Está en la página 1de 5

COLEGIO NUEVO PENSAR - ÉTICA Y FILOSOFÍA – Profesora Adriana Pereyra

Tipos de conocimiento: Doxa y episteme

Immanuel Kant. Qué es la Ilustración, 1784.

Dijimos que, etimológicamente, la palabra “filosofía” proviene del griego: philo (amor) y sophía
(sabiduría). Podríamos entonces afirmar que un filósofo es el “amante de la sabiduría”, el que
busca la sabiduría.

Hasta Aristóteles (Grecia, 384-322 a.C.), la palabra filosofía conserva este sentido de amor a la
sabiduría, pero Aristóteles avanza tanto en el caudal de conocimientos que “filosofía” pasa a
designar la totalidad de los conocimientos humanos: todas las cosas que el hombre conoce y el
conocimiento en general, todo ese conjunto del saber humano, Aristóteles lo designa con la
palabra Filosofía.
En la Edad Media, si bien este sentido continúa, ya desde el comienzo de este período se
desprende de la filosofía un conjunto de investigaciones, de pensamientos, que conforman una
disciplina aparte. Son los pensamientos y conocimientos que tenemos acerca de Dios: la
Teología. Así, en la Edad Media, se diferencian: la Teología (conocimiento de Dios) y la Filosofía
(conocimiento de la naturaleza), quedando esta última subordinada a la primera.
A partir del siglo XVII, durante la Edad Moderna, ya ningún hombre puede contener todo el
saber humano. La palabra Filosofía ya no designa todo el saber, sino que de ese saber se van
desprendiendo las diferentes ciencias. El inmenso campo de la filosofía empieza a desgajarse:
aparecen las ciencias particulares, que se van constituyendo con su objeto propio, su método
propio y su progreso propio.
¿Qué disciplinas quedan comprendidas en la filosofía? Fundamentalmente: La Ontología
(reflexión sobre los objetos en general; incluye la Metafísica), la Lógica, la Teoría del
conocimiento, la Ética, la Estética, la Antropología filosófica, la Filosofía del lenguaje, de la
ciencia, de la historia, entre otras.
¿Qué tienen en común estas disciplinas? En primer lugar, son “lo que queda” de ese proceso de
desintegración. Una ciencia se ha desprendido del viejo tronco de la filosofía cuando ha
logrado circunscribir un aspecto de la realidad, lo ha definido perfectamente y dedica
exclusivamente su atención a ese aspecto de la realidad. Al especializarse, estas ciencias
renuncian a considerar su objeto desde el punto de vista universal y total. Por el contrario, la
Filosofía es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, considera su objeto
desde el punto de vista universal.

Pero entonces… ¿QUÉ CLASE DE SABER ES EL SABER FILOSÓFICO?

Platón (Grecia, 427-347 a.C.) distingue dos tipos de saber o conocimiento: DOXA y EPISTEME.

1) la DOXA, opinión o “SABER VULGAR”, que es el saber que tenemos todos, sin necesidad de
haber reflexionado o pensado. Es el saber que proviene de nuestro contacto cotidiano y
corriente con las cosas y con las personas, el que nos trasmite el medio natural -el saber del
campesino se refiere en general a cosas diferentes de aquellas a que se refiere el saber propio

1
de quien vive en la ciudad- y el medio social - lo que se nos dice oralmente, o mediante los
periódicos, la radio o la televisión.

o Es ESPONTÁNEO: lo adquirimos a través de la experiencia diaria y se va acumulando sin


el esfuerzo de haberlo buscado (Por ejemplo, el saber que tenemos acerca del manejo
del interruptor de la luz; o acerca de qué vehículo puede llevarnos hasta la Plaza de
Mayo)
o Es un saber SOCIALMENTE DETERMINADO a través del sentido común, impregnado de
creencias, costumbres y valoraciones de cada sociedad (nuestro saber vulgar es
diferente del de los naturales del Congo o del que tuvieron los hombres de la Edad
Media).
o Está TEÑIDO DE FACTORES EMOCIONALES, que impiden ver las cosas tal como, son por
lo cual se lo considera SUBJETIVO, ya que no está determinado esencialmente por lo
que las cosas son en sí mismas, sino por la vida emocional del sujeto; formado en función
de prejuicios, temores, simpatías de aquellos que lo poseen.
o El saber vulgar es también ASISTEMÁTICO: se va constituyendo sin más orden que el
resultante del azar de la vida de cada uno o de la colectividad; podría decirse que se va
acumulando, en sucesión más o menos casual y desordenada. Y es tal desorden lo que
hace que suela estar lleno de contradicciones, que sin embargo no lo vulneran ni afectan
como tal saber, justo porque lo que en él predomina no es la lógica, el aspecto racional,
sino los factores emocionales.

2) la EPISTEME, CIENCIA O “SABER CRÍTICO”.

"CRÍTICA" procede del griego, del verbo [krínein], que significa "discernir", "separar",
"distinguir". "Crítica" equivale a "examen" o "análisis" de algo; y luego, como resultado de ese
análisis, "valoración" de lo analizado -valoración que tanto podrá ser positiva cuanto negativa
(por más de que en el lenguaje diario predomine este último matiz).

Características del saber crítico:


o Mientras el saber vulgar es espontáneo, en el saber crítico domina el ESFUERZO: el
esfuerzo para colocarse en la actitud crítica. Es obvio que nadie se vuelve matemático
ni médico espontáneamente. No se requiere ningún empeño para colocarse en la
actitud “vulgar”, porque en esa actitud vivimos y nos movemos permanentemente. Pero
para alcanzar la actitud crítica es preciso aplicarse, esforzarse: deliberadamente,
conscientemente, hay que tomar la decisión de asumir tal postura y ser capaz de
mantenerla.
o Exige DISCIPLINA, y un cambio fundamental de nuestra anterior actitud ante el mundo
(la espontánea).
o Implica un MÉTODO, vale decir, un procedimiento elaborado para llegar al
conocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legítima de lograrlo
(como, por ejemplo, los procedimientos de observación y experimentación de que se
vale el químico).
o Cada afirmación debe ser FUNDAMENTADA sobre una base sólida que la sustente, a
través de la cual se la pueda comprobar.
o Dado que aspira a ser un saber UNIVERSALMENTE VÁLIDO, pretende lograr la más
rigurosa OBJETIVIDAD, porque lo que busca es saber cómo son realmente las cosas, que
se revelen tal como son en sí mismas, y no meramente como nos parece que son. Por
eso la CRÍTICA (análisis, examen, valoración) impide las valoraciones subjetivas.

2
o Es un saber SISTEMÁTICO: predomina siempre la organización, y su articulación resulta
de relaciones estrictamente lógicas, no provenientes del azar. Por ejemplo, un tratado
de anatomía, no comienza hablando del corazón, de allí salta al estudio del pie, luego al
de los párpados, etc.; si ello ocurriera, se diría que el libro carece de sistema. Por el
contrario, el tratado de anatomía empieza por estudiar los distintos tejidos, sigue luego
con el tratamiento de los huesos según un orden determinado, a continuación se ocupa
de las articulaciones, músculos y tendones, etc. La organización lógica hace que el saber
crítico no pueda soportar las contradicciones; y si éstas surgen, son indicio seguro de
algún error y obligan de inmediato a la revisión para tratar de eliminarlas.

Para reflexionar: « El saber crítico generalmente se presenta como opuesto al sentido común,
característico del saber vulgar. Por ejemplo: el sentido común nos dice que el sol sale por el este
y se oculta por el oeste; sin embargo, la astronomía nos enseña que “el sol ni sale ni se oculta”
sino que ello no es más que una ilusión resultante del movimiento giratorio de la tierra sobre su
propio eje.»

La característica que permite separar el saber vulgar del crítico no está tanto en el contenido
de los conocimientos -en lo que éstos afirman-, cuanto más bien en el modo cómo lo afirman
-en que estén convenientemente fundados-, en nuestra actitud frente a los mismos.
Ambos tipos de saber, el vulgar y el crítico, marchan frecuentemente enlazados el uno
con el otro, de modo tal que en muchos casos puede presentarse la duda acerca de si
determinado conocimiento pertenece a una u otra forma de saber. Podemos afirmar
que la tierra tiene unos tres mil millones de años, solo porque lo leímos en cualquier
revista o semanario populares, o porque se lo escuchaste decir al kiosquero; pero
ninguna de esas razones es garantía científica, ni cosa que se le parezca. Ese
conocimiento puede parecer conocimiento científico, pero en tanto que uno se limite a
repetirlo sin más, y en tanto se lo haya extraído de una fuente poco seria, será saber
vulgar y no crítico, porque no se dispone de los medios para fundamentar la afirmación;
pero formulada en un tratado de geología, o bien fundamentada, en cambio, sí tendrá
carácter crítico.

LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS

Tanto las ciencias como la filosofía tienen en común que ambas conforman un SABER CRÍTICO.

¿Cuáles son los caracteres diferenciales entre ciencia y filosofía?


La crítica de la ciencia tiene un carácter limitado. La ciencia es siempre particular, vale decir que
se ocupa de un determinado sector de entes, de una zona de la realidad bien delimitada. Por
ejemplo, la matemática se ocupará de los entes matemáticos (no de la anatomía humana); la
geografía se ocupará de la tierra, las aguas, etc. (no de la personalidad de los individuos) y así
sucesivamente cada ciencia centrará su estudio en sus objetos específicos y no en todos. Por
otro lado, dado que solo se ocupa de un determinado sector de entes, no puede preguntarlo
todo, por lo tanto tendrá que contar con supuestos o conceptos fundamentales que
simplemente admitirá sin cuestionar. En definitiva la ciencia es un saber crítico con supuestos
sobre los cuales basará su cuerpo de conocimientos.

Por ejemplo: el físico da por supuesto tanto al tiempo o al movimiento como al espacio. A estos
conceptos fundamentales no los cuestiona, solo los toma y sobre ellos basa sus estudios. La
ciencia parte del supuesto que hay entes, y que el hombre posee la facultad de la razón para
pensar científicamente.

3
La Filosofía como CRÍTICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS
La filosofía “Intenta ser un saber sin supuestos”. La filosofía será la
encargada de examinar, analizar, criticar esos “conceptos fundamentales
o supuestos” en los que se basan las ciencias sin cuestionar.
Para el ejemplo anterior: En la Física se da por supuesto que el tiempo y el
espacio existen. La Filosofía, en cambio, se pregunta: ¿Existe el tiempo?
¿Qué es el tiempo?, etc. O bien: las ciencias parten del supuesto de que
existe una realidad fuera de nosotros mismos, y de que el ser humanos
puede conocerla a través de la razón. La Filosofía, en cambio, se pregunta: ¿Existe la realidad
objetiva, fuera de mí? ¿Qué es real? ¿Podemos conocer de verdad algo? ¿Qué significa
“conocer”? ¿Cómo conocemos?
Mientras las ciencias limitan su examen a la zona de objetos que le es propia, la filosofía que es
un saber más amplio por ocuparse de todo, cuestiona y critica todo, tratando de eliminar todo
supuesto, para admitir finalmente solo aquello que haya resistido la crítica.

ACTIVIDADES
1) Realizá un cuadro comparativo de los conceptos de doxa y episteme. Tiene que
comenzar por la definición del concepto. Luego agregá las características de cada uno.
2) Señalá cuáles de las siguientes afirmaciones son de ejemplos de doxa o de episteme.
Luego explicá en base a qué criterios o razones decidiste de qué tipo de conocimiento
se trataba (es decir: justificá tu respuesta)
Doxa Episteme
Creo que Sócrates fue un filósofo importante.
La conclusión de que la Tierra gira alrededor del Sol.
El radio de la Tierra, por medio de la experimentación con trigonometría
Mi perfil moldeado a través de fotos, twits, Instagram, muros de
Facebook, etc...
Teorema de Pitágoras, sobre las relaciones de los lados de un triángulo
rectángulo.
La explicación de por qué se generan las lluvias.
Rocío piensa que todas las personas de medio oriente son terroristas y
por lo tanto hay que tenerles miedo.
Una persona que viéndose muy delgada afirma pesar noventa kilos
cuando en realidad la balanza dice otra cosa.
La tabla periódica, con los elementos químicos que se encuentran en la
naturaleza.
La Teoría de la Relatividad, sobre los movimientos de los cuerpos.
¡Es un gran candidato! ¡Yo conocí a su familia!
La ley de la conducción del calor de Fourier, que establece que el flujo de
calor flujo de calor por unidad de área y unidad de tiempo, es
proporcional al gradiente de la diferencia de temperatura
El principio de flotabilidad o principio de Arquímedes, que establece que
un objeto sumergido parcialmente en un líquido, flota gracias a una
fuerza igual al peso del líquido desplazado, es otro de los conocimientos
científicos.
Creo que los zurdos son más inteligentes
Hoy me siento realmente bien!

4
3) Lee muy atentamente la última parte del apartado “Pero entonces… ¿QUÉ CLASE DE
SABER ES EL SABER FILOSÓFICO?”. Fijate que termina afirmando que: “… la característica
que permite separar el saber vulgar del crítico no está tanto en el contenido de los
conocimientos -en lo que éstos afirman- cuanto más bien en el modo cómo lo afirman -
en que estén convenientemente fundados-, en nuestra actitud frente a los mismos.”
En base a esta idea, elegí una de las 15 afirmaciones del punto anterior que hayas
clasificado como “episteme”, y explicá en qué caso o qué tendría que suceder para que
se tratara de “doxa”.

4) Investiguen a qué se dedican o cuál es el objeto de estudio de las siguientes ramas


dentro de la Filosofía, y completen el cuadro:

Ramas de la Filosofía Objeto de Estudio


Metafísica
Ética
Epistemología
Estética
Lógica

Cada una de estas disciplinas se ocupa de problemas específicos. ¿Cuáles son los temas o
preguntas filosóficas que te parecen más interesantes, y por qué?

También podría gustarte