Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MODALIDAD DE TITULACIÓN:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Y/O INTERVENCIÓN

TÍTULO:

ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS EN EL CONTEXTO FAMILIAR PARA FOMENTAR AUTOESTIMA EN


ADOLESCENTES DE 11 A 13 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEJAR.

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

ESTUDIANTES:

GABRIELA BELÉN GONZÁLEZ HOLGUIN

MARÍA GABRIELA ANDRADE DEL ROSARIO

TUTOR/A:

Mg. JANET PATRICIA VÁSQUEZ GONZÁLEZ

GUAYAQUIL, ABRIL 2022


ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS EN EL CONTEXTO FAMILIAR PARA FOMENTAR AUTOESTIMA


EN ADOLESCENTES DE 11 A 13 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEJAR”

Autores: Gabriela Belén González Holguín y María Gabriela Andrade del Rosario.
Tutor: Mg. Janet Patricia Vásquez González.

Resumen

La sistematización de experiencias fue Estrategias psicoeducativas en el contexto familiar para fomentar

autoestima en adolescentes de 11 a 13 años de la Unidad Educativa Tejar considerando el desarrollo

evolutivo de los participantes en el proyecto. La investigación fue cualitativa, se utilizaron los siguientes

instrumentos: entrevista semiestructurada, test de autoestima, talleres de capacitación a padres de

familia, memorias técnicas e informes. El objetivo era Identificar las estrategias psicoeducativas que se

aplicaron en el contexto familiar para fomentar el concepto de autoestima en adolescentes, planteando

como eje de ¿Cuáles fueron las estrategias psicoeducativas que se aplicaron en los contextos familiares

de adolescentes de 11 a 13 años para el fomento de su autoestima? A través de la reflexión crítica se

determinó la importancia de la intervención a las familias para concientizar y promocionar la autoestima;

la conclusión determinó la influencia de la autoestima en el comportamiento de los adolescentes y la

importancia de implementar estrategias psicoeducativas en el contexto familiar para fomentarla.

Palabras claves: Autoestima, familia, desarrollo evolutivo, estrategias para fomentar autoestima.
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“PSYCHOEDUCATIONAL STRATEGIES IN THE FAMILY CONTEXT TO PROMOTE SELF-ESTEEM IN


ADOLESCENTS AGED 11-13 AT THE TEJAR EDUCATIONAL UNIT”

Author: Gabriela Belén González Holguín, María Gabriela Andrade del Rosario
Advisor: Mg. Janet Patricia Vásquez González

Abstract

The systematization of experiences was Psychoeducational strategies in the family context to promote

self-esteem in adolescents from 11 to 13 years of age in the Tejar educational unit, considering the

evolutionary development of the participants in the project. The research was qualitative, the following

instruments were used: semi-structured interview, self-esteem test, training workshops for parents,

technical reports, and reports. The objective was to identify the psycho-educational strategies applied in

the family context to promote the concept of self-esteem in adolescents, considering as the axis of the

research which were the techniques applied in the development of self-esteem? Through critical

reflection it was determined the importance of the intervention to families to raise awareness and

promote self-esteem; during the conclusion it was determined the influence of self-esteem in behavior

and the importance of implementing strategies in the family context to promote it.

Key words: Self-esteem, family, evolutionary development, strategies to promote self-esteem.


Agradecimientos

Agradezco a mi Dios quien me ha ayudado a no desistir ante ningún desafío durante cada etapa de mi

vida; a mis padres Adelina Holguín y Clemente González por su paciencia y atención en cada etapa de mi

vida profesional; a mis hermanos, tíos(a), abuelos, también a los demás integrantes cercanos de mi

familia, los que son responsables de que pueda continuar con mis estudios profesionales.

Agradezco a todos los docentes por sus conocimientos brindados que supieron formarme en este campo

que es la Piscología.

Gabriela Belén González Holguín

Principalmente mi agradecimiento y gratitud van hacia Dios por brindarme la vida y capacidades de las

que hoy he aplicado para culminar mis estudios; a mi familia por su apoyo y amor incondicional que me

ha ayudado a mantenerme firme en mis trabajos y estudios; por último, pero no menos importantes, a

mis amigos, colegas, compañeros y a toda persona que ha podido estar ahí para mí en mis mejores y

peores momentos permitiéndome llegar a ser el día de hoy la persona que soy.

María Gabriela Andrade del Rosario


Dedicatoria

Dedico todo mi proceso de formación a Dios con quién comparto mis logros y fracasos durante toda mi

etapa profesional; a mis padres por ser maravillosos y quienes me han brindado su apoyo, consejo y

sabiduría desde mi infancia hasta mi adultez; a mi familia más cercana quienes me han ayudado cuando

siempre los he necesitado y quiénes han compartido cada experiencia de mi vida; a mis abuelos quienes

han estado siempre pendientes de mis pasos.

Gabriela Belén González Holguín

Este trabajo, mis estudios y mi carrera las dedico de antemano a Dios dado que por su gracia he podido

desarrollarme como una persona de bien; también quiero dedicar este trabajo a mis padres ya que sin su

infinito apoyo y cariño este camino hubiera sido mucho más complejo, así mismo a ellos por ser siempre

mis mentores, mi lugar de confianza ante cualquier calamidad y por estar siempre ahí para mí.

María Gabriela Andrade del Rosario


Índice

Pág.

1. Introducción .......................................................................................................................................... 1

2. Revisión de la Literatura ....................................................................................................................... 4

2.1. Autoestima ......................................................................................................................................... 4

2.1.1. Aportes Teóricos de la Autoestima ............................................................................................. 4

2.1.2. Conceptualización de la Autoestima........................................................................................... 5

2.1.3. Clasificación y Tipos de Autoestima ............................................................................................ 7

2.1.4. Influencia de la Autoestima en el Comportamiento de los Adolescentes .................................. 8

2.1.5. Importancia de la Autoestima en los Estudiantes ...................................................................... 8

2.2. Familia ................................................................................................................................................ 9

2.2.1. Perspectivas Teóricas para el Estudio de la Familia .................................................................... 9

2.2.2. Conceptualización de la Familia ................................................................................................ 10

2.2.3. Contexto Familiar y su Influencia en la Conducta de los Adolescentes .................................... 11

2.2.4. Crisis Familiares................................................................................................................... 12

2.2.5. Estilo de Crianza en el Fomento de Autoestima ................................................................. 12

2.3. Desarrollo Evolutivo ......................................................................................................................... 13

2.3.1. Conceptualización del Desarrollo Evolutivo.............................................................................. 13

2.3.2. Teorías del Desarrollo Evolutivo ............................................................................................... 14

2.3.3. Etapas del Desarrollo Evolutivo ................................................................................................ 16

2.3.4. Factores Influyentes en el Desarrollo ....................................................................................... 17

2.3.5. Desarrollo Evolutivo en Adolescentes de 11 a 13 Años ............................................................ 18

2.4 Estrategias Psicoeducativas para Fomentar la Autoestima ........................................................ 20


2.4.1. Funcionalidad Familiar .............................................................................................................. 22

2.4.2. Incidencia de la Familia en la Construcción del Autoconcepto ................................................ 23

2.4.3. Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional ........................................................................... 24

2.5 Investigaciones previas sobre Estrategias Psicoeducativas en el Contexto Familiar para

Fomentar Autoestima en Adolescentes ................................................................................................. 26

3. Metodología ........................................................................................................................................ 28

3.1. Generación de Conocimiento Mediante la Sistematización de Experiencias .................................. 28

3.2. Contexto Institucional ................................................................................................................. 30

3.3. Plan de Sistematización ................................................................................................................... 31

3.4. Consideraciones Éticas ..................................................................................................................... 33

3.5. Fortalezas y Limitaciones ................................................................................................................. 33

4. Recuperación del Proceso Vivido ........................................................................................................ 34

Actividades De Inicio ............................................................................................................................... 38

Actividades de Desarrollo ....................................................................................................................... 40

Actividades de Cierre .............................................................................................................................. 49

5. Reflexión Crítica .................................................................................................................................. 52

6. Conclusiones ....................................................................................................................................... 67

8. Referencias.......................................................................................................................................... 71

9. ANEXOS ............................................................................................................................................... 78
Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1: Plan de sistematización ................................................................................................................. 32

Tabla 2: Recuperación del proceso vivido ................................................................................................... 35


1

1. Introducción

Durante el desarrollo del adolescente en el inicio de su pubertad, la autoestima comienza a tomar un

rol protagónico en su formación debido a que, va a depender él de cómo pueden verse a sí mismos, así

como ellos consideren que deben ser tratados y tratar a los demás y, sobre todo si se sienten aptos y

dignos para vivir la vida que poseen. La Unidad Educativa Tejar ha facilitado el contacto con un grupo de

estudiantes entre 11 a 13 años para la realización de la presente sistematización de experiencias. El tema

mencionado es el que se comenzará a tratar en la revisión de la literatura: cómo se comprende la

autoestima desde el punto de vista de diversos autores priorizando el pensamiento de Branden y

Coopersmith dentro de este tema se continua de cómo el adolescente se comporta y piensa de acuerdo

con el nivel de autoestima que posea conceptualizando en 2 categorías: autoestima baja y alta.

Posterior a esto, el siguiente punto a tratar es sobre la importancia de la familia durante el proceso

del desarrollo psicológico del adolescente y la influencia que tiene en el ambiente familiar en la formación

del adolescente y cómo se puede fomentar una alta autoestima con relación a esto. Posteriormente viene

el desarrollo evolutivo desde la infancia hasta la adultez en donde se hace un principal énfasis en la etapa

de la adolescencia y en cómo se va formando. Por último, la revisión de la literatura termina con un grupo

de estrategias psicoeducativas para fomentar la autoestima y poder elevarla y mantenerla desde una

perspectiva integradora de padres y adolescentes.

En la metodología se recopiló información medible que permitió evaluar el nivel de autoestima y tipos

de funcionalidad familiar de los estudiantes que fueron evaluados, como los instrumentos que se

aplicaron: las entrevistas semiestructuradas a padres y adolescentes, test de autoestima y de

funcionalidad familiar, se aplicaron diversos talleres de capacitación a padres de familia, memorias

técnicas e informes. Todo el procedimiento se realizó de forma online debido a las limitaciones de

interacciones físicas producto de la pandemia del COVID-19 y de las actuales restricciones en el Ecuador.
2

El desarrollo de las actividades y el proceso vivido comenzó con una capacitación a estudiantes junto

con la explicación sobre el proyecto dirigido a las familias, estudiantes y docentes de la Institución

Educativa Tejar. Aquí se explicó detalladamente los fines y propósitos del trabajo a realizar junto con

temas referentes a la confidencialidad de este proyecto y a su vez pidiendo su colaboración previa.

Posteriormente se buscó identificar las necesidades y expectativas de los docentes sobre el trabajo por

realizar acerca del mejoramiento de la autoestima en sus estudiantes. Luego se continuó con la entrevista

semiestructurada a padres de familia para evidenciar cómo es el ambiente familiar en el que los

estudiantes seleccionados se desenvuelven teniendo como resultados que el estudiante primero posee

un ambiente familiar funcional mientras que el segundo estudiante no. Una vez definido el ambiente

familiar se sigue con la toma de los test de autoestima a los estudiantes en donde se evidenció que el

estudiante primero posee una tendencia a una alta autoestima mientras que el segundo lo opuesto, una

tendencia a una baja autoestima. Como punto final se analizó el nivel educativo de ambos donde no se

evidenció mayor inconveniente en el rendimiento académico, sin embargo, se pudo notar en las

entrevistas a los estudiantes que ambos poseían problemas en el área social con sus compañeros de

escuela. Una vez teniendo los resultados de las pruebas se brindaron talleres de capacitación a los padres

fomentando el interés y la psicoeducación sobre la autoestima, su formación y cómo ellos influyen en su

desarrollo del hijo adolescente.

En la reflexión crítica se contrasta las estrategias empleadas durante la práctica, las cuales hacen

hincapié en las entrevistas semiestructuradas, talleres ejecutados, análisis y reuniones realizadas por

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, mismas que, permiten poder ejecutar de manera

oportuna el fomento de la autoestima en los estudiantes; por otra parte se pudo obtener de esto es que

la familia es un eje fundamental en la formación temprana de la autoestima de los hijos y que

dependiendo de cómo sea el ambiente familiar este va a influir significativamente en la autoestima de los
3

niños, este apartado teórico se justifica con los aportes de las literaturas previamente mencionadas en el

apartado correspondiente.

Como conclusiones y recomendaciones finales se considera hacer hincapié que, sin importar el

nivel de autoestima que posea el estudiante, se debe de tomar en cuenta que el área social es un aspecto

complicado para cualquier adolescente y que siempre va a necesitar ayuda en esto hasta que desarrolle

las habilidades sociales adecuadas para una ejecución autónoma de las mismas, mientras es necesario la

asistencia, supervisión y aceptación por parte de sus padres y personas emocionalmente significativas

para ellos durante este proceso. La recomendación que se brindó es de fortalecer la autoestima con

actividades en conjunto con la familia, desarrollar habilidades sociales en la institución mediante

actividades en las que se relacionen con personas, además reforzar la importancia la autoestima y

habilidades sociales en la interacción interpersonal de cada estudiante.


4

2. Revisión de la Literatura

2.1. Autoestima

2.1.1. Aportes Teóricos de la Autoestima

La autoestima representa el grado de satisfacción de las necesidades propias de cada persona. Durante el

transcurso de los años, hablar de autoestima ha sido referirse a aquellas valoraciones que tiene cada

individuo sobre sí mismo, lo que significa que son vivencias de sentirse apto en la realización de

actividades cotidianas a través de la confianza sobre sí mismo, además de aquel grado satisfactorio de

sentirse feliz, lo que en resumen se destaca en dos componentes que son sentirse eficaces y ser felices

consigo mismo (Branden, 1969).

Coopersmith (1967, como se citó en Branden, 1993) indica que “Entendemos por autoestima la

evaluación que efectúa y generalmente mantiene el individuo con respecto a si mismo. Expresa una

actitud de aprobación o desaprobación e indica en qué medida el individuo se cree capaz, importante,

digno y con éxito” (p. 22), es decir, las personas otorgan una valorización desde las percepciones que

tienen sobre la vida propia, misma que generará satisfacción que permite poder desenvolverse de manera

idónea, siendo la autoestima un componente básico e inamovible en la vida del ser humano.

De la misma forma, la autoestima es considerada una necesidad del ser humano. Para poder

desenvolverse en la vida diaria, el comportamiento está inmerso a varios factores como lo extrínseco e

intrínseco, la autoestima tributa de manera importante en el desarrollo de las personas, moldeando su

conducta acorde al valor que se otorga sobre sí mismo, siendo de esta manera indispensable durante el

proceso de realización de actividades (Branden, 1969).

Existen estudios que demuestran que durante el transcurso del desarrollo del ser humano existe un

incremento en la autoestima, evidenciándose con mayor énfasis durante las etapas de la adolescencia

(Orth, 2016, como se citó en Ramos, 2016), entonces, a través de las experiencias de cada sujeto, la

percepción juega un papel fundamental en el desarrollo de la autoestima; las valoraciones existentes


5

pueden ser positivas o negativas dependiendo del grado de satisfacción de cada uno de los sujetos y el

comportamiento se verá inmerso en cambios significativos dependiendo de los pensamientos propios de

cada individuo

2.1.2. Conceptualización de la Autoestima

La autoestima implica poder evaluarse a sí mismo. Las creencias, costumbres, pensamientos y

percepciones son el hilo conductor de la conducta humana, ya que permiten guiar el comportamiento de

cada sujeto desde lo subjetivo, pero también se encuentra influenciada por los factores del contexto en

el que se desarrolla cada una de las personas; León y Lacunza (2020) indican que la autoestima es la

“valoración de fuerte connotación afectiva que la persona atribuye a la descripción de sus propias

características” (p.23), es decir, el ser humano a través de sus capacidades cognitivas, realiza un análisis o

evaluación en las cualidades y falencias que posee, moldeando su conducta hacia aquellos objetivos

propios para satisfacer sus necesidades. En consiguiente, la autoestima ha sido objeto de estudio durante

muchos años, asimismo es importante poder destacar definiciones de diversos autores que, a través de

sus estudios, han realizado importantes aportaciones sobre el concepto de autoestima. A continuación,

se destaca las contribuciones o aportes conceptuales de lo que significa la autoestima:

Para Branden (1989) indica que la autoestima, en cada uno de sus niveles representa a una vivencia

intima, el cual significa la esencia o motor que impulsa a el propio ser, siendo su mayor motivación, por

tal razón, se refiere a la autoestima como aquel componente que direcciona las conductas humanas,

llevando a cada ser actuar de maneras distintas ante las situaciones presentes en su vida cotidiana.

Rosenberg (1996, como se citó en Álvarez, 2020) indica que la autoestima representa las apreciaciones

sobre sí mismo, ya sea, de manera positiva o negativa, tiene su soporte en la afectividad y capacidades

cognitivas, pues dicho soportes se encuentran en constantes procesos que dependerá de las vivencias

propias y procesos cognitivos de cada ser humano, por tal razón, para el estudio de la autoestima es
6

necesario poder evaluar aquellas condiciones individuales y externas que lleven a la comprensión de la

conducta humana desde la subjetividad de la misma.

Para (Álvarez, 2020) se concibe a la autoestima como aquellas valoraciones que cada persona tiene

sobre sí mismo, además de las percepciones propias que orientan la conducta, asimismo, la autoestima

es considerada una necesidad dentro de la pirámide de Maslow, pues se la entiende como aquella

necesidad de afecto o de carácter interactivo como lo social, lo cual, es un componente importante dentro

del proceso de desarrollo psicológico.

Por otra parte, Rogers (1967, como se citó en Acosta y Hernández, 2004) menciona que la autoestima

pertenece a un conjunto que organiza pero que a su vez es variante, caracterizado por las percepciones

de cada individuo, lo cual permite una auto – descripción, siendo este un componente de identificación,

sin embargo, James (1980, como se citó en Simnkin, 2015) se refiere a la autoestima como la unidad de

medida que posee cada individuo para evaluarse por ellos mismos de acuerdo a los triunfos o derrotas

obtenidas durante su desarrollo, lo cual forma parte de sus percepciones en el alcance de las metas

personales.

En general, las conceptualizaciones de la autoestima se relacionan entre sí, como se demuestra en los

conceptos presentados con anterioridad, los diversos autores coinciden en los términos empleados para

dirigirse a la autoestima, lo cual, es importante destacar como concepto integrador a aquella que conduce

el modo de actuar de cada persona a través de valoraciones propias de sí mismo que integran las

condiciones afectivas y cognitivas de las experiencias obtenidas durante la cotidianidad y que es capaz de

impulsar o limitar las capacidades humanas debido a factores internos o externos. Una vez

conceptualizada la autoestima, es fundamental analizar los tipos existentes para una mejor comprensión

de lo que significa dicho término en la vida de cada una de las personas.


7

2.1.3. Clasificación y Tipos de Autoestima

Diversas son las perspectivas teóricas en cuanto a autoestima se refiere. Si bien es cierto el ser

humano durante su desarrollo adquiere varias habilidades o capacidades que le permiten realizar todo

tipo de actividad; la autoestima es el componente humano capaz de condicionar el comportamiento,

orientándolo de tal forma que se sienta capaz o apto de realizar algún tipo de labor a través de su propia

satisfacción y pensamiento, por tal razón es fundamental poder delimitar los tipos de autoestima

existentes para ser un debido análisis y comprensión.

Rodríguez (2012), presenta la siguiente clasificación de la autoestima:

Se habla de una autoestima alta siempre y cuando exista una mayor confianza sobre sí mismo en

relación a la capacidad innata de cada persona, lo cual se ve reflejada a través de valoraciones en relación

al amor que siente por sí mismo desde sus propios pensamientos, además de considerar valores como ser

honesto, responsable o comprenderse a sí mismo, todo esto a partir de sus capacidades cognitivas. Se

habla de una autoestima baja cuando existe sentimientos insatisfactorios en la vida de cada persona,

debido a precepciones negativas de su propia vida, en la cual, se genera expectativas erróneas, viéndose

a sí mismo como alguien sin capacidades, dichas expectativas tienen relación a aquellos pensamientos

negativos sobre el entorno en el que se encuentra, influyendo en el comportamiento de forma negativa.

Por otra parte, se habla del sentimiento de inferioridad, el cual representa vivencias fallidas, inmersas

al estrés generado debido a todas aquellas actividades que no se desarrollan como se tenía pensado, estas

experiencias fallidas generan en la persona pensamiento de culpabilidad y expectativas negativas en

consecuencia de la frustración generada siendo esta una limitante en el modo de actuar del sujeto. Es

importante también enfatizar en el autoconcepto, el cual se refiere a aquellas percepciones propias sobre

si, donde cada persona a través de sus creencias forma un concepto de su imagen, siendo positivo o

negativo y que guarda estrecha relación con las capacidades, destrezas, características, pensamientos

propios a partir de las subjetividades de cada persona.


8

2.1.4. Influencia de la Autoestima en el Comportamiento de los Adolescentes

La autoestima influye en el comportamiento de los adolescentes. Durante la etapa de la adolescencia

el ser humano experimenta diversos cambios y atraviesa por varios procesos, los comportamientos

experimentados se dan por consecuencia de factores internos y externos, la autoestima influye en dicha

conducta debido a que “afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia,

desde la manera en que funcionamos en el trabajo (…) hasta nuestro proceder como padres y las

posibilidades que tenemos de progresar en la vida” (Branden, 1989), es decir, el ser humano se ve

influenciado por la autoestima, asimilando que es un componente de gran importancia que orienta o al

comportamiento.

En los adolescentes la autoestima baja es asociada a sentimientos de tristeza que inhibe al ser humano

como la depresión, en otros casos también es evidenciada como responsable de actos impulsivos,

emocionales o adicciones (como el uso excesivo de instrumentos tecnológicos) que repercuten en el

rendimiento académico, también se asocia que cuando existe un desarrollo negativo de la autoestima,

existen conductas de agresión (León y Lacunza, 2020); por otra parte, durante la etapa de adolescencia la

funcionalidad de la autoestima juega un rol fundamental en la estructura de las personalidades, debido a

que se considera a distintas esferas de la vida del ser humano como el área académica, laboral, familiar y

distintos contextos en el que se desarrolla cada persona desde la cotidianeidad de sus actividades

(Álvarez, 2020).

2.1.5. Importancia de la Autoestima en los Estudiantes

En la vida de las personas es fundamental que exista una autoestima saludable. En el contexto

académico, los estudiantes se encuentran inmersos en conocer aspectos que enriquezcan su aprendizaje,

por tal razón, es importante que exista un bienestar integral que permita al estudiante rendir de manera

adecuada durante su etapa de formación, asimismo, en las instituciones educativas debe existir una

promoción que se enfoque en la educación de niños/as y adolescentes sanos; trabajar en la autoestima


9

será prioritario, debido a que según Montoya y Sol (2001, como se citó en Sandoval, 2020) “nos permite

el desarrollo integral de nuestra persona, sus componentes biológico, psicológico, social y trascendente”

(p. 53), de tal manera que, se conoce al sujeto desde sus diversos componentes para evidenciar,

diagnosticar y orientar de manera oportuna en el contexto educativo, estableciendo estrategias que

contribuyan al desarrollo correcto de los estudiantes.

Para (Sandoval, 2020) la autoestima trae consigo beneficios que permite al ser humano gozar de los

diversos contextos en el que se encuentra. Las satisfacciones ante las necesidades básicas de las personas

repercuten en el estado emocional, asimismo en el comportamiento, por tal razón, es evidente que la

autoestima influye de forma significativa en la vida de las personas y debe existir una promoción que

permita implementar estrategias para lograr desarrollar una autoestima saludable en los adolescentes.

2.2. Familia

2.2.1. Perspectivas Teóricas para el Estudio de la Familia

La familia es el primer formador de las personas. Cuando se habla del contexto familiar se refiere a

aquel primer ambiente en el que se desarrollan los niños, obteniendo sus primeros aprendizajes

significativos en el hogar, el rol familiar será fundamental para el óptimo desempeño del sujeto ante

diversos contextos que se le presenten, pues la formación radica en el aprendizaje inculcado por los

padres hacia sus hijos (Calvillo y Gallart, 2021) indican que la familia es un sistema integrador que puede

estar conformado desde parejas hasta grupos de personas que poseen vínculos afectivos o de parentesco,

el apoyo familiar es fundamental en la educación, ya que, permite al estudiante desenvolverse de forma

óptima durante su etapa estudiantil, contribuyendo así al rendimiento académico eficaz.

Según (Rodríguez, 2014) constituye a la teoría de sistemas de la siguiente manera:

Confluyen en la persona diferentes niveles de funcionamiento, que interaccionan y son producto de la

historia evolutiva: el primero es el nivel emocional, que es más instintivo, automático, inconsciente y

primitivo, el segundo es el nivel afectivo este es más tardío en la evolución, en el que lo emocional se
10

elabora y se hace consciente a través de representaciones cognitivas y el tercero es el cognitivo o

intelectual, que comprende las ideas, la razón y la capacidad de autoobservación y juicio. Este representa

el último escalón filogenético, propio y específico del ser humano (p. 5).

Es decir, durante la evolución del ser humano es importante cubrir cada una de las etapas estableciendo

prioridades para el correcto desarrollo del ser humano, cubriendo las necesidades básicas de cada sujeto

para alcanzar un bienestar subjetivo. La familia dentro del sistema social es considerada como un

operador pues supone la lucha constante entre el juego de roles, por tal razón se considera operador de

alianzas; por otra parte, también es considerada operador de solidaridad, pues supone la aparición de

procesos de competición entre generaciones (Donati, 2004).

Para (Cicerchia y Palacio, 2018) desde lo socio histórico la familia es un complemento importante de

necesidad y para la investigación es premisa básica dentro del estudio de cada ser humano, debido a que

es el primer contacto que tienen los niños desde el parto, siendo así formadores de primeros aprendizajes,

además de, jugar un rol de gran importancia en el desarrollo evolutivo de cada persona.

2.2.2. Conceptualización de la Familia

La familia es un conjunto integrado por diversos miembros de sexos opuestos, que se manifiesta en

todas las sociedades existentes, donde se tendrá que establecer condiciones para la correcta

reproducción y desarrollo de las personas. (Benítez, 2017), siendo indispensable en la vida de cada

persona, asimismo el autor menciona que se concibe a la familia como institución que se manifiesta en

todas partes y dentro de todas las sociedades de la humanidad y que durante el transcurrir del tiempo ha

ido evolucionando en diversas formas.

La familia posee diversas conceptualizaciones pero que se asemejan entre sí, destacando la

importancia y rol dentro de la sociedad, lo cual, es fundamental en el proceso investigativo, contribuyendo

así una teoría general que indica como el desarrollo se ve influenciado por un sistema familiar de gran

importancia para lograr construir sociedades optimas visionaria, por tal razón si este sistema se ve
11

afectado, repercutirá de manera negativa en la vida de cada ser humano limitando sus capacidades o

modo de actuar.

2.2.3. Contexto Familiar y su Influencia en la Conducta de los Adolescentes

La familia es fundamental durante el proceso de evaluación de una persona por esta razón es

importante conceptualizar desde diversos aportes literarios la definición del término, a continuación, se

presenta conceptos básicos en relación a la familia:

Para (Chávez, 2008) La familia la compone un conjunto de sujetos que se integran dentro de un mismo

entorno, se encuentran constituido por parentescos o lazos afectivos, dentro las nuevas sociedades, es

constituida como un sistema dinámico, comprensivo y estructural que forma a las personas; por otra

parte, Bogdanski, Santana y Portillo (2017) indican que se puede evaluar a la familia como un todo y sus

partes, es decir, cada uno de sus elementos que se complementan entre sí (Padres, hijos, hermanos),

indicando como objeto prioritario de estudio, donde existen diversas experiencias que se relacionan con

el rol, dinámica, relaciones, vivencias, autonomía y poder.

En consiguiente, la familia es un conjunto integrado por diversos miembros de sexos opuestos

históricamente reconocidos, se manifiesta en todas las sociedades existentes, donde se tendrá que

establecer condiciones para la correcta reproducción y desarrollo de las personas. (Benítez, 2017), siendo

fundamental e indispensable en la vida de cada persona, asimismo el autor menciona que se concibe a la

familia como institución que se manifiesta en todas partes y dentro de todas las sociedades de la

humanidad y que durante el transcurrir del tiempo ha ido evolucionando en diversas formas.

La familia como indica las perspectivas de varios autores, posee diversas conceptualizaciones pero

que se asemejan entre sí, destacando la importancia y rol dentro de la sociedad, lo cual, es fundamental

en el proceso investigativo, durante el transcurso de los años diversos han sido los estudios realizados en

relación a la familia, contribuyendo así una teoría general que indica como el desarrollo se ve influenciado

por un sistema familiar de gran importancia para lograr construir sociedades optimas visionaria, por tal
12

razón si este sistema se ve afectado, repercutirá de manera negativa en la vida de cada ser humano

limitando sus capacidades o modo de actuar.

2.2.4. Crisis Familiares

La crisis familiar ocasiona diversos cambios en las funcionalidades de los miembros, estas se

manifiestan con la presencia de la afectación del entorno social familiar, armonía de los miembros y la

manera de cómo se afronta una situación (Martínez, Amador y Guerra, 2017), en donde será prioritario

atender las necesidades familiares de cada individuo para el mejoramiento del sistema familiar.

De la misma manera, una crisis familiar puede ocasionar cambios bruscos en el comportamiento del

adolescente, incentivándolo a la adquisición de conductas negativas que afectaran el bienestar

psicológico del mismo, influyendo en la realización de las actividades diarias.

Por lo tanto, las crisis familiares permiten al sujeto a cuestionar su propio comportamiento a través de

las percepciones debido a que son crisis de transición presente en la vida de toda persona y produce

cambios funcionales de cada uno de los integrantes del hogar.

2.2.5. Estilo de Crianza en el Fomento de Autoestima

Cuando se habla de la familia, también es referirse al primer contexto de enseñanza, debido a que los

padres son los primeros educadores de los niños, por tal razón, juegan un rol fundamental en la vida de

las personas, la educación otorgada por los padres debe desarrollarse de manera correcta estableciendo

autoridad, comunicación y roles dentro del núcleo familiar, para ello es importante poder formar a padres

para que guíen de forma correcta a sus hijos, ya que, en diversas ocasiones existen diferentes métodos

de crianza que influyen positiva o negativamente dependiendo de cuan capacitados estén los padres de

familia.

Para Lozano y Valero (2017) en entrenamiento para padres consiste en “la capacitación de los padres

sobre el desarrollo infantil, el entrenamiento en manejo del estrés y control de la ira, en solución de

problemas, en habilidades sociales y comunicativas” (p. 85), es decir elementos fundamentales que deben
13

ser supervisados para un óptimo desarrollo de los adolescentes en compañía de sus padres; por otra parte

entrenar a la familia se refiere a “la capacidad de la familia para enfrentarse, movilizarse y poner en acción

medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios o ante la aparición de acontecimientos

estresantes” (Martínez, Amador y Guerra, 2017, p. 577), entonces es prioritario velar por el bienestar

familiar, orientando a padres de familia para un correcto desarrollo del funcionamiento de la dinámica en

la familia.

Entrenar a los padres de familia requiere de todo un proceso educativo en el que se implementen

estrategias para lograr la funcionalidad, un correcto entrenamiento posee consecuencias positivas y

significativas en la vida de las personas, para Puertas, Ruíz y Godoy (2020) se presentan las siguientes

características:

● Existe fortalecimiento en el rol que juegan los padres durante la crianza, evidenciándose

herramientas esenciales para afrontar los desafíos presentes en la vida de los hijos, de tal forma

que existirá una prevención de comportamientos negativos.

● Mejora las relaciones de la dinámica familiar, otorgando un ambiente saludable durante el

desarrollo.

En otras palabras, el entrenamiento otorgado a padres de familia debe realizarse con responsabilidad

y de forma adecuada para facilitar estrategias que permitan afrontar situaciones comunes en la dinámica

familiar funcional, de tal forma que sean ellos quienes proporcionen herramientas a sus hijos para

enfrentarse a la vida de manera positiva, de esta forma se potencializan las capacidades de niños,

adolescentes y jóvenes mejorando su modo de actuar y mejorando su salud mental.

2.3. Desarrollo Evolutivo

2.3.1. Conceptualización del Desarrollo Evolutivo

El ser humano se encuentra inmerso a constantes cambios. Si se habla de las personas, es referirse a

sus primeras etapas de vida donde experimentan cambios a nivel biológico, psicológico y social dichos
14

cambios pertenecen al desarrollo evolutivo de cada uno de los sujetos y se manifiestan desde el

nacimiento hasta la adultez mayor, presentándose un sin número de cambios que lleva al ser humano a

comportarse de diversas maneras.

Para Papalia (2012) cuando se habla del desarrollo humano es referirse a investigaciones con un alto

nivel científico que enfatiza en aquellos procesos de formaciones o cambios y de una estabilidad en la vida

de las personas mismo que es dividido en aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales, todos los cambios

que presentan las personas son significativos e influyentes en su vida, debido a las constantes alteraciones

que existen a medida que pasan los años, pues es natural dentro del ciclo vital presentar dichos cambios

y si este se ve afectado trae consigo consecuencias negativas en las personas, perjudicando su modo de

actuar ante diversas situaciones presentes a lo largo de su vida.

Hablar de desarrollo evolutivo es indicar diversos cambios presentados en cada una de las personas,

cambios que son naturales y comunes dentro de cada una de las etapas del desarrollo, estos procesos se

ven implicados por procesos biológicos, físicos y psicosociales que construyen el carácter y permite a cada

sujeto desenvolverse de manera diferente.

2.3.2. Teorías del Desarrollo Evolutivo

Comprender los cambios del ser humano es fundamental para lograr correctas orientaciones. En la

familia y en el ámbito educativo es importante identificar las etapas de desarrollo para poder guiar de

manera oportuna a través de la correcta comprensión de la conducta humana. Las etapas de desarrollo

permiten tener una amplia visión del por qué suceden diversos comportamientos y para ello existen

teorías que explican que ocurre durante las diversas edades de las personas. Corral (2013) menciona a los

siguientes teóricos:

● Teoría del desarrollo psicosexual de Freud: existe fases prioritarias denominadas pre genitales,

estas se relacionan al autoconocimiento del cuerpo y la exploración del mismo, identificándose

como zonas placenteras al ser humano denominadas oral, anal y fálica, concebida en primera
15

instancia como reconocimiento de zonas, las cuales al llegar a la adolescencia indica el fin de esta

fase, convirtiéndose como tal en la sexualidad, misma que, da paso hacia una sexualidad adulta;

identificar los aspectos antes mencionados es fundamental en los niños, adolescentes y adultos,

pues forma parte del ciclo vital y por ende debe existir un correcto desarrollo sin que se vean

afectada las fases.

● Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: existen interacciones diversas y en ellas se

encuentran inmersos aspectos individuales que deben ser comprendidas como, pues estos

aspectos son los que permiten la relación con el entorno; Erickson menciona que existen crisis

naturales, las cuales se dan para obtener ese estado de madurez de manera biológica y siendo

influyentes por la sociedad, la cual ejerce presión durante el desarrollo y que va desde la infancia

hasta la edad madura. Durante la adolescencia existen criterios propios y morales debido a las

normativas existentes, pero a su vez el área cognitiva se evidencia con un mayor grado de

madurez y comprensión debido a la interiorización de las normas que empiezan a jugar un rol

fundamental en el comportamiento.

● Teoría de los estadios de Piaget: durante la vida existe etapas significativas en cuanto el

desarrollo cognitivo, esas etapas son la sensoria motora, preoperacional, operaciones concretas

y formales dichas etapas comprenden a la reorganización del área cognitiva la cual es resultado

de la madurez y las vivencias de la vida de cada persona, mismas que causan un aprendizaje y

permiten a cada individuo desenvolverse de manera eficaz ante las adversidades de la vida. A

continuación, se presenta las etapas acordes a las edades de cada persona:

• Sensorio – Motor (Nacimiento hasta 24 meses): Se presentan los primeros reflejos que

forjan el aprendizaje de acuerdo a esquematizaciones mediante interacciones con el

entorno.
16

• Preoperacional (2 a 7 años): Aparece la funcionalidad de la semiosis o semiótica junto

con el habla desde las percepciones ambientales.

• Operaciones concretas (6 a 11 años): Aparece la lógica, grado de sensatez, agilidades y

capacidades ante diversas situaciones, reversibilidades de los pensamientos.

• Operaciones formales (desde los 12 o 15 en adelante): Aparece la inteligencia de lo

abstracto, las interpretaciones parten de lo positivo o negativo, existe mayor

cuestionamiento de acciones.

2.3.3. Etapas del Desarrollo Evolutivo

Es fundamental poder revisar las principales etapas de desarrollo presentadas por Papalia (2012) las

cuales consiste en lo siguiente:

● Prenatal: existe un proceso de fecundación que dará paso al nacimiento por lo que resulta

fundamental el cuidado desde la concepción de cada vida humana, durante la formación de los

bebes las estructuras y partes orgánicas comienzan a tomar forma, por lo que el cuidado y

ambiente son un factor influyente debido a la vulnerabilidad existente.

● Infancia (nacimiento hasta los 3 años): cuando se nace todos los sentidos empiezan a estar en

alerta debido a que son el sistema del cuerpo humano, el cerebro se encuentra sensible a la

influencia del entorno, durante el transcurso de los días empiezan a crecer de manera rápida las

partes físicas del cuerpo y existe mayor motricidad; comienza a activarse las primeras áreas

cognitivas como pensamiento y lenguaje.

● Niñez temprana (3 a 6 años): se produce un crecimiento constante, el aspecto del niño empieza

a cambiar, empieza a ser más sólidos sus recuerdos y asimismo el lenguaje mejora y el área

cognitiva empieza a evidenciarse partes de razonamientos.


17

● Niñez media (6 a 11 años): en el aspecto físico se evidencia la fuerza y en lo cognitivo existen

áreas más desarrolladas como pensamiento, inteligencia, percepción, lenguaje desencadenando

destrezas y habilidades que son puestas en práctica durante la escolaridad

● Adolescencia (11 hasta los 20 años aproximadamente): empiezan a experimental cambios

hormonales, físicos y biológicos, pues se presenta la madurez, existe un mayor cuestionamiento

lógico, comienzan las proyecciones hacia el futuro académico y laboral con el alcance de objetivos

personales.

● Adultez temprana (20 a 40 años): las áreas físicas llegan a su estado de plenitud pues están

desarrolladas completamente, los estilos de vida predominante son influyentes en el bienestar,

el pensamiento se muestra más lógico y los juicios morales son más complejos.

● Adultez media (40 a 65 años): pueden irse presentando deterioro en las capacidades motrices o

sensoriales, el área cognitiva llega a su máxima estadio pues las experiencias destacan mayores

capacidades.

● Adultez tardía (65 en adelante): menor agilidad y pérdida de las condiciones físicas y sensoriales

que limitan la realización de actividades, sin embargo, existen personas que debido a sus hábitos

saludables se encuentran en un estado pleno de bienestar.

2.3.4. Factores Influyentes en el Desarrollo

Las condiciones en la que se desarrolle el ser humano resultan vitales para la realización de actividades.

Como se ha mencionado anteriormente, es importante y fundamental poder estudiar las etapas del

desarrollo, pero también es prioritario para la comprensión poder evaluar o analizar qué factores son

influyentes durante el desarrollo para que de esta forma se logre tener una perspectiva amplia de lo que

ocurre durante el proceso de cambio de cada persona. Como primer componente influyente se tiene a la

familia, pues Suarez y Vélez (2018) indican lo siguiente:


18

En la familia se inicia el desarrollo del ser humano como individuo social, es decir, el conocimiento que

adquiere desde el hogar sirve como iniciación para construirse dentro de un contexto específico donde se

aprende una serie de características que conforman los rasgos más importantes para la interacción y la

vida en comunidad (p. 176)

Es entonces que, durante la formación de cada ser humano es indispensable el carácter formador de

las familias que junto a la educación escolar influyen directa y significativamente en cada sujeto.

Por otra parte, “el ambiente familiar va a influir en la percepción que tengan los hijos de sí mismos,

en todos los ámbitos en los que se relacionen” (Malca y Rivera, 2019, p. 121), es decir, las condiciones

familiares son de gran importancia para un correcto desarrollo; sin embargo, no solo el entorno familiar

influye en este proceso sino que en general todos los ambientes en el que se encuentre la persona va a

determinar su desarrollo debido a la experiencias obtenidas, lo cual genera un aprendizaje ya sea negativo

o positivo.

Finalmente, se ha mencionado factores externos que influyen durante las etapas de desarrollo, pero

también existen condiciones biológicas y físicas que pueden potenciar o limitar el desarrollo, asimismo

aquellas condiciones psicológicas que son comprendidas como el bienestar mental que parte de aquellas

percepciones, todos estos elementos son de vital importancia debido a que se complementan entre si e

influyen durante el proceso de formación de cada ser humano y repercute en su vida cotidiana.

2.3.5. Desarrollo Evolutivo en Adolescentes de 11 a 13 Años

La adolescencia es una etapa de diversos cambios. El ser humano desde su concepción experimenta

cambios notorios durante el proceso de su desarrollo, en la adolescencia estos cambios se manifiestan

desde lo físico hasta lo emocional y cognitivo, para (Fernández, 2014) desde lo psicológico “en ocasiones,

la adolescencia constituye una gran perturbación e inseguridades profundas que se esconden o se

pretenden ocultar con una máscara de indiferencia, prepotencia o desprecio” (p. 450), es decir, existen

diversos conflictos desde las subjetividades de cada persona que pueden ser limitantes o impulsos que
19

influyen en el comportamiento; la autoestima al ser un componente de las evaluaciones propias del ser

humano, si esta se ve afectada o presente en niveles inferiores de autoestima “experimentan fracaso (….)

llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz”. La adolescencia indica aquella transición dentro del

desarrollo a la edad adulta, los cambios experimentados sirven para la exploración propia del ser humano,

en el que pondrá a prueba capacidades y niveles cognitivos con mayor razonamiento, durante la etapa

adolescente en las edades de 11 a 13 años existe un mapeo exploratorio de experiencias propias que irán

moldeando la conducta de cada adolescente, ya sea de manera positiva o negativa, pues esto dependerá

de los factores influyentes del contexto en el que se desarrolle cada persona; Espinoza (2004) indica lo

siguiente:

En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que incluyen desde el crecimiento

físico hasta los neuroendocrinos que ponen en marcha unas modificaciones corporales que culminarán

en la consolidación de un cuerpo adulto y facilitarán la aparición de los caracteres sexuales secundarios,

diferenciados en el varón y en la mujer. Aparecen por primera vez manifestaciones de la capacidad

genésica y reproductiva con la menstruación y la primera emisión seminal. Estos cambios se acompañan

también por el desarrollo de los deseos y las pulsiones sexuales con una intensidad que desconocía hasta

ese momento y que constituyen uno de los elementos más difíciles de asimilar emocionalmente. Estos

conjuntos de cambios físicos reciben la denominación desde la perspectiva biológica de pubertad.

Igualmente cambia la ubicación social del adolescente que pasa de la infancia como etapa bien

determinada del ciclo de la vida a una nueva, aunque poco definida y de límites cada vez menos precisos

y variables según el contexto cultural.

En consiguiente, la adolescencia implica una etapa en donde los procesos de desarrollo establecen

aquella transición a la madurez, presentándose como cambios físicos, emocionales y cognitivos que incide

en el comportamiento y lleva al ser humano a la experimentación o exploración de actividades que causen

satisfacción o insatisfacción, estableciéndose así experiencias significativas en la vida de las personas, lo


20

cual, ocasionará aquel desarrollo progresivo de vital importancia que dará paso a la madurez del ser

humano; para la comprensión de estas conductas es importante poder evaluar la individualidad del sujeto

y el entorno en el que desarrolla, de tal manera que, se entienda los cambios existentes en la etapa de la

adolescencia como la exploración de su cuerpo, cambios emocionales, desarrollo cognitivo, etc.

2.4 Estrategias Psicoeducativas para Fomentar la Autoestima

Las estrategias psicoeducativas consisten en que el docente en conjunto con los alumnos y las

familias, desarrollen e intenten conseguir los objetivos a nivel social y escolar establecidos, tomando en

cuenta que se debe adaptar a las necesidades que tienen los alumnos. Se debe de tomar en cuenta que

cada persona posee una experiencia distinta ante la vida y esto hace que en cada alumno los canales de

aprendizaje sean distintos, sin embargo, la finalidad es aprender, y así ser capaces de abordar de forma

más eficiente las problemáticas específicas a mejorar.

En consiguiente, es importante poder entender que las estrategias psicoeducativas son aquellos

referentes de las tácticas a realizar durante una intervención, visto en otras palabras en acontecimientos

que dan curso a la gestión empleada dentro del ámbito psicológico, siendo un conjunto de actividades

enfocadas a optimizar el proceso de aprendizaje, lo cual, parte de una planificación específica, es

importante que durante la aplicación de estrategias en el ámbito psicoeducativo, se tomen en cuenta la

Psicología y la base docente en la ejecución de actividades que constituye dicha estrategia (Díaz, 2019).

La importancia de emplear estrategias es poder direccionar el trabajo hacia objetivos específicos

planteados, por tal razón, dentro del área educativa para el fomento de la autoestima es necesario poder

realizar aplicación de entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, talleres psicoeducativos, reuniones y

análisis de resultados (Amado, 2014). A continuación, se destaca estrategias fundamentales para

fomentar la autoestima en estudiantes:

Entrevista semiestructurada: Para fomentar la autoestima es importante poder recabar

información que permita el análisis de la población en la que se pretende intervenir, por tal razón, dentro
21

del enfoque cualitativo es importante como estrategia poder aplicar entrevista estructurada a los usuarios

participes, pues hace referencia a un conversatorio donde se intercambia información entre el

entrevistador y el entrevistado. El entrevistador utiliza una guía de preguntas dirigida al tema a tratar y se

rige al orden de dichas preguntas durante todo el conversatorio. (Hernández & Mendoza, 2018), es decir,

con la entrevista se pretende obtener información relevante, la cual se analiza y permite al investigador

tener una visión amplia del problema para poder intervenir de forma correcta.

Encuestas: Estrategia para recolectar información mediante un grupo de preguntas dirigidas a un

grupo social representativo, se lo utiliza para explorar la opinión del encuestado y conocer que otro

malestar presenta (Real Academia Española, 2001) y revelar predilecciones de comportamiento,

obteniendo datos que pueden ser tabulados para inducir al número de participantes que escogieron

respuestas similares en relacion al tema a tratar. Su importancia radica en poder obtener datos

estadísticos cuantificables que orienten al investigador a detectar lo que ocurre con determinada

población.

Cuestionarios: Instrumento que ayuda a recoger información de manera cualitativa y cuantitativa

por medio de un grupo de preguntas dirigidas a evaluar a una o varias personas. Luego de su aplicación

es de suma importancia analizar los datos obtenidos, ya que esta técnica es diseñada para la obtención

de información útil por medio de la interpretación de datos obtenidos en una investigación.

Talleres psicoeducativos: herramienta utilizada para el aprendizaje y la trasformación de

esquemas de pensamiento y conducta. En general, se utilizan para la prevención y promoción de actitudes

en beneficio de la sociedad y la generación de un ambiente saludable dentro está forjando espacios de

libre opinión, sensibilización, mejoramiento de sus redes de apoyo y convivencia sana entre el grupo de

trabajo.
22

Reuniones: estrategia dirigida a la agrupación de personas en un ambiente concretado que

responden a objetivos y criterios diferentes en diversas áreas como laboral, educativo y social. Estas

reuniones pueden ser de tipo organizadas y planeadas o de tipo espontáneo (Westreicher, 2020).

Finalmente, es fundamental mencionar que una de las principales estrategias psicoeducativas que

se evidenció y abordó para elevar así la autoestima en los alumnos, fue el desarrollo de las habilidades

sociales, ya que, este les permitirá interrelacionarse de manera saludable con sus compañeros, padres,

docentes y los demás miembros de su comunidad, como también facilita al investigador por generar

empatía con sus usuarios al momento de intervención. Estas estrategias psicoeducativas están enfocadas

en el desarrollo de la comunicación y la autoestima con la finalidad de entrenar y desarrollar las

habilidades sociales en los estudiantes y su puesta en práctica en diversos contextos. A continuación, se

destaca estrategias encaminadas a la familia y adolescentes en cuanto al fomento de la autoestima:

2.4.1. Funcionalidad Familiar

La comunicación es el elemento principal del núcleo familiar. Ante las diversas situaciones que se

presentan, comunicarse es esencial para comprender lo que sucede dentro de la familia el expresar ideas

o sentimientos propios reduce la aparición de conflictos que irrumpen la armonía familiar; si se habla de

comunicación como estrategia de la autoestima es porque debido a la misma se puede tener una mejor

relación e interacción con los hijos, siendo así más atentos ante las necesidades persistentes de cada

adolescente, enfatizando en la problemática que le aqueja, de tal forma que, se logre un óptimo desarrollo

de la autoestima desde la comprensión de la conducta. Para (Suarez y Vélez, 2018) menciona lo siguiente:

El proceso de comunicación diferente de los demás tipos de comunicación, ya que en ella se transmiten

sentimientos, emociones y filiaciones familiares, las cuales permiten a cada miembro de la familia

acercarse más entre ellos, establecer acuerdos y vínculos que pueden ser difíciles de quebrantar (p. 175)

De tal manera que se fortalezcan los lazos familiares, el cual va a influir significativamente en la autoestima

de los adolescentes.
23

Comunicar permite a la familia ser más funcionales. El transmitir los problemas que aquejan o las

cualidades de cada uno de los miembros, permiten a la familia tener un correcto desenvolvimiento de la

dinámica familiar, ya que, “la comunicación familiar es reconocida como un proceso dinámico y

bidireccional en el sentido de que padres e hijos se influyen mutuamente” (Rivadeneira y López, 2017, p.

117), es decir, beneficia a cada uno de sus miembros, las percepciones de los adolescentes son quienes

forjan la autoestima, por tal razón un ambiente en el que prima una dinámica familiar funcional

beneficiará al sujeto durante el desarrollo de la autoestima debido a las percepciones subjetivas en

relación a los lazos afectivos percibidos.

Por consiguiente, (Rivadeneira y López, 2017) mencionan que la comunicación familiar es

“reconocido por su importancia para el desarrollo infantil debido a las prácticas formativas que se llevan

a cabo a través de la estructura y dinámica que facilitan las experiencias de aprendizaje para el desempeño

social” (p. 117), es decir que, es un factor influyente vital para el óptimo desarrollo de los adolescentes,

asimismo contribuye en la potencialización de las capacidades y óptimo desarrollo de una autoestima

saludable.

2.4.2. Incidencia de la Familia en la Construcción del Autoconcepto

La motivación impulsa al ser humano en la realización de actividades. Cuando se habla de motivar se

refiere a aquel impulso otorgado para obtener los objetivos deseados, la motivación es presentada desde

el carácter intrínseco o extrínseco; en el caso de la familia “resulta el determinante más importante del

comportamiento humano, siendo fundamental en la elección, mantenimiento o abandono de cualquier

actividad” (Fierro, Almagro y Sáenz, 2019, p. 168), la familia es significativa en la vida de cada persona,

por ende, será un determinante importante de la motivación en relación a la construcción del

autoconcepto, ya que, permite poder tener un mejor desempeño en la realización de distintas actividades

de la vida diaria debido a la carga efectiva que esta representa y las cualidades destacada como incentivos
24

que permite al adolescente construir un concepto sobre sí mismo desde las percepciones recibidas de

cada miembro familiar.

Una persona con apoyo familiar posee distintas formas de enfrentar los problemas. Cuando surge

contextos que requieren de un esfuerzo máximo o mínimo siempre se encuentra inmersa la motivación,

una persona que posee dichas motivaciones tendrá perspectivas amplias y visibles de cómo enfrentar las

situaciones, lo cual si se lo relaciona con la autoestima, las ideas de autoconcepto propias serán aún más

significativas cuando existe motivaciones, debido a que las expectativas se hacen realidades y esas

realidades personales desencadena percepciones positivas de sí mismo, estas fortalecen el autoestima.

Espada (2002) indica que “estar motivado significa realizar las tareas cotidianas sin apatía y sin un

sobreesfuerzo adicional”, es decir, será motor indispensable en la vida de los seres humanos, debido al

grado de satisfacción otorgado, sin embargo, hay que considerar que la motivación es una “competencia

que comporta una serie de procesos cognitivos, afectivos, conductuales y relacionales (…), a través del

desarrollo de conductas sistemáticas y persistentes en el tiempo, condicionadas eso sí, por el contexto

social en el que ocurre el proceso” (Sandoval, Mayorga, Elgueta, Soto, Viveros y Sandoval, 2018, p. 5), es

decir, un óptimo ambiente familiar será influyente en el comportamiento de cada sujeto y esto beneficiará

al bienestar mental y fortalecimiento de la autoestima.

2.4.3. Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional

Fortalecer la inteligencia emocional en los adolescentes permite el correcto desempeño de

actividades. Desde la edad temprana se debe orientar a los niños hacia el correcto desarrollo de su

inteligencia emocional para obtener un mejor desempeño en el ámbito educativo y cualquier otro en el

que se encuentre inmerso, Goleman menciona las siguientes características que poseen las personas

emocionalmente inteligentes:
25

● Conciencia de uno mismo: Esta se representa como aquellas habilidades que ocurre con cada una

de las emociones que experimentan en sí mismo que permite identificar sus propias fortalezas y

debilidades.

● Autorregulación: Representa al control sobre sí mismo, pues es definido como la regulación

propia que tiene cada ser humano, capaz de tener pleno control de sus impulsos, pues se

considera la capacidad de saber analizar antes de realizar los actos.

● Motivación. La motivación es la pasión que se tiene para trabajar con energía y persistencia por

razones que van más allá del dinero o el querer alcanzar un cierto estatus. Las personas que

cuentan con motivación son entusiastas, optimistas, comprometidas con su empresa y saben

trazarse objetivos.

Lo mencionado con anterioridad, se relaciona con el autoconcepto de las personas, por tal razón es

importan el apoyo familiar en los adolescentes, debido a que son los primeros cimientos donde se forja a

la persona como tal, Malca y Rivera (2019) indican que:

El autoconcepto adquiere mayor importancia en la etapa de la adolescencia. Variables como la edad y

sexo han resultado moduladoras del autoconcepto, a medida que el ser humano va evolucionando, su

autoconcepto cambia en base a sus experiencias, siendo más notorio en las mujeres que en los varones

(p. 121)

Es decir, el fortalecimiento de la inteligencia emocional será de gran ayuda en los adolescentes porque

a través de las experiencias, definirán un propio concepto de sí mismo que contribuye al desempeño

individual y colectivo de cada sujeto.

Por otra parte, para Fierro, Almagro y Sáenz (2019) la inteligencia emocional es interpretada como la

“capacidad de controlar los sentimientos y emociones de uno mismo y de los de los demás, haciendo uso

de esta información para guiar el pensamiento y las acciones. Desde entonces, la IE ha sido ampliamente

estudiada” (p. 169), es decir es de carácter orientador debido a que permite al adolescente afrontar la
26

situación desde sus propios pensamientos dependiendo del grado satisfactorio que implique dicha

actividad y demás elementos influyentes en el comportamiento humano.

2.5 Investigaciones previas sobre Estrategias Psicoeducativas en el Contexto Familiar para

Fomentar Autoestima en Adolescentes

Actualmente la autoestima es un tema de gran importancia dentro del entorno familiar. Las familias

son los principales educadores de los adolescentes durante su desarrollo, por tal razón, son el principal

apoyo de los jóvenes; distintos autores han realizado investigaciones en la que resaltan la importancia de

una autoestima sana, asimismo en que estrategias son recomendables al momento de fomentar la

autoestima en el contexto familiar. En cuanto las investigaciones previas del presente trabajo, se logró

identificar lo siguiente:

Remache (2019) en su artículo titulado estrategias para mejorar la autoestima de los estudiantes de

educación inicial, tuvo como objetivo promover espacios y estrategias que garanticen el fomento de la

autoestima que contribuya a la personalidad de los educandos, tomando en cuenta que en la actualidad

se busca una educación de calidad; durante su estudio, se pudo comprobar que el 25% de su población,

evidenciaban un nivel bajo de autoestima, misma que repercutía en su accionar condicionando la

formación integral. El trabajo presentado por el autor, pretendía educar a la población implementando

estrategias viables para lograr una transformación.

Rodríguez et.al. (2012) en su artículo titulado Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

intervención, tuvo como objetivo revisar el estado actual de la investigación sobre autoestima

centrándose en los factores que son relevantes para la intervención en adolescentes. En primer lugar, se

realiza una distinción conceptual y se analizan las relaciones entre autoconcepto, autoestima y percepción

de autovalía. Se analiza también el funcionamiento de la autoestima en base a las contingencias de

reforzamiento y se revisan sus efectos en los estilos cognitivos y conductuales de afrontamiento;

trabajando con 25 adolescentes los cuales se detectaron bajos niveles de autoestima, además de no
27

poseer información necesaria sobre el autoconcepto, mismo que lleva al autor al profundo análisis sobre

las estrategias adecuadas que se deben implementar.

Morales (2021) en su artículo titulado autoconcepto del adolescente según sus características

estratégicas sociodemográficas y de los progenitores tuvo como objetivo analizar las dimensiones del

autoconcepto de los adolescentes cuencanos, en función de las características sociodemográficas, las

características sociodemográficas de los progenitores: jornada laboral, el estado civil y el nivel de estudios.

Participaron 1085 adolescentes escolarizados entre 15 y 18 años de la ciudad de Cuenca, se aplicó la Escala

Autoconcepto. Los resultados informan que los adolescentes cuencanos presentan puntuaciones por

encima del percentil 50 en la dimensión académica y física; seguidas por la dimensión familiar y

emocional; mientras que, la dimensión social reporta una puntuación ligeramente por debajo del percentil

50. Teniendo poblaciones con baja autoestima donde se requiere poder realizar un plan de acción de

estrategias que contribuyan al desarrollo correcto de los adolescentes.

Finalmente, los autores revisados en este punto permiten al investigador conocer datos de trabajos

similares para tener una visión amplia de los posibles resultados, destacando la importancia de estudiar

las estrategias que permitan un correcto fomento de la autoestima en los adolescentes, por tal razón, las

investigaciones previas contribuyen a la investigación en el enriquecimiento de información que sirva

como base guía del presente trabajo de sistematización.


28

3. Metodología

La metodología empleada en el presente trabajo es la sistematización de experiencias, la cual consiste

en rememorar una vivencia práctica y formativa, con la finalidad de generar aportes a nuevos

conocimiento a través del análisis, retroalimentación y valoración de una práctica social; la sistematización

se refiere a "producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad” (Carvajal, 2018, p. 13), por

lo cual se debe ser minucioso, manteniendo una postura imparcial durante su desarrollo para la

producción de un nuevo aprendizaje. Se debe entender por experiencias aquellos “procesos socio-

históricos dinámicos y complejos, personales y colectivos” (Jara, 2018, p. 52), es decir, implica estructurar

los aspectos relevantes del contexto donde se realizó la práctica, entendiendo que las vivencias como

situaciones condicionadas por el entorno y agentes de cambio.

Retomando las aportaciones de Jara (2018), el presente trabajo de titulación se sustenta en los 5

tiempos del proceso de sistematización, donde el primer tiempo menciona que los autores deben tener

una experiencia para sistematizar; el segundo tiempo, hace mención al plan de sistematización, el cual

detalla el objeto de estudio, el eje sistematizador, el objetivo con su finalidad y las fuentes de información

que se utilizarán; el tercer tiempo, es la recuperación del proceso vivido, es decir, la recapitulación de los

acontecimientos vivenciados destacando los factores positivos y negativos presentados en el contexto; el

cuarto tiempo, refiere a una reflexión crítica de los autores, que debe responder al eje a sistematizar;

finalmente, el quinto tiempo son las conclusiones y recomendaciones sobre la experiencia vivida, mismos

que, se desarrollan a lo largo del proceso:

3.1. Generación de Conocimiento Mediante la Sistematización de Experiencias

La construcción de la presente sistematización parte del paradigma interactivo. El presente

modelo busca comprender un problema “planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad

y contextualización” (Ricoy, 2006, p.17), es decir, es indispensable indagar en el entorno donde se lleve a

cabo la investigación, con la finalidad de comprender el problema y aplicar herramientas para la


29

recolección de información, adaptadas al contexto; Como inicio de partida Jara (2018) menciona que para

que exista una correcta sistematización de experiencia, el autor debe haber sido participe de alguna,

recapitulando los sucesos relevantes para ser explicados y dar como resultado un nuevo conocimiento,

entonces, la presente sistematización se basó en el presupuesto epistemológico del paradigma

interactivo, dado que “centra su estudio en los significados de las acciones humanas y vida social, en medio

de una realidad dinámica, múltiple y holística” (Gil, León y Morales, 2017, p. 73), direccionando el estudio

hacia las funciones biopsicosociales de las personas, permitiendo que el investigador forme parte del

proceso, involucrándose con el medio.

El modelo epistemológico utilizado tiene relación con el paradigma interpretativo de la

investigación. De acuerdo a los planteamientos mencionados por Ruiz (2001) se escogió el enfoque

hermenéutico, el cual concibe el proceso de sistematizar como “una labor interpretativa de los sujetos de

la práctica, develando intencionalidades, sentidos y dinámicas” (p. 5), en otras palabras, se reconstruye la

experiencia vivida desde la interpretación de la información recabada, las relaciones establecidas y la

percepción de los autores de la presente sistematización durante el proceso de prácticas preprofesionales,

para entender cómo la promoción de la autoestima en los estudiantes de la Unidad Educativa Bilingüe

Tejar.

La metodología de la sistematización de experiencias parte del enfoque cualitativo dentro del

proceso de investigación, puesto que busca la comprensión de la problemática desde los factores

personales y contextuales en donde se da la práctica psicológica, basándose “en el significado de las

experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente

natural en que ocurre el fenómeno estudiado” (Hernández, 2014, p. 364), de este modo la labor de

sistematizar permite abordar una situación problema como un producto de su entorno y de la interacción

con agentes del medio, así como también permite "que los actores de los procesos de desarrollo se

involucren en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos conocimientos" (Acosta, 2005, p. 8), lo


30

cual produce interés en los investigadores en poder realizar nuevos estudios a través de experiencias

previas para el mejoramiento de la práctica profesional.

De la misma manera, el proceso de promoción de la autoestima parte del modelo de Investigación

Acción Participativa (IAP). Los estudiantes involucrados buscaron generar un cambio mediante pautas que

encaminen y mejoren el bienestar humano de los participantes en el programa, puesto que, desde el

enfoque de IAP “constituye un modo de aproximarse al territorio y a sus problemas, de diagnosticarlos e

indagar sobre y profundizar en sus causas, describirlos y descomponerlos” (Zacava, 2020, p. 3), es decir,

mediante la formulación de preguntas se quiere producir soluciones que aporten a la comunidad y a la

sociedad, mediante el conocimiento, la teoría y la praxis. Asimismo, este modelo provee el trabajo

conjunto entre el autor y los participantes, integrándose de forma directa en el proceso con la finalidad

de crear una transformación, espacios de reflexión social y ser partes del cambio. Sin embargo, se enfatiza

que la sistematización de experiencias se concreta desde el campo de acción, en otras palabras, responde

las interrogantes en cuanto a cómo se hizo la práctica, si se logró el cambio deseado y la interpretación

del proceso vivido, vinculado a la disciplina de psicología e intervención comunitaria.

3.2. Contexto Institucional

La pandemia por COVID modificó los estándares de actividades académicas e institucionales. Dada la

crisis sanitaria, los estudiantes, profesores y demás miembros ligados a la Universidad de Guayaquil

cambiaron la modalidad de trabajo presencial por la virtualidad, considerándose una limitante para el

desenvolvimiento de trabajos relacionados a la institución afectando principalmente su estilo de vida.

Asimismo, uno de los requisitos que consolida la culminación de una carrera universitaria son las prácticas

preprofesionales, ya que, son consideradas importantes para la formación de cada estudiante, siendo el

pilar que sustenta sus conocimientos acerca de la carrera que se está cursando, por ende, el contexto en

el que se llevan a cabo representa uno de los principales aspectos que valida la experiencia necesaria para

enfrentar el campo laboral. Estas se realizaron dentro de aquel marco de virtualidad donde se presentaron
31

obstáculos y desafíos que los estudiantes debieron sobrellevar para legitimar sus aprendizajes, así como

aquella institución gubernamental que se prestó como parte del proceso, tal el caso de la Unidad

Educativa Bilingüe Tejar.

La Unidad Educativa Particular con Educación Bilingüe se encuentra ubicada en el km 7 ½ vía Salitre; la

cual se encarga en formar estudiantes con identidad y autonomía personal, bilingües, proactivos, críticos

con principios, virtudes y valores éticos, morales y cívicos, la biodiversidad y su comunidad para

desarrollar y fortalecer sus capacidades con fundamentos científicos y tecnológicos para la aplicación de

conocimientos teórico-prácticos de estudios posteriores. La primera impresión del centro fue positiva,

debido a su organización y la actitud de los usuarios, ya que al explicar en qué consistía nuestra

intervención, los padres y docentes se vieron comprometidos en el proyecto, ya que lo consideraron de

gran utilidad.

La familiarización es uno de los aspectos que se realizó al inicio de las Prácticas Pre-Profesionales en la

Unidad Educativa Tejar, dando prioridad a la presentación mutua, aportando con una clara explicación

del proyecto a trabajar, planificación y aclaramiento de algunas preguntas surgidas, además se realizó la

debida repartición de usuarios con su respectivo psicólogo y facilitando continuidad con el proceso de

evaluación. Dentro de las prácticas se tuvo como muestra a dos estudiantes, de los cuales tenían edades

entre 11 y 13 años, donde se procedió a la familiarización y la aplicación de los instrumentos: Entrevista

semiestructurada, Test de autoestima, Talleres de capacitación para padres de familia, Memoria Técnica

e Informe.

3.3. Plan de Sistematización

La metodología de esta investigación es cualitativa de esta manera se detallará la experiencia

vivida en el transcurso de este proceso de evaluación en los estudiantes del proyecto, utilizando varias

fuentes de información para el complemento, el sustento y verificación de lo hipotético. Para la

recolección de información del proyecto se utilizaron diferentes instrumentos tales como: las entrevistas
32

estructuradas, test de autoestima, talleres de capacitación dirigido a los padres, entre otras actividades

con el fin de poder responder a nuestra pregunta eje ¿Cuáles fueron las estrategias psicoeducativas que

se aplicaron en los contextos familiares de adolescentes de 11 a 13 años para el fomento de su

autoestima?

Tabla 1

Plan de sistematización

Experiencia Estrategias psicoeducativas en el contexto familiar para fomentar

Sistematizada autoestima en adolescentes de 11 a 13 años de la unidad educativa Tejar.

Eje de Sistematización ¿Cuáles fueron las estrategias psicoeducativas que se aplicaron en los

contextos familiares

de adolescentes de 11 a 13 años para el fomento de su autoestima?

Objetivo y Finalidad Identificar las estrategias psicoeducativas que se aplican en el contexto

familiar para fomentar en concepto de autoestima en adolescentes.

Entrevista semiestructurada, test de autoestima, talleres de capacitación

Fuentes de Información para padres de familia, memoria técnica, informe final del proyecto.

Elaborado por: Andrade Del Rosario María Gabriela y González Holguín Gabriela Belén.

De acuerdo a la tabla ilustrada, se comprende que el objeto de estudio de la presente sistematización

de experiencias es proceso de evaluación de la autoestima en estudiantes de 7mo educación básica de la

Unidad Educativa Bilingüe Tejar, tomando como eje a sistematizar las estrategias psicoeducativas que se

aplicaron en los contextos familiares de adolescentes de 11 a 13 años para el fomento de su autoestima ,

el objetivo y la finalidad es detallar el proceso de evaluación de la autoestima en estudiantes para el

mejoramiento de la intervención psicológica durante la práctica profesional, las fuentes de información

que se utilizaron para la recuperación del proceso vivido refieren a las entrevistas semiestructuradas y
33

talleres dirigidas a los representantes de los estudiantes , test de la autoestima que fue dirigidos a los

niños del plantel.

3.4. Consideraciones Éticas

En cuanto a la relación de cuestiones éticas, se les indicó que todo aquello que se iba a compartir sería

utilizado bajo el aspecto de la confidencialidad, el cual se entiende como el código ético del psicólogo. De

igual manera, se realizó un consentimiento informado de manera verbal con los participantes, todo

respaldado por medio de grabación de video; también, por parte de los estudiantes se hizo una devolución

verbal de las interpretaciones de los instrumentos y técnicas utilizados hacia los usuarios.

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Se evidenciaron fortalezas y limitantes que intervinieron al momento de establecer contacto con los

participantes. Entre las fortalezas se destaca el conocimiento teórico y práctico, el cual es dirigido hacia

los estudiantes, quienes previamente han aprendido los temas que se abordaron durante el proceso; otra

fortaleza enfatiza en las actividades llevadas en grupos de trabajo entre los estudiantes, lo cual, favoreció

en la comprensión al momento de implementar las herramientas y técnicas de orientación; la Universidad

de Guayaquil proporcionó docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas que guiaron y supervisaron el

trabajo de manera conjunta con las autoridades de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar, siendo beneficiario

en la formación y práctica de los estudiantes, facilitó la participación de sus usuarios para que puedan

participar en un proyecto de promoción de la autoestima.

Al contrario, entre las limitaciones que se presentaron se destaca que debido a la crisis sanitaria

mundial, todas las actividades se ejecutaron de manera virtual lo cual generó dificultades al momento de

establecer contacto con los participantes, sea por la imposibilidad de acceso a internet por parte de los

usuarios o la poca recepción de señal de conexión debido al lugar de residencia, asimismo otros no

mostraban interés sobre el programa, limitando el número de usuarios por estudiantes; no todos los
34

estudiantes pudieron contactar con su usuario de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar, lo cual provocó que

los estudiantes no entreguen los informes pertinentes en la fecha establecida.

4. Recuperación del Proceso Vivido

En consiguiente, es importante mencionar que la sistematización de experiencias “obedece a

intenciones y propósitos, algunos muy específicos como la organización de datos y otros más generales

como la reconstrucción de guiones culturales y sociales” (Villa, 2019), lo que permite en la investigación

poder reconstruir los hechos a través de las propias vivencias enfocadas hacia las estrategias

psicoeducativas en el contexto familiar, aspectos que responden la pregunta eje de sistematización de

experiencias. A continuación, se presenta en la Tabla 3 las fases de actividades realizadas durante el

proyecto de evaluación e intervención social en convenio con la Unidad Educativa Bilingüe Tejar acerca

de la promoción de la autoestima; de forma precisa y puntual se procede a detallar las actividades del

proceso de prácticas preprofesionales como experiencia integradora:


35

Tabla 2

Recuperación del proceso vivido

Fecha Actividades de Participantes Objetivo Método Resultados Contexto


inicio
14/06/2021 Capacitación y Docentes Ordenar, Explicativo Explicación sobre Académico
explicación a tutores construir y aspectos (Modalidad Online)
estudiantes de Estudiantes de socializar los metodológicos y Aspecto negativo:
8vo semestre de la facultad de fundamentos socialización del Dificultad en la conexión a
la facultad sobre ciencias teóricos, programa internet (inestabilidad)
el proyecto psicológicas. técnicos y
dirigido a metodológicos
familias, del proyecto.
estudiantes y
docentes.

21/07/2021 Diálogo Docentes Identificar las Exploratorio Identificación de Institucional (Modalidad


comunicativo tutores necesidades las necesidades Online)
con docentes de Estudiantes de situacionales de en el ámbito Aspecto negativo:
la institución la facultad de la institución académico Las limitaciones
educativa Tejar ciencias educativa. presentes en
(exploración de psicológicas. consecuencia de la
necesidades y Docentes de la virtualidad (poca
expectativas) Unidad interacción por parte de
Educativa Tejar. los docentes)
36

Fecha Actividades de Participantes Objetivo Método Resultados Contexto


desarrollo
02/08/2021 Aplicación de Estudiantes de Conocer el Exploratorio Obtención de Académico (Modalidad
entrevista a la facultad de sistema familiar información Online)
padres de familia ciencias donde se sobre el contexto Familiar
psicológicas. desarrolla el o la familiar. Aspecto positivo:
Padres de estudiante Conocer el contexto
familia de la familiar del estudiante e
Unidad identificar dificultades en
Educativa Tejar. la dinámica familiar

09/08/2021 Aplicación del Estudiantes de Identificar Exploratorio Se identificó Académico (Modalidad


cuestionario para la facultad de estudiantes que estudiantes con Online)
la evaluación de ciencias presentan diferentes niveles Aspecto positivo:
la autoestima a psicológicas. dificultades en de autoestima Conocer los niveles de
estudiantes de la Estudiantes de su autoestima autoestima presente en
unidad la Unidad adolescentes
educativa. Educativa Tejar. Aspecto negativo:
Inestabilidad de conexión
para realizar el
cuestionario
11/08/2021 Aplicación de Estudiantes de Identificar que Exploratorio Conocimiento Académico (Modalidad
entrevista la facultad de conductas están sobre las posibles Online)
semiestructurada ciencias asociadas a la situaciones en las Familiar
a los estudiantes. psicológicas. baja autoestima que se ha Aspecto positivo:
Estudiantes de afectado su Identificación de
la Unidad autoestima, ya conductas relacionadas a
Educativa Tejar. sea en sistema la autoestima de los
familiar o estudiantes
educativo.
37

23/08/2021 Ejecución de Estudiantes de Dar información Participativo Desde la Académico (Modalidad


taller de la facultad de que favorezca el sensibilización se Online)
capacitación para ciencias desarrollo de la implementaron Familiar
padres de familia psicológicas. autoestima en nuevas Aspecto positivo:
Padres de los y las estrategias para Comprensión de la
familia de la estudiantes el desarrollo de la importancia del contexto
Unidad dentro del autoestima familiar en el
Educativa Tejar. sistema familiar. comportamiento de los
adolescentes
Fecha Actividades de Participantes Objetivo Método Resultados Contexto
cierre
17/09/2021 Elaboración del Docentes Devolución de Explicativo Socialización de Institucional
informe final de tutores resultados los resultados (Modalidad Online)
PPP para ser Estudiantes de Caracterizar el obtenidos de la Aspecto positivo:
entregado a la la facultad de proceso de las ejecución del Disposición de equipos
institución ciencias PPP. programa a la de trabajo para la
receptora psicológicas. tutora. elaboración de informe y
Devolución de organización para
resultados a los presentar los resultados
padres.

24/09/2021 Presentación de Docentes Describir la Descriptivo - Socialización de Institucional


los resultados del tutores situación antes Explicativo los resultados (Modalidad Online)
programa a los Estudiantes de y después de obtenidos de la Aspecto negativo:
directivos de la la facultad de ejecutar el ejecución del Distractores durante la
institución ciencias programa de programa. exposición de resultados
educativa psicológicas. desarrollo y limitaciones debido a la
Directivos de la integral. conectividad de internet
Unidad
Educativa Tejar.
38

Por tanto, después de haber presentado de manera puntual cada una de las actividades realizadas

como experiencia de las prácticas preprofesionales, es importante responder a la pregunta eje de

sistematización de experiencias, mediante la descripción de los hechos presentados, mismos que

permiten conocer lo que ocurrió durante el proceso respondiendo así ¿Cuáles fueron las estrategias

psicoeducativas que se aplicaron en los contextos familiares de adolescentes de 11 a 13 años para el

fomento de su autoestima? A continuación, se describe los hechos más relevantes de la experiencia

sistematizada:

Actividades De Inicio

Las actividades presentadas en la fase inicial corresponden a un tiempo estimado de 2 semanas,

representadas por las siguientes fechas 14/06/21 y 21/07/21 en la cual se logra capacitar a los estudiantes

involucrados durante el proceso, además de ejecutar la planificación, organización y familiarización

acorde a las actividades a realizar, con la finalidad de poder informar y explicar sobre las fases que conlleva

el proyecto implementado.

Capacitación a Estudiantes y Explicación Sobre el Proyecto Dirigido a Familias, Estudiantes y

Docentes:

Durante la primera semana que corresponde a la fecha 14/06/21 se llevó a cabo el inicio de las

prácticas preprofesionales (PPP) con la capacitación de los estudiantes de psicología por parte de los

tutores asignados por la Facultad de Ciencias Psicológicas, dicho proceso fue realizado como requisito en

la formación profesional de los estudiantes para la correcta realización de las PPP fue fundamental lograr

explicar a cada uno de los practicantes sobre el objetivo del proyecto y las actividades que se tenían que

realizar para cumplir con un número de horas prácticas que contribuyan en la formación de los

estudiantes de Psicología, el objetivo de la fase inicial fue ordenar, construir y socializar los fundamentos

teóricos, técnicos y metodológicos que permitan al estudiante intervenir de manera oportuna acorde a

las directrices implementadas.


39

Por lo tanto, fue necesario poder explicar de manera detallada el proyecto, el cual fue realizado

mediante un cronograma de actividades planificadas para 15 semanas laborales, donde cada estudiante

mediante el uso de la plataforma Zoom pudo tener acceso a la visualización del contenido y a su vez

plantear diversas interrogantes al tutor encargado de la socialización de actividades; es importante poder

destacar que la información impartida fue clara y precisa debido al uso de materiales didácticos como

presentación de afiches, diapositivas en power point y videos con el contenido de las fases a realizar

durante el proyecto de las PPP, esto permitió una mejor comprensión de los temas presentados en

relación al proceso a realizar por parte de cada uno de los estudiantes de Psicología.

Por otra parte, es fundamental poder destacar la influencia del contexto en el que se ejecutó la

capacitación, pues fue realizado durante la virtualidad debido a la pandemia actual, los estudiantes para

poder tener acceso debieron conectarse a una reunión programada a través de la plataforma digital Zoom,

ya que, la modalidad académica fue online, es importante destacar que el tutor presentó dominio de

temas en relación a las actividades a realizar, además que su explicación fue de manera clara, precisa y

logró despejar las dudas que cada uno de los estudiantes tenia; sin embargo, a pesar de demostrar

dominios y comunicación asertiva, existió limitantes que ralentizaron la ejecución de la actividad, esto se

debe a las conexiones inestables que presentaban los estudiantes, lo cual, en reiteradas ocasiones los

expulsaba de la reunión vía Zoom causando malestar en ellos.

Diálogo Comunicativo con Docentes de la Institución Educativa Tejar (exploración de necesidades y

expectativas)

Durante la segunda semana que corresponde a la fecha 21/07/21 se ejecutó un conversatorio con los

docentes de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar en el cual participaron los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas como comunicadores junto al tutor asignado y los docentes de la institución, con la

finalidad de poder explicar los aspectos más importantes del proyecto a ejecutar, logrando de esta manera

incentivar a los docentes en la participación al proyecto, para recabar información oportuna que permita
40

dirigir el proyecto hacia las necesidades de la institución; la reunión con los docentes se realizó mediante

la plataforma virtual Zoom y tuvo duración de 45 minutos aproximadamente, se usaron materiales de

información como afiches y videos educativos, además la presentación de diapositivas, todo esto con la

finalidad de poder promover la ejecución del proyecto en la Institución seleccionada.

La actividad realizada tuvo como objetivo poder identificar las necesidades situacionales de la

institución educativa, pues cada uno de los practicantes desde sus grupos o duplas de trabajo, tenía que

comunicar a los docentes de manera asertiva, formal y respetuosa cada una de las actividades a realizar,

además de poder realizar preguntas adecuadas para conocer el contexto en el que se realizaba el

proyecto, es importante destacar que el diálogo que se estableció benefició a los estudiantes de psicología

para la obtención de información requerida a través del mapeo del ambiente en el que se trabajó; el uso

de materiales visuales didácticos fue fundamental para poder generar empatía y un mejor ambiente

interactivo.

Por otra parte, el método implementado en la actividad ejecutada fue exploratoria, debido a la

obtención de información que se logró adquirir mediante la participación de los docentes de la institución

educativa, así mismo es importante destacar que se logró tener como resultado la identificación de las

necesidades en el ámbito académico; finalmente la actividad realizada, fue a través de la plataforma

virtual Zoom que facilitó el proceso, pues permitió poder dialogar con los docentes respetando las normas

de bioseguridad necesarias para evitar algún tipo de contagio (enfermedad Covid-19). En el proceso fue

favorable haber identificado problemas presentes en la institución, debido, a que sirvió para poder

elaborar material didáctico acorde a las necesidades; sin embargo, como aspecto negativo se resalta las

limitaciones presentadas en la virtualidad que dificultaban la interacción necesaria.

Actividades de Desarrollo

Las actividades presentadas durante la fase de desarrollo corresponden a un tiempo estimado de 4

semanas representadas con las siguientes fechas 02/08/2021, 09/08/2021, 11/08/2021 y 23/08/2021, en
41

el cual se realizaron actividades que permitían recabar a los estudiantes de Psicología información y poder

con ello planificar actividades relacionadas al objetivo del proyecto que implicaba evaluar, intervenir e

informar sobre los aspectos relevantes hallados dentro de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar; la fase de

desarrollo fue caracterizada como la fase de ejecución del proyecto, en la cual los practicantes hacían uso

de sus destrezas aprendidas durante la formación.

Aplicación de Entrevista a Padres de Familia

La primera semana de la fase de desarrollo comprende a la fecha 02/08/2021, donde se aplicó una

entrevista semiestructurada dirigida a los padres de familia, misma que tuvo como objetivo conocer el

sistema familiar donde se desarrolla el o la estudiante. La entrevista fue realizada por estudiantes de

psicología mediante el uso de la plataforma virtual Zoom a la cual acudieron los padres de familia de cada

estudiante de la muestra seleccionada en la Unidad Educativa Tejar; todo esto permitió recabar

información para implementar estrategias adecuadas a fin de intervenir de manera oportuna. Los

estudiantes aplicaron materiales técnicos y metodológicos para la búsqueda de información que permitía

intervenir de forma correcta desde el marco profesional.

Por otra parte, es fundamental mencionar que la realización de la presente actividad tuvo como

finalidad conocer el sistema familiar donde se desarrolla el o la estudiante a través del método

exploratorio, donde para poder lograrlo, cada uno de los participantes tuvo que investigar sobre temas

específicos, haciendo uso del acceso de información vía internet, misma que permitió poder estructurar

la entrevista con preguntas apropiadas sobre la autoestima, asimismo en algunos practicantes la

búsqueda de información les permitió implementar estrategias para una correcta intervención, por otra

parte, para poder aplicar la entrevista a padres de familia fue necesario el uso de la plataforma Zoom, de

tal manera que permitió reunirse con cada representante y lograr la aplicación.

La presente actividad tuvo como resultado la obtención de información sobre el contexto familiar,

llevando a cada practicante a tomar anotaciones sobre los aspectos más relevantes de la entrevista para
42

poder analizar y elaborar material didáctico dirigido a la familia para las siguientes intervenciones con el

objetivo de fomentar la autoestima.

El contexto en el que se realizó la actividad fue académico mediante la modalidad online, asimismo se lo

realizó en un ambiente familiar mediante la participación de los padres de familia. Un aspecto positivo de

gran importancia fue poder conocer el contexto familiar en el que se desarrolla el estudiante, lo cual

permitió identificar dificultades o necesidades en la dinámica familiar, información útil para lograr

implementar estrategias que permitieron fomentar la autoestima.

Los resultados obtenidos demuestran que existen contextos familiares en los que la dinámica es

funcional, debido a que dos padres de familia de una muestra de tres responden y describen como es el

entorno en el que se desarrolla el adolescente, siendo una respuesta positiva que favorece al fomento de

una autoestima saludable, para obtener información del contexto fue necesario explorar la dinámica y

armonía familiar evidenciando que de la muestra seleccionada la mayor parte de los padres describen un

ambiente saludable; como aspecto negativo se consideró las dificultades de comunicación que

manifestaban los practicantes haber tenido, asimismo la interacción a través de la virtualidad resulta

compleja y poca asequible puesto que presenta limitación al momento de establecer rapport o fortalecer

los vínculos de confianza o empatía, haberlo realizado a través de una plataforma virtual resultó frustrante

tanto para los practicantes y padres de familia que en ocasiones presentaban dificultades por el uso de

esta herramienta virtual o por la inestable conexión a internet, dando como resultado que la adaptación

a las nuevas modalidades es un desafío constante en el entorno familiar en relación al proceso de

aprendizaje educativo al adolescente.

Sin embargo, es importante recalcar que los padres respondieron de forma positiva la entrevista,

también mencionaron que existen situaciones dentro de la dinámica familiar que no son controlables,

siendo la crianza un desafío constante, ya que, no poseen técnicas u orientaciones debidas sobre cómo
43

actuar ante diversas situaciones que se presentan en la vida cotidiana, siendo una limitante durante el

proceso de desarrollo del adolescente.

Aplicación del Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima a Estudiantes.

La presente actividad corresponde a la segunda semana de la fase de desarrollo con fecha 09/08/2021,

en donde se realizó la aplicación del cuestionario Prueba de autoestima, mismo que tuvo como objetivo

evaluar la autoestima de los adolescentes de 11 a 13 años, los practicantes durante esta actividad tuvieron

que revisar los estándares del test aplicado, además la calificación del mismo para realizar la evaluación a

los adolescentes participantes; la actividad fue realizada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas y la participación de estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Bilingüe Tejar, dicha

actividad permitió identificar qué estudiantes presentan dificultades en su autoestima, para que

posteriormente se pueda orientar desde la Psicología la forma correcta para el desarrollo de la misma.

El método implementado durante la actividad fue exploratorio, donde cada practicante fue participe

de lograr aplicar el test a los adolescentes a través de reuniones programadas durante la semana vía Zoom

acorde a la disponibilidad de horarios en los estudiantes, asimismo antes de aplicar el cuestionario fue

importante establecer el diálogo correcto para lograr generar empatía y obtener mejores resultados en

relación a las respuestas brindadas por los participantes; se obtuvo como resultados datos que

permitieran establecer a través de un proceso psicoeducativo la incorporación de niveles adecuados de

la autoestima en el sistema familiar, pues la información otorgada permitió identificar qué ocurría con los

participantes asignados de la Unidad Educativa Tejar.

La aplicación del test de autoestima para escolares aplicado tuvo como objetivo valorar la autoestima

junto al conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de

comportamiento dirigidas hacia sí mismo, la manera de ser, los rasgos del cuerpo y el carácter; los

resultados obtenidos en una muestra de dos estudiantes indican lo siguiente:


44

Estudiante 1: La usuaria presenta un puntaje total de 18 sobre 25 puntos; ubicándose dentro del rango

17-21 con un percentil de 72, correspondiente a un nivel de “Tendencia a Alta Autoestima”. Demostrando

que le resulta un poco difícil, hablar frente a un grupo o compartir lo que tiene que decir sin temor, se

siente angustiada y molesta algunas veces en casa por cosas que no le gusta cuando los padres están en

desacuerdo. Se considera, que es una persona alegre y feliz, no le resulta complicado acostumbrarse a lo

nuevo, en casa se respeta sus sentimientos y se siente comprendida.

Estudiante 2: El usuario presenta un puntaje total de 10 sobre 25 puntos; ubicándose dentro del rango 10

-17 con un percentil de 50, correspondiente a un nivel de “Tendencia a Baja Autoestima”. Presentando

dificultad para la socialización, sentimientos o emociones negativas que limitan su comportamiento,

autoconcepto negativo. Se considera que es una persona que se preocupa por tratar de integrarse con los

demás, sintiéndose triste en la mayoría de las veces.

De acuerdo con los resultados presentados, se pudo identificar que hay usuarios en los que su nivel

de autoestima está sobre la base del bienestar en relación al autoconcepto, sin embargo, es importante

trabajar con otros estudiantes en los que se identificó autoestima baja, esto puede interpretarse o

atribuirse a la influencia familiar o el acompañamiento, donde fue fundamental poder evaluar el contexto

para implementar estrategias que fomenten la autoestima.

El contexto en el que se aplicó el test fue académico, usando la plataforma virtual Zoom, a través de

reuniones programadas por quienes realizaban las PPP con la finalidad de recabar información de los

adolescentes referente a su nivel de autoestima; dentro de la actividad realizada es fundamental destacar

aspectos positivos en el marco de la dinámica familiar. El hecho de poder conocer los niveles de

autoestima presentes en cada estudiante de la institución facilitó establecer estrategias psicoeducativas

para reducir niveles de autoestima bajo a través del fortalecimiento de la misma.

Finalmente, como aspecto negativo se destaca nuevamente las inestabilidades de conexión a internet

presentes en cada hogar, lo que desfavorece el proceso debido a la ralentización de las actividades
45

programadas, asimismo, se destacó que esta limitante produce estrés o frustraciones en cada uno de los

practicantes y participantes; debido a la inestabilidad de conexión los practicantes debieron adaptarse y

buscar estrategias que le permitieron sobrellevar la situación, tal es el caso de la comunicación, en

ocasiones se tuvo que acudir a las llamadas vía celular (por saldo) para poder realizar las actividades.

Aplicación de Entrevista Semiestructurada a los Estudiantes (Educación Básica)

La actividad corresponde a la semana tres con fecha 11/08/2021 en la cual se llevó a cabo la aplicación

de entrevista a los estudiantes. Luego de haber realizado el cuestionario, fue necesario que los estudiantes

de la Unidad Educativa Tejar respondan a las preguntas realizadas por los practicantes, este banco de

preguntas se formuló partiendo de los resultados obtenidos del test, pues ante la necesidad hallada era

plantear una entrevista que permitiera profundizar en otras áreas en relación al comportamiento

adolescente, para así lograr un adecuado análisis e intervención, la entrevista tuvo como objetivo evaluar

la autoestima por medio de la exploración de distintas áreas, y el entorno familiar del evaluado mediante

el uso de preguntas semiestructuradas.

La actividad planteada se la realizó desde la virtualidad usando aplicaciones como WhatsApp para una

mejor comunicación con los participantes y de esta manera lograr establecer horarios para aplicar la

entrevista, asimismo la entrevista fue realizada en plataforma Zoom reuniéndose con los adolescentes de

manera individual acorde a las normas éticas de la profesión; en la actividad participaron los estudiantes

de Psicología y estudiantes de la Unidad Educativa Tejar, misma que tuvo como objetivo identificar qué

conductas están asociadas a la baja autoestima, por tal razón, el practicante debió organizar y estructurar

la entrevista bajo supervisión del tutor institucional de la Facultad de Psicología para obtener mejores

resultados y así poder interpretar resultados de manera correcta. El método utilizado fue el exploratorio

debido a la complejidad que implica poder entrevistar a los adolescentes, además de que se logró recabar

información importante para el fomento de la autoestima. Los resultados obtenidos durante la aplicación

de entrevista fueron los siguientes:


46

Área Socioeducativa

Estudiante 1: Dentro del área educativa la adolescente no se presenta mayor dificultad, muestra interés

y responsabilidad en torno a su rendimiento educativo, aunque encuentra cierto grado de dificultad en

las materias de matemáticas e inglés. Por otro lado, no suele compartir ideas, pensamientos y

sentimientos con sus maestros y compañeros de clase debido al grado de confianza que no sé presenta.

Estudiante 2: Posee un rendimiento óptimo sin dificultades en las materias que se imparten, suele aislarse

en las horas de clase, siendo un adolescente poco interactivo con los docentes de la institución.

Área Social

Estudiante 1: manifestó que tiene pocos amigos con quien suele relacionarse debido a la confianza que

no posee. Le gusta mantener el respeto, llevar las cosas de una manera correcta y brindarse apoyo en las

buenas y en las malas con sus amistades. Nunca se ha sentido rechazado por parte de alguien.

Estudiante 2: es un adolescente introvertido, no suele socializar con facilidad, pues mencionó ser tímido;

posee pensamientos negativos en relación a las expectativas de los demás hacia él.

Área Familiar

Estudiante 1: se desarrolla dentro de una familia nuclear, es decir, convive con ellos dentro de la misma

casa. No se evidencia problemas en torno a la relación y la dinámica que se establece dentro del hogar.

Sus padres se muestran afectivos en todo tiempo, le otorgan la atención debida y necesaria para que la

adolescente se pueda desarrollar de manera lucida. Se establecen las reglas y limites por parte de los

padres para que se lleve a cabalidad las funciones dentro del hogar.

Estudiante 2: posee percepciones negativas del entorno familiar, donde se identificó la carencia de afecto

repercutiendo en el comportamiento del adolescente; la dinámica y armonía familiar se ven afectadas,

siendo una limitante durante su desarrollo.

La actividad realizada dio como resultado el conocimiento sobre las posibles situaciones en las que se

ha afectado su autoestima, ya sea en las diferentes áreas del sistema familiar o educativo, de esta forma
47

se pudo tener una perspectiva amplia de lo que implica una autoestima sana y permitió a los estudiantes

de Psicología poder reflexionar y elaborar material adecuado de difusión fomentando la importancia de

cuidar la autoestima mediante la promoción de la misma. La entrevista fue fundamental para explorar las

distintas áreas psicológicas implícitas en el comportamiento de los adolescentes para una mejor

comprensión del mismo.

El contexto en el que se realizó la actividad fue académico a través de la modalidad virtual usando

plataformas como Zoom que permiten un acercamiento más interactivo, siendo esta la principal

herramienta para poder difundir información en el contexto académico, asimismo, la entrevista fue

realizada en un ambiente familiar considerando que al estar bajo las modalidades de estudio en línea,

cada estudiante recibe sus clases dentro del hogar. Como aspecto positivo a destacar es importante la

identificación de conductas relacionadas a la autoestima de los estudiantes que permitió evaluar los

factores influyentes en la autoestima, así mismo el intervenir acorde a las necesidades encontradas.

Es fundamental anotar como aspecto negativo los agentes estresores manifestados en el contexto

familiar como ruido, interrupciones, falta de iluminación, etc., lo que significó una limitante en los

adolescentes para poder responder a las preguntas de manera adecuada y a su vez a los practicantes

quienes tenían otras actividades por realizar y debieron ajustarse al tiempo disponible de cada

participante, motivo por el cual se ralentizó el proceso y había que ejecutar otras actividades de manera

rápida y espontánea causando malestar en los practicantes.

Ejecución de Taller de Capacitación para Padres de Familia

La actividad corresponde a la última de la fase de desarrollo con fecha 23/08/2021 en la cual se realizó

la ejecución de talleres de capacitación para padres de familia. Durante su ejecución fue importante el

haber levantado información pertinente que sirvió para elección de las temáticas del taller, donde los

estudiantes de Psicología debieron emplear habilidades comunicativas y a su vez estrategias

psicoeducativas para lograr transmitir la información sobre la autoestima y su importancia; el objetivo del
48

taller consistió en brindar información a la familia sobre la importancia de aspectos y variables de la

autoestima y que ellos determinen lo bueno y lo malo que implican las actividades propuestas, por otra

parte, los talleres se plantearon con el propósito de llevar a la reflexión a los padres y generar un espacio

de conocimiento. Durante su ejecución fue necesario que los practicantes hayan elaborado materiales

educativos didácticos como afiches para promocionar autoestima, videos reflexivos sobre la autoestima

y su importancia, métodos de crianza para reforzar la autoestima, etc. Todo esto con la finalidad de hacer

la información lo más comprensible posible.

Durante la ejecución del taller fue necesario contar con herramientas didácticas que faciliten la

comunicación e interacción, en el caso de los practicantes se evidenció el uso de celulares para compartir

la información vía WhatsApp, así mismo uso de la plataforma zoom para desarrollar las actividades del

taller, además del uso de herramientas como power point, Word, videoshop, etc., para que exista un

ambiente dinámico durante la realización de la actividad; en el taller participaron estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas y padres de familia de la Unidad Educativa Tejar, dicha actividad permitió

proporcionar información que favoreciera el desarrollo de la autoestima en los y las estudiantes dentro

del sistema familiar.

El método empleado fue participativo debido a que para ejecutar el taller existió mayor interacción

entre los participantes y los practicantes de Psicología, se obtuvo como resultado la sensibilización e

implementación de nuevas estrategias para el desarrollo de la autoestima como la comunicación asertiva,

control de las emociones, dinámica familiar, etc. Que permitan a las familias poder fortalecer la

autoestima de los jóvenes. Las actividades fueron realizadas en el contexto académico y familiar desde la

virtualidad.

La comprensión de la importancia del contexto familiar en el comportamiento de adolescentes y

fortalecimiento de la autoestima fue un aspecto positivo a resaltar durante la ejecución del taller, pues se

evidenció la reflexión personal de cada miembro participante, comprendiendo el tema y de su relevancia


49

en la vida de las personas; por otra parte, existieron distractores durante la ejecución del taller como

ruidos, poca iluminación o inestabilidad siendo este un aspecto negativo que se consideró debido a la

limitante en la realización de las actividades.

Actividades de Cierre

La fase de cierre corresponde a la finalización de las PPP, esta comprende dos semanas representadas

en las siguientes fechas 17/09/2021 y 24/09/2021, en el cual se desarrollaron actividades en base a la

información recolectada por los practicantes, mismas que tienen la finalidad de poder evaluar y entregar

resultados obtenidos a las instituciones pertinentes, las actividades de cierre fueron ejecutadas

exitosamente, culminando así el proceso de prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Facultad

de Ciencias Psicológicas.

Elaboración del Informe Final de PPP.

La primera semana corresponde a la fecha 17/09/2021, en la cual se acataron las disposiciones

otorgadas por la Facultad de Ciencias Psicológicas a los estudiantes de elaborar el informe final de las PPP,

durante su elaboración se realizó la distribución de trabajo de las duplas formadas, mismas que hicieron

uso de la información recabada para poder evaluar, analizar e interpretar lo que ocurrió en la Unidad

Educativa Tejar, para ello fue fundamental el realizar reuniones vía Zoom para analizar las características

e información del test, entrevistas y talleres, que permitió al programa ser ejecutado sin mayor novedad

y en la brevedad de lo que disponía el cronograma de actividades; las duplas de trabajo tuvieron que

organizarse en todos los aspectos posibles para poder redactar el informe, para ello se necesitó

herramientas como Word y aplicaciones como One Drive para la elaboración del documento final de las

PPP.

Durante la actividad participaron los docentes tutores encargados del programa y los estudiantes

quienes tenían como objetivo poder caracterizar el proceso de las PPP, de tal manera que todas las

actividades realizadas hayan generado un conocimiento de los estudiantes; el docente tutor quien desde
50

el inicio estuvo presente, debía monitorear y revisar el informe redactado, mismo que, otorgó a los

practicantes directrices a seguir para el contenido del informe, los practicantes realizaron el informe de

manera correcta cumpliendo con la disposición del tutor. El método empleado fue explicativo, ya que, a

través de la información recolectada, de manera escrita se procedió a detallar los aspectos fundamentales

de las PPP partiendo de las percepciones propias de cada estudiante, además, del análisis crítico

constructivo de los aspectos hallados en la Unidad Educativa Tejar.

Por otra parte, se obtuvo como resultado la socialización de la información recolectada durante la

ejecución del programa, como se explicó anteriormente, dicha comunicación de resultados fue de manera

escrita mediante la redacción, usando como herramienta principal de trabajo Microsoft Word, mismo

que, permitió emitir el informe de manera formal hacia la Institución. El contexto en el que se desarrolló

la presente actividad fue Institucional académico bajo la modalidad online, donde los estudiantes

realizaron búsqueda de información vía internet como estrategia para la construcción del documento.

Finalmente se destaca como aspecto positivo la disposición de los equipos de trabajos para la

elaboración del informe, ya que, si no hubiera existido el compromiso, sería perjudicial para el proceso

del estudiante debido a que las PPP son requisito indispensable para la obtención del título académico y

esto resultó fundamental para presentar los resultados a la institución; sin embargo, es importante

destacar como aspecto negativo el tiempo limitado que hubo para realizar el informe además de la

sobrecarga de actividades existentes, causando malestar en los estudiantes debido a las frustraciones que

en algunos desencadenaba estrés.

Presentación de los Resultados del Programa a los Directivos de la Institución Educativa

La última semana de la fase de cierre corresponde a la fecha 24/09/21, semana que se dio la

finalización del programa ejecutado, en la cual, los estudiantes que realizaban las prácticas

preprofesionales se distribuían entre ellos para asignar un representante encargado de poder socializar

el informe final de las PPP, exponiendo ante todos los presentes ( tutor y estudiantes) los aspectos más
51

relevantes destacados durante la ejecución del programa, identificando así los aspectos positivos y

negativos que permitieron poder reflexionar sobre el proceso y lograr mejorar futuras intervenciones; la

presentación de los resultados fue realizada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas a

través de la plataforma virtual Zoom, asimismo en la reunión participó el tutor encargado, quien se dirigió

a sus estudiantes para dar el cierre del programa.

Para la presentación fue necesario hacerlo de manera didáctica, para ello, se utilizó la herramienta

power point para realizar diapositivas con la información del informe final de las PPP, todo esto para que

exista una mejor interacción y la información haya sido comprensible para todos los involucrados durante

el proceso, el objetivo de la actividad consistió en describir los resultados obtenidos antes y después de

ejecutar el programa de desarrollo integral con el fin de mejorar futuras intervenciones por parte de los

practicantes de Psicología, asimismo el método empleado fue descriptivo explicativo detallando las

características más relevantes y exponiendo los aspectos por mejorar o corregir en relación a las practicas

preprofesionales.

Finalmente, como resultado de la actividad, se logró socializar los datos obtenidos durante las

prácticas, las cuales se dieron en el contexto institucional mediante la virtualidad debido a la crisis

sanitaria por Covid – 19, teniendo como aspecto positivo la devolución de resultados a la Facultad de

Ciencias Psicológicas, permitiendo a los encargados del proyecto analizar los puntos o aspectos que se

deben mejorar; por otra parte, mediante la nueva modalidad de enseñanza, el factor negativo propuesto

durante toda la experiencia es el hecho de presentar distractores continuamente, mismos que limitan la

realización de actividades. A continuación, se analizará cada hecho presentado a través de la teoría

respondiendo a la pregunta eje de sistematización de experiencias, en el cual se hará énfasis en las

estrategias empleadas para el fomento de la autoestima mediante la reflexión crítica:


52

5. Reflexión Crítica

En esta sección, la sistematización de experiencias presentada pretende la realización del abordaje

práctico y teórico mediante el análisis, donde se detalla de manera cronológica los hechos contrastados

desde diversas posturas teóricas con el fin de poder realizar las interpretaciones debidas y brindar

respuesta a lo siguiente: ¿Cuáles fueron las estrategias psicoeducativas que se aplicaron en los contextos

familiares de adolescentes de 11 a 13 años para el fomento de su autoestima en la Unidad Educativa

Tejar?, siendo el eje de sistematización; la presente investigación se enfoca en el modelo psicoeducativo,

donde se realizará un abordaje crítico desde lo procesual y técnico con el objetivo de identificar las

estrategias psicoeducativas que se deben aplicar en el contexto familiar para el fomento de la autoestima

durante la adolescencia.

Para comenzar con la respuesta a la pregunta central se estableció el uso de diferentes instrumentos,

se aplicaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a los adolescentes y familia, además de instrumento

para medir la autoestima donde la comunicación sigue siendo el aspecto principal para la transmisión de

información y recolección de esta. Adicional a este, se aplicó también un instrumento para medir el estado

actual de la estructura familiar y las percepciones de sus miembros sobre esta.

Este punto consistió en la primera parte del proceso psicoeducativo que se aplicó durante las PPP.

Durante la aplicación del proyecto sorprendieron los resultados obtenidos debido al procedimiento

realizado, el cual en ocasiones presentaba limitaciones para su desarrollo. Poder evaluar todos los

aspectos que permitan realizar intervenciones de forma correcta es fundamental para los procesos

psicoeducativos en el fomento de la autoestima, ya que, toda práctica debe ser analizada para la mejora

de los métodos empleados o técnicas utilizadas para transmitir el conocimiento; en las PPP realizadas fue

necesario que exista una planificación o estructuración de las actividades a realizar, asimismo la correcta

socialización del contenido del programa. La efectividad de un programa de intervención psicoeducativa

comprende tres fases, según Banguero, Álvarez, Blanco, et al., (2019) las cuales son “detectar el problema,
53

elaborar un plan, implementar y evaluar el plan”, por ende, es importante poder analizar cada uno de los

aspectos realizados por los estudiantes de psicología para poder corregir errores de la práctica o

mejorarlos.

Se considera que hubo una comunicación acertada, pero con limitaciones debido a las condiciones en

las que se desarrolló el programa, esto puede interpretarse como el desconocimiento en relación con las

herramientas digitales que implican las nuevas modalidades de enseñanza, siendo limitante en la

interacción social, una mejora en este apartado permite poder desarrollar las actividades previstas de

forma más dinámica. De la aplicación de estos instrumentos para completar la fase uno, detección del

problema, se obtuvieron los siguientes resultados:

En el caso 1 la estudiante presenta dificultades para hablar frente a un grupo de personas o para poder

expresarse y compartir sus ideas, gustos e intereses porque manifiesta sentir temor a la opinión de los

demás pese a que la estudiante ha indicado que “nunca me he sentido rechazada por nadie”; el caso 2,

por su parte, presenta una notoria dificultad para la socialización debido a una constante sensación de

malestar emocional que generan un cambio en su conducta y comportamiento afectando así mismo el

autoconcepto que posee, en varias ocasiones ha dicho que se siente preocupado por “no encajar” y esto

le provoca una tristeza frecuente.

Como bien había mencionado Branden (1969) la autoestima es una representación, una forma de

experimentarse a uno mismo, de acuerdo con el grado de satisfacción de las necesidades de nosotros

mismos junto con la suma de esa sensación de sentirse digno de sentirse feliz y de recibir todo lo bueno

que uno ha logrado o le sucede en su vida, Coppersmith (1967), en cambio, argumenta que “entendemos

por autoestima la evaluación que efectúa y generalmente mantiene el individuo con respecto a si mismo.

Expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica en qué medida el individuo se cree capaz,

importante, digno y con éxito” (p. 22).


54

De ambos conceptos al asociarlos con los datos obtenidos de los dos estudiantes se puede comprender

que en común ambos parecen sentirse limitados o incapaces de satisfacer sus necesidades sociales, ya

sea por falta de confianza en uno mismo o por carecer de diversas habilidades sociales necesarias para la

apropiada ejecución de esta actividad. Sin embargo, el caso del estudiante segundo parece ir asociado

con un poca o nula consideración de que merece algo positivo en su área social provocando con esto, de

acuerdo con lo expresado por los autores, que se experimente así mismo como incapaz y poco digno de

poder mantenerse en un ámbito social.

La autoestima se concibe, a su vez, como aquel componente que direcciona las conductas humanas,

llevando a cada individuo a actuar de maneras distintas ante las situaciones presentes en su vida cotidiana

(Branden, 1989), por lo tanto, no parece ser un hecho inesperado que un estudiante con una tendencia a

la baja autoestima manifieste una dificultad marcada en uno o varios aspectos de su vida producto de no

saber cómo direccionar sus propias conductas y pensamientos asociados a su día a día.

Esta tendencia a la baja autoestima, tal como lo establece Rodríguez (2012), se consigue cuando

existen diversos sentimientos de insatisfacción en la vida de la persona producto de interpretaciones

negativas o irracionales de uno mismo formando con esto un autoconcepto y un limitador de las

capacidades y expectativas personales junto con una disminución en su capacidad de poder lidiar con su

entorno y contexto influyendo negativamente en su conducta. Durante las entrevistas el estudiante 2 ha

manifestado que siente que “no encaja” y diversos otros pensamientos negativos sobre sí mismo,

pensamientos que acorde a la teoría afectan el autoconcepto y, en consecuencia, a la autoestima del

estudiante.

Con esto establecido, se prosigue con un análisis del grupo familiar de ambos estudiantes para

identificar posibles características en común o diferencias significativas que hayan permitido que un

estudiante se desarrolle de una manera y no de otra. Hay que establecer que una familia, para Chávez

(2008) es un componente de diversos sujetos que se integran entre sí en un mismo entorno manteniendo
55

cierto parentesco o lazos afectivos entre sus miembros, una visión más social indica que es un sistema

comprensible, dinámico, comprensivo y estructural que forma a las personas. De aquí se considera que la

estructura familiar puede reforzar un tipo o nivel de autoestima en cada estudiante.

Los resultados obtenidos en el área socioeducativa de la estudiante 1 muestran que no se presenta

una dificultad considerable en el ámbito académico mostrando bastante interés y responsabilidad en

torno a esto, pese a esto mantiene una leve dificultad para las materias de matemáticas e inglés. En este

campo se pudo evidenciar también que la estudiante no expresa sus opiniones o criterios durante la clase

debido a la falta de confianza que indica tener entre sus compañeros por lo que prefiere, en la mayoría

de los casos, guardar silencio.

En el estudiante 2 los resultados no son tan distantes del primero, mantiene un rendimiento

académico óptimo en todas sus materias, pero, así como la primera estudiante, posee muy poca o nula

interacción con los docentes o estudiantes dentro del aula de clase limitando su conducta a una pasividad

durante sus clases sin llamar la atención.

Bogdanski, Santana y Portillo, (2017) mencionan la importancia de la familia en la influencia del

comportamiento individual y que, sin esta, existe un vacío en los requerimientos de la información

necesaria para poder enfrentar los desafíos de la vida. Con esto se pretende indicar que, en ambos grupos

familiares, tanto de la estudiante 1 como del estudiante 2, ha habido una falta de enseñanza en el campo

de la socialización, por lo que se recomienda enfatizar este punto también por parte de los padres.

En lo que respecta con los resultados del área social, se tiene que la estudiante 1 ha tenido pocas

amistades debido a la falta de confianza latente en ella. Pese a esto, le gusta mantener el respeto con los

demás y llevar las situaciones de una forma correcta brindando apoyo tanto para las buenas como para

las malas situaciones en las que sus amigos puedan estar. El estudiante 2 se manifiesta como alguien

introvertido y con una dificultad en su socialización debido a que se considera como “tímido” y que piensa

que los demás tienen expectativas negativas sobre él.


56

Este apartado va de la mano con la inteligencia emocional que poseen los estudiantes que permitan

regular su comportamiento a la hora de mantener o buscar interacciones sociales con miembros de su

clase, Malca y Rivera (2019) consideran que el autoconcepto es un factor que recobra una gran relevancia

específicamente en la etapa de la adolescencia pues a medida que el ser humano evoluciona su

autoconcepto cambia de acuerdo con las experiencias que va teniendo a lo largo de su vida, si estas

experiencias se mantienen constantemente negativas en el aspecto social, entonces es de esperar que el

autoconcepto negativo se refuerce por las pasadas y futuras malas experiencias que podrían tener los

estudiantes en el caso de que no mejoren sus habilidades sociales.

Los resultados de la evaluación del área familiar en la estudiante 1 dieron que no hay problemas o

crisis notorias en la relación o dinámicas familiares, inclusive se ha observado que los padres se muestran

afectivos en cada momento brindando la atención y cuidados requeridos para ella. Los padres establecen

también reglas y pautas de conducta dentro del hogar que cada miembro sigue para el correcto

funcionamiento familiar; en el estudiante 2, por su parte, indica tener precepciones negativas de su

entorno familiar careciendo considerablemente de una sensación de afecto por parte de sus padres

siendo esta la posible causa de su autoconcepto negativo y dificultad marcada de socialización.

Si bien es cierto que en la adolescencia ocurren la mayor parte de los conflictos de carácter familiar,

emocional o comportamental (Galindo, 2018) esto no significa que estos conflictos no puedan ser

solventados o solucionados con una ayuda conjunta de los miembros de la familia encargados del

adolescente en cuestión. A los padres de familia se les ha indicado que estos conflictos o crisis que pueden

surgir durante esta etapa del desarrollo son normales y que pueden permitir que tanto el adolescente

como los padres cuestionen su propio comportamiento para pasar de la etapa de crisis a la etapa de

funcionalidad permitiendo una armonía entre los miembros del hogar (Vásquez, Valecillos, Moreno y

Zamora, 2020).
57

Con esto se ha planteado como una técnica el entrenamiento para los padres en las habilidades para

mejorar la autoestima de sus hijos. Para Lozano y Valero (2017) el entrenamiento para padres consiste en

“la capacitación de los padres sobre el desarrollo infantil, el entrenamiento en manejo del estrés y control

de la ira, en solución de problemas, en habilidades sociales y comunicativas” (p. 85), por lo tanto se ha

brindado la información necesaria a estos para que puedan gestionar apropiadamente las emociones y

sentimientos de sus hijos adolescentes y permitan conocer y reconocer sus propias falencias a la hora de

realizar esta tarea para poder mejorar las capacidades y el estado de ánimo de los estudiantes.

Una de las estrategias que tuvo mayor énfasis durante la intervención con los padres fue acerca de la

importancia de la comunicación familiar, según Suarez y Vélez, (2018): “el proceso de comunicación

familiar es diferente de los demás tipos de comunicación, ya que en ella se transmiten sentimientos,

emociones y filiaciones familiares, las cuales permiten a cada miembro de la familia acercarse más entre

ellos, establecer acuerdos y vínculos que pueden ser difíciles de quebrantar.” (p. 175) por lo tanto se

profundizó en temas como la empatía y comprensión de las necesidades del adolescente durante este

proceso.

A partir de este punto se comienza a hablar en cómo esto puede afectar a la motivación del estudiante

y, en consecuencia, a su autoestima. De acuerdo con Fierro, Almagro y Sáenz, (2019) en el caso de la

familia la motivación es un factor determinante para el comportamiento humano ya que de aquí parten

las elecciones personales, el mantenimiento o abandono de cualquier actividad o capacidad. Por lo tanto,

como en el estudiante 2, si se mantiene de forma prolongada la carencia de afecto por parte de sus padres

es posible que, a largo plazo, su desmotivación para hacer amigos o socializar aumente debido a la falta

de práctica e interés en esta actividad.

Con estos resultados recopilados se procedió con la segunda parte del proceso, que es la elaboración

de un plan de intervención. Se elaboró un plan de actividades de carácter educativo para el fomento de

la autoestima en adolescentes, considerando que, “afecta virtualmente en forma decisiva todos los
58

aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo (…) hasta nuestro

proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida” (Branden, 1989), lo que

permitió poder evaluar la población asignada para establecer estrategias en la familia como el apoyo

afectivo, dinámica familiar y comunicación asertiva que permita poder fortalecer el autoestima de los

adolescentes; se puede interpretar que el modelo psicoeducativo permite transformar a las personas,

llevándolas a la reflexión propia y mediante la autocrítica poder ser autores de su propio cambio, es decir,

la psicoeducación permite al orientador adoptar la información y poderla transmitir de manera

comprensible, de tal forma que, orienten a los participantes hacia el cambio.

El programa psicoeducativo busca que las familias sean partícipes de actividades que involucren al

aprendizaje como un mayor objetivo, de tal forma que se imparta información a través de la teoría de

forma clara y precisa que permita transformar o moldear las conductas hacia el bienestar holístico del ser

humano; por ende, al tratar la autoestima como tal, Cuervo (2010) menciona que la familia influye en el

desarrollo socio afectivo del infante, ya que los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden

durante el período de la infancia, la cual está relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las

habilidades sociales y adaptativas, con las conductas sociales y con la regulación emocional, entre otras.

Por tal razón, se puede interpretar que tal como lo demuestra la literatura, durante la etapa de

adolescencia la funcionalidad de la autoestima juega un rol fundamental en la estructura de las

personalidades, debido a que, se considera que es multidimensional porque abarca distintas esferas de la

vida del ser humano como el área académica, laboral, familiar y distintos contextos en el que se desarrolla

cada persona desde la cotidianeidad de sus actividades (Álvarez, 2020), entonces es de gran importancia

brindar apoyo a las familias desde programas que logren incentivar estrategias para el abordaje de la

autoestima en el sistema familiar. Durante las prácticas realizadas, lo que favoreció al proceso es la

predisposición que tuvieron los padres de familia en la colaboración de información, asimismo en poder

estar presentes en cada una de las actividades realizadas.


59

Profundizando en el tema de la vinculación entre familia y autoestima se tiene lo señalado por Papalia

(2012) cuando se habla del desarrollo humano es referirse a investigaciones con un alto nivel científico

que enfatiza en aquellos procesos de formaciones o cambios y de una estabilidad en la vida de las

personas, mismo que, es dividido en aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales, entonces puede

interpretarse que es importante poder conocer todos aquellos aspectos que influyen en la conducta de

los adolescentes.

Según el informe general presentado a las instituciones se puede interpretar que en los contextos

familiares existen métodos de crianza inadecuados que influyen en el desarrollo de la autoestima del

adolescente; siendo el contexto un factor de riesgo, donde según la literatura presentada se define como

“una serie de condiciones biológicas o ambientales que aumentan la probabilidad de déficits en el

desarrollo de un niño” (Paolini, Oiberman y Mansilla, 2017), entonces, argumentando lo presentado por

los autores, siempre es fundamental poder evaluar todas las condiciones que implican el contexto,

además de los factores individuales de cada sujeto, comprendiendo las etapas de desarrollo para lograr

una orientación optima al momento de fomentar la autoestima en los adolescentes.

Las interpretaciones sugieren que se elabore un plan de acción familiar que incluya como temas

generales la comunicación, interacción, relaciones y dinámicas familiares, todo esto con el objetivo de

brindar estrategias comunicativas que sean implementadas en el contexto familiar, con la finalidad de

poder transformar a las familias; cambios que serán necesarios para fomentar de forma adecuada la

autoestima en los adolescentes, ya que, a través del programa educativo lo que se pretende es poder

incentivar y brindar información para el mejoramiento del bienestar psicológico en la adolescencia a

través de la educación de la población, lo cual dará apertura a diversas intervenciones de la misma índole

que garantice el fomento de la autoestima.

Con esto se debe mencionar lo dicho por Sandoval (2020) sobre la autoestima argumentando más

razones por las que se busca el fomentarla y el porqué de su importancia. El autor indica que La autoestima
60

ofrece beneficios que permiten a las personas disfrutar de los diversos contextos en los que se

encuentran. La satisfacción de las necesidades humanas básicas repercute en el estado emocional, así

como en el comportamiento, por tal motivo es claro que la autoestima influye significativamente en la

vida de las personas y debe existir el impulso que permita la implementación de estrategias para lograrlo.

Desarrollar una buena autoestima en los adolescentes.

Por otra parte, para que la familia logre implementar las técnicas comunicativas mencionadas con

anterioridad, es necesario entender que la adolescencia está inmersa a un proceso de cambios, lo cual

implica adaptarse a las necesidades de los adolescentes para que desde sus percepciones logren sentir el

apoyo y comprensión necesaria por parte de sus progenitores (Galindo, 2018); Erickson menciona que

existen crisis naturales, las cuales se dan para obtener ese estado de madurez de manera biológica y

siendo influyentes por la sociedad, la cual ejerce presión durante el desarrollo y que va desde la infancia

hasta la edad madura.

Por estas razones, la comunicación debe ser directa con un diálogo asertivo que permita a los padres

ser orientadores del comportamiento de los hijos, ya que, en la familia “se inicia el desarrollo del ser

humano como individuo social" (Suarez y Vélez, 2018, p.176), es entonces que, la autoestima no solo

dependerá del carácter comunicativo dentro del contexto familiar, sino que también es fundamental el

carácter interactivo y afectivo, aspectos que transmitidos de manera adecuada son significativos para los

adolescentes, teniendo así percepciones positivas que influyen en las emociones, teniendo

comportamientos adecuados y perspectivas sobre sí mismo más óptimas. Las interpretaciones sugieren

que es necesario implementar escuelas o talleres para padres, en los que se orienten a como debe ser la

formación de los hijos, de tal forma que se pueda evitar un deterioro en el bienestar subjetivo de los

adolescentes.

Entre los temas principales para los padres de familia involucrados está el sensibilizarlos más ante esta

etapa y proceso tan delicado para el individuo, Fernández (2014) indica que “en ocasiones, la adolescencia
61

constituye una gran perturbación e inseguridades profundas que se esconden o se pretenden ocultar con

una máscara de indiferencia, prepotencia o desprecio” (p. 450), es decir, la complejidad de las

percepciones van más allá de los propios pensamientos, existen un sin números de procesos cognitivos

que inhiben al comportamiento del adolescente, limitándolo en sus capacidades e incluso autocriticarse

por su acciones.

Los padres de familia, dentro de su rol, deberán transmitir empatía para fortalecer los vínculos de

confianza con sus hijos, y así lograr que ellos también sean comunicativos en cuanto a los malestares o

problemas individuales que tengan; todo lo mencionado, favorece a la interacción y dinámica de las

familias, creando un ambiente participativo, donde los principales autores del cambio sean los propios

familiares. Así, en el caso de los estudiantes 1 y 2 el hacer que aprendan a comunicarse con completa

seguridad ante los demás incluso aunque no se les tenga confianza y, a su vez, disminuir esos mensajes

internos negativos sobre nuestra propia capacidad es una tarea vital para los padres.

El punto anterior va relacionado con lo expuesto por Suarez y Vélez (2018), los autores señalan que es

en la familia donde el ser humano pasa a transformarse en un individuo social, el conocimiento que

adquiere desde el hogar sirve como iniciación para construirse dentro de un contexto específico donde se

aprende una serie de características que conforman los rasgos más importantes para la interacción y la

vida en comunidad.

Este aprendizaje es, en la mayoría de los casos, el primer paso hacia la formación de la identidad

personal y social, por ello es fundamental que los niños reciban una educación en el hogar que les permita

desarrollarse como personas integrales, por otro lado, el hogar es el espacio en el que se establece la

primera relación entre el niño y sus padres o cuidadores. En esta relación se transmiten valores, se

fomenta el desarrollo de la autoestima y se establecen las bases para una buena comunicación. Por todo

ello, es importante que los padres dediquen tiempo a sus hijos, para conversar, jugar y estar junto a ellos.

De esta forma, se fortalecerá la relación entre ambos y se creará un ambiente de confianza en el que el
62

niño o niña se sentirá seguro para expresar sus sentimientos y pensamientos (Paolini, Oiberman y

Mansilla, 2017).

El aumento de la autoestima se debe realizar mejorando la dinámica familiar, puesto que, en ocasiones

la armonía familiar se ve afectada debido a los problemas comunicativos presentes, además de las

relaciones conflictuadas (Malca y Rivera, 2019); las prácticas preprofesionales realizadas evidencian en

sus reportes que dentro del contexto familiar en ocasiones se observaba un contexto en el que los

familiares nos respetaban las normas de convivencia, por lo tanto, se puede interpretar que al no haber

normas, fácilmente la comunicación e interacción se ve afectada, lo que influye en el desarrollo del

adolescente que se encuentre en dicho contexto familiar.

El resultado de una buena comunicación es que las familias sean partícipes en todo tipo de situación,

fortaleciendo así la funcionalidad, lo cual permite al adolescente tener percepciones positivas que influyen

el en autoconcepto, asimismo, una buena comunicación acompañada de hábitos de convivencia mejora

el proceso de desarrollo del adolescente, ya que le permite poder vivenciar prácticas de crianzas

adecuadas que fortalecen la autoestima, ya que, la comunicación familiar es “reconocida como un proceso

dinámico y bidireccional en el sentido de que padres e hijos se influyen mutuamente” (Rivadeneira y

López, 2017, p. 117), es decir, beneficia a cada uno de sus miembros; las percepciones de los adolescentes

son quienes forjan la autoestima, por tal razón, un ambiente en el que prima una dinámica familiar

funcional beneficiará al sujeto durante el desarrollo de la autoestima debido a las percepciones subjetivas

en relación a los lazos afectivos percibidos.

Uno de los medios para desarrollar una alta autoestima por parte de los padres hacia sus hijos se deriva

del fortalecimiento de la inteligencia emocional. El fortalecimiento de la inteligencia emocional es de gran

importancia para para el correcto comportamiento de los adolescentes, esta permite el correcto

desempeño de actividades, pues desde edades tempranas se debe guiar al comportamiento humano

hacia un desarrollo adecuado de la inteligencia emocional; en este sentido, “la inteligencia emocional
63

permite que los estudiantes mejoren sus conductas y actitudes en el entorno de la comunidad educativa”

(Acevedo y Murcia, 2017, p.547), es decir, ser emocionalmente inteligentes amplia las perspectivas del

propio pensamiento, ya que, lleva al ser humano a un estado reflexivo que moldea su conducta hacia

hábitos adecuados durante la participación de cualquier actividad de la cotidianeidad.

En este sentido se considera que los estudiantes poseen poca inteligencia emocional al momento de

regularse en los contextos sociales dificultando así su interacción con los demás miembros de su escuela.

Goleman (1996) establece dos competencias que incluyen a la inteligencia emocional, las cuales son las

personales y sociales, de este modo las personas emocionalmente inteligentes poseen un punto de vista

diferente, ya que, por lo general este tipo de inteligencia permite el surgimiento de emociones positivas

en la vida de las personas, ya que poseen una autocrítica reflexiva que direcciona el modo de actuar

moldeando el comportamiento de cada persona siendo estas características propias de ser sujetos

orientadores, motivadores, coordinadores, etc., características propias de una persona optimista ante

toda situación.

En consiguiente, durante las prácticas realizadas se evidenció dentro del sistema familiar personas con

características propias de las competencias emocionales o sociales como autorregulación, motivación,

empatía, etc., lo cual, favoreció al proceso debido a que esto influye en la participación de la familia en

los talleres realizados. La recuperación del proceso indica que se debe realizar más trabajos de carácter

promocional para el fortalecimiento de la inteligencia emocional, pues una persona emocionalmente

estable posee en un nivel superior más emociones positivas que las negativas, permitiendo sobrellevar

todo tipo de situación, ya que, representa a alternativas propias en la toma de decisiones que

influenciarán en la conducta humana.

Pese a lo evidenciado en el punto anterior, este caso sólo aplica al estudiante 1 dado que el estudiante

2 concibe a su familia como un causal de su estrés o malestar emocional y que forman su autoconcepto

negativo. En este caso particular se puede hablar del sentimiento de inferioridad propuesto por Rodríguez
64

(2012) el cual representa vivencias fallidas, inmersas al estrés generado debido a todas aquellas

actividades que no se desarrollan como se tenía previsto; estas experiencias fallidas generan en la persona

pensamiento de culpabilidad y expectativas negativas en consecuencia de la frustración generada, siendo

una limitante en el modo de actuar del sujeto.

León y Lacunza (2020) mencionan que una baja autoestima en los adolescentes está asociada

directamente a sentimientos de tristeza que afectan al ser humano, tales como la depresión o la ansiedad,

incluso se ha visto que está relacionada con problemas en el control de los impulsos y adicciones (como

el uso excesivo de instrumentos electrónicos). Sin embargo, los mismos autores señalan que el

rendimiento académico se ve afectado por la baja autoestima más este no es el caso del estudiante dos

puesto que su rendimiento es óptimo sin presentar mayores dificultades en las materias que ve en su

horario de clase, así mismo no se evidenciaron conductas agresivas en ninguno de los dos estudiantes.

Es menester que esta intervención para la mejora de la autoestima por parte de los padres se realice

en edades tempranas, dado que según señalan Parra, Gomáriz, Hernández y García (2017) “conforme los

niños avanzan en edad y escolaridad, se produce una merma del acompañamiento e implicación familiar,

bajo la pretensión y finalidad educativa de promover el desarrollo de la autonomía” (p. 2). Por lo que el

rango de edad estudiado entre 11 a 13 años parece ser el óptimo para el cambio de la dinámica familiar

y el reforzamiento de las habilidades sociales requeridas para una integración comunitaria apropiada.

Un punto clave en este proceso es lo que señalan los autores Romero, Martínez y Vásquez (2017), que,

aunque se haya podido constatar que existe una mejora significativa en la autoestima después de la

intervención, no se puede afirmar que este cambio sea permanente. Los cambios en la autoestima son a

corto plazo, sobre todo en niños y adolescentes, y requieren de una constante revisión y acompañamiento

por parte de las familias. Por lo que es importante que los padres se involucren en este proceso de mejora

de la autoestima de forma continua, de modo que el niño pueda mantener los logros alcanzados.
65

El punto anterior habría que hacer mayor énfasis en aquellos estudiantes que presentan una baja

autoestima y una familia que carece de muestras de afecto dentro de su dinámica puesto que es más

probable que, sin el acompañamiento profesional adecuado, el estudiante pueda recaer en los mismos

autoconceptos negativos que tuvo con anterioridad entorpeciendo el proceso de mejora continua que es

lo que todo proceso de mejora personal termina siendo. Diferentes autores hacen referencia a la

autoestima como una relación de habilidades sociales, lo que pasaría a ser una estructura compleja. Por

otro lado tenemos el “auto concepto” el cual se puede entender como una configuración psicológica, en

la que surgen ideas, criterios y percepciones de uno mismo, del otro y de su alrededor. En suma, la

autoestima y el auto concepto se encuentran enlazadas, para hacer referencia al valor del yo percibido.

Para resaltar un punto con respecto a los resultados, su interpretación, análisis de la dinámica familiar

y su influencia en la autoestima de los estudiantes adolescentes se cita a Branden (1989), la autoestima

no es únicamente lo que el hombre se repite a sí mismo que es, está vinculado directamente con lo que

el ser humano siente y experimenta que es, tener una alta autoestima es tener una forma específica de

experimentarse a uno mismo y de vivir acorde a eso. Toda acción que realizamos, desde el mordisco de

una manzana hasta formar una empresa requiere un nivel básico de autoestima que nos diga que somos

capaces y merecedores de lo que conseguimos o vamos a conseguir y que podremos disfrutarlo, sin este

sentido es imposible que la persona pueda integrar apropiadamente diversos aspectos de su vida

afectando negativamente su sentido de vida y experiencia durante esta.

Las habilidades sociales, son un conjunto de hábitos que nos permiten mejorar nuestras relaciones

interpersonales, esto atribuye el sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no

nos impidan lograr nuestros objetivos (Maturana, 2007. Las habilidades sociales influyen en la percepción

que el adolescente tiene de sí mismo, de los otros y de la sociedad y le permiten responder de modo

positivo ante situaciones de estrés (Betina y Contini, 2011). Por esta razón es que en uno de los casos
66

puede verse con mayor influencia este estrés social. Ya que se debe de tomar en cuenta que la mayor

parte de habilidades sociales son aprendidas.

García (1994, citado por Valles, 1996.), consideró que: “Las habilidades sociales, deberían de estar

sumergidas en diseños curriculares, las que son fundamentadas por sociologías y referidas a actitudes y

valores. Con esas actitudes los alumnos, podrán presentar situaciones interactivas” (p.256).

Entre las diversas lecciones aprendidas se tiene como punto inicial el que es necesario capacitar

previamente a los padres y alumnos sobre el uso de las herramientas electrónicas para una comunicación

más eficaz y eficiente, adicionalmente el recordarles lo importante que es brindar un espacio de

privacidad y tranquilidad para sus hijos mientras están realizando alguna actividad académica o, en este

caso, ser evaluados para las PPP. Otra de las lecciones aprendidas sobre el presente trabajo se relaciona

con el hecho de que, por más adecuado o inadecuado que resulte ser el ambiente familiar en donde se

desarrolla el estudiante y su autoestima, esta área social es un aspecto complicado para cualquier

adolescente que siempre necesitará mientras esté en pleno desarrollo, de la asistencia, supervisión y

aceptación por parte de sus padres y personas emocionalmente significativas para uno.
67

6. Conclusiones

Mediante los datos obtenidos podemos destacar las siguientes conclusiones:

Aspectos teóricos

La familia es el primer núcleo social en el que el ser humano se desenvuelve y aprende acerca de

las formas en que es o no apropiado comunicarse e interactuar con otros, a su vez recibir sus primeras

valoraciones personales por parte de otros moldeando con esto en la adolescencia el autoconcepto y

autoestima consecuente. Tomando en cuenta que en esta edad se está en los cambios evolutivos

normales, es necesario buscar estrategias que vinculen a la educación con los padres de familia mediante

programas de interacción.

La autoestima es el eje clave en el desarrollo de nuevas conductas y pensamientos sobre uno

mismo y los demás, especialmente durante la adolescencia que es cuando comienza ella a tomar mayor

relevancia debido a que se evidencia mayor empatía hacia los otros individuos, la aceptación propia y

valorización personal. Como previamente se ha señalado independientemente del tipo de ambiente

familiar las crisis con respecto a la autovaloración van a surgir dependiendo del contexto, haciendo

necesario el capacitar a los padres de familia en estos temas de autoestima para que aprendan a

abordarlos de manera integral en beneficio de sus hijos.

Los padres son referentes de autoridad, establecimiento de límites, desarrollo de la seguridad y

significación de sus hijos por lo tanto se deben incentivar técnicas de trabajo en las cuales modelen estilos

significativos que permitan el desarrollo de la identidad de los adolescentes.

Aspectos prácticos

Existe disminuida dialéctica teórico – práctica dentro de la carrera de psicología. El

desconocimiento estructural de los programas de promoción y de estrategias adecuadas para fomentar

la autoestima influye en los resultados esperados, esto se debe a la escasa praxis de programas

psicoeducativos.
68

Las estrategias son fundamentales en la ejecución de proyectos psicoeducativos. Durante la

planificación es importante considerar aspectos estratégicos, debido que crear estrategias es de gran

importancia en las etapas de promoción, ya que, el desarrollo de actividades es complejo, por tal razón

durante la práctica las estrategias permitieron una mejor intervención a pesar de no conocer todas.
69

7. Recomendaciones

A continuación, se exponen las diferentes recomendaciones del estudio basados en las conclusiones

expuestas:

● Mediante los resultados obtenidos se destaca que es necesario el reforzamiento de las

habilidades sociales en los estudiantes, para ello se recomienda fortalecer la autoestima mediante

actividades en conjunto con la familia, desarrollar habilidades sociales en la institución para que

el estudiante realice actividades en las que se relacione con otras personas, además reforzar la

importancia de la autoestima en la interacción interpersonal de cada estudiante.

● Se sugiere establecer programas y talleres para fortalecer la autoestima y por consiguiente las

habilidades sociales en los estudiantes.

● Fortalecer la inteligencia emocional en los estudiantes para así poder llegar a un pensamiento

crítico en los adolescentes.

● Se recomienda elaborar un plan de acción familiar en el que se trabaje identificando cual es la rol

de cada persona dentro del círculo familiar.

● Implementar una escuela para padres, en donde los progenitores puedan aprender de la escucha

activa que se debe de tener con el menor, tomando en cuenta que estos están vivenciando su

● Se considera necesaria la capacitación hacia los estudiantes, investigadores y padres de familia en

el uso y aplicación de las nuevas tecnologías que permitan recopilar la información de manera

más limpia y clara para los objetivos propuestos en el trabajo.

● Como última recomendación se busca concientizar a la muestra de estudio, siempre que sea

necesario y justificado, en la importancia de tener espacios en silencio y sin distractores

ambientales y con esto reducir cualquier inconveniente a la hora de mantener una entrevista con

ellos y recopilar los datos y la información requeridos para el estudio.


70

● Durante las entrevistas y charlas con los estudiantes y los padres de familia, se debe procurar

minimizar los diferentes distractores ambientales que puedan dificultar la ejecución de la

entrevista y otras técnicas y actividades aplicadas en el proyecto, pudiendo así recolectar datos

de mayor calidad que no se vean influidos por los factores ya mencionados


71

8. Referencias

Acevedo, A. y Murcia, Á. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de

quinto de primaria en una Institución. Educativa Departamental Nacionalizada EL ÁGORA USB,

vol. 17(2), pp. 545-555. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755356012.pdf

Acosta, R. y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1(11), pp. 82 – 95.

https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

Álvarez, J. (2020). La autoestima y la toma de decisiones académica y profesional en el alumnado de

Secundaria. Revista de orientación educacional, 34(65), 37-54.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7773304.pdf

Banguero, H., Álvarez, A., Blanco, L., Ruiz, J. y Pérez, C. (2019). Efectividad de un programa de

intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en personas

privadas de la libertad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38(5), p. 449.

https://www.redalyc.org/journal/559/55962867014/html/

Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población,

13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

40782017000200005

Bogdanski, T., Santana, P., y Portillo, A. (2017). Vida y familia. Editorial Digital UNID.

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/41240

Branden, N. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Academia Udla.

https://www.academia.edu/download/55038739/AUTOESTIMA.pdf

Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Paidós Ibérica, Ediciones S. A.

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Paidós Ibérica, Ediciones S. A.


72

Calderón, D. y Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos

de Lingüística Hispánica, núm. 17, p. 11-24.

https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227523002.pdf

Calvillo, S., y Gallart, R. (2021). Personas y familia. IURE Editores.

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/176179

Chávez, J. (2008). Género y familia. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/75917

Cicerchia, H., y Palacio, M. (2018). ¿Por qué y para qué?: Dos propuestas analíticas para los estudios de

familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/87148/CONICET_Digital_Nro.043f568c-6ded-

4159-9e78-401ae65eeb5e_A.pdf

Cifuentes, M. (2017). La influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento matemático de

alumnos de educación secundaria. Aplicación de un programa de intervención psicopedagógica

de educación emocional (Tesis de Posgrado, Universidad Camilo José Cela).

http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/286

Corral Íñigo, A. (2013). Psicología evolutiva I: introducción al desarrollo. Vol. I. UNED - Universidad

Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/48354

Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, vol. 6(1), pp. 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Donati, P. (2004). Manual de Sociología de la Familia. EUNSA.

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/47451
73

Espada, M. (2002). Nuestro motor emocional: la motivación. Ediciones Díaz de Santos.

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/53027

Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gac

Méd Espirit vol.19(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-

89212017000200003

Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas.

EDUCAR, vol. 50(2), pp. 445-466. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf

Fierro, S., Almagro, B., y Sáenz, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional

en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2).

https://revistas.um.es/reifop/article/view/345241

Galindo Gálvez, A. (2018). Inteligencia emocional, familia y resiliencia: un estudio en adolescentes de la

Región de Murcia (Tesis de grado, Universidad de Murcia).

https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/55752

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una

herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 31(2), p. 169-

173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. B de books.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. En O.

Jara H, La sistematización de experiencias (pág. 175). Bogotá: Cinde.

León, G., y Lacunza, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de

Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 22-31.


74

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-

810X2020000100022&script=sci_abstract&tlng=en

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, núm. 90, pp. 57-71. https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf

Lozano, I., y Valero, L. (2017). Una revisión sistemática de la eficacia de los programas de entrenamiento

a padres. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4(2), 85-101.

https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152556001.pdf

Malca, A., y Rivera, L. (2019). Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en

adolescentes del Callao?. Casus: Revista de investigación y casos en salud, 4(2), 120-129.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083957

Martínez, J., Amador, B., y Guerra, M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en

la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(47), 576-604.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300576

Panesso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista electrónica Psyconex, 9(14).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/328507/20785325/

Paolini, C., Oiberman, A. y Mansilla, M. (2017). DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA:

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES. Subjetividad y Procesos

Cognitivos,21(2), pp. 162-183. https://www.redalyc.org/journal/3396/339655686008/html/

Parra, J., Gomáriz, M., Hernández, M. y García. (2017). La participación de las familias en educación

infantil RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 23(1), pp. 1-26.

https://www.redalyc.org/pdf/916/91655439005.pdf
75

Puertas, J., Ruiz, M., Fresneda, M., y Godoy, J. (2020). Eficacia de un programa de entrenamiento para

padres destinado a mejorar la comunicación oral y la conducta de sus hijos: un estudio

preliminar. Revista de investigación Logopedia, 9(2), 107-127.

http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5952

Ramos, D. (2016). Autoestima personal y colectiva: asociación con la identidad étnica en los brasileños.

Anuario de Psicología, vol. 46(2), pp. 74-82. https://www.redalyc.org/pdf/970/97049408004.pdf

Reynoso, O., Caldera, J., Torre, V., Martínez, A., y Macías, G. (2018). Autoconcepto y apoyo social en

estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de psicología y ciencias del

comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-18332018000100100&script=sci_arttext

Rivadeneira, J., y López, M. (2017). Escala de comunicación familiar: validación en población adulta

chilena. Acta Colombiana de Psicología, 20(2), 116-126.

https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1139

Rodríguez Estrada, M. (2012). Autoestima: clave del éxito personal (2a. ed.). Editorial El Manual

Moderno. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/39624

Rodríguez, C. (2012). Antonio Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 12(3), pp. 389-403.

https://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf

Rodríguez, M. (2014). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. McGraw-

Hill España. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/85150


76

Sandoval, M., Mayorga, C., Elgueta, H., Soto, A., Viveros, J., y Sandoval, S. (2018). Compromiso y

motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 1-23.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139004/44055139004.pdf

Sandoval, R. (2020). La importancia de la autoestima. Universidad de Guadalajara.

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3454/1/Importancia_autoestim

a_Infografia.pdf

Simkin, H. (2015). PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD DESDE EL MODELO Y

LA TEORÍA DE LOS CINCO FACTORES PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia

Psicológica,7(2), pp. 339 -361. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333141094002.pdf

Suarez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la

afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista

virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534

Valencia, S. (2020). Crisis familiares: una oportunidad para transitar de la catástrofe y el caos, al

despliegue de capacidades para el cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 169-180.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67963183013/67963183013.pdf

Vásquez, Y. R., Valecillos, N., Moreno, M., y Zamora, M. (2020). MODELO HOLÍSTICO PARA

COMPRENDER LAS CRISIS FAMILIARES DESDE UN ENFOQUE CUALITATIVO. Avances en

Investigación científica, 675-692. https://www.researchgate.net/profile/Hector-Paredes-

2/publication/352226503_ESTUDIO_DE_LOS_APORTES_DE_LA_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO

_E_IN-

NOVACION_A_LA_TEORIA_DE_LA_ESTRATEGIA_Y_DESEMPENO_ORGANIZACIONAL/links/60bfd
77

01ca6fdcc512815efb8/ESTUDIO-DE-LOS-APORTES-DE-LA-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO-E-IN-

NOVACION-A-LA-TEORIA-DE-LA-ESTRATEGIA-Y-DESEMPENO-ORGANIZACIONAL.pdf

Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de

investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, núm. 2.

https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf

Villar, E. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica.

El Ágora U.S.B., vol. 19(2), pp. 547-557.

https://www.redalyc.org/journal/4077/407762527017/html/
78

9. ANEXOS

Inventario de Prácticas de Crianza


(López, 2010)

Nombre del cuidador:


Edad:
Edad del niño/adolescente: (años meses)
Ocupación:
Escolaridad:
Estado civil:
Escolaridad del niño/adolescente:
Fecha de aplicación:
Responsable:

Instrucciones
Esta escala tiene como objetivo conocer lo que los padres hacen con relación al comportamiento de sus
hijos e hijas. A continuación, encontrará una serie de palabras que describen algunas conductas que los
padres y madres realizan cuando:
a. Quieren llevarse bien con sus hijos (as)
b. Sus hijos (as) no hacen lo que se les dice
c. Sus hijos (as) obedecen
d. Quieren establecerles reglas a sus hijos (as)
Deberá marcar con una “X” sobre el cuadro que representa mejor la frecuencia con la que
Lleva a cabo esa conducta, tomando en consideración que entre más grande y más cerca
De la palabra se encuentre el cuadro, indica que siempre realiza esa conducta. EJEMPLO:

Ir al cine SIEMPRE NUNCA

En el ejemplo podrá ver que hay seis cuadros y una línea después de la frase “ir al cine”. Si
Marca el cuadro más grande, esto indica que usted siempre va al cine. Si marca la línea, significa que usted
nunca va al cine. El resto de los cuadros indican diferentes grados de frecuencia, utilice éstos para
encontrar la frecuencia con la que lleva a cabo determinada conducta con su hijo o hija.
DE ANTEMANO ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para llevarme bien con mi hijo (a), yo… SIEMP 5 4 3 2 1 NUN


RE 6 CA 0
1 Le compro algo
2 Lo (a) escucho
3 Platico con él/ella
4 Lo (a) ayudo
5 Lo (a) comprendo
6 Me intereso en sus actividades
79

7 Le doy un premio
8 Paseo con él/ella
9 Le doy amor
1 Le doy atención
0
1 Estoy cerca de él/ella
1
1 Le doy tiempo
2
Cuando mi hijo (a) no hace lo que le digo, yo… SIEMP 5 4 3 2 1 NUN
RE 6 CA 0
1 Le explico
3
1 Lo (a) regaño
4
1 Le repito lo que tiene que hacer
5
1 Le hablo más fuerte
6
1 Le grito
7
1 Le llamo la atención
8
1 Me desespero
9
2 Lo (a) obligo hacer lo que le pedí
0
Cuando mi hijo (a) me obedece, yo… SIEMP 5 4 3 2 1 NUN
RE 6 CA 0
2 Lo (a) premio
1
2 Le doy las gracias
2
2 Lo (a) felicito
3
2 Me da gusto
4
2 Lo (a) halago
5
2 Le compro algo
6
2 Le aplaudo
7
2 Lo (a) consiento
8
Para establecerle reglas a mi hijo (a), yo… SIEMP 5 4 3 2 1 NUN
RE 6 CA 0
80

2 Le explico lo que tiene que hacer


9
3 Le digo lo que pasará si desobedece las reglas
0
3 Le pongo el ejemplo
1
3 Le digo que las reglas se tienen que cumplir
2
3 Lo (a) regaño
3
3 Llego a acuerdos con él /ella
4
3 Le enseño cómo hacerlas
5
3 Establezco mi autoridad
6
3 Le pongo un horario
7
3 Le grito
8
3 Lo (a) premio
9
4 Le pongo limites
0

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS EN EL CONTEXTO FAMILIAR PARA


FOMENTAR AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE 11 A 13 AÑOS DE
LA UNIDAD EDUCATIVA TEJAR.

AUTOR(ES) González Holguín Gabriela Belén


(apellidos/nombres): Andrade del Rosario María Gabriela
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) TUTOR: Janet Patricia Vásquez González
(apellidos/nombres): REVISOR:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS
81

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: NO APLICA
GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO
FECHA DE PUBLICACIÓN: 22 DE OCTUBRE 2021 No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA
PALABRAS CLAVES/ AUTOESTIMA, FAMILIA, DESARROLLO EVOLUTIVO, ESTRATEGIAS
KEYWORDS: PARA FOMENTAR AUTOESTIMA

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):


La sistematización de experiencias fue Estrategias psicoeducativas en el contexto familiar para
fomentar autoestima en adolescentes de 11 a 13 años de la Unidad Educativa Tejar considerando el
desarrollo evolutivo de los participantes en el proyecto. La investigación fue cualitativa, se utilizaron
los siguientes instrumentos: entrevista semiestructurada, test de autoestima, talleres de capacitación
a padres de familia, memorias técnicas e informes. El objetivo era Identificar las estrategias
psicoeducativas que se aplicaron en el contexto familiar para fomentar el concepto de autoestima en
adolescentes, planteando como eje de investigación ¿Cuáles fueron las estrategias psicoeducativas
aplicadas en el desarrollo de la autoestima? A través de la reflexión crítica se determinó la
importancia de la intervención a las familias para concientizar y promocionar la autoestima; la
conclusión determinó la influencia de la autoestima en el comportamiento de los adolescentes y la
importancia de implementar estrategias en el contexto familiar para fomentarla.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0960631010 gabriela.gonzalezh@ug.edu.ec
0982644214 maría.andrade@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2394315
E-mail: facultad.depsicología@ug.edu.ec
82
83
84
85

También podría gustarte