neurogénesis también se ha convertido en un mito, porque la creencia es que
esto sólo sucede en recién nacidos, cuando la investigación científica descubrió
que nuevas neuronas pueden nacer incluso en la vida adulta en algunas
regiones del cerebro, como, por ejemplo, en el hipocampo.

Entonces, ¿qué acciones podríamos tomar como educadores?

Compartir información con estudiantes de nivel secundario y comunidad


educativa para alentar, desde el marco referencial de los estudios del cerebro,
la posibilidad y beneficios de seguir aprendiendo:

Uno de los estudios que contribuyó a este descubrimiento consistió en la


comparación de diferentes escaneos cerebrales de tipo MRI estructurales
realizado a choferes de taxi ingleses y a un grupo de control que no lo eran

Página 4|6
(Maguire et al, 2000). Este estudio muestra que el hipocampo posterior de los
conductores era significativamente más grande que los del grupo de control y
que había una correlación entre el volumen del hipocampo con la cantidad de
tiempo que un chofer ejercía su profesión. Por ese y otros estudios, se concluyó
que el hipocampo posterior almacena una representación espacial del ambiente
y puede expandirse regionalmente para acomodar la elaboración de esta
representación en gente con una alta dependencia de destrezas de navegación.

Sin duda alguna la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo


vital pues muchas de las habilidades las adquirimos o aprendemos en esos
primeros años. Estos aprendizajes serán reafirmados con la práctica, mientras
crecemos y nos desarrollamos, además también serán la guía de que cosas
podamos preferir o considerar adecuadas. Algunos otros aprendizajes serán
logrados con el pasar de los años y se volverán más eficaces en la adolescencia
y adultez respondiendo justamente a este proceso de maduración gradual del
sistema nervioso y del cerebro.

Lo maravilloso de nuestro cerebro, es que podemos aprender a lo largo


de toda nuestra vida y gracias a ellos hacer cambios y mejoras.

Referencias bibliográficas:

➢ Brain in the News, Publicación DANA, edición impresa, 13 enero de 2015.


➢ Howard-Jones PA. Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience,
2014. 15(12): 817-824.
➢ J. Lorber (1980). “Is Your Brain Really Necessary?”. Science, 12 Dec 1980: Vol. 210, Issue 4475, pp. 1232-
1234. DOI: 10.1126/science.7434023.
➢ R. Stufflebeam (2008). “Neurons, Synapses, Action Potentials, and Neurotransmission”. National
Science Foundation Grants, consultado 28 de abril de 2017.
<http://www.mind.ilstu.edu/curriculum/neurons_intro/neurons_intro.php>
➢ Maguire EA, Gadian DG, Johnsrude IS, Good CD, Ashburner J, Frackowiak RS, Frith CD. Navigation-
related structural change in the hippocampi of taxi drivers. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000 Apr
11;97(8):4398-403. <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/10716738/>
➢ Pascual-Leone A, Nguyet D, Cohen LG, Brasil-Neto JP, Cammarota A, Hallett M. Modulation of muscle
responses evoked by transcranial magnetic stimulation during the acquisition of new fine motor skills.
J Neurophysiol. 1995 Sep;74(3):1037-45.
➢ A.L. Campos (2014). Palabras de apertura del III Congreso Mundial de Neuroeducación en Lima,
Perú.

Página 5|6
➢ Imagen: Designed by Jannoon028 / Freepik

Página 6|6

También podría gustarte