Está en la página 1de 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”


GERENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

AUTOMEDICACION EN LA COMUNIDAD.
SECTOR EL CAMPITO, PARROQUIA CHARALLAVE,
MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS, ESTADO MIRANDA

Presentado al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” por:

AUTOR: MAIRA ALEJANDRA ORTIZ

Tutor: MSc. Ofelia Segovia

Como requisito para optar al Grado de Especialista en:

VIGILANCIA SANITARIA DE MEDICAMENTOS

Caracas, 29 de agosto de 2014

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”
GERENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

AUTOMEDICACION EN LA COMUNIDAD.
SECTOR EL CAMPITO, PARROQUIA CHARALLAVE,
MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS, ESTADO MIRANDA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:

ESPECIALISTA EN VIGILANCIA SANITARIA DE MEDICAMENTOS

AUTOR: Maira Alejandra Ortiz _____________________________

Firma

TUTOR: MSc. Ofelia Segovia V. ____________________________

Firma

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”
GERENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE POSTGRADO

AUTOMEDICACION EN LA COMUNIDAD.
SECTOR EL CAMPITO, PARROQUIA CHARALLAVE,
MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS, ESTADO MIRANDA

Por: Maira Alejandra Ortiz

Trabajo de Grado de Especialización aprobado, en nombre del Instituto Nacional de


Higiene “Rafael Rangel”, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Caracas a los 02
días del mes de agosto del año 2014, como requisito para la obtención del Grado de
Especialista en: Vigilancia Sanitaria de Medicamentos.

Aprobado:

________________________ ________________________

________________________________
Msc. Ofelia Segovia V.

Aceptado:

______________________________________________
Lic. Gladys González

iii
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”
Gerencia de Docencia e Investigación
Coordinación de Postgrado
Especialización en Vigilancia Sanitaria de Medicamentos

AUTOMEDICACION EN LA COMUNIDAD.
SECTOR EL CAMPITO, PARROQUIA CHARALLAVE,
MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS, ESTADO MIRANDA

Autor: Maira Alejandra Ortiz.


Tutor: Msc. Ofelia Segovia V.
Agosto 2014

RESUMEN

Esta investigación se fundamentó en la automedicación como un problema de


salud pública que se evidencia en el mundo entero, donde el objetivo fundamental fue
evaluar la automedicación en la comunidad del Sector El Campito, Parroquia
Charallave con la finalidad de conocer la prevalencia de la automedicación y
fomentar a través de folletos educativos el uso racional del medicamento. Se realizó
una investigación de campo, descriptiva, de tipo aplicada y de corte transversal, ya
que se ejecutó en el primer trimestre del 2014, con una población conformada
aproximadamente por 1000 habitantes, que hacen vida en el Centro Residencial
Comercial el Campito, para efectos de este estudio la muestra fue de cien (100)
personas que habitan en el área señalada, elegidas por muestreo no probabilístico
intencional. Para la recolección de datos se empleó la técnica de entrevista
estructurada: se utilizó un cuestionario con veintidós (22) preguntas, de la cuales once
(11) son dicotómicas con respuestas No o Si, cuatro (4) son de características
sociodemográficas, seis (6) preguntas con respuestas tipo abanico dirigidas a la
medición de la automedicación en la comunidad y una (1) pregunta abierta. Para el
análisis estadístico de los datos se emplearon la utilización de tablas porcentuales con
sus respectivos gráficos. Se diseñó material documental (folletos), dirigido a la
comunidad como base de los resultados de la investigación, y como fin principal, la
concientización del Uso Racional de Medicamentos y la Vigilancia Sanitaria de los
mismos. Los resultados generales de la investigación evidenciaron que el 88% de la
comunidad cuando se ha sentido enfermo se ha automedicado, el 93% refirió que
alguna vez han consumido medicamentos sin indicación médica, el 40% atribuyeron
esa conducta por falta de tiempo de acudir a consulta médica y el 90% de los
medicamentos más usados en la automedicación son los Analgésicos.

Palabras claves: automedicación, uso racional del medicamento, medicamento,


consumo de medicamento.

iv
REPUBLIC OF VENEZUELA
NATIONAL INSTITUTE OF HYGIENE “RAFAEL RANGEL”
TEACHING AND RESEARCH MANAGEMENT
COORDINATION OF GRADUATE

Specialization, Health Surveillance of Drugs

SELF MEDICATION IN THE COMMUNITY.


SECTOR EL CAMPITO, CHARALLAVE PARISH,
TOWNSHIP CRISTOBAL ROJAS, MIRANDA STATE

Author: Lcda. Maira Alejandra Ortiz


Tutor: MSc. Ofelia Segovia
August 2014

SUMMARY

This research was based on self-medication as a public health problem that is


evident in the world, whose main objective is to evaluate the self-medication in the
community of The Sector-Parish Campito Charallave in order to determine the
prevalence of self-medication and encouraged through educational brochures on
rational drug use. Research is in the field, descriptive, applied type and cross-section
was performed because it was executed in the first quarter of 2014, with a formed
about 1000 inhabitants, that live in the Residencial Centro Comercial Campito to
purpose of this study was the sample of one hundred (100) people living in the
designated area, chosen intentionally non-probability sampling. For data collection
technique structured interview was used: a questionnaire with twenty-two (22)
questions, of which eleven (11) are dichotomous with answers No or Yes, four (4) are
of sociodemographic characteristics was used, six (6) fan-type questions with answers
directed to the measurement of self-medication in the community and one (1) open
question. For statistical analysis of data using their respective percentage graphics
boards were used. Documentary material (brochures), aimed at the community as the
basis of the results of the research, design and main purpose, awareness of Rational
Use of Medicines and Health Surveillance thereof. The overall results of the research
showed that 88% of the community felt sick when has self-medicated, 93% reported
that they have ever consumed drugs without medical indication, 40% attributed this
behavior because of time of going to medical consultation and 90% of the drugs used
in self-medication are analgesics.

Keywords: self-medication, rational use of drugs, drug, drug consumption.

v
DEDICATORIA

Al entregar esta investigación, quedan atrás días, noches y amaneceres


fuertes de trabajo que con dedicación y amor luché para llegar hasta la meta
propuesta. Quiero entonces dedicar este trabajo que realicé con tanto amor:

A mi papi y mi mami, por enseñarme que en la vida se tiene


que luchar por lo que se quiere.

A mi sobrino Oliver Alejandro, por enseñarme que los milagros


y deseos existen y más si se desean de corazón.

A mi hermana y profesora Lorena por ser mi espejo a seguir, y


por enseñarme que la persona es quien hace la profesión y no la
profesión a la persona.

A mis pacientes neonatos, quienes son mi inspiración para la


Vigilancia Sanitaria de Medicamentos.

A mi perrito Nico, por su compañía en la transcripción de cada


hoja de este trabajo.

vi
AGRADECIMIENTOS

A ese ser divino: Dios, del que jamás me alejaré.


A mis Ángeles Guardianes que me guiaron al camino del Postgrado de
Vigilancia Sanitaria de Medicamentos.
A mi mami Cielo y mi papi Nelson, quienes aún, con sus cuidados me ayudan
a que siga cumpliendo mis sueños.
A mi hermana, amiga, compañera de curso de Lengua de Señas y profesora
Lorena, quien me certificó su ética como docente.
A mi cuñado José Gregorio por su paciencia e invaluable aporte para la
prueba piloto del instrumento, así como su apoyo constante y ayuda en el soporte
técnico del computador.
A mi querida y recordada Universidad Central de Venezuela (UCV) por
haberme hecho una profesional de la Salud.
Al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” por haberme permitido
participar en el Postgrado y por abrirme las puertas para laborar en el Centro
Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF).
Al CENAVIF, por permitirme aplicar los conocimientos adquiridos en el
postgrado y por cada día nutrirme aún más de conocimientos.
A la profesora Ofelia Segovia, por aceptar la tutoría de este trabajo y ser
fuente de importantes sugerencias en el camino.
A la comunidad del Centro Residencial Comercial El Campito, lugar donde se
ejecutó la investigación.
Al Dr. Antonio Nunziata y la Dra. Yohaliz Alvarez por haberme brindado
sugerencias y validación de mi instrumento de investigación.
Al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, ahora mi tercera casa.

vii
INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………….. iv

SUMMARY…………………………………………………………………… v

DEDICATORIA……………………………………………………………….. vi

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... vii

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………… xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento y formulación del problema………………………… 4


1.2 Objetivos de la investigación……………………………………….. 8
1.2.1 General……………………………………………………….... 8
1.2.2 Específicos……………………………………………………… 8
1.3 Justificación de la investigación……………………………………. 9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes………………………………………………………… 11

2.2 Fundamentos Teóricos………………………………………………. 14

2.2.1 Automedicación……………………………………………. 15

2.2.2 Automedicación Responsable……………………………… 17

2.2.3 Factores predisponentes para el desarrollo de automedicación 18

viii
2.2.4 Fármacos más utilizados en automedicación.…………….. 26

2.2.5 Medicamentos de venta libre (OTC)………………………... 28

2.2.6 Efectos dañinos de la automedicación……………………….. 29

2.2.7 Riesgos de la automedicación………………………………… 30

2.2.8 Uso racional del medicamento (URM)……………………….. 30

2.2.9 Automedicación en las mascotas……………………………... 33

2.3 Bases legales………………………………………………………........ 34

2.4 Definición de términos básicos…………………………………............ 36

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 Línea de investigación………………………………………………… 39

3.2 Tipo y nivel de investigación…………………………………………… 39

3.3 Diseño de investigación………………………………………………... 39

3.4 Población y muestra…………………………………………………… 40

3.5 Variables e indicadores…………………………………………………. 42

3.6 Fases de la investigación………………………………………………...43

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………. 44

3.8 Técnicas de análisis e interpretación de datos………………………….. 45

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………......... 47

4.1 Resultados…………………………………………………...………….. 47

4.2 Discusión……………………………………………………………….. 69

ix
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………..... 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………79

ANEXOS

ANEXO A-1. Resolución Nº 028, mediante la cual se dictan las Normas Sanitarias
Complementarias para la Regulación de la Prescripción y Dispensación De
Medicamentos………………………………………………………………………. 83
ANEXO A-2. Resolución Nº 030, mediante la cual se dicta la Lista de Medicamentos
con Régimen de Venta “Sin Prescripción Facultativa”; Resolución Nº 031, mediante
la cual se dicta la Reforma Parcial de la Resolución Nº 028, publicada en Gaceta
Oficial Nº 40.131, martes 13 de marzo de 2013…………………………………… .87

ANEXO A-3. Resolución Nº 035, Mediante la cual se dicta la Lista Nº 2 de


Medicamentos con Régimen de Venta “Sin Prescripción Facultativa”……………. 94

ANEXO B. Instrumento de recolección de datos de la investigación…………....... 97

ANEXO C. Validación del Instrumento………………………………...………. 119

ANEXO C-1. Experto 1…………………………………………………………… 120

ANEXO C-2. Experto 2…………………………………………………………… 121

ANEXO C-3. Experto 3…………………………………………………………… 122

ANEXO D. Tríptico elaborado por la autora para la comunidad………………… 123

RESUMEN CURRICULAR…………………………………………………… 126

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico y Título Pág.


Gráfico 1. Automedicación 48

Gráfico 2. Consumo de medicamentos sin prescripción médica 49

Gráfico 3. Síntomas por lo que se automedica 49

Gráfico 4 50
Automedicación de mascota con medicamentos de uso humano
Gráfico 5. Conocimiento de riesgo por automedicación 51

Conocimiento de efectos secundarios del medicamento consumido bajo


Gráfico 6.
automedicación 52

Gráfico 7. Revisión de la fecha de vencimiento de medicamentos 53

Gráfico 8. Lectura del prospecto antes del consumo 53

Gráfico 9 Conocimiento de riesgos por automedicación de mascota con 54


medicamentos de uso humano
Gráfico 10. Ha recibido charlas o información sobre automedicación 55

Gráfico 11. 56
Información que desea recibir
Gráfico 12. Edad 57

Gráfico 13. Sexo 58

Gráfico 14. Grado de instrucción 59

Gráfico 15. Ingreso mensual 59

Gráfico 16. 61
Razones por las que se automedica
Gráfico 17. 61
Consulta en primera instancia al sentirse enfermo
Gráfico 18 62
Razones por las cuales consulta esa opción

xi
Gráfico 19. 63
Orientan los medicamentos consumidos
Gráfico 20. 64
Ha aconsejado consumir algún medicamento
Gráfico 21 64
Razones por las que ha aconsejado consumir algún medicamento
Gráfico 22. 65
Ha consumido medicamento por observarlo en medio publicitario
Gráfico 23. 66
Lugar donde adquiere el medicamento
Gráfico 24. 67
Posesión de mascota
Gráfico 25 67
Tipo de mascota
Gráfico 26. 68
Medicamentos usados al automedicarse

xii
INTRODUCCION

La automedicación es un tipo de conducta, que consiste en el uso de

medicamentos por propia iniciativa de la persona, por consejo de otras personas, más

no por un especialista como lo es un médico, que ha ido aumentando a través del

tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública, en la actualidad

constituye un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares venezolanos.

“A lo largo de la historia de la Humanidad, la automedicación, ha sido la forma más

utilizada para el mantenimiento de la salud, es decir, que el ámbito familiar, ha sido la

fuente de conocimiento de las técnicas o remedios existentes en cada entorno cultural,

traspasando verbalmente dichos conocimientos a las sucesivas generaciones” (Baos,

2000, p.147), convirtiéndose en una práctica frecuente en el mundo, sin hacer

relevancia en el papel fundamental de los consumidores en la elección y consecuente

uso apropiado de los medicamentos.

Bajo este planteamiento el concepto de automedicación debería ser entendido

como “la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera

inteligente y autónoma en las decisiones y en la gestión de las actividades

preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen” (Baos, Op. Cit).

Sin embargo, hoy en día en la inmensa mayoría de los hogares de diferentes

comunidades, una gran parte de las enfermedades que aparecen en la vida de las

1
personas, son manejadas inicialmente con algunos de los medicamentos que la propia

familia conoce, que tiene a su alcance o que son de fácil acceso para aliviar dichos

síntomas. Esto trae consigo que, una gran cantidad de personas hagan uso de

medicamentos de venta libre u “Over the Counter” (OTC), denominado así en inglés;

o como se conoce en España: “EFP” (Especialidades Farmacéuticas Publicitarias).

Existen diversos factores que van a condicionar y a favorecer el uso de


medicamentos OTC, entre ellos están: la escasa accesibilidad a las consultas
médicas, el poco tiempo libre, y la debilidad en el cumplimiento por parte de
algunas farmacias de la legislación sobre especialidades que exigen receta
médica. Además, de la falta de conocimiento por parte del paciente, el exceso
de trabajo del profesional farmacéutico, las ventas de medicamentos basadas
en el ánimo de lucro y la publicidad puede llevar consigo cierta
desinformación, cuando la noticia difundida no ha sido bien contrastada,
incluso puede crear alarmas infundadas o falsas expectativas en cuanto al
valor curativo del fármaco. (Gonzales y otros, 2004, p.247).

Ahora bien, cuando una persona decide automedicarse, debe tener en cuenta

las consecuencias que se pueden presentar, ya que las mismas son numerosas. Entre

ellas, se encuentra el incremento del riesgo de reacciones adversas, el

enmascaramiento de la enfermedad de fondo, y por ende el agravamiento o

complicación de la patología real. Es entonces interesante conocer si las personas se

automedican, para así conocer cuál es la prevalencia existente en ese tipo de

conducta, descubrir cuáles son los factores para que se origine ese tipo de conducta,

cuáles son los medicamentos más usados en la automedicación, y conocer si los

dueños de mascotas automedican a sus animales de compañía con medicamentos de

uso humano; para así conseguir revertir de alguna forma este hecho y enseñar a las

comunidades a utilizar correctamente los medicamentos. Por tanto, se hace necesario

2
realizar un estudio en una comunidad en particular como lo es el Centro Residencial

Comercial El Campito, ámbito geográfico del Municipio Cristóbal Rojas, parroquia

Charallave, Estado Miranda, para evaluar la automedicación con la finalidad de

desarrollar medidas informativas y educativas, a través de la entrega de folletos

educativos, llevando así a la comunidad, la aplicación del conocimiento adquirido con

la investigación y los resultados que se evidencien sobre la problemática tratada.

Este trabajo se ha estructurado de la siguiente forma: Capitulo I; que contiene

el problema, su planteamiento y formulación, sus objetivos y la justificación de la

investigación. Capitulo II: el marco teórico, donde se encuentran los antecedentes de

la investigación, las bases teóricas, las bases legales y definición de términos básicos.

Capitulo III: diseño metodológico, donde se encuentra el tipo y nivel de

investigación, diseño de la investigación, población y muestra, la operacionalización

de variables, fases de la investigación, técnicas e instrumentos para la recolección de

datos con su validez y confiabilidad, y técnicas de análisis e interpretación. Capítulo

IV: Análisis de los resultados, donde están tabulados, graficados y analizados los

resultados que arrojaron la investigación. Capítulo V: Conclusiones y

recomendaciones. Para finalizar se esbozan las referencias bibliográficas y anexos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Automedicación en la comunidad. Sector: Centro Residencial Comercial El

Campito-Parroquia Charallave, Municipio Cristóbal Rojas, Estado Miranda.

1.1 Planteamiento y formulación del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más del 50% de la

población, consume medicamentos sin prescripción médica, aunado a esto muchas

personas prefieren hacer uso de medicamentos recomendados por personas inexpertas

(amigos, familiares o vecinos); basándose en que a esas personas les fue satisfactoria

su terapéutica bajo determinado fármaco, de esta manera incurriendo en el uso

irracional del medicamento, lo que conlleva a la población a la automedicación, “que

en las últimas décadas ha constituido una actitud errónea, cotidiana y habitual en la

mayor parte de las personas adultas; lo que ha permitido que se convierta en uno de

los problemas más graves que afectan a la población mundial” (OMS, 1992). Es

evidente que:

…..el uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin récipe o


prescritos con anterioridad, que por iniciativa y voluntad propia de la
persona que trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o
síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de la salud,
ocasiona daños y peligros a la salud que en muchos casos son irreversibles
y conducen a la muerte. (Laporte y Castel, 1992, p.414).

Hoy en día, la automedicación es una práctica muy común en todo el mundo,

siendo los factores económicos, sociales y culturales, las principales causas que

4
favorecen se presente habitualmente. La automedicación se ha definido de forma

clásica como “el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia

iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico” (Baos, 1996, p.215).

Hoy en día, debería ser entendida como “la voluntad y la capacidad de las personas-

pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en

las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y

terapéuticas que les atañen” (Baos, Op. Cit).

Por otro lado es importante destacar que existe la Automedicación

Responsable, que de acuerdo a la OMS (1984), “es la que es capaz de tratarse a sí

misma con aquellos medicamentos aprobados por sanidad y que pueden ser

adquiridos sin la correspondiente prescripción facultativa”. Con todos estos

planteamientos, es necesario que la comunidad comprenda que tomar un

medicamento por propia iniciativa para buscar el alivio de una enfermedad o de un

síntoma, es calificado como erróneo y peligroso para la salud del individuo.

Por otra parte en Venezuela para el segundo trimestre del 2009, en la Facultad

de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Guevara y Tarchetti

realizaron un estudio sobre la automedicación en las ocho principales ciudades del

país y concluyeron que 56% de la población se automedicaba, como “respuesta del

venezolano al sentir algún malestar”. Si bien es cierto que este porcentaje pudiera no

ser alarmante, pero sí significativo, actualmente en Venezuela se ha hecho pública la

primera lista de 172 sustancias con régimen de venta sin prescripción facultativa,
5
publicada en la Gaceta Oficial número 40.136, del 26 de marzo de 2013 (anexo A-2).,

a la cual siguió la Resolución 35 en Gaceta Oficial número 40.143, de fecha 9 de abril

de 2013 (anexo A-3), donde 154 medicamentos se suman a la lista, para un total de

326 principios activos que pueden adquirirse en Venezuela sin necesidad de presentar

récipe médico.

Cabe considerar, por otra parte si la automedicación constituye un hecho

cotidiano y habitual, es probable presumir, que algunos miembros de la comunidad en

estudio, propietarios de animales domésticos, por motivos económicos, básicamente

de costo, prefieran administrar algún medicamento de uso humano, para mejorar

algunos síntomas o patología de sus mascotas, comprometiendo de esta manera la

salud del mismo, por el uso irracional del medicamento.

Por más que se exhorte a la población a no automedicarse, el riesgo es alto, y

ha sido un hecho de vida que se ha convertido en parte de la cultura, que incide en la

salud pública. En ese sentido es importante señalar que actualmente no existen

registros oficiales del Distrito Sanitario N° 2, adscrito a la Dirección Estadal de Salud

Miranda, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, para las dos parroquias del

municipio Cristóbal Rojas (Charallave y Las Brisas), en cuanto al uso irracional de

medicamentos. Se hace interesante, desde el uso racional de medicamentos y la

vigilancia sanitaria de los mismos, tomar una comunidad como área de estudio para

tener actualidad sobre el escenario de automedicación, en este caso, la comunidad del

sector Centro Residencial Comercial “El Campito”, ubicado en la Parroquia

6
Charallave, en el Municipio Cristóbal Rojas del Estado Miranda. Sector de estudio

conformado por un área residencial de siete (7) edificios, cada uno con treinta y dos

(32) apartamentos donde habitan familias compuestas por diferentes edades; y por un

área mixta la cual posee áreas comerciales, educativas, gubernamentales y de

servicios (lo que suma aproximadamente una población de 1000 habitantes). “El

Campito” como sector, fue abordado como caso de estudio con la finalidad de

conocer cuál es la magnitud de esta problemática y de esta manera fomentar desde la

vigilancia sanitaria de medicamentos, el uso racional del medicamento y generar

conciencia sobre las consecuencias de la automedicación.

De acuerdo a lo planteado, la presente investigación se realizó para dar

respuesta a las siguientes interrogantes en el caso de estudio:

 ¿Cuáles son los factores que influyen en la automedicación por parte

de la comunidad?

 ¿Qué tipo de medicamentos consumen con mayor frecuencia la

comunidad sin prescripción médica?

 ¿Cuál es el grupo etario que más se automedica?

 ¿Cuáles son los síntomas por los que se automedica la comunidad?

 ¿Conoce la comunidad los riesgos que se pueden producir por el uso

inadecuado de los medicamentos?

 ¿Dónde adquiere la población los medicamentos?

7
 ¿Qué fármacos emplean para tratar a sus mascotas, cuando se

enferman?

Todo lo expuesto anteriormente fue abordado para medir y así caracterizar a

una población posiblemente desprotegida y con una alta probabilidad de registrar uso

irracional del medicamento, lo que conllevó a formular una interrogante de

investigación que precisa el problema hasta ahora planteado: ¿Cómo se presenta, se

caracteriza, y qué factores influyen en la automedicación en la comunidad del sector

“El Campito”, parroquia Charallave, municipio Cristóbal Rojas, del estado Miranda?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Evaluar la automedicación en la comunidad del sector “El Campito”

(parroquia Charallave, municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda) en el primer

trimestre del año 2014.

1.2.2 Objetivos Específicos

1.- Determinar la prevalencia de automedicación en la comunidad.

2.- Establecer el nivel de información que tiene la comunidad acerca de la

automedicación.

3.- Analizar los factores que inciden en la automedicación en la comunidad.

8
4.- Identificar los tipos de medicamentos mas utilizados en automedicación

por parte de la comunidad.

5.-Aplicar el conocimiento obtenido de la realidad evaluada, para fomentar

desde la Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, el uso racional del medicamento y la

concientización sobre las consecuencias de la automedicación.

1.3 Justificación de la investigación

El uso irracional de medicamentos posiblemente día a día crecerá aún más en

las comunidades si no se toman medidas de seguridad para mitigar la problemática,

por eso es necesario que las personas tomen conciencia acerca del uso, consumo y

manejo de medicamentos, a través de estrategias diseñadas para informar, orientar y

educar a la comunidad, tales como material informativo (trípticos o folletos), que les

permita conocer sobre los riesgos de salud que ocasiona la automedicación. Se

presume que una información adecuada a la comunidad, puede conseguir una

automedicación racional, segura y eficaz; y que ésta podría reconducirse como un

instrumento de utilidad dentro de los sistemas sanitarios.

Por lo tanto, es indispensable que los profesionales de la salud y en nuestro

caso, desde la Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, se ejecuten acciones educativas

dirigidas a concientizar a las comunidades sobre la automedicación, así mismo que se

conozcan los factores que intervienen en la misma.

9
Finalmente este proyecto constituye un aporte que sirve de punto de referencia

a futuras investigaciones del uso racional del medicamento, ya que aunque existen en

Venezuela, otros estudios sobre la automedicación, la actualidad en el tema y el

abordaje de la comunidad a través de una estrategia consultiva pero a la vez

participativa, ofrece un matiz diferente para la fomentación comunitaria del uso

racional del medicamento y el alcance de la vigilancia sanitaria en manos de cada

ciudadano. Con el propósito de orientar y educar a una comunidad en esta

problemática, se eligió la comunidad de “El Campito”, para fomentar el Uso Racional

de Medicamentos y concientizar sobre las consecuencias de la automedicación, bajo

la orientación del marco de la Vigilancia Sanitaria del Medicamento; sentando así las

bases para nuevos estudios en el área, desde el abordaje de la realidad.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrollan los antecedentes, fundamentos teóricos, las

bases legales y la definición de términos básicos, estos últimos son el conjunto de

conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque dirigido a

explicar el fenómeno o problema en estudio.

2.1 Antecedentes

De Pablo, M. (2011), realizó el estudio “La automedicación en la cultura

universitaria”. Con el propósito de estimar los hábitos de automedicación entre

estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas, aplicó un cuestionario a 240

estudiantes de diversas especialidades, encontrando lo siguiente: (a) un alto

porcentaje practica la automedicación irresponsable, (b) consumen desde vitaminas

hasta antibióticos, sin prescripción, (c) desconocen reacciones fisiológicas como

eventos adversos, (d) usan indistintamente medicamentos sintéticos y naturales, (e)

reconocen implicaciones de eventos adversos (EA), pero creen estar capacitados para

manejar su salud, cuando se trata de procesos autocatalogados poco importantes. Este

estudio sirvió de aporte en la metodología.

11
Guevara, B. y Tarchetti, M. (2009), realizaron un trabajo titulado

“Automedicación y papel del farmacéutico”. Ejecutaron un estudio sobre la

automedicación en las ocho principales ciudades del país y concluyeron que 56% de

la población se automedicaba, como “respuesta del venezolano al sentir algún

malestar”. El aporte de esta investigación fue de datos de referencia y teoría.

Sánchez, F. (2008), realizó la siguiente investigación “Determinación de las

razones y diferencias en automedicación entre una parroquia urbana y una

parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito”. Con el objetivo de conocer la

prevalencia y razones para automedicación en residentes de una parroquia urbana y

una rural del Distrito Metropolitano de Quito, se aplicó un cuestionario a 550

participantes en dos parroquias, evidenciándose que: la prevalencia encontrada en la

área urbana fue 60.4% y 55% en la rural y los medicamentos más consumidos fueron

los antigripales, AINES y antibióticos. La principal razón para incurrir en

automedicación fue por razones económicas (falta de dinero), por tiempo para recibir

atención médica y el primer lugar de compra fueron farmacias; la principal fuente de

información fue la televisión (34.7% en ambos estratos), así mismo se observó el

papel importante del Internet. Dicho estudio sirvió de aporte en la metodología.

Mondaca, C. (2006), realizó el siguiente estudio “Uso de medicamentos por

parte de propietarios de mascotas”. Con el propósito de conocer el uso de

medicamentos que utilizan los propietarios en sus mascotas, realizó dos encuestas: una

dirigida a 80 dependientes de farmacia y la otra dirigida a 152 propietarios de mascotas

12
los cuales fueron divididos por niveles de ingresos, en distintas comunas de Santiago

(Chile), entre marzo y mayo del año 2006, encontrando que el 64.93% de los propietarios

llevaba su mascota al Médico Veterinario, siendo en el grupo de mayores ingresos donde

más se reflejó este hecho. El 35.53% de los propietarios consultó con personas que no

eran Médicos Veterinarios cuando notaban que su mascota estaba decaída. El 42.11% de

las mascotas fueron vacunadas por personas que no eran Médicos Veterinarios y el

32.89% de las mascotas presentó síntomas no deseados después de una vacunación. El

aporte de esta investigación fue de datos de referencia y teoría.

Monasterios, L. y Bookaman, S. (2004), realizaron una investigación titulada:

"Estudio de la salida de medicamentos para venta sin prescripción facultativa en la

Farmacia Antonieta Caracas”. Con el objetivo de establecer cuales son los

medicamentos para venta sin prescripción facultativa de mayor salida y los posibles

riesgos asociados a los mismos. Hallándose que el 91% de los casos el medicamento

era para uso propio del solicitante, los analgésicos predominan como los

medicamentos de mayor salida (335), la dolencia más frecuentemente reportada por

los solicitantes fue el dolor de cabeza (29%) seguido por el resfriado común (25%) y

un (9%) de la población estudiada manifestó poseer una enfermedad crónica. El

aporte de esta investigación fue de datos de referencia y teoría.

Garzón, A.; Jaramillo, F. y otros (2003), realizaron un trabajo de investigación

titulado: “Automedicación”, con el propósito de conocer cuál es el grado de

automedicación y proponer alternativas educativas, además de dar información al

13
personal de salud y a la comunidad acerca de la prevalencia de este hábito

comúnmente practicado, encontrando que la automedicación es un hábito muy

frecuentemente arraigado dentro de cualquier tipo de clase social; los pacientes

acuden a los servicios de salud con automedicación inefectiva, y que existe una

amplia gama de medicamentos usados en la automedicación, sin tener ninguna

precaución de ellos. Esta investigación sirvió de aporte en teoría.

Tobón, A. (2002), realizó un estudio titulado: “Estudio sobre automedicación

en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia”. Con la finalidad de conocer

cuál es la situación sobre la automedicación en la comunidad universitaria, se halló

que el 97% de los estudiantes se automedicaban, a pesar de que el 88% informaron

conocer el posible riesgo de este hábito. También usan las medicinas alternativas

aunque consultan con frecuencia al médico. El aporte de esta investigación fue de

datos de referencia y teoría.

2.2 Fundamentos teóricos

En este punto se desarrollan las bases teóricas relacionadas con el estudio que

permiten entender la investigación y que son necesarias explicar para así comprender

más el ámbito en el que se desenvuelve.

14
2.2.1 Automedicación

Los medicamentos son sustancias con propiedades para el tratamiento o

prevención de enfermedades.

Según la Ley de Medicamentos, en el título II “De los Medicamentos”

Capítulo I De la Definición y Clasificación de los Medicamentos, establece lo

siguiente:

Artículo 3°. A los efectos de esta Ley, se considera medicamento a toda


sustancia y sus asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir,
diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines
de controlar o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos.

La automedicación constituye un hecho de la vida diaria de muchas personas.

El uso por voluntad propia de medicamentos conocidos o prescritos anteriormente por

un médico, se traduce en una conducta sanitaria que puede tomar cualquier individuo

en una situación de salud que lo amerite y que pueda ocasionar perjuicios o

beneficios al paciente que los ingiere.

La automedicación es el uso irracional y no controlado de medicamentos sin

prescripción médica que muchas personas aplican diariamente en su vida diaria ya

sean por muchos factores predisponentes para que se origine dicha situación; la

administración por cuenta propia de un medicamento es un hecho cotidiano y habitual

en la sociedad que se da en la mayoría de los hogares. Esto es un problema de salud

pública ya que puede originar serios problemas en la salud de la población. Ahora

bien, es importante destacar que existe un término reconocido mundialmente por la

15
Organización Mundial para la Salud (OMS) como lo es la Automedicación

responsable, la cual la definen así: “uso de productos medicinales por el consumidor

para el tratamiento de problemas o síntomas autorreconocibles, o el uso intermitente o

continuo de medicamentos prescritos por un médico en enfermedades o síntomas

crónicos o recurrentes."

La práctica de la automedicación, que habitualmente se confunde, sin razón

alguna, con la automedicación responsable, tiene la posibilidad de adquirir una buena

parte de los medicamentos clasificados como los de prescripción médica,

particularmente antibióticos, antirreumáticos no esteroides o corticoides, sin una

prescripción médica. “Esta práctica expone al consumidor a riesgos innecesarios,

resultado de la falta de información con la que se utilizan los medicamentos de receta

sin la necesaria guía de un médico. La exposición a dichos riesgos genera

consecuentemente un impacto negativo en la salud pública”. (ilar.org).

Las necesidades humanas se manifiestan a través de patrones conductuales y

uno de ellos evidentemente es el autocuidado, que es no más que una forma propia de

cuidarse sí mismo.

La teoría del Autocuidado, tiene su origen en una de las más famosas teoristas

norteamericana, Dorotea Orem (1993), nacida en Baltimore, Estados Unidos, quien

expresa que: "El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y

orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de

la vida, y que el individuo dirige hacia si mismo o hacia el entorno para regular los
16
factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y

bienestar."

2.2.2 Automedicación responsable

El origen de la automedicación responsable proviene de la aspiración

milenaria que ha acompañado al hombre por cuidar de su salud, propósito reconocido

por la Conferencia Internacional en Atención Primaria a la Salud, llevada a cabo en

Alma Ata, en 1978, en donde se expresó que: "la gente tiene el derecho y el deber de

participar, individual y colectivamente en la planeación e implementación del cuidado

a la salud".

La automedicación responsable ha sido reconocida internacionalmente, según

ILAR (Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable) como: “el uso de

medicamentos especialmente autorizados y etiquetados para el alivio, curación y

prevención de síntomas y problemas comunes de salud".

Como puede evidenciarse en la definición antes mencionada, la

automedicación responsable no guarda relación alguna con el uso irracional,

indiscriminado de los medicamentos con prescripción sin la intervención y/o

supervisión de un médico.

17
Es necesario tomar en consideración que el ámbito en el que se ejerce la

automedicación responsable (síntomas y problemas comunes de salud

autorreconocibles), en algunas situaciones es necesaria la intervención del médico

cuyos conocimientos y experiencia son esenciales para prevenir, aliviar o curar una

enfermedad que requiere de un diagnóstico y un tratamiento específicamente dirigido.

Por ende, a través de la automedicación responsable, es posible conocer el interés que

tienen los individuos por el cuidado de su salud, reforzar la capacidad que tienen en

este sentido y, de esta manera, promover el desarrollo del autocuidado. Por su parte,

la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce la posibilidad de que el

paciente o consumidor utilice algunos medicamentos, inicialmente prescritos por un

médico, para el tratamiento de problemas crónicos.

2.2.3 Factores predisponentes para el desarrollo de la


automedicación

Las personas en general se ven afectadas de gran manera por la sociedad,

debido a que esta juega un papel importante durante la evolución del individuo, de

aquí se puede decir que parte en gran medida la problemática de la automedicación,

ya que se ven comprometidos factores psicológicos, sociales y económicos. Cualquier

persona toma la iniciativa de consumir algún fármaco sin consultar con un médico

por diversas razones:

- Dificultad de acceso a una consulta médica, ya sea porque le quede muy lejos

de su residencia, por espera de respuesta de seguro médico, por largas horas

18
de espera para que sea atendido, por falta de tiempo para acudir a la consulta

médica a causa de obligaciones laborales, estudio o responsabilidades con

familiares.

- Falta de confianza hacia los médicos, el tener el miedo hacia los profesionales

de la salud de pensar que se le diagnosticará alguna enfermedad y temor a

pruebas diagnósticas que se le solicite realizar.

- La presión que ejercen algunas personas o los familiares al ofrecer una

alternativa para la solución de los problemas de salud-enfermedad. Las

creencias individuales influyen sobre el modo en que se usan los

medicamentos.

En cuanto al uso de medicamentos por parte de las personas, la OMS (2004)

refiere que:

Los datos sugieren que las personas han perdido la confianza en la capacidad
del organismo de combatir enfermedades sin la “ayuda” de medicamentos,
incluso cuando se trata de trastornos de resolución espontánea, como el resfrío
y la diarrea. Estudios sobre el uso de medicamentos muestran que los
consumidores creen que deben tomar medicamentos inmediatamente después
del comienzo de la enfermedad, para impedir que se agrave. La gente toma
medicamentos no sólo para tratar los síntomas de un trastorno sino porque
cree que los medicamentos son necesarios para permanecer sano. El uso
preventivo de medicamentos es un tema que a menudo queda relegado en las
discusiones sobre el uso adecuado de los medicamentos; sin embargo, están
aumentando las ventas de productos como las vitaminas, que por lo general se
toman porque se cree que previenen enfermedades. (pp. 8-9).

La comunidad es el contexto inmediato en el que individuos y familias

enfrentan sus problemas de salud. Las personas hablan sobre los tratamientos; crean y

19
refuerzan los patrones culturales de uso de medicamentos. La OMS (2004, p.11) se

pronuncia en cuanto a patrones culturales informando que:

Frecuentemente, los estudios sobre el tema muestran un claro patrón cultural


local de uso de medicamentos en las comunidades. Un conjunto de
medicamentos se usa rutinariamente para tratar los problemas de salud más
comunes. Las personas saben qué medicamentos se necesitan para estos
problemas y los obtienen en las farmacias, en las tiendas o en el mercado del
lugar. En Uganda, por ejemplo, la mayoría de la gente usa cloroquina como
tratamiento de primera línea para el paludismo y compra el fármaco en tiendas
de artículos generales.

Las personas se dejan llevar por recomendaciones de otros para iniciar el

tratamiento con algún medicamento no prescrito por un profesional de la salud,

haciendo así que en muchos casos se enmascare la enfermedad y no se use la

terapéutica correcta para la patología que se tenga de base, ocasionando así que la

enfermedad avance y se presente otras alteraciones como los son los efectos adversos

a los medicamentos. No se toma en cuenta si están tomando otros medicamentos y las

interacciones que se puedan presentar por el uso indebido de los mismos.

- Algunos procesos patológicos que las personas no consideran que sean

diagnosticados y tratados por un médico por ser considerados leves, como lo

son: gripe, cefaleas, y trastornos gastrointestinales, pueden llegar a ser

síntomas automedicables.

- Entre los factores económicos se destaca el desempleo, las malas condiciones

de vida y sobre todo, el bajo ingreso económico familiar que impide acceder a

los servicios de salud; lo cual generalmente se traduce en tomar decisiones

con la ausencia de una prescripción médica.


20
- La escasa educación sanitaria a la población. Una comunidad desprotegida en

cuanto a conocer cuáles son los peligros y riesgos de la automedicación hace

que cada día muchas más personas tomen esa conducta antes de acudir con un

profesional de la salud.

- Ideas sobre eficacia e inocuidad, las personas utilizan los medicamentos de

acuerdo a sus propias ideas sobre seguridad e inocuidad. Si alguna vez

utilizaron algún medicamento para tratar algún síntoma o enfermedad piensan

que lo pueden usar nuevamente si aparece el mismo cuadro patológico y de

hecho se lo recomiendan a terceros asegurando que dicho tratamiento será

efectivo para la cura de la sintomatología o enfermedad. “Con frecuencia, las

personas desconocen la causa de los trastornos y también cuál es el

tratamiento más eficaz. En consecuencia, tienden a usar distintos tratamientos

simultáneamente, a menudo combinando remedios tradicionales con

medicamentos modernos”. (OMS, 2004, p.10).

- El precio de los medicamentos también juega un papel importante dentro de

las causas para que se origine la automedicación ya que si las personas no

cuentan con la cobertura de algún seguro médico puede ser que consuman

medicamentos orientados y facilitados por otras personas, como familiares,

amigos o vecinos.

- Los medios de comunicación como radio, televisión, revistas y hasta el uso

del internet, también son otros factores predisponentes para que se origine la

automedicación e influyen mucho en la vida de las personas. En relación a

ello se tiene que:


21
Los programas de atención primaria que buscan mejorar el uso de
medicamentos con frecuencia ignoran los mensajes de las campañas
publicitarias de los fabricantes de medicamentos en los medios de
comunicación masiva. En Filipinas, Hardon (1991) observó que los
medicamentos más comúnmente utilizados para la automedicación eran los
que se publicitaban con más frecuencia en la estación de radio local en el
horario en que las mujeres realizaban las tareas del hogar. La estación difundía
tres o cuatro de estos anuncios publicitarios por hora. (OMS, 2004, p.13).

- La calidad de la prescripción, la manera clara como el médico realice una

indicación médica es uno de los principales factores que determinan el modo

en que los consumidores usan los medicamentos. La calidad de la prescripción

es importante para el tratamiento de enfermedades graves tales como la

hipertensión arterial y la diabetes, por las cuales las personas si tienden a

consultar al especialista. También influye sobre el tratamiento de

enfermedades menos graves, ya que las personas recuerdan la indicación

recibida y vuelve a seguirlo cuando se automedica más adelante y hasta

pueden recomendárselos a otras personas por tener la similitud de

sintomatología con ellos.

- Calidad de la dispensación, los dispensadores deben poseer un nivel de

formación acorde con el tipo de medicamentos que dispensan. Por eso es vital

la importancia del farmacéutico, que complementa la información brindada

por los médicos. En ese sentido, la OMS (2004, p.15) expresa que:

Las farmacias son un objetivo importante de las campañas de promoción de


los medicamentos. En los países en vías de desarrollo, es frecuente que
trabajadores sin formación dispensen medicamentos en locales que son
propiedad de un farmacéutico. Estos trabajadores tienen escasos
conocimientos sobre medicamentos y, sin embargo, son una importante fuente

22
de información sobre una gran variedad de fármacos (incluidos los de venta
con receta).

Con lo anteriormente evidenciado se puede presentar que los individuos

suelan asumir diversos comportamientos ante el escenario planteado ya que hay

personas quienes utilizarán medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores, sin

consultar con el médico. Así como también otras personas tomen la iniciativa de usar

medicamentos sin prescripción médica.

A pesar de que los medicamentos han sido pilar fundamental para la mejora,

mitigación de enfermedades y para mejorar la calidad de vida, en algunos casos

generan problemas de efectividad y de seguridad que han de ser conocidos por los

profesionales. Bajo ningún escenario, debe llevarse a cabo la automedicación ya que

puede ser perjudicial para la salud si se refiere a medicamentos que deban adquirirse

con récipe médico; como por ejemplo, la utilización indiscriminada de antibióticos a

través de la automedicación para enfermedades de origen viral, tales como gripe o

resfriados trae como consecuencia el que los antibióticos puedan dejar de ejercer su

efecto cuando sean necesarios.

Es importante que las farmacias, que son las que expenden los medicamentos

exijan el récipe médico para los fármacos que así lo requieran. Es necesario que los

prospectos de los medicamentos sean legibles y entendibles para todos los

ciudadanos, lo que permitirá conocer a la población todo lo que se refiere al

medicamento que va a consumir para que le dé buen uso, consumo y manejo del
23
mismo y se pueda alcanzar el éxito terapéutico que se desee por el médico, con la

ayuda del farmacéutico.

El profesional de la medicina es quien juega un papel importante en lo que se

refiere a las indicaciones de productos farmacéuticos para una óptima terapéutica en

el cuidado de la población, ya sea tanto para la prevención como para el diagnóstico

de la enfermedad.

Es necesario fomentar el uso racional de los medicamentos debido a la alta

incidencia de automedicación que se observa en la población. Es el médico la persona

quien debe diagnosticar la enfermedad e indicar al paciente cual será el tratamiento

farmacológico a seguir para su terapéutica, asimismo debe concientizar al paciente

sobre los perjuicios para la salud que pueden producir la administración de

medicamentos sin supervisión médica.

A continuación se presenta un cuadro resumen tomado del manual de la OMS

(2004, p.15): Cómo investigar el uso de medicamentos en las comunidades, de los

principales factores que influyen sobre el uso de medicamentos por parte de los

consumidores, según su nivel de influencia:

24
Fuente: OMS (2004)

25
2.2.4 Fármacos más utilizados en automedicación

Dentro de los fármacos más utilizados en la automedicación se tienen, según

el Boletín Terapéutico Andaluz (2006):

1. Analgésicos y antiinflamatorios: aspirina y acetaminofén.

2. Antibióticos.

3. Antisépticos tópicos.

4. Suplementos vitamínicos y minerales.

5. Antigripales, antitusígenos.

6. Digestivos, laxantes, antiácidos, antiflatulentos.

7. Anticonceptivos orales.

8. Descongestionantes nasales.

9. Antidiarreicos.

10. Antiácidos.

11. Gotas oftálmicas.

12. Ansiolíticos, antidepresivos.

La automedicación se suele practicar en enfermedades, dolencias o síntomas

que el paciente considera que no son graves y que no requieren consulta médica y

suelen a acudir a tratamientos que alguna vez le indicaron por presumir que se tiene

que cumplir la misma terapéutica que antes. Como se pudo evidenciar en la lista del

Boletín, se tienen definidos cuáles son algunos medicamentos que se prestan para que

26
ocurra la automedicación, claro está que esto ocurre de acuerdo a las posibilidades

que se tengan para la obtención de los mismos.

Los medicamentos más utilizados son los comprendidos en un grupo

denominado AINES (antiinflamatorios no esteroideos). Son medicamentos contra el

dolor. Los hay de distinta potencia y mecanismo de acción. Algunos son también

antiinflamatorios y antipiréticos. Los analgésicos no narcóticos (se dan sin

prescripción) como el ácido acetilsalicílico (Aspirina), paracetamol, ibuprofeno,

pueden tener efectos secundarios debido al abuso. El ácido acetil salicílico, el

naproxeno, y el diclofenac pueden dar lugar a úlceras gástricas, por lo cual cuando se

toma un tratamiento prolongado es necesario consultar con el médico la posibilidad

de utilizar un protector gástrico. Evidentemente, las personas ante un dolor van a

recurrir rápidamente por un analgésico para mitigar el dolor, pero es necesario que se

haga con precaución. Hoy en día en la sociedad los medicamentos analgésicos son

los que se encuentran más usados en la población sin prescripción médica.

Los antibióticos, son un gran problema si son utilizados en la automedicación;

ya que los mismos son sustancias capaces de eliminar las bacterias o impedir su

proliferación en el organismo y si no son utilizados de manera incorrecta pueden

generar resistencia bacteriana. Los antibióticos deben ser prescritos por un médico,

una vez sido evaluados y estudiados con diferentes pruebas diagnósticas que ameriten

la indicación de un antibiótico. Las personas suelen ante cuadro virales hacer mal uso

de antibióticos creando así resistencia bacteriana.

27
Los medicamentos más consumidos por las personas son los de venta libre

(OTC de acuerdo a la sigla en inglés: Over – the counter drugs). De lo que se

concluye a su vez, que la seguridad de su libre venta y libre consumo esté siendo

bastante cuestionado. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido

acerca de que el consumo abusivo de determinados fármacos está causando una

alarma mundial. Debido al uso excesivo de antibióticos, muchos de ellos han dejado

de hacer efecto. Esto es a causa de que las infecciones se hacen resistentes a los

antibióticos de uso más frecuente y ya no funcionan”. (Carámbula, 2010).

2.2.5 Medicamentos de venta libre (OTC)

El medicamento de venta libre, también llamado Over The Counter (OTC) por

sus siglas en inglés o medicamento de venta libre o medicamento sin prescripción es

aquel que no requiere una prescripción o receta médica para su obtención al público.

“Los medicamentos de venta libre conforman un grupo de fármacos destinados al

alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores con los que se posee una

amplia experiencia de uso. Han sido autorizados expresamente como tales por las

autoridades sanitarias de cada país”. (wikipedia). En relación a las condiciones de los

medicamentos de venta libre, la OMS ha indicado que:

Deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general
deben ser de naturaleza auto limitada, es decir no tener una evolución
progresiva o agravante, han de ser fiables para dar una respuesta consistente y
suficientemente rápida, para que quién los consuma note sus efectos
beneficiosos y, por supuesto, deben ser seguros, ya que deben emplearse en
situaciones de buen pronóstico y cuya identificación no sea difícil para el
profano. Son enfermedades que por su frecuencia y características deben ser

28
fácilmente diagnosticables. Por último, su empleo debe ser fácil y cómodo
para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco habituales.
Deben tener un amplio margen terapéutico los errores en la dosificación no
deben tener repercusiones graves. Asimismo, se recomienda que en el
prospecto contenga las especificadas las situaciones donde se deberá consultar
a un médico. Bajo estas condiciones, los medicamentos de venta libre pueden
permitir una automedicación correcta.

2.2.6 Efectos dañinos de la automedicación

Antipiréticos y analgésicos: estos medicamentos antiinflamatorios no

esteroideos (Aines) consumidos irresponsablemente pueden provocar una serie de

efectos negativos: hemorragia digestiva por ácido acetilsalicílico y otros;

insuficiencia renal; enfermedad hepática por abuso del paracetamol; síndrome de

Reye por abuso del ácido acetilsalicílico (afecta el hígado y el cerebro).

Antibióticos: en este caso el problema es doble, pues se da la automedicación

y la suspensión precipitada del tratamiento, lo cual genera una resistencia por parte de

las bacterias a los tratamientos.

Antiácidos: la mayoría de los antiácidos contienen hidróxido de aluminio, solo

o combinado con hidróxido de magnesio, lo cual produce alteraciones en el uso del

fósforo por parte del organismo, provocando deficiencias en la estructura ósea.

También se relaciona con la aparición de Alzheimer. Los antiácidos que contienen

carbonato de calcio ocasionan daños renales que pueden resultar irreversibles.

29
Descongestionantes nasales: contienen ingredientes que actúan sobre el

sistema nervioso central y pueden ocasionar taquicardia, convulsiones, alteración del

estado de conciencia, e incluso la muerte cuando se supera la dosis aconsejada,

principalmente en los niños pequeños.

Se puede producir procesos de gravedad clínica que quedan enmascarados con

el uso incorrecto de medicamentos sin control médico.

2.2.7 Riesgos de la automedicación

La automedicación trae riesgos para la salud. Se trata de un hecho

ampliamente conocido, sin embargo, en gran parte de las comunidades muchas

personas recurren a ciertos medicamentos para aliviar los síntomas del resfrío, dolor

de cabeza o de alguna otra dolencia, y estos medicamentos si no se les da buen uso

pueden generar efectos colaterales. Es importante que las personas conozcan que con

la automedicación pueden estar enmascarando una enfermedad produciendo así

riesgos para su salud, es necesario que consulten a un médico o especialista que

determine un diagnóstico médico y así se indique el tratamiento oportuno que

necesite el paciente.

2.2.8 Uso racional de medicamentos (URM)

Los medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en

la práctica de la medicina, constituyéndolos en un bien esencial para el desarrollo de

30
los países y cuyo uso de manera apropiada permite la obtención de importantes

beneficios sanitarios representados por la prevención, diagnóstico, curación,

atenuación y tratamiento de las enfermedades y sus síntomas.

El uso racional de los medicamentos requiere de la participación de los

profesionales de la salud que participan activamente en la búsqueda de la mejor

alternativa terapéutica para la prevención, tratamiento y restablecimiento de la salud

de un paciente, así como también es importante la intervención de los

pacientes/usuarios que consumen medicamentos para dar buen uso de los mismos.

Cuando los medicamentos se utilizan de manera inapropiada se convierten en

una amenaza para la salud individual y colectiva, derivado del uso de un

medicamento incorrecto o que siéndolo, no es administrado en las dosis y períodos

que se requieren para asegurar la efectividad en el tratamiento o derivado del gasto

innecesario en medicamentos que se utilizan sin requerirse o que se seleccionan

aquellos productos de alto costo, existiendo alternativas más económicas y seguras.

Las estadísticas de la OMS muestran que “en el mundo más del 50 % de todos los

medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada. Al mismo

tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a

medicamentos esenciales y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta”

(“Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales”, OMS,

septiembre 2002).

31
“Las entidades sanitarias internacionales han definido que hay Uso Racional

de Medicamentos cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus

necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales,

durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la

comunidad”. (OMS, 2002).

El Uso Racional de Medicamentos (URM) se considera como el buen manejo

que se le da a los fármacos para tratar y evitar enfermedades. La Organización

Mundial de la Salud lo conceptualiza como la “situación mediante la cual los

pacientes reciben los medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en la dosis

requerida, por el período de tiempo adecuado y a un costo accesible”.

En este sentido, se tiene que el uso irracional es lo contrario; en muchos de los

casos las personas consumen antibióticos de una manera herrada puesto que lo usan

para condiciones virales de salud, así como también se evidencia que usan vitaminas

como suplementos alimenticios, en algunos casos se administran dosis no

correspondientes al peso del usuario ni a la enfermedad de base.

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que


en el mundo más del 50 % de todos los medicamentos se recetan, se dispensan
o se venden en forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de
la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales y el 50% de
los pacientes los toman de forma incorrecta.

En efecto, el URM persigue la promoción de la salud, logrando así de esta

manera el buen uso, consumo y manejo de medicamentos.


32
2.2.9 Automedicación en las mascotas

Así como las personas se automedican a si mismas, también se encuentra el

escenario de que algunos propietarios de mascotas automediquen a sus animales de

compañía con medicamentos de uso humano, poniendo en peligro la vida de sus

mascotas por el desconocimiento que se tiene acerca del uso de dichos fármacos.

El metabolismo del perro y sobretodo del gato no es el mismo que el de las

personas y muchos medicamentos que se utilizan en medicina humana son tóxicos o

requieren dosis y posología muy diferentes.

Dentro de los fármacos potencialmente más peligrosos para las mascotas, se

encuentran: los antiinflamatorios no esteroideos, entre ellos el paracetamol, la

aspirina o el ibuprofeno. Todos estos medicamentos no deberían usarse en los

animales, a excepción de la aspirina que puede usarse en determinadas patologías

como problemas cardíacos en gato pero a dosis especiales y sólo bajo supervisión

veterinaria. La sustancia más peligrosa de estas tres es el paracetamol.

Los propietarios de los animales deben usar los medicamentos veterinarios

desde la responsabilidad, y deben seguir de manera estricta las indicaciones de los

veterinarios y las instrucciones de uso que acompañan a todos los medicamentos. De

esta manera se conseguirá un tratamiento exitoso.

33
2.3 Bases legales

Como primer documento oficial se tiene la Ley de Medicamentos de la

República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 37.006 del jueves 3 de agosto

de 2000, la cual en el título III del “Uso Racional de los Medicamentos” Capítulo I de

la Junta Revisora de los productos farmacéuticos, refiere lo siguiente:

Artículo 33. A los efectos de esta Ley, la Junta Revisora de los Productos
Farmacéuticos será un cuerpo colegiado, Asesor del Ministerio de Salud y
Desarrollo Social en los aspectos de la efectiva y constante vigilancia del
registro, promoción, prescripción, sustitución, dispensación, expendio,
farmacovigilancia y ensayos clínicos de los medicamentos.

Artículo 34. La Junta Revisora de los Productos Farmacéuticos, estará


integrada por el Presidente del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”,
por 2 médicos y 2 farmacéuticos, con amplios y sólidos conocimientos con
Farmacología Clínica, Salud Pública, Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia.

Parágrafo Único: La Junta Revisora de los Productos Farmacéuticos


elaborará su Reglamento Interno, el cual será sometido a la consideración y
aprobación del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, previa consulta al
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel. (Ley de medicamentos, 2000,
p.11).

Los artículos mencionados anteriormente se relacionan con la investigación,

ya que determinan lo relacionado con el uso racional de medicamentos así como la

vigilancia sanitaria de los mismos a la población en general.

La segunda sección oficial que respalda esta investigación en sus bases está

compuesta por cuatro instrumentos jurídicos. La Resolución Nº 028: Normas

Sanitarias Complementarias para la Regulación de la Prescripción y Dispensación

34
de Medicamentos (anexo A-1), Gaceta Oficial Nº 40.131, 19 de marzo de 2013; la

Resolución Nº 030: Lista de Medicamentos con Régimen de Venta “Sin Prescripción

Facultativa”, Gaceta Oficial Nº 40.136, 26 de marzo de 2013; la Resolución Nº 031:

Reforma Parcial de la Resolución Nº 028 (ambas en anexo A-2), Gaceta Oficial Nº

40.131, martes 13 de marzo de 2013; y la Resolución Nº 035: Lista Nº 2 de

Medicamentos con Régimen de Venta “Sin Prescripción Facultativa” (anexo A-3),

Gaceta Oficial Nº 40.143, martes 9 de abril De 2013.

La tercera parte está referida a las bases que contemplan el respaldo legal para

la protección de las mascotas, teniendo así la Ley para la Protección de la Fauna

Domestica Libre y en Cautiverio, Gaceta Oficial Nº 39.338 del 4 de enero de 2010, la

cual plantea en el artículo 18 del Título II, “De la propiedad y la tenencia de animales

domésticos”, en cuanto a responsabilidad de la persona natural o jurídica:

Toda persona que ejerza la propiedad o tenencia de animales


domésticos está obligada a brindarle protección en términos de su
cuido, alimentación y prestación de medidas profilácticas e higiénico-
sanitarias, además de evitar la generación de riesgos o daños a terceras
personas y bienes, de conformidad con lo que establezcan las
autoridades nacionales, estadales y municipales con relación a la
materia.

Asimismo, la Ordenanza sobre tenencia, control y protección de animales,

sancionada en julio 2003 para el municipio Cristóbal Rojas, promulgada en fecha

21.06.2004, y publicada en Gaceta Municipal del año XXIX, mes VII

DPP197407M142, Nº 286-A; establece en su artículo 3 que “El dueño o quien tenga a

su cuidado un animal deberá atenderlo, alimentarlo y cumplir con todas las medidas

35
profilácticas (Higiénico-Sanitario) que las autoridades Nacionales-Estatales o

Municipales dicten”.

Estas últimas bases legales se relacionan con la investigación puesto que es

importante identificar y conocer los artículos que protegen a los animales, puesto que

la investigación considera la identificación de automedicación de las mascotas por

parte de sus dueños con medicamentos de uso humano.

2.4 Definición de términos básicos

A continuación se presenta las definiciones, que constituyen las bases de este

documento.

Animal doméstico: Ser vivo que se cría en la compañía de un humano y se adapta a

su medio ambiente.

Autocuidado: se refiere a todo aquello que las personas hacen por sí mismas con el

propósito de restablecer y preservar la salud o prevenir y tratar las enfermedades.

(OMS, 1998)

Es un término amplio que abarca:

- Higiene (general y personal)

- Nutrición (tipo y calidad de la comida)

- Estilo de vida (actividades deportivas, tiempo libre, etc.)

- Factores ambientales (condiciones de vida, costumbres sociales, etc.)

36
- Factores socioeconómicos (nivel de ingreso, creencias culturales, etc.)

- Automedicación (OMS, 1998)

Automedicación: consiste en la selección y el uso de los medicamentos, por parte de

las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos

pueden identificar. La automedicación es una parte del autocuidado. (OMS, 1998)

Automedicación responsable: Consiste en una práctica mediante la cual las

personas tratan sus dolencias y afecciones con el uso de medicamentos autorizados,

disponibles sin necesidad de prescripción, y que son seguros y eficaces si se los

emplea según las indicaciones. (OMS, 1998)

Una automedicación responsable requiere lo siguiente:

1. Comprobación de que los medicamentos a ser administrados sean seguros, de

buena calidad y eficaces.

2. Administración de medicamentos que estén indicados únicamente para el

tratamiento de las afecciones que la persona pueda identificar y de algunas

afecciones crónicas o recurrentes (después de un diagnóstico médico inicial). En

todos los casos, estos medicamentos deben diseñarse y elaborarse

específicamente para tal propósito y requerirán una adecuada formulación,

dosificación y forma de administración. Los mencionados medicamentos o

productos deben estar respaldados por información que describa lo siguiente:

- Modo de administración o uso.

- Efectos terapéuticos y posibles efectos secundarios.

- Cómo deben monitorearse los efectos deseados.

- Posibles interacciones.
37
- Precauciones y advertencias.

- Duración del uso y circunstancias en las que se debe consultar a un

profesional. (OMS, 1998).

Promoción de salud: Son las diferentes acciones que se utilizan para evitar que las

personas sean factores de riegos para producir alguna enfermedad, es la educación

sobre salud para las diversas comunidades.

Dependencia al medicamento: Es una situación en la cual una persona desea y

siente la urgencia de uso compulsivo y prolongado de una sustancia farmacológica.

Farmacovigilancia: Es la ciencia que se encarga de vigilar y evaluar las reacciones

adversas de los medicamentos para así prevenir daños a los usuarios de fármacos.

Reacción Alérgica: Es una respuesta del organismo inapropiada del sistema inmune

a causa del consumo de cualquier sustancia que el cuerpo rechace.

Salud: Es un estado total de bienestar a nivel físico, fisiológico y psicológico de

cualquier ser vivo.

38
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Línea de investigación

De acuerdo a las líneas para Trabajo Especial de Grado suministradas por el

área de Docencia de Postgrado del Instituto de Higiene “Rafael Rangel”, el presente

estudio se enmarca en la línea de Investigación: “Manual Uso Racional de

Medicamentos”.

3.2 Tipo y nivel de investigación

Según el propósito o razón de la misma, la investigación que se presenta es

aplicada, ya que busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad,

para modificarla y su propósito es presentar solución a problemas prácticos, más que

formular teorías acerca de ellos. Atendiendo a los objetivos planteados según el

tiempo es transversal, ya que se ejecutó en el primer trimestre del año 2014. De

acuerdo al nivel de conocimientos a obtener la investigación es descriptiva, ya que

caracteriza cómo es la automedicación en una determinada población.

3.3 Diseño de investigación

Respecto a los objetivos delimitados, la investigación se orientó hacia la

incorporación de un diseño de campo, por cuanto este diseño de investigación permite

39
recolectar datos en forma directa de la realidad de estudio. Diseño que como plan o

estrategia permitió guiar todo el proceso de investigación desde la recolección de

datos, hasta el análisis e interpretación de los resultados en función a los objetivos de

estudio, a fin de evaluar el uso, consumo y manejo que desde la automedicación,

describe la comunidad que reside en un sector de la parroquia Charallave.

3.4 Población y muestra

La parroquia Charallave es una de las dos parroquias que conforman el

municipio Cristóbal Rojas y está constituida por una población urbana de 91.701

habitantes según censo (2011) del Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo

a Palella y Martins (2006, p.115) “la población puede ser definida como el conjunto

finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que

generalmente suele ser inaccesible.”

De la referida parroquia, la población del sector Centro Comercial Residencial

“El Campito”, corresponde al área delimitada como sector de estudio, conformado

por siete (7) edificios, cada uno con treinta y dos (32) apartamentos donde habitan

familias compuestas por diferentes edades y por un área mixta la cual posee áreas

comerciales, educativas, gubernamentales y de servicios (lo que suma

aproximadamente una población de 1000 habitantes) si se toma como referencia que

en cada edificio viven 100 personas por 7 torres da un total de 700 habitantes que

residen en El Conjunto más 300 personas que laboren en las áreas comerciales,

40
educativas, gubernamentales y de servicios, que será abordado como caso de estudio

con la finalidad de evaluar la automedicación en dicha comunidad y de esta manera

prevenir desde la Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, el uso racional del

medicamento y generar conciencia sobre las consecuencias de la automedicación.

A efectos de este estudio la muestra fue de cien (100) personas que habitan en

el área señalada, elegidas por muestreo no probabilístico intencional. De cada edificio

se realizó 12 (doce) entrevistas estructuradas que multiplicado por las 07 (siete) torres

da 84 (ochenta y cuatro) personas y de las diferentes áreas comerciales, educativas,

gubernamentales y de servicios se ejecutó 16 (dieciséis) entrevistas estructuradas,

dando así un total para la muestra de cien (100) personas.

Esta muestra, la cual como describe Tamayo (1999, p.79) es “una reducida

parte de un todo, de la cual nos servimos para describir las principales características

de aquél. Parte representativa de la población que se investiga”, y que en términos de

Salkind (1997, p.96) “es un subconjunto de la población”, será el elemento clave en la

investigación, de donde se obtengan todos los datos primarios necesarios a recolectar

para responder a los objetivos de la investigación.

41
3.5 Variables e indicadores

Operacionalización de variables

OBJETIVO VARIABLE INDICADOR Nº PREGUNTA

-Conocimiento de
medicamentos.
Determinar la prevalencia Prevalencia de -Consumo sin prescripción 5,6,7,20.2
en la comunidad. automedicación. médica.
-Síntomas por los que se da la
automedicación.
Establecer el nivel de Conocimiento/ -Manejo de información
información que tiene la Información sobre acerca de los riesgos.
comunidad acerca de la la automedicación. -Efectos secundarios. 8,9,10,11,12, 20.3,
automedicación. -Fecha de expiración. 21,22
-Prospecto.
-Edad: Nº de años cumplidos.
-Género: Sexo.
-Grado de instrucción
alcanzado.
-Ingresos en Nº de salarios
mínimos.
-Tiempo disponible para
acudir al médico.
-Disponibilidad económica
para pago médico.
-Uso de la opción más fácil e
inmediata.
-Familiaridad-confianza en el
Analizar los factores que uso de medicamento.
inciden en la Factores que -Desagrado por consulta 1,2,3,4,13,14,15,16,
automedicación en la inciden en la médica. 17,19,20,20.1
comunidad en estudio. automedicación -Disponibilidad a recorrer la
distancia necesaria hasta el
centro de salud.
-Conocimiento-Confianza en
el uso del medicamento.
-Confianza en el juicio de
otros y/o medios publicitarios.
-Lugar de adquisición del
medicamento.
-Tenencia de mascotas sin
acceso a consulta veterinaria
para medicarlos.
Identificar los tipos de
medicamentos más Uso de diferentes -Declaración del tipo de
utilizados en tipos de medicamento utilizado al 18
automedicación por parte medicamentos automedicarse.
de la comunidad.

42
3.6 Fases de la investigación

La presente investigación estuvo encaminada de la siguiente manera:

- Delimitación del área de estudio, caracterizando su conformación (cuántos

edificios y locales comerciales o de otros usos hay en la zona donde se aplicó

el estudio.)

- Elaboración y validación de encuesta (método) que se aplicó a través de

entrevista estructurada (técnica) utilizado un cuestionario (instrumento) para

medir la automedicación por parte de la comunidad. (Objetivos 1 a 4).

- Recolección de datos primarios: salida de campo para la ejecución de la

encuesta en los meses de febrero y marzo de 2014.

- Tabulación de los resultados: análisis e interpretación sobre la automedicación

de acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas (utilizando el programa

Excel, 2010).

- Entrega de material documental (trípticos) de concientización acerca de la

automedicación, realizados por la autora para la comunidad. (Objetivo 5).

- Realización de conclusiones y recomendaciones, de acuerdo al conocimiento

obtenido y la interacción con la comunidad en estudio.

43
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para recolectar los datos necesarios para el desarrollo de la investigación, se

utilizó la encuesta, aplicada a través de la técnica de entrevista estructurada, cuyo

instrumento fue un cuestionario diseñado a los fines de alcanzar los objetivos

propuestos, cuestionario que examinado desde su validez y confiabilidad, se procedió

a aplicar a la comunidad. Según Hernández y otros (2002, p. 145) “Un cuestionario es

un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”.

El instrumento (anexo B) que se aplicó, constó de 22 preguntas, el cual fue

validado por tres expertos en el área, el mismo, mide en la primera parte las

características sociodemográficas de la comunidad en estudio. El objetivo 1 de la

investigación se medió con las preguntas número: 5, 6, 7 y 20.2, las cuales

determinaron la prevalencia que existe de automedicación en la comunidad. El

objetivo 2 a través de las preguntas número: 8, 9, 10, 11, 12, 20.3, 21 y 22, las cuales

determinaron el nivel de información que tiene la comunidad acerca de la

automedicación; el objetivo 3 con las preguntas: 1, 2, 3, 4, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20 y

20.1, que permitieron conocer cuáles son los factores que inciden en la

automedicación. Finalmente el Objetivo 4 a través de la pregunta: 18, que permitió

identificar los medicamentos más utilizados en la automedicación.

Según Castañeda (2004), “la validez de un instrumento es su capacidad de

captar, de manera significativa y con un grado de exactitud satisfactorio, las variables

44
de la hipótesis que se ponen a prueba”, es decir, se trata de que el instrumento mida

aquello para lo que se diseñó. La validez del instrumento utilizado para recolectar los

datos fue determinada a través del juicio de expertos en el área de Epidemiologia,

Farmacovigilancia, Farmacología Clínica, la tutora del estudio y por un asesor de

investigación, quienes estimaron su criterio la validez de contenido del mismo (anexo

C, 1 a 3).

Al referirse a la confiabilidad de un instrumento este se considera como la

capacidad que tiene de arrojar resultados equivalentes entre los encuestados,

independientemente de quien lo aplique. Para determinar la confiabilidad del

instrumento se realizó una prueba piloto a (20) personas de otra comunidad que

reunían características similares a los elementos muestrales, arrojando así que el

cuestionario puede considerarse confiable.

3.8 Técnicas de análisis e interpretación

Al culminar la fase de recolección de información, los datos, han de ser

sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos;

antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y

posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados

obtenidos.

Para el análisis de los datos obtenidos de los cuestionarios suministrados, se

procedió a la contabilización del número de respuestas ordenadas en sus respectivas

45
categorías (opciones que se den de respuestas en el cuestionario, previamente

codificadas), siendo introducidos los datos en el plan de tabulación realizado en

Microsoft Excel 2010, expresando las respuestas en números absolutos y porcentajes,

para ser así finalmente representados en gráficos tipo barras y sectores.

La interpretación de los resultados se realizó de acuerdo a lo esperado en el

marco teórico, abordando cada uno de los objetivos planteados para la investigación,

dando respuesta a los mismos de acuerdo a lo explicado en el punto 3.6.

46
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se describen y analizan mediante estadística descriptiva, los

resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento diseñado para la

recolección de datos en la investigación, en aras de dar respuesta a las preguntas y

objetivos del estudio, alcanzando así el fin general que es la evaluación de la

automedicación en la comunidad del sector “El Campito” (parroquia Charallave,

municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda) en el primer trimestre del año 2014.

La explicación textual, se acompaña de la presentación de gráficos, de los cuales no

se indica fuente ya que queda tácito que han sido producto de elaboración propia con

los datos obtenidos en la entrevista realizada a la muestra.

En ese sentido, al abordar la prevalencia de automedicación en la comunidad,

se tuvo que al preguntarle al ciudadano si se ha automedicado cuando se ha sentido

enfermo y sabe qué medicamento le puede servir, 88% afirmó haberse automedicado

(gráfico 1), mientras que 12% no se han administrado por cuenta propia

medicamentos aun sabiendo por conocimiento popular, qué pudiera servirle. La

prevalencia de automedicación fue de 0,88 (gráfico 1), según la fórmula aplicada para

Prevalencia Puntual (PP) = Ct / Nt, donde Ct = número de casos existentes

(prevalentes) en un momento o edad determinado. Nt = número total de individuos en

47
un momento o edad determinado. (PP=88/100=0,88). Este consumo de

medicamentos, 93% realizado sin prescripción médica (gráfico 2), mientras que 7%

declara en su negativa el posible consumo de medicamentos orientados bajo

supervisión médica. Como se aprecia, la mayor parte de la comunidad estudiada hace

uso de medicamentos sin prescripción médica, es decir, bajo ninguna intervención

médica, derivando con ello la inexistencia de un diagnóstico médico y la indicación o

supervisión de tratamiento alguno, colocando así un escenario donde las personas

hacen uso irracional del medicamento. La prevalencia fue de 0,93, según la fórmula

aplicada para Prevalencia Puntual (PP) = Ct / Nt, donde Ct = número de casos

existentes (prevalentes) en un momento o edad determinado. Nt = número total de

individuos en un momento o edad determinado. (PP=93/100=0,93).

12%

88%

No Si
n=100
Gráfico 1. Automedicación

48
7%

93%

No Si
Gráfico 2. Consumo de medicamento sin n=100
prescripción médica

0%
Otro
6%
Dolor menstrual
2%
Dolor de cuello
48%
Dolor de cabeza
16%
Malestar estomacal
22%
Diarrea
3%
Vómitos
12% 76%
Fiebre
Gripe

0 20 40 60 80
Encuestados
n=100
Gráfico 3. Síntomas por los que se automedica

49
En el gráfico anterior se encuentra representado el indicador síntomas por los

que se automedica, el cual arrojó al preguntar cuáles son los síntomas por los que el

ciudadano más frecuentemente se automedica, que los tres principales son gripe

(76%), dolor de cabeza (48%) y diarrea (22%).

Como último indicador de prevalencia, se determinó que de las 100 personas

entrevistadas, 40% indicaron poseer mascotas, de este grupo de personas 52,5% no

automedica su mascota con medicamentos de uso humano mientras que 47,5% afirma

que si lo ha hecho (gráfico 4). La prevalencia fue de 0,48, según la fórmula aplicada

para Prevalencia Puntual , ya explicada en párrafos anteriores. Los datos sugieren que

así como para su persona, el ciudadano expone también a sus mascotas a una

medicación ejercida desde su responsabilidad, esperando tener los mismos resultados

que en humanos y en desconocimiento del funcionamiento del cuerpo animal, para el

cual puede ser dañino e irreparable el daño causado.

47,5%

52,5%

n=40
No Si
Gráfico 20..2 Automedicacion de mascota con
Gráfico 4. Automedicación de mascota con medicamentos de uso humano
medicamentos de uso humano

50
Como segundo objetivo, para establecer el nivel de información que tiene la

comunidad acerca de la automedicación, se midieron varios indicadores. El

conocimiento de riesgo por automedicación fue el primero, conociendo así que un

considerable 76% desconoce el referido riesgo, mientras que 24% cree conocer cuáles

son los peligros a los que se expone al momento de tener la iniciativa de consumir

medicamentos sin indicación médica (gráfico 5). Como se puede evidenciar la

comunidad no conoce cuáles son los riesgos que se pueden producir cuando se tiene

la iniciativa de automedicación representando así un grave problema para la salud de

las personas y de su entorno, ya que de igual forma pudiera proceder a aconsejar la

automedicación a otros.

24%

76%

No Si n=100

Gráfico
Grafico 5. 8. Conocimiento de riesgo por automedicación

En la medición del nivel de información, al preguntar a la comunidad si

conocía los efectos secundarios del medicamento que consume al automedicarse

(gráfico 6), 87% reportó no conocerlos, mientras que 13% afirma conocer las
51
reacciones adversas. Con los resultados obtenidos se tiene un porcentaje alto que

demuestra que la mayoría de las personas estudiadas desconocen tanto el riesgo como

los efectos secundarios que se pueden presentar con los medicamentos que consumen,

situación de carácter perentorio a abordar por parte de la promoción del uso racional

del medicamento.

13%

87%

n=100
No Si
Gráfico 6. Conocimiento de efectos secundarios del
medicamento consumido bajo automedicación

Por otra parte, la revisión de la fecha de expiración como la lectura del

prospecto antes del consumo, son indicadores que vienen a argumentar mucho más la

necesidad de educar a la población en el tema que se aborda en la investigación, ya

que como se puede apreciar en los gráficos 7 y 8, solo 57% revisa la fecha de

vencimiento de los fármacos, y 65% refiere no leer el prospecto antes del consumo de

los medicamentos. Estos son porcentajes a considerar, ya que la fecha de expiración

es un elemento fundamental a incorporar en la cultura médica de las comunidades, no

importa cuán alta sea la revisión en porcentajes, la revisión es esencial; asimismo,

52
sólo 34% se documenta con la información incorporada que trae el medicamento

antes de consumirlo, es decir, indagan sobre los fármacos que consumen, conociendo

así cuales son las advertencias, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas

e interacciones; este porcentaje debiera ser muy alto, mas no lo es, situación que

deviene de la falta de promoción de la lectura en general, en la población, siendo esta

lectura aún más, de carácter obligatorio.

43%
57%

No Si n=100

Gráfico 7. Revisión de la fecha de vencimiento de


medicamentos

1%

34%

65%

No Si No Responde

Gráfico 8. Lectura del prospecto antes del consumo n=100

53
Continuando en el nivel de información que tiene la comunidad sobre el tema,

se tiene que el total de los encuestados refirió que no ha presentado ningún evento

adverso al haberse automedicado. Haber presentado algún efecto secundario pudiera

ser posible, mas la comunidad no tiene el conocimiento suficiente o necesario, para

así detectarlo, visto que pocos leen el prospecto, y unos cuantos más revisan la fecha

de expiración de los medicamentos que consumen.

En relación al conocimiento de riesgos por automedicar mascotas con

medicamentos de uso humano, de 100% de las personas a las cuales se les realizó la

entrevista, solo 40% respondieron el ítem debido a la tenencia de mascota, para lo

cual 75% refiere no conocer los riesgos y 25% afirma conocer los riesgos de salud a

los que se expone su mascota; nuevamente ante un escenario de porcentaje

considerable de desconocimiento por parte de la comunidad.

54
Finalmente, era necesario conocer en cuanto a la información que maneja la

comunidad (gráfico 10), si alguna vez habían recibido charlas o información

educativa relacionada con la temática de automedicación, de lo cual, 88% indicó no

haber recibido ningún tipo de información educativa relacionada con la problemática

en cuestión como lo es la automedicación. Sumado a ello, conocer la información

que desea recibir la comunidad de estudio sobre la automedicación, fue importante

para la elaboración del tríptico informativo difundido para alcanzar el objetivo

específico último del estudio, y servir de base para la promoción del uso racional del

medicamento a partir de lo que la población necesita conocer en principio, de acuerdo

a sus prioridades.

55
Al respecto (gráfico 11), las respuestas se concentraron en opciones que

probablemente derivaron de la autoevaluación que cada sujeto hizo de si mismo e

cuanto a sus respuestas al cuestionario, ya que era una pregunta abierta que después

se categorizó al tabular y procesar los datos; en ese sentido las dos principales

categorías fueron: 58% quiere conocer los riesgos de automedicarse, 32% todo sobre

automedicación, 4% Riesgo-Beneficio de automedicarse, 2% cuando es posible

automedicarse, 2% recomendaciones, 1% orientación en el tema y 1% cómo usar los

medicamentos.

56
En el tercer objetivo, el estudio se planteó analizar los factores que inciden

en la automedicación en la comunidad. La siguiente descripción esboza el perfil que

tienen, de acuerdo a los resultados, los ciudadanos que se han automedicado. El

gráfico 12 muestra el intervalo de edades de las personas entrevistadas en la

comunidad, teniéndose que los mayores porcentajes se ubicaron entre las edades de

36 a 45 años de edad (33%), y de 46 a 60 años (28%), siendo los restantes

porcentajes, tanto a la derecha como izquierda de éstos, similares en porcentajes: 18%

de 61 a 75 años, 13% de 26 a35 años; 6% de 18 a 25 años y 2% mayores de 75 años

de edad. Estos resultados muestran que la población que más participación tuvo en la

encuesta fue el ciudadano adulto entre 36 y 60 años (61%). Estos ciudadanos

distribuidos de acuerdo a su edad, participaron en igualdad de sexo, siendo 50% y

50% lo correspondiente a femenino y masculino (gráfico 13).

n=100

57
En la representación gráfica 14, se puede apreciar que el total de la comunidad

en estudio, es alfabeta y con diferentes grados de instrucción, y se caracteriza por

haber alcanzado en mayor porcentaje, la educación secundaria completa (31%, el

mayor porcentaje de la escala nominal según instrucción recibida). Para el grado de

instrucción superior, sólo 34%, dividido entre 18% para la superior técnica, y 16%

para la superior universitaria; siendo el restante 35% una comunidad que se puede

dividir en representación porcentual, en 27% con secundaria incompleta y primaria

completa, y en 8% para el menor grado alcanzado, la porción de la comunidad con

primaria incompleta y alfabeta.

El grado de instrucción, económicamente se pude relacionar directa y

proporcionalmente con el ingreso percibido mensualmente, en términos generales,

aunque son muchos los factores que intervienen para determinar tal relación, mas en

este caso pareciera responder el ingreso mensual (gráfico 15), con los porcentajes

distribuidos en la gráfica anterior. En la representación gráfica del indicador “ ingreso

en número de salarios mínimos”, se puede apreciar que el ingreso mensual que recibe
58
la mayor parte de los entrevistados en la comunidad abordada es el salario mínimo

que estuvo representado por el 62%, el más destacado entre las tres opciones de

ingreso, alcanzando sólo el 10% de la comunidad, más de dos salarios mínimos.

n=100

59
La descripción anterior refiere a una comunidad en la cual se ha presentado la

automedicación, en su mayoría en personas entre los 36 y 60 años de edad, puede

decirse que sin distinción significativa de medición en cuanto a sexo ya que la

relación femenino-masculino no registró porcentajes revelantes (aunque sea el sexo

femenino el mayor manifestante de haberse automedicado en 51%). Esta comunidad,

en su grado de instrucción, refiere haber completado la educación secundaria y

percibir el menor de los ingresos, que corresponde al salario mínimo.

En otro orden de ideas, conocer las razones por las cuales la comunidad se ha

automedicado (gráfico 16), es importante en el análisis de los factores que inciden en

la automedicación, y de acuerdo a los datos recolectados, los principales porcentajes

se reparten de forma similar entre tres principales razones que tienen que ver

directamente con la persona y no con su entorno: 29% refirió saber para qué sirve el

medicamento, 26% confianza con el medicamento, 21% por comodidad; y el restante

porcentaje de respuestas priorizaron las variables tiempo, costo y factor social: 15%

falta de tiempo de acudir a consulta médica, 7% razones económicas, 1% se lo

recomendó un vecino, familiar, amigo u otro; y finalmente, ninguno de los sujetos

encuestados en la comunidad indicó que no le agradase consultar al médico.

Estos ciudadanos, refirieron igualmente y en correspondencia con los datos

anteriores, que su primera opción es consultar el médico (gráfico 17), sin embargo,

aunque no sea una razón por la que se automedica, es decisión propia consultar a un

familiar en un porcentaje considerable (32%), reafirmando así el factor social y


60
cultural, como lo indica la literatura revisada. En tercer lugar de las tres principales

consultas, se encuentra la que se hace al farmacéutico, destacando así, la invaluable

incidencia que tiene la orientación de este profesional de la salud en el uso racional

del medicamento, tal como lo refieren Guevara y Tarchetti (2009).

61
La elección de consulta en primera instancia (gráfico 18) cuando se siente

enfermo, es realizada por razones de confianza y seguridad (84%) con respecto a

quien consulta, el 12% lo hace por comodidad, 3% por razones económicas y 1% no

responde.

1%
No Responde

0%
Otro

12%
Comodidad

Confianza y 84%
seguridad
3%

Económica

0 20 40 60 80 100
Encuestados
n=100
Gráfico 18. Razones por las cuales consulta esa opción

La consulta es un factor importante, pero conocer si el ciudadano ha

consumido medicamentos orientado por otros, es un factor decisivo. Los datos

indican que 80% ha consumido medicamentos orientado por médico, 48% por la

farmacia, 46% por un familiar, 13% por un amigo, 7% medio publicitario y un 4%

por vecino. Coinciden las tres primeras de consulta aunque no en el mismo orden para

las dos últimas (farmacia y familiar), y a diferencia de otros estudios, el medio

publicitario no tiene una influencia importante (gráfico 19).

62
0%
Otro

Medio 7%
publicitario
4%
Vecino
13%
Amigo
46%
Familiar
48%
Farmacia 80%

Médico

0 20 40 60 80
Encuestados n=100
Gráfico 19. Orientan los medicamentos consumidos

La comunidad se automedica, de acuerdo a los datos recolectados, entonces, es

probable que alguna vez haya aconsejado a alguna persona a consumir algún

medicamento (gráfico 20), y así lo indicó 80% de la comunidad de estudio, mientras

que 20% refirió no compartir ese tipo de conducta anteriormente mencionada. Dada

esa situación, las personas aconsejan a otros a consumir medicamentos (gráfico 21),

argumentando hacerlo: para ayudar a la persona (55%), porque el medicamento le ha

servido (14%), porque cree que a todas las personas le produce el mismo efecto

(12%), y 1% porque piensa que el medicamento es “milagroso”, el restante 18% no

respondió.

63
20%

80%

n=100
No Si

Gráfico 20. Ha aconsejado consumir algún medicamento

64
Entre los factores que inciden en la automedicación, se hizo interesante de

acuerdo a los resultados de otros estudios, conocer si la comunidad ha consumido

algún medicamento por haberlo observado en algún medio publicitario: al respecto

85% refirió no haber consumido medicamentos por haberlo observado en medio

publicitario, mientras que 15% afirma haberlo hecho.

15%

85%

n=100
No Si
Gráfico 22. Ha consumido medicamento por observarlo
en medio publicitario

Conocer dónde adquiere el medicamento la comunidad cuando se automedica

(gráfico 23), permite conocer las fuentes de suministro de medicamentos a las cuales

acude, en ese sentido 81% refiere que lo adquiere en la farmacia, 23% lo tenía en su

casa, 6% se lo obsequió un tercero y 1% de un kiosco. Esta adquisición, sin

prescripción médica en el primer caso (farmacia), y en el segundo (casa)

65
probablemente con prescripción para un tratamiento anterior, el cual sigue a ciegas

ante la presencia de los “mismos” síntomas.

90
81%
80

70

60
Encuestados

50

40

30
23%
20

10 6%
1% 0%
0
Farmacia Kiosco Lo tenía en su Se lo obsequia Otro
casa un tercero

Gráfico 23. Lugar donde adquiere el medicamento n=100

En cuanto a la medicación extendida hacia las mascotas, ya evaluada (47,5%,

gráfico 4), del 100% de las personas entrevistadas, 40% refirió poseer alguna

mascota, de las cuales 37% poseen perros y 3% tienen como mascotas a gatos

(gráficos 24 y 25). Los perros y los gatos por lo general son las mascotas de las cuales

la comunidad presenta mayor tenencia, la cual implica desde el ámbito legal

responsabilidad hacia el animal doméstico, mas en muchos casos la posibilidad de

asumir en costos el respectivo control veterinario o el precio de los medicamentos

debidamente prescritos para el animal, escapa de las posibilidades económicas de los

propietarios. Este es un tema interesante, porque también implica el uso racional del

66
medicamento, que pudiera ser problema de investigación para otros estudios, ya que

en este solo se exploró esa medicación que de forma extendida desde la

automedicación humana, se traslada a tan frágil sector de la población.

40%

60%

No Si
n=100
Gráfico 24. Posesión de mascota

67
En respuesta al cuarto objetivo de la investigación, para identificar los tipos de

medicamentos más utilizados en automedicación por parte de la comunidad, se le

solicitó a las personas encuestadas la declaración del tipo de medicamento utilizado al

automedicarse (gráfico 26). Los analgésicos fueron indicados en casi la totalidad de

los encuestados (90%), a lo que siguieron los antialérgicos (30%), los antibióticos

(20%), antidiarreicos (16%), y vitaminas (14%) como porcentajes considerables;

otros porcentajes mejores estuvieron representados por antiácidos (8%), antipiréticos

(5%), anticonceptivos (4%), relajantes musculares (4%), laxantes (3%) y gotas

oftálmicas (2%).

Otros 0%

Antialérgicos 30%

Relajantes… 4%

Gotas oftálmicas 2%

Descongestio… 0%
Laxantes 3%

Antidiarreicos 16%

Antipiréticos 5%

Anticonceptivos 4%

Antibióticos 20%

Vitaminas 14%

Antiácidos 8%

Analgésicos 90%

0 20 40 60 80 100
Encuestados
Gráfico 26. 18. Medicamentos usados al automedicarse n=100
Gráfico

68
DISCUSIÓN

La automedicación trae como consecuencias riesgos por los posibles eventos

adversos relacionados con el consumo de medicamentos, que van desde leves hasta

graves, según el fármaco y usuario; a su vez pueden ser tóxicos en casos de

sobredosis, ya que como no es bajo una indicación médica, la comunidad que se

automedica podría cometer errores de dosis de medicación pudiendo producir

emergencias accidentales, iatrogénicas o intencionales y así de esta manera exponer

sus vidas a consecuencias lamentables.

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, se determinó la

prevalencia (proporción cuyo valor oscila entre 0 y 1) puntual de la población (0,88),

correspondiendo tal parámetro a la proporción de la población en estudio que se ha

automedicado cuando se ha sentido enferma y sabe qué medicamento le puede servir,

caracterizada por ser la denominada Automedicación Responsable, que según la

OMS, se define como el “uso de productos medicinales por el consumidor para el

tratamiento de problemas o síntomas autorreconocibles”. La prevalencia puntal de la

población que ha consumido alguna vez algún medicamento sin indicación médica es

de 0,93, identificada como la automedicación propiamente dicha, la cual es conocida

como la toma de medicamentos por voluntad propia de la persona ante la presencia de

una sintomatología o enfermedad sin la adecuada indicación y supervisión médica. La

prevalencia puntual de los primeros tres síntomas por los cuales las personas más

frecuentemente se automedican es de 0,76 para gripe, 0.48 para cefalea y 0,22 para

69
diarrea. La prevalencia puntal de la población que ha automedicado a su mascota

alguna vez con medicamentos de uso humano es de 0,18, una proporción baja, pero

no desestimable; los resultados arrojados son significativos, ya que representa la

existencia de automedicación por parte de las personas que viven y hacen vida en la

comunidad del sector Residencial Comercial El Campito y aunado a esta conducta

hacia su salud, muchos propietarios de mascotas deciden también por cuenta propia

automedicarlos con medicamentos de uso humano sin la prescripción y monitoreo de

un veterinario.

Los datos obtenidos difieren del estudio de Sánchez (2008), en el cual la

prevalencia encontrada en el área urbana fue 60.4% (casi 30% menos que la

prevalencia determinada en este caso de estudio); sin embargo de acuerdo a los

estudios revisados, pudiera decirse que la prevalencia se encuentra por lo general, por

encima de 50% para casos urbanos, como en el caso del estudio de Guevara y

Tarchetti (2009), en el cual 56% de la población se automedicaba. En contraparte, los

datos obtenidos son similares a los de Tobón (2002), en el que se estudia una

comunidad universitaria, obteniendo 97% de automedicación por parte de los

estudiantes, cabe destacar que aunque son dos comunidades diferentes (la del estudio

y la abordada por Tobón), son porcentajes que se deben considerar.

Respecto al nivel de información que tiene la comunidad acerca de la

automedicación, se evidenció que 76% No conoce los riesgos a los que se puede

exponer por automedicarse, 87% No conoce cuales son los efectos secundarios del
70
medicamento que consume al automedicarse, 57% refiere que Si revisa la fecha de

expiración de los fármacos, 65% No lee el prospecto interno antes de consumir algún

medicamento, 100% refirió que No han presentado eventos adversos con los

medicamentos que se han automedicado; por otro parte, de las 100 personas

entrevistadas, 40% declararon poseer mascotas, y de éstas 30% No conoce los

riesgos de automedicar su mascota con productos de uso humano. Referente a si la

comunidad alguna vez ha recibido charlas o información educativa relacionada con la

temática de automedicación, 88 % refirió que No han recibido formación sanitaria

sobre la problemática abordada. La información que desea recibir la comunidad

estuvo caracterizada por los siguientes ítems de gran interés: 58% quiere conocer los

riesgos de automedicarse, 32% todo sobre automedicación, 4% Riesgo-Beneficio de

automedicarse, 2% cuándo es posible automedicarse, 2% recomendaciones, 1%

orientación en el tema y 1% cómo usar los medicamentos. Los resultados evidencian

que el nivel de información que tiene la comunidad sobre la automedicación es baja,

motivo por el cual se les facilitó un tríptico informativo elaborado por la autora de la

investigación (anexo D) para así aplicar el conocimiento obtenido de la realidad

evaluada, en aras de fomentar desde la Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, el uso

racional del medicamento y la concientización sobre las consecuencias de la

automedicación.

En relación a los factores que inciden en la automedicación en la comunidad,

se evidenció que el mayor grado de instrucción que alcanzó la comunidad, Secundaria

completa, representada en 31%, infiere una población que por no tener un nivel de
71
instrucción más alto, puede tener a su favor un factor en la conducta de la

automedicación por desconocimiento de los posibles riesgos que acarrea

automedicarse; respecto al ingreso mensual de las personas entrevistadas se obtuvo

que el 62% gana un salario mínimo, lo que deduce que las personas por sus bajos

ingresos prefieren automedicarse que ir a una consulta médica por no contar con el

nivel económico; entre las razones por las cuales la comunidad se automedica se

aprecia que 29% refirió que sabe para qué sirve el medicamento, 26% siente

confianza con el medicamento, 21% por comodidad, 15% falta de tiempo de acudir a

consulta médica, 7% por razones económicas, 1% se lo recomendó un vecino,

familiar, amigo u otro, y ninguno indicó que no le agradase consultar al médico,

asimismo el factor distancia al centro médico entre estos tres últimos no resultó

significativo (1%). Referente a quien consulta en primera instancia cuando se siente

enfermo, la comunidad declaró que 55% al médico, 32% a un familiar, 25% al

farmacéutico, 5% a un amigo, 2% a un vecino y 1% ninguno, lo que demuestra que

hay una gran población que no consulta con un médico pudiéndose así producir la

automedicación, ya que las personas seguirán los consejos que les imparta quienes

consulten en primera instancia. Aunado a esto se observa que 46% de la comunidad

estudiada ha consumido medicamentos orientado por un familiar, es decir, sin la

indicación ni supervisión médica, lo que demuestra que el factor social y cultural es

propicio para que se origine la automedicación. Así mismo, 80% de la comunidad ha

aconsejado a alguna persona a consumir algún medicamento; por otro lado, el 15% ha

consumido algún fármaco por haberlo observado en algún medio publicitario, siendo

otro factor predisponente para que ocurra el uso irracional de los medicamentos.
72
Referente al lugar de donde adquieren el medicamento, se apreció que 23% refirió

haberlo tenido en su casa, permitiendo así evidenciar que las personas pueden volver

a repetir tratamientos viejos pensando que la actual sintomatología es igual a la que se

trató una vez, permitiendo de esta manera un escenario propicio para que ocurra la

automedicación. Por otro lado, aunque el hecho de tener una mascota no es un factor

de riesgo para que se produzca la automedicación, lo puede ser cuando se refiere a la

automedicación por parte de los propietarios de mascotas, lo que significa que las

personas le administran a sus animales de compañía fármacos de uso humano sin la

prescripción de un veterinario, en la investigación, se evidenció que de las 100

personas entrevistadas sólo 40% refirió poseer una mascota, y de estas personas

47,5% sí automedica a sus animales con medicamentos de uso humano. En relación a

este último porcentaje (47,5%), puede decirse que hay similitud con los datos del

estudio de Mondaca (2006), en el cual solo 64,93% indicó llevar a su mascota al

veterinario.

En lo que respecta a los tipos de medicamentos más utilizados en la

automedicación por parte de la comunidad, se evidenció que: 90% refirió analgésicos

-resultados comparables y similares a los de Monasterios y Bookaman (2004), donde

los analgésicos registraron la mayor salida de la farmacia en estudio, específicamente

encabezando la lista de los medicamentos que pueden venderse sin prescripción

médica-, 30% antialérgicos, 20% antibióticos, 16% antidiarreicos, 14% vitaminas,

8% antiácidos, 5% antipiréticos, 4% anticonceptivos, 4% relajantes musculares, 3%

laxantes y 2% gotas oftálmicas. Estos datos son alarmantes, ya que la comunidad al


73
usar de manera irracional estos medicamentos pueden estar enmascarando alguna

enfermedad, crear resistencia bacteriana y la producción de eventos adversos no

reportados, generando así posibles riesgos para la salud de las personas. En esta

sección de medicamentos más utilizados para la automedicación, es importante y

sumamente urgente que en la comunidad tanto ciudadana como del sector salud,

prime el sentido responsable y el uso racional de los medicamentos en todo su

espectro, ya que a la fecha, las dos listas publicadas (anexos A-2 y A-3) de

medicamentos con régimen de venta “sin prescripción facultativa”, no pueden

significar para la comunidad una libertad irresponsable en el uso, consumo y manejo

de estos medicamentos que contengan el o los principios activos indicados para la

venta en el referido régimen; es función inagotable de los lugares de expendio y los

profesionales en ellos ejerciendo, así como de todo el sector salud, dar la orientación

necesaria a la comunidad, y asimismo hacer que se cumpla la sancionada Ley de las

Normas Sanitarias Complementarias para la Regulación de la Prescripción y

Dispensación de Medicamentos (Anexo A-1).

La información obtenida en esta investigación debe ser punto de partida para

ejecutar acciones desde la Vigilancia Sanitaria del Medicamento, para diseñar

acciones correctivas en la comunidad estudiada y otras que presenten semejanzas a la

abordada, para así alcanzar un cambio de actitud en el sentido de no automedicarse, y

que las personas en general deben ser concientizadas sobre los riesgos de la

automedicación e incentivadas a acudir al médico cuando sea necesario.

74
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Teniendo finalmente la discusión de los resultados obtenidos de la aplicación

del instrumento de recolección de datos en la comunidad del sector Centro

Residencial Comercial El Campito, Parroquia Charallave, Municipio Cristóbal Rojas

del Estado Miranda, se concluye que:

La automedicación es una práctica común en la comunidad estudiada y en su

medio social. El 93% de los encuestados reconoce haber tomado medicación sin

prescripción médica, mientras que 7% consideró no consumir medicamentos sin

orientación médica.

En la investigación se evidencia que la publicidad no tiene gran influencia a

nivel consciente sobre la elección de algún medicamento en específico, ya que 85%

de los encuestados refirió no consumir medicamentos por haberlo observado en algún

medio publicitario; sin embargo es importante destacar que los encuestados no tienen

la costumbre de leer los prospectos, ya que así lo refirió 65% de la población

estudiada, esto debe tomarse en cuenta al momento de emprender la educación de la

comunidad en el uso racional de medicamentos, y tomar acciones para motivar al

ciudadano común, a instruirse en el tema y ser más responsable en la toma de

75
medicamentos, sean éstos prescritos o no. De los encuestados, 46% ha consumido

medicamentos recomendados por algún familiar, no habiendo por tanto consultado

con un médico o un profesional farmacéutico que garantice la seguridad y eficacia de

los medicamentos usados, a su vez 80% de la comunidad estudiada recomienda

medicamentos que le han resultado efectivos a otras personas que lo consideren

necesario. Entre los medicamentos más usados en la automedicación por parte de los

encuestados, se encontró que los Analgésicos ocupan el 90%, siendo esto peligroso,

ya que si no se toman las precauciones los efectos pueden ser dañinos, como por

ejemplo el ácido acetilsalicílico puede causar en el caso de los niños, daño hepático si

se administra mientras se padece una enfermedad viral y el paracetamol puede causar

reacciones graves poco frecuentes en la piel; por otra parte un 20% consume

antibióticos sin prescripción médica, siendo esta autoprescripción delicada por cuanto

favorece la aparición de resistencia bacteriana, así como en muchos casos se pueden

producir eventos adversos sin mejora del estado patológico, por ejemplo cuando se

utilizan los antibióticos para el tratamiento de cuadros virales.

La población estudiada no conoce los riesgos a los que se puede exponer por

automedicarse, ya que el 76% así lo refirió, escenario propicio para que las personas

“enmascaren” alguna enfermedad si no es diagnosticada con prontitud, la no

consideración de los eventos adversos pueden ser peligrosas, creándose así reacciones

adversas y resistencias al medicamento.

76
Entre los factores de riesgo para que se produzca la automedicación en la

comunidad abordada, se encuentran los económicos ya que el salario mínimo ocupa

el 62% de ingresos mensuales de los encuestados, presumiendo así que la comunidad

evita asistir a una consulta médica por falta de dinero y prefieren automedicarse ya

que el 10% refirió que entre las razones por las cuales se ha automedicado es por

razones económicas, mientras que el 40% indicó que lo hace porque sabe para qué

sirve el medicamento, donde entra el factor social y cultural como una conducta

aprendida en una experiencia anterior o transferida por otro.

Respecto al nivel de información que posee la comunidad estudiada sobre

automedicación, el 88% manifestó que no ha recibido información educativa

relacionada con la temática, lo que hace propicio que ese tipo de conducta esté

presente en la población analizada, y curiosamente es el mismo porcentaje de

población que declara haberse automedicado.

Ahora bien, por otro lado, es importante señalar, aunque no fue un objetivo de

la investigación pero sí una interrogante, la preocupación de que algunos propietarios

de mascotas extiendan la automedicación a las mismas con medicamentos de uso

humano, ya que 47,5% así lo manifestó, ejecutando una práctica peligrosa para sus

mascotas (animales de los cuales son responsables).

Es importante que las comunidades y la población en general reciban

concientización sobre el uso racional de los medicamentos para así alcanzar un


77
cambio de actitud en el sentido de comprender lo que es un medicamento e instalar

una cultura preventiva y no reactiva, donde el ciudadano valore su proceder y la

automedicación sea un tema que se maneje con la seriedad que requiere.

Recomendaciones

Una vez que el lector ha podido aprehender el contenido del presente, es

preocupación de la autora recalcar la importancia de la promoción del Uso Racional

de Medicamentos y las consecuencias de la automedicación a través de:

Medios publicitarios, como comerciales en radio, televisión, revistas.

Los profesionales de la salud con sus pacientes.

Campañas en diferentes poblaciones.

Las personas que dispensan los medicamentos.

La ejecución eficiente de las Normas Sanitarias Complementarias para la

Regulación de la Prescripción y Dispensación de Medicamentos.

La orientación que la comunidad del sector salud como la comunidad

ciudadana, deben recibir en cuanto al uso de las listas de medicamentos

(principios activos) con régimen de venta sin “prescripción facultativa”.

Campañas masivas sobre la “automedicación responsable” en las cuales se

consideren los mecanismos de acción, dosis, indicaciones terapéuticas, efectos

adversos y contraindicaciones de los medicamentos, haciendo entender a la

comunidad la seriedad y cuidado que exige el consumo de medicamentos sin

prescripción médica, así como su utilización asertiva.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alumnos del Segundo Programa de Actualización Profesional para Bachilleres en


Farmacia y Bioquímica (2009). Intervención educativa sobre uso racional del
medicamento a madres de comedores populares del distrito de Chimbote, febrero de
2009. Proyecto de investigación para optar al título de Químico Farmacéutico. Perú:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. En:
http://www.slideshare.net/guestb7a04f/proyecto-urm-final [Recuperado: 05.09.2013,
11:12 p.m.]

Agrupación Editorial S.A. (2001). El pequeño Larousse ilustrado. Bogotá.

Baos, V. (1996). Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Madrid:


Ediciones Temas de Hoy.

Baos, V. (2000). Estrategias para Reducir los Riesgos de Automedicación.


Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud de Madrid. Madrid:
Ediciones Temas de Hoy.

Boletín Terapéutico Andaluz (2006). Automedicación: riesgos y beneficios. Vol.12,


Nº 5.En: http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf.
[Recuperado: 03.06.2013, 11:11 p.m.]

Carámbula, P. (2010). Automedicación. Los latinoamericanos se automedican. En:


http://www.sanar.org/salud/automedicacion-latinoamericanos 2010

Castañeda, J., Torre, M., Morán, J. y Lara, L. (2002). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill.

Colaboradores de Wikipedia. Medicamento de venta libre. En: Wikipedia, La


enciclopedialibre, http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicamento_de_venta_
libre&oldid=66087241 [Recuperado: 28.05.2013, 12:10 a.m.]

Colaboradores de Wikipedia, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud de Alma-Ata. En: Wikipedia, La enciclopedia
libre,http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conferencia_Internacional_sobre_Ate
nci%C3%B3n_Primaria_de_Salud_de_Alma-Ata&oldid=73697263(descargado 28
de agosto de 2014).

De Pablo, M. (2011). La automedicación en la cultura universitaria. Scielo.


Caracas.En:http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142011000200011&lng=es&nrm=iso. [Recuperado: 05.07.2013, 10:40 p.m.]

Garzón, A; Jaramillo, F. y otros (2003). Automedicación. En:


http://taniatibi.blogspot.com/ [Recuperado: 05.07.2013, 11:45p.m.]
79
González, J., Marthín, E. y otros. (2004). Ética de la prescripción. Perspectivas
desde la atención primaria. Farmacoterapia. Atualidad en farmacología y
Terapéutica, AFT, Vol 2, Nº 4, diciembre 2004. En:
https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/Publicaciones/
AFT_Vol2_N4.pdf. [Recuperado: 05.09.2013, 11:00 p.m.]

Guevara, B. y Tarchetti, M. (2009). Automedicación y papel del farmacéutico. XIV


Jornada de Actualización Farmacéutica, 14 al 16 de marzo de 2011. Caracas:
Federación Farmacéutica Venezolana.
En:http://www.fefarven.org.ve/portal/images/files/Automedicacion_papel_del_farma
ceutico.pdf [Recuperado: 15.07.2014, 10:45p.m.]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación.


(2a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable (ILAR). Automedicación


y autoprescripción. http://www.wsmi.org/ilar/automedicacion_autoprescripcion.htm
[Recuperado: 06.04.2014, 12:10 a.m.]

Instituto Nacional de Estadística (2013). XIV Censo nacional de población y


vivienda. Resultados por entidad federal y municipios del estado Miranda. En:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/mir
anda.pdf [Recuperado: 05.07.2013, 11:55p.m.]

Laporte, J. y Castel, J. (1992). El médico ante la automedicación. Barcelona: Med


Clin.

Ley de Medicamentos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 37.006.


Agosto 3, 2000.

Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio. Gaceta Oficial


de la República de Venezuela Nº 39.338. Enero 4, 2010.

Lista de Medicamentos con Régimen de Venta “Sin Prescripción Facultativa”.


Resolución Nº 030: Gaceta Oficial Nº 40.136, 26 de marzo de 2013.

Lista Nº 2 de Medicamentos con Régimen de Venta “Sin Prescripción Facultativa”.


Resolución Nº 035: Gaceta Oficial Nº 40.143, martes 9 de abril De 2013.

Monasterios, L. y Bookaman, S. (2004). Estudio de la salida de medicamentos para


venta sin prescripción facultativa en la Farmacia Antonieta, Caracas. En:
http://taniatibi.blogspot.com/ [Recuperado: 05.07.2013, 11:45p.m.

80
Mondaca, C. (2006). Uso de medicamentos por parte de propietarios de mascotas.
Trabajo especial de grado para optar al título de Médico Veterinario. Santiago de
Chile. En: http://www.iberovet.cl/tesis/images/pdf/35.pdf. [Recuperado: 05.07.2013,
11:15p.m.]

Normas Sanitarias Complementarias para la Regulación de la Prescripción y


Dispensación de Medicamentos, Resolución Nº 028: Gaceta Oficial Nº 40.131, 19 de
marzo de 2013

Ordenanza sobre tenencia, control y protección de animales (2003). Gaceta


Municipal del año XXIX, mes VII DPP197407M142, Nº 286-A. Municipio Cristóbal
Rojas, promulgada en fecha 21.06.2004.

Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.


Barcelona: Masson -Salvat Enfermería. En: Colaboradores de Wikiversidad,
'Autocuidado', Wikiversidad, 17 abril 2014, 22:39 UTC,
<http://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Autocuidado&oldid=77901>
[Recuperado: 25.03.14, 11:15 pm]

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Medicamentos: uso racional de los


medicamentos. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/
[Recuperado: 05.07.2013, 9:30 p.m.]

Organización Mundial de la Salud (OMS) Cómo investigar el uso de medicamentos


por parte de los consumidores.
En:http://www.who.int/medicines/publications/WHO_EDM_PAR04.2SP.pdf
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas: Ediciones Fedupel.

Reforma Parcial de la Resolución Nº 028. Resolución Nº 031: Gaceta Oficial Nº


40.131, martes 13 de marzo de 2013.

Reyes, E. R. (2010). Estudio de uso de medicamentos: representaciones sociales


asociadas al medicamento y su consumo en mujeres gestantes en el Hospital del Sur
Empresa Social del Estado, en Bogotá. Trabajo de Grado de Maestría en Ciencias
Farmacéuticas. Universidad Nacional de Colombia En:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2965/1/192514.2010.pdf [Recuperado: 28.12.13,
11:30 pm]

Salkind, N. (1997). Métodos de Investigación. Tercera edición. México: Ediciones:


Prentice Hall.

81
Sánchez, C. (2008). Determinación de las razones y diferencias en automedicación
entre una parroquia urbana y una parroquia rural del Distrito Metropolitano de
Quito. Tesis de maestría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. En:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/699/1/88028.pdf [Recuperado:
05.07.2013, 10:55 p.m.]

Tobón, A. (2002). Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia,


Medellín,Colombia.En:http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewF
ile/3963/3678. [Recuperado: 06.07.2013, 12:10 a.m.]

Tamayo, M. (1999). El proceso de la investigación científica. Tercera edición.


Madrid, España: Ediciones Limusa.

82
ANEXO A-1
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Nº 40.131, DE FECHA 19 DE MARZO DE 2013:

RESOLUCIÓN Nº 028, MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS


SANITARIAS COMPLEMENTARIAS PARA LA REGULACIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

83
84
85
86
ANEXO A-2
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NÚMERO 40.136, DE FECHA 26 DE MARZO DE 2013:

-RESOLUCIÓN Nº 030, MEDIANTE LA CUAL SE DICTA LA LISTA DE


MEDICAMENTOS CON RÉGIMEN DE VENTA “SIN PRESCRIPCIÓN
FACULTATIVA”

-RESOLUCIÓN Nº 031, MEDIANTE LA CUAL SE DICTA LA REFORMA


PARCIAL DE LA RESOLUCIÓN Nº 028, PUBLICADA EN GACETA
OFICIAL Nº 40.131, MARTES 13 DE MARZO DE 2013

87
88
89
90
91
92
93
ANEXO A-3
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NÚMERO 40.143, DE FECHA MARTES 9 DE ABRIL DE 2013:

RESOLUCIÓN Nº 035, MEDIANTE LA CUAL SE DICTA LA


LISTA Nº 2 DE MEDICAMENTOS CON RÉGIMEN DE VENTA
“SIN PRESCRIPCIÓN FACULTATIVA”

94
95
96
ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA


INVESTIGACIÓN

97
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE “RAFAEL RANGEL”
ESPECIALIZACIÓN EN VIGILANCIA SANITARIA DE MEDICAMENTOS

AUTOMEDICACION EN LA COMUNIDAD. CENTRO RESIDENCIAL COMERCIAL EL CAMPITO- PARROQUIA CHARALLAVE


MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS, ESTADO MIRANDA

La entrevista es anónima. Los datos e información contenidos son confidenciales y secretos y su finalidad es conocer sobre la automedicación en la
comunidad que hace vida en el Centro Residencial Comercial El Campito.

Gracias por su colaboración.

CUESTIONARIO

Nº de Cuestionario: ________
I. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

1. Edad: 2. Sexo: a) Femenino_____ b) Masculino_____

a) 18 a 25 años_____
b) 26 a 35 años_____
c) 36 a 45 años_____ 3. Grado de instrucción: a) Analfabeta____ b) Alfabeta_____
d) 46 a 60 años_____ c) Primaria Incompleta____ d) Primaria Completa____
e) 60 a 75 años_____ e) Secundaria Incompleta___ f) Secundaria Completa____
f) > 75 años _____ g) Su perior técnica____ h) Superior Universitaria____

4. Ingreso mensual: a) Salario mínimo_____ b) Entre uno y dos salarios mínimos____ c) > de dos salarios mínimos______

II. AUTOMEDICACIÓN
5. ¿Cuándo se ha sentido enfermo y sabe que medicamento le puede servir, se ha automedicado? a) No___ b) Si___

6. ¿Ha consumido alguna vez algún medicamento sin prescripción médica?: a) No____ b) Si___

7. ¿Cuáles son los síntomas por los que usted más frecuentemente se automedica? a)Gripe _ b) Fiebre_c) Vómitos_ d) Diarrea__ e) Malestar
estomacal__ f) Dolor de cabeza__ g) Dolor de cuello__ h) Dolor menstrual___ j) Otro_____ Cual: ________

8. ¿Conoce los riesgos a los que se puede exponer por automedicarse? a) No__ b) Si__

116
9. ¿Usted conoce cuales son los efectos secundarios del medicamento que consume al automedicarse? a) No__ b) Si__

10. ¿Usted revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos? a) No__ b) Si__

11. ¿Lee usted el prospecto antes de consumir algún medicamento? a) No__ b) Si__

12. ¿Cuándo se ha automedicado a presentado algún efecto secundario? A) No__ b) Si___ ¿Cuál de las siguientes?:
a) Dolor de cabeza__ b) Vómitos__ c) Diarrea___ d) Alergias___ e) Dolores musculares___ f) Otras___

13. ¿Las razones por las cuales usted se ha automedicado son?:

a) Falta de tiempo de acudir a consulta médica__ b) Por razones económicas__ c) Comodidad__ d) Confianza con el medicamento__
e) No le agrada consultar al médico__ f) La distancia del centro de salud__ g) Sabe para que sirve el medicamento____
h) Se lo recomendó un vecino, familiar, amigo u otro__ i) Otro__ Cuál: ____________________

14. ¿A quién consulta en primera instancia cuando se siente enfermo?:

a) Médico___ b) Farmacéutico___ c) Familiar___ d) Amigo____ e) Vecino___ f) Ninguno_____ g) Otro___ Cuál: ______________

14.1) ¿Por qué?

a) Razones económicas__ b) Confianza y seguridad__ c) Comodidad__ d) Otro__ Cuál: _______________

15. ¿Ha consumido medicamentos orientado por?:

a) Médico__ b) Farmacia__ c) Familiar__ d) Amigo__e) Vecino__ f) Medio publicitario__ h) Otro_____ Cuál:______________

16. ¿Usted alguna vez ha aconsejado a laguna persona a consumir algún medicamento? a) No___ b) Si___

16.1) ¿Por qué?:

a) Piensa que el medicamento es milagroso__ b) A todas las personas le produce el mismo efecto el medicamento__
c) Para ayudar a la persona__ d) A usted le ha servido e) Otro:__

17 ¿Ha consumido algún medicamento por haberlo observado en algún medio publicitario? a) No__ b) Si__

18 ¿Qué tipo de medicamentos ha usado al automedicarse?:

117
a) Analgésicos__ b) Antiácidos__ c) Vitaminas__d) Antibióticos__e) Anticonceptivos__ f) Antipiréticos__g) Antidiarreicos__
h) Laxantes__ i) Descongestionantes nasales__ j) Gotas oftálmicas__ k) Relajantes musculares__ l) Antialérgicos__
m) Otros__ k) Cuáles: ____________________________

19. ¿Dónde adquiere el medicamento, cuando se automedica?

a) Farmacia__ b) Kiosco__ c) Lo tenía en su casa__ d) Se lo obsequia un tercero__ e) Otro__

20. ¿Posee usted alguna mascota?: a)No___ b) Si____,

20.1) ¿Cuál? : a) Perro__ b) Gato__ c) Pájaros__ d) Peces__ e) Otro__ Cuál: _______________

En caso de ser afirmativa su respuesta, responda:

20.2 ¿Ha automedicado a su mascota alguna vez con medicamentos de uso humano? a) No__ b) Si__

20. 3 ¿Conoce los riesgos de automedicar su mascota con productos de uso humano? a) No__ b) Si__

21. ¿Ha recibido alguna vez charlas o información educativa relacionada con la temática de automedicación? a) No__ b) Si__

22.¿Qué información desea recibir?_________________________________________________________________________

118
ANEXO C

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

119
ANEXO C-1

120
ANEXO C-2

121
ANEXO C-3

122
ANEXO D

TRIPTICO

123
124
125
RESUMEN CURRICULAR
Información Personal

Nombres: Maira Alejandra Nacionalidad: venezolana


Apellidos: Ortiz Murillo Profesión: Licenciada en Enfermería
Estado Civil: Soltera Edad: 30 años
C.I: V- 16.204.635
Lugar y fecha de nacimiento: Caracas-Venezuela 03/07/84

Competencia:
Licenciada en Enfermería con experiencia en el área de Cirugía Neonatal y Neonatología.
Desempeño en el área de la docencia (Enfermería básica) UCV.
Asesor profesional del CENAVIF (Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica).

Datos académicos:
Especialización en Vigilancia Sanitaria de Medicamentos (Instituto Nacional de Higiene
“Rafael Rangel”. Cursando el 4to semestre.

Tercer semestre en la especialización de Evaluación de Impacto en Salud y ambiente.


CENDES (UCV). 2009.
Instrucción Universitaria:
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Título obtenido: Licenciada en Enfermería Fecha de egreso: 27/04/2007
Puesto ocupado en promoción de graduandos: 11/23
Trabajo Especial de Grado: “Efecto de la musicoterapia en pacientes hospitalizados en la
Unidad de Cuidados Coronarios” Calificación: Aprobado, Mención Honorífica. Promedio
ponderado de calificaciones y de materias aprobadas: 14,20-14,20 (calif. máx.: 20 pts.);
eficiencia 1.

Desempeño Laboral:

Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF). Instituto Nacional de Higiene


“Rafael Rangel”: Asesor Profesional. Contrato desde Septiembre 2013 hasta la actualidad.

Universidad Central de Venezuela UCV. Facultad de Medicina- Escuela de Enfermería.


Docente- Instructor Asignatura: Enfermería básica. Contrato desde Marzo 2012 hasta Julio
2013.

Hospital Universitario de Caracas HUC. Enfermera I del área de Neonatología. Desde


Agosto 2004-hasta la actualidad.

Pasante en la Unitá Trapianto di Midollo Osseo (Unidad de Trasplante de Medula Ósea) en


la Clinica di Oncoematologia Pediatrica, Centro Leucemie Infantili, Azienda Ospedaliera di
Padova-Italia, a través de la Fundación de Trasplante de Medula Ósea de Venezuela
(Seleccionada en el Intercambio Científico según “Convenio Marco de Participación en el
Proyecto de Cooperación en las áreas de Hematología y Trasplante de Médula Ósea”2009.

Pasante de Tesis en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Universitario de Caracas


2006.

126

También podría gustarte