Está en la página 1de 126

Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA

Semana 1 Academia PEPE

1. INTRODUCCIÓN
La ECONOMÍA es el estudio de cómo las personas interactúan entre ellas y con el entorno
natural para proveerse de los medios de subsistencia, y cómo esto cambia a lo largo del tiempo.
Esto implica analizar el modo en que los agentes (individuos, empresas, estado) deciden cómo asignar
los recursos escasos entre sus distintos usos alternativos y cómo ha ido cambiando en el tiempo.
Un elemento importante de esta definición es la escasez de los recursos, puesto que es lo que
determina que sea necesario elegir y que no se puedan producir todos los bienes y servicios que a los
agentes les gustaría tener.
El hecho de que haya que elegir se aplica tanto a nivel individual, como a la sociedad en su conjunto.
Muchas de las modelizaciones que vamos a plantear a nivel individual son aplicables a toda la
sociedad en su conjunto.

La característica más destacable de las preguntas que se plantea la economía es su complejidad. Dada
esta circunstancia, el método en la economía se basa en simplificar la realidad y reducir las
dimensiones de los problemas.
La formalización de una teoría se realiza a través de un MODELO ECONÓMICO, que es una
abstracción simplificada de algún aspecto de la realidad económica que se pretende estudiar.
Un buen modelo se caracteriza por:
• es claro = ayuda a entender mejor algo importante.
• predice con exactitud = sus predicciones son consistentes con las evidencias.
• mejora la comunicación = nos ayuda a entender en qué estamos de acuerdo (o en desacuerdo).
• es útil = podemos usarlo para encontrar nuevas formas de mejorar el funcionamiento de la
economía.

2. EL PIB Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El PRODUCTO INTERIOR BRUTO, PIB, es una estimación de toda la actividad económica de un
país. Se trata de una medida MACROECONÓMICA que pretende calcular en una sola cifra el
valor de todos los bienes y servicios que se producen en una economía durante un periodo
determinado.
Como no se pueden sumar sillas con coches o con clases de economía, lo que se suma es el valor
monetario de los bienes y servicios finales (se multiplica el precio de cada mercancía por su precio):
!
!"# = !! · !! ! + !! · !! ! + ⋯ !+ ! !! · !! = ! !! · !!
• Si se utilizan los precios del año cuya producción se está valorando (el precio al que se
vendieron esas mercancías) se habla de PIB nominal.
Los cambios en el PIB nominal recogen cambios en las cantidades producidas de los bienes,
pero también recogen los cambios que se producen en los precios de año en año.
• Para recoger sólo los cambios en la producción y poder evaluar si la economía está creciendo
o contrayéndose, se utilizan los precios de un año base (precios constantes). Esto sería el PIB
real.
Como los precios son siempre los mismos, los cambios en el PIB real sí reflejarían los
cambios en las cantidades producidas de bienes.
• Si se desea hacer comparaciones entre países, habría que emplear un mismo conjunto de
precios que sirva para todos (los precios de las mercancías y los salarios son muy distintos en
cada país). En este caso, se habla del PIB con Paridad del Poder de Compra.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

!"#
Cuando se quiere medir el crecimiento económico se emplea el PIB per cápita = ! =
!"#$%&'ó!
que mide el promedio de ingresos de los habitantes de un país.

Cuando se quiere medir y comparar el nivel de vida se emplea la tasa de crecimiento del PIB per
cápita de un país.
!"#$%&!!"!!"!!"#!!"#!!á!"#$
La tasa de crecimiento del PIB per cápita = .
!"#$%!!"#$#%&'!!"#!!"#!!"#!!á!"#$
!!""# !!!"""
Por ejemplo, la tasa de crecimiento del PIB per cápita entre 2000 y 2001 sería =
!!"""

Observando los datos del PIB per cápita para 5 países tenemos que a lo largo de la historia se ha
producido un crecimiento económico en forma de “palo de hockey”:

• Durante mucho tiempo, los niveles de vida no crecieron de manera sostenible.


• Cuando empezó a producirse un crecimiento sostenido, este tuvo lugar en distintos periodos
para diferentes países, lo que generó grandes diferencias en los niveles de vida observables
alrededor del mundo.

3. MODELO MALTHUSIANO
Malthus propuso un modelo de la economía que predice un patrón de desarrollo económico
consistente con la parte plana del palo de hockeydel PIB per cápita.
Para describir el modelo malthusiano vamos a adoptar ciertos supuestos simplificadores:
• la función de producción malthusiana describe la producción de alimentos a partir de dos
factores productivos o insumos: trabajo y tierra
• la cantidad de tierra es fija y tiene la misma calidad en cualquier parte, con lo cual el único
factor que puede variar es el nº de agricultores
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

De acuerdo con la teoría de Malthus, aunque el aumento de la población genere una mayor
producción, la producción media (lo que le toca a cada agricultor) disminuye.
Dado que la productividad media del trabajo cae a medida que se dedica más fuerza de trabajo al
cultivo de la tierra, entonces, a medida que la gente trabaje más horas, sus ingresos inevitablemente
caerán.

Si representamos gráficamente la función de producción malthusiana para reflejar esta teoría,


tendremos una función:
• creciente porque el trabajo combinado con la tierra es productivo = cuantos más agricultores
haya, más grano se producirá, por lo menos hasta cierto punto (3000 agricultores, en este caso)
• cóncava porque a medida que se van sumando más agricultores que trabajan en una cantidad
fija de tierra, la productividad o producto medio del trabajo va cayendo

÷
.
*.

amarramos
!
1) www.amazon

!"#$%&&'ó! !"#$%&'"%!!"#$%&'(
Para medir el PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO = = = la
!º!!"!!"#$%&'()#*+ !"#$%&'"%!!"#$%"&'()
pendiente de la línea que une el origen con cada
punto de la función de producción.
!"""""
En el punto A, la producción media = = 625!kg!de!grano!por!trabajador!
!""
!"#!!!
En el punto B, la producción media = = 458!kg!de!grano!por!trabajador
!"!!

De acuerdo con Malthus, la población se expandiría en la medida en que pudiese acceder a una buena
alimentación.
Sin embargo, la caída de los niveles de vida hará que el crecimiento de la población vaya haciéndose
menor a medida que la tasa de mortalidad vaya en aumento y la tasa de natalidad caiga; y así,
finalmente, los ingresos se establecerán al nivel de subsistencia.
El modelo de Malthus genera un resultado autosostenible = EQUILIBRIO DEL MODELO en el
cual hay un nivel de ingresos suficiente para permitir un nivel de consumo de subsistencia.
Las variables que permanecen constantes en este equilibrio son la población y el nivel de ingresos de
las personas.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

Si las condiciones cambian, la población y los ingresos también pueden cambiar, pero finalmente
la economía volverá a un equilibrio con los ingresos al nivel de subsistencia.
Esto serviría para explicar porqué, considerando periodos largos de tiempo, los niveles de vida y la
cantidad de población no varían demasiado (= la parte plana del palo de hockey).

Aunque se produzcan innovaciones tecnológicas que mejoren la productividad, sólo servirán


para aumentar la población.
Si comenzamos en una situación de equilibrio en los ingresos del nivel de subsistencia, una tecnología
nueva, como por ejemplo semillas mejoradas, desplazaría la función de producción hacia arriba porque
con el mismo trabajo se puede producir más. En el gráfico, pasaríamos de B a C.
De esta forma, se logra incrementar los ingresos por persona que se producen trabajando la cantidad
fija de tierra existente. El producto medio aumenta (la línea gira con más pendiente hacia arriba).
Los mayores niveles de vida conducen a un incremento en la población.
A medida que más personas ocupan la tierra, cae la productividad media del trabajo, lo que redunda en
una caída de los ingresos por persona.
Al final, los ingresos vuelven a los niveles de subsistencia, con una población mayor, que sería el
punto E.

÷:÷÷:
:*
.

oi
ür:Ü÷÷¥÷÷÷÷
gominas
I.

3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El modelo económico de Malthus, que describe un círculo vicioso en el que el crecimiento de la población
neutraliza los aumentos temporales del nivel de ingresos, podría explicar el estancamiento en los niveles de
vida que se prolongó durante siglos antes de la Revolución Industrial.
La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se produjo durante el siglo XIX. Supuso la introducción de
importantes nuevas tecnologías en las industrias textil, de energía y de transporte y dio comienzo a
una revolución tecnológica permanente que proporcionó una vía de escape de la trampa
maltusiana gracias a las mejoras tecnológicas.

Una TECNOLOGÍA es un proceso que usa un conjunto de materiales e insumos (incluyendo el


trabajo de las personas y la maquinaria) para crear un producto.
Matemáticamente se puede representar con una función de producción, como hemos hecho en el
modelo malthusiano.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

Para nuestro nuevo modelo vamos a considerar dos factores productivos variables: trabajo y energía.
Durante la Revolución Industrial se pasó de tecnologías intensivas en trabajo a tecnologías intensivas
en energía.
Ejemplo:) en#el#gráfico#representamos#cinco#tecnologías#que#muestran#distintas#combinaciones#
de#trabajo#y#energía#(carbón)#que#permiten#producir#la#misma#cantidad#de#un#producto.#
Si# comparamos# las# cantidades# de# factores# productivos# que# emplea# cada# tecnología# tendremos#
que:#
• la# tecnología# A# es# intensiva# en# energía# porque# emplea# 1# trabajador# y# 6# toneladas# de#
carbón#(proporción#1/6)#
• la# tecnología# E# es# intensiva# en# trabajo# porque# emplea# 10# trabajadores# y# 1# tonelada# de#
carbón#(proporción#10/1)#
#

Cuando una empresa elige una tecnología descarta las tecnologías que son peores. Por ejemplo, C es
inferior a A porque emplea más trabajo y más carbón para producir la misma cantidad de producto y lo
mismo ocurre con B y D.
El objetivo de una empresa es maximizar su beneficio y eso implica producir con el mínimo coste
posible.
Una LÍNEA ISOCOSTE muestra todas las combinaciones de factores productivos que suponen el
mismo coste para la empresa.

En#nuestro#ejemplo:##
El#coste#=#salario#(w)·nº#de#trabajadores#(L)#+#precio#del#carbón#(p)·nº#de#toneladas#(R)#
Si#el#salario#es#10€#y#el#precio#del#carbón#es#20€/tonelada,#el#coste#sería##c = 10 · L + 20 · R##que#
describe#la#ecuación#de#las#líneas#isocoste#para#cualquier#coste#c.#
Con#estos#datos,#si#comparamos#las#tecnologías#que#nos#quedaban#después#de#descartar#C#y#D:#
Coste#de#la#tecnología#A#=#10·1#+#20·6#=#130€#
Coste#de#la#tecnología#B#=#10·4#+#20·2#=#80€#
Coste#de#la#tecnología#E#=#10·10+#20·1#=#120€#
La.#tecnología#que#elige#la#empresa#es#B#porque#supone#un#coste#menor.#
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

costa
t
80=10.420.12
yrectaisocoste : y
-

B
• que pasa por
Aprende
Ez EL
.


E- -

#
#
Las líneas isocoste son rectas del tipo y = a + bx donde a, que es una constante, representa la
intersección con el eje vertical, y b, la pendiente de la línea.
En nuestro modelo: las toneladas de carbón, R, están sobre el eje vertical (serían y), mientras que el
número de trabajadores, L, está sobre el eje horizontal (serían x).
! !
c = w · L + p · R! → !!p · R = c − w · L! → !!R = − ·L
! !
!
de esta manera, la pendiente de la línea isocoste sería − y representa el precio relativo del
!
trabajo respecto al otro factor productivo (= el coste de oportunidad del trabajo).

4. CAMBIO TECNOLÓGICO
Cualquier cambio en el precio relativo de los factores productivos cambia la pendiente de las líneas
isocoste y puede provocar que la empresa cambie de tecnología para producir.
)
Ejemplo:)Si#el#salario#sigue#siendo#10€,#pero#el#precio#del#carbón#baja#de#20€#a#5€,#el#coste#sería##
c = 10 · L + 5 · R##que#describe#la#ecuación#de#las#nuevas#líneas#isocoste#para#cualquier#coste#c.#
)

• nuerasisoeoózfelaravpu E)
µ concede -- 40

✓ la que pasaporte

yconcoste
=p


laqepasaperps
aceras

ama

.mn#eiNpend=-
-
÷:*:*:O
Ü
"

#
10
5
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 1 Academia PEPE

#
La#pendiente#de#las#líneas#isocoste#pasa#de#10/20#a#10/5#(se#hacen#menos#tumbadas)#y#ahora#la#
recta#isocoste#que#pasa#por#A#es#mejor#que#la#que#pasa#por#B.#
El#nuevo#coste#de#B#pasa#a#ser#10·4#+#5·2#=#50€#
El#nuevo#coste#de#A#pasa#a#ser#10·1#+#5·6#=#40€#
Si#la#empresa#se#cambia#a#la#tecnología#A#(más#intensiva#en#energía)#reduce#su#coste#y#obtendrá#
un#beneficio#mayor.#
El# cambio# en# el# beneficio# es# igual# a# la# reducción# del# coste# asociada# a# la# adopción# de# la# nueva#
tecnología:#si#pasa#de#B#a#A#su#coste#se#reduce#en#10€#y#su#beneficio#aumenta#en#10€.#
#
El aumento en los beneficios del ejemplo anterior es una renta económica asociada a la innovación.
Las rentas de innovación son uno de los factores que explican la Revolución Industrial y el hecho de
que se desarrollase en Inglaterra.
La RENTA ECONÓMICA es la diferencia entre el beneficio que se obtiene con una alternativa y
el beneficio que se obtendría con la mejor alternativa rechazada.
• cuando la renta económica de una alternativa es positiva hay que elegir dicha alternativa.
• cuando la renta económica de una alternativa es negativa no se trata de la mejor opción y hay
que cambiar de decisión.
Las empresas deciden innovar y adoptar nuevas tecnologías cuando observan que con ello van a
obtener una renta positiva.

#
#
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!
LA TOMA DE DECISIONES
EN ENTORNOS NO ESTRATÉGICOS

1. TRABAJO Y PRODUCCIÓN
La FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN es la relación entre la cantidad empleada de un insumo (por
ejemplo, trabajo medido en horas, trabajadores,…) y la producción (output) obtenida.
Esta! definición! podría! servir! para! modelizar! la! toma! de! decisiones! de! un! estudiante:! la!
función!de!producción!mostraría!cómo!cambia!la!nota!obtenida!en!función!del!nº!de!horas!de!
estudio,!manteniendo!constante!el!resto!de!los!factores.!

El PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO es la cantidad de output que se obtiene por unidad de
trabajo.
Gráficamente, puede medirse como la relación entre la distancia vertical y la distancia horizontal en
cada punto de la función de producción.

El PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO es el aumento en la cantidad de output que se


obtiene cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo
!"#$"%$ó!!!"!!"!!"#$%&&'ó!
!"# =
!"#$"%$ó!!!"!!"!!"#$#%&

El producto marginal del trabajo suele ser decreciente = a medida que se dedica más tiempo a
trabajar, el trabajo se hace menos productivo = el output aumenta pero cada vez lo hace en menos
cantidad.
Esto se debe a que el producto marginal del trabajo es la pendiente de la función de producción y
la función de producción es cóncava.

Ejemplo+

f. producción
del estudiante
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!

Desde el punto de vista del análisis racional, dada la escasez de los recursos disponibles, el siguiente
paso en cualquier elección consiste en identificar el CONJUNTO DE POSIBILIDADES
FACTIBLES.
Las variables que limitan las opciones de una persona son el dinero y el tiempo. Por ello, a nivel
individual, los conjuntos factibles están limitados por las restricciones presupuestarias y las
restricciones temporales.
La frontera de estos conjuntos se conoce como FRONTERA FACTIBLE = frontera de
posibilidades de consumo. Indica lo máximo que se puede consumir de un bien dado cualquier
cantidad del otro bien.
Si!consideramos!la!modelización!del!estudiante,!deberíamos!tener!en!cuenta!que!dispone!de!
24! horas! al! día! para! estudiar! (y! sacar! la! nota! correspondiente)! y! disfrutar! de! tiempo! libre.!
Esto! conforma! su! conjunto! de! alternativas! factibles! sobre! dos! bienes:! la! calificación! que!
puede!obtener!si!estudia!y!el!tiempo!libre!que!puede!disfrutar!cuando!no!estudia.!

Ejemplo+

frontera de
¡
posibilidades

La pendiente de estas fronteras factibles es la RELACIÓN MARGINAL DE


TRANSFORMACIÓN (MRT) y mide los trade-offs que constriñen a los individuos = mide a
cuánto se debe de renunciar de un bien para poder conseguir una unidad adicional del otro bien
= coste de oportunidad.
Dado que los recursos son escasos, cuando un agente decide destinar un recurso a un fin determinado,
significa que está renunciando a destinarlo a otro fin.
El COSTE DE OPORTUNIDAD de un recurso se refiere al mejor uso alternativo que podría
tener, es decir, lo máximo a lo que se renuncia al tomar una decisión.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!
El COSTE ECONÓMICO (≠ coste contable) de una alternativa es la suma del coste que sale del
bolsillo + el coste de oportunidad.
• Si el beneficio obtenido en dicha alternativa es mayor que su coste económico, se obtiene una
renta económica positiva → elegir la alternativa
• Si el beneficio obtenido en dicha alternativa es menor que su coste económico → no hay que
elegir la alternativa porque la renta económica sería negativa

2. PREFERENCIAS
Cuando un individuo decide no sólo debe tener en cuenta sus posibilidades de consumo, también debe
considerar sus PREFERENCIAS = ordenar las posibles alternativas.
Las preferencias sobre dos bienes (como, por ejemplo, la nota y el tiempo libre) de un individuo se
representan mediante un mapa de curvas de indiferencia.
Una CURVA DE INDIFERENCIA representa todas las combinaciones de ambos bienes que le
dan la misma utilidad al individuo = que le son indiferentes.
Las curvas de indiferencia se caracterizan por:
• tienen pendiente negativa para reflejar que, si dos alternativas son indiferentes, la que tenga
más cantidad de un bien tendrá menos del otro
• cuanto más lejos del origen, más utilidad
• no se cortan entre si, por transitividad
• suelen ser suaves para reflejar que cambios pequeños en la cantidad de los bienes no generan
grandes variaciones en la utilidad
• se van haciendo más planas

Ejemplo:+

curvas
de indiferencia

La pendiente de las curvas de indiferencia es la RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


(MRS) y mide la cantidad a la que está dispuesto a renunciar de un bien para conseguir una
unidad del otro manteniendo constante la utilidad.
Las curvas de indiferencia se hacen más planas (= la pendiente se hace menor) porque cuanto mayor
es la cantidad que se tiene de un bien, menos cuesta renunciar a ese bien.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!

3. TOMA DE DECISIONES Y ESCASEZ


Dado el conjunto factible, un individuo elige la alternativa que le proporciona una mayor utilidad.
ELECCIÓN DEL INDIVIDUO = la combinación del conjunto factible que cumple !"# = !"#
= la combinación donde la curva de indiferencia es tangente al
conjunto factible
!
En!nuestra!modelización!del!estudiante!definimos:!
• la!RMS!como!los!puntos!adicionales!en!la!nota!que!hay!que!darle!como!mínimo!para!que!
renuncie! a! una! hora! de! ocio! (y! trabaje! una! hora! más),! o! como! los! puntos! a! los! que!
renunciaría!como!máximo!para!tener!una!hora!más!de!ocio!(y!trabajar!una!hora!menos).!
• la!RMT!como!los!puntos!adicionales!en!la!nota!que!puede!obtener!si!renuncia!a!una!hora!
de!ocio!(y!trabaja!una!hora!más),!o!como!los!puntos!que!pierde!si!disfruta!de!una!hora!
más!de!ocio!(y!trabaja!una!hora!menos).!
+
Ejemplo:+

!
!
Dado! el! gráfico,! en! una! combinación! como! C! se! puede! incrementar! la! utilidad! pasando! a!
curvas!de!indiferencia!superiores.!
Si!RMS!>!RMT,!como!en!B!o!en!D,!se!puede!aumentar!el!ocio!en!una!hora!(y!trabajar!una!hora!
menos),!ya!que!estaría!dispuesto!a!renunciar!a!más!puntos!de!la!nota!(=!RMS)!que!los!que!
perdería!por!tener!esa!hora!adicional!de!ocio!(=!RMT!o!coste!de!oportunidad).!
Si!RMS!<!RMT,!como!en!A,!se!puede!reducir!el!ocio!en!una!hora!(y!trabajar!una!hora!más),!ya!
que! proporciona! más! puntos! extra! de! nota! que! los! que! estaría! dispuesto! a! aceptar! por!
renunciar!a!esa!hora!de!ocio.!!
De!esta!forma,!se!llega!a!que!la!eleción!óptima!del!estudiante!estaría!en!el!punto!E!donde!la!
Relación!Marginal!de!Sustitución!se!iguala!a!la!Relación!Marginal!de!Transformación.!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!
Cuando se produce un CAMBIO TECNOLÓGICO positivo, aumentaría la producción para
cualquier nº de horas trabajadas = la función de producción se desplazaría hacia arriba.
Como la nueva función de producción también es cóncava, tiene más pendiente que la original por
cada nº de horas = aumenta el producto marginal del trabajo.
Esto implica, a su vez, que el conjunto de posibilidades de consumo se expande y aumentan las
posibilidades de consumo.

Ejemplo:+un!individuo!emplea!su!trabajo!para!producir!el!alimento!que!consume!

fqgp.pro
d. nueva

f. prod .

quise nueva

E- PC

!
!
Dado el nuevo conjunto de posibilidades de consumo, existe la posibilidad de consumir más y
disfrutar de más tiempo libre. Sin embargo, el resultado final puede variar dependiendo de las
preferencias que se tengan sobre ambos bienes y de la predisposición a sustituir uno por otro.
Se producen dos efectos opuestos:
• el cambio tecnológico permite tener más producción y más consumo dado el mismo tiempo
libre y se podría sacrificar parte de ese aumento a cambio de más tiempo libre y menos
trabajo.
• por otro lado, el cambio tecnológico aumenta el producto marginal del trabajo y esto implica
que el coste de oportunidad del tiempo libre es mayor, lo que le incentiva a trabajar más.

!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!

i.¡
en

amarme

!
!
!
!
4. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN
La RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (RP) de un individuo muestra lo que se puede permitir
consumir dada la renta que obtiene trabajando = conjunto de posibilidades de consumo.
Si un individuo dispone de 24 horas al día y disfruta de ! horas de ocio, trabaja 24 − ! horas.
Si le pagan un salario ! por hora de trabajo, lo máximo que podrá consumir (!) el individuo será su
renta salarial ! · 24 − ! .
Por lo tanto, la restricción presupuestaria de este individuo: ! = ! · (24 − !)
La pendiente de esta restricción presupuestaria es la RELACIÓN MARGINAL DE
TRANSFORMACIÓN (RMT) y sería igual al salario = coste de oportunidad de una hora de ocio
= lo que se puede consumir si el individuo deja de disfrutar una hora de ocio para dedicarla a trabajo.
+
Ejemplo:!suponiendo!un!salario!de!15$,!la!RP!sería!una!recta!!!!! = 15 · (24 − !)!

* .ae .
Https
iestr.

presupuestaria

!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!
Dada la restricción presupuestaria, el individuo elige la combinación de tiempo libre y consumo que
maximiza su utilidad = que pertenece a la mejor curva de indiferencia posible.
En el gráfico sería el punto A donde la curva de
indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria y se cumple: RMS = RMT
11

!"#"$%& c.ws

! Efecto de una renta adicional


Si el individuo recibiese una renta adicional !, podría
destinarla a consumo y la restricción presupuestaria pasaría a ser: !! = ! · 24 − ! + !
La restricción presupuestaria se desplaza paralela hacia arriba = el coste de oportunidad no cambia,
esto es, disfrutar de una hora de ocio sigue implicando que se renuncia a cobrar una hora de salario y a
dejar de consumir lo que podría comprar con ese salario.
Dependiendo de las preferencias (= de las curvas de indiferencia), el individuo podría elegir seguir
trabajando lo mismo y consumir la renta adicional o podría elegir aumentar su consumo en una cuantía
menor y tomarse más tiempo libre.
El EFECTO RENTA es el efecto que se produce sobre su elección de tiempo libre por un aumento en
la renta.
+
Ejemplo:+si!el!salario!es!15$!y!le!dan!una!renta!adicional!de!! = 50$!
+

va


• a

! Efecto de una variación en el salario


Si, en lugar de darle un ingreso extra, al individuo le aumentasen el salario la restricción
presupuestaria giraría hacia arriba. Esto tiene dos efectos:
• más renta por cada hora trabajada = para cada nivel de tiempo libre puede consumir
más y estaría más dispuesto a sacrificar consumo por más tiempo libre (= su RMS es más
alta).
Esto correspondería a un EFECTO RENTA (como el que hemos analizado antes) que
podría llevar al individuo a querer más tiempo libre ya que podría consumir lo mismo o
incluso una cantidad mayor disfrutando de más ocio y trabajando menos horas.
• el coste de oportunidad de disfrutar de una hora de tiempo libre aumenta porque se
renuncia a un salario mayor = aumenta la RMT y si renuncia a una hora de ocio para
dedicarla a trabajo conseguirá más ingresos.
Esto se asociaría a un EFECTO SUSTITUCIÓN donde el individuo tendría incentivos a
trabajar más y reducir su tiempo libre que ahora se ha encarecido.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!

Ejemplo:+si!el!salario!es!15$!y!aumenta!a!25$

q
'
do
I I

I
I
I
I
Of I

l
I i

'

l arrecia
l l l
l l
| 1 1

A 1 y

En el gráfico, el efecto renta implicaría pasar de A a C (sin cambio de pendiente, sólo aumento de
renta) y el efecto sustitución sería pasar de C a D (porque, en realidad, sí aumenta la pendiente). El
EFECTO TOTAL del aumento salarial es la suma de ambos efectos y sería pasar de A a D

5. APLICACIÓN DEL MODELO


Hemos aplicado un modelo basado en preferencias y conjuntos de posibilidades de consumo para
decidir cuánto trabajar en tres contextos individuales distintos: un estudiante, un productor
autoconsumo y un trabajador asalariado.
En los tres casos el modelo nos indica que su mejor elección (maximizadora de la utilidad) es elegir la
cantidad de trabajo donde la curva de indiferencia es tangente al conjunto de posibilidades (igualando
la RMS a la RMT).

Durante el siglo XX los datos parecen reflejar un aumento en los salarios y una reducción en las horas
trabajadas, De acuerdo con nuestro modelo, esto podría explicarse como una situación en la que el
efecto renta domina al efecto sustitución y, por ello, el efecto total habría implicado un aumento del
tiempo libre y una reducción del tiempo de trabajo.

1 ,

I I

'
be
'
|
l
, q
11
Razón
am I 1
1
1 1
Y l
'

'
09 1 ,

l
l l
|
! A
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+2+ + Academia+PEPE+
!

Además, deberíamos considerar la posibilidad de que las preferencias cambien a lo largo del tiempo.
Los datos de algunos países, como EEUU y Suecia, indican que en la última parte del siglo XX
aumentaron las horas de trabajo a pesar de que los salarios casi no aumentaron.
Esto podría haber ocurrido porque las preferencias cambiaron y la población pasó a valorar más el
consumo y menos el tiempo libre en términos relativos (= las curvas de indiferencia se hicieron más
planas). De acuerdo con algunos estudiosos, este cambio en las preferencias reflejaría la idea de “no
ser menos que el vecino” e intentar imitar los hábitos de consumo de los más ricos = consumo
conspicuo.

Las diferencias en las preferencias también pueden explicar las diferencias entre países en la relación
que existe entre el salario y el consumo medio y el tiempo medio disponible.
De acuerdo con los datos, el tiempo libre promedio en México y Corea del Sur es prácticamente igual
aunque el salario es mucho mayor en Corea del Sur.




•-

En el punto Q donde se cortan las curvas de indiferencia de Corea del Sur y EEUU, la curva de
indiferencia de EEUU tiene más pendiente que la de Corea del Sur. Esto significa que el
estadounidense medio estaría dispuesto a renunciar a más unidades de consumo para conseguir una
hora adicional de tiempo libre (= la RMS es mayor) que el surcoreano medio, lo que sería consistente
con el hecho de que los surcoreanos trabajen más horas y tengan menos tiempo libre a pesar de que los
salarios sean similares en ambos países.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

LA TOMA DE DECISIONES
EN ENTORNOS ao
NO ESTRATÉGICOS

1. INTRODUCCIÓN
En los modelos de decisión del tema anterior, el resultado no depende de lo que hacen otros. Los
individuos toman decisiones para obtener el mejor resultado posible y se alcanza una decisión
óptima que sólo depende de la propia decisión.
En este tema, usaremos la teoría de juegos para modelizar las interacciones sociales en las que las
decisiones de los individuos afectan a los demás y para analizar los dilemas sociales.
Un DILEMA SOCIAL se produce cuando los individuos deciden teniendo en cuenta sólo su
propio interés (no tienen en cuenta cómo afectan sus acciones a otros) y se alcanza un resultado
subóptimo desde el punto de vista social (= se podría haber alcanzado otro resultado mejor si las
personas hubieran actuado de forma conjunta).
Los dos dilemas sociales más importantes son:
• la tragedia de los recursos comunes: en ciertos bienes que no son propiedad de nadie,
como la atmósfera o las poblaciones de peces, se tiende a la sobreexplotación a menos que el
acceso a ellos se controle de alguna manera.
• el problema del free-riding (gorrones) en los bienes públicos: uno contribuye y todos se
benefician del trabajo del primero.
Por ejemplo, cuando tienes que hacer un trabajo en grupo, los costes del esfuerzo (pensar en
el trabajo, buscar datos, redactarlo,…) son individuales, pero el beneficio (la nota) es para
todo el grupo.

2. LA TEORÍA DE JUEGOS
Un JUEGO es un modelo formal de interacción estratégica = situación en la que hay personas
involucradas en una interacción social y son conscientes de cómo las acciones de cada uno afectan a
todos.
En un juego hay tres elementos fundamentales:
• los jugadores
• las acciones que pueden elegir y que conforman las estrategias
• los pagos (beneficios o utilidades) que cada jugador puede obtener en cada situación y que
dependerán no sólo de lo que el decida, sino también de lo que deciden los demás
Una ESTRATEGIA puede definirse como un plan de acciones completo, que indica qué acción
tomaría el jugador en todas y cada una de las ocasiones en las que pudiera corresponderle
actuar.
Una estrategia es DOMINANTE si siempre es la mejor estrategia para un jugador, con
independencia de lo que hagan los demás jugadores = si un jugador tiene una estrategia
dominante, siempre la juega.
Una estrategia está DOMINADA si el jugador siempre obtiene menos que con otra estrategia con
independencia de lo que hagan los demás = un jugador nunca juega una estrategia dominada.

El objetivo de cada jugador es buscar qué le conviene hacer para maximizar sus beneficios, dado lo
que espera que hagan los demás jugadores.
Al hacer esto, cada jugador elige su estrategia de equilibrio. Para hacerlo, cada jugados busca sus
MEJORES RESPUESTAS = busca la estrategia que lleva a los mayores pagos para cada
estrategia elegida por los otros jugadores.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

El resultado que se obtiene es un EQUILIBRIO DE NASH: ningún jugador quiere desviarse de


su estrategia de equilibrio cuando espera que los demás estén jugando sus respectivas
estrategias de equilibrio.
Cuando hay dos jugadores que toman sus decisiones de forma simultánea (= sin saber qué elige el
otro), el juego se representa mediante una MATRIZ DE PAGOS.

Ejemplo:+ dos! agricultores,! A! y! B,! que! deciden! si! plantar! arroz! o! mandioca! y! que! venden! su!
producción! en! el! mismo! mercado.! Esta! interacción! puede! dar! lugar! a! cuatro! situaciones!
posibles:!!
!

Los!ingresos!que!cada!uno!podría!obtener!en!las!cuatro!situaciones!anteriores:!
• si!los!dos!cultivan!arroz,!A!obtendría!1!y!B!obtendría!3!
• si!los!dos!cultivan!mandioca,!A!obtendría!3!y!B!obtendría!1!
• si!A!cultiva!arroz!y!B!cultiva!mandioca,!ambos!obtienen!2!
• si!A!cultiva!mandioca!y!B!cultiva!arroz,!ambos!obtienen!4!
!
La!matriz!de!pagos!quedaría:!
!

!
!
! ⑤
la
moz
!
el
dug
A puede elegir esta estrategia
! < Mond 430 ⇐ con
siempre gana más que
.

! con arroz

el jug B puede elegir ~


arroz mand "

④ con esta estrategia siempre


gana más que con mando
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

Ambos! jugadores! tienen! una! estrategia! dominante:! A! quiere! cultivar! mandioca! y! B! quiere!
cultivar!arroz.!Cada!jugador!jugará!su!estrategia!dominante!y!este!resultado!es!un!equilibrio+
en+estrategias+dominantes.!
En+el+equilibrio,+ninguno+quiere+cambiar+su+decisión+una+vez+que+sabe+lo+que+ha+decidido+
el+otro.!
En el juego anterior, a pesar de que cada uno de ellos siguió su propio interés individual, sin tener en
cuenta al otro, el resultado es socialmente deseable = el mejor resultado para ambos = lo que habrían
escogido si tuvieran un mecanismo para coordinar sus decisiones.
Sin embargo, hay otras situaciones donde la búsqueda del interés individual condice a resultados que
no habrían escogido si pudiesen ponerse de acuerdo.

Ejemplo:++
Si!los!agricultores!A! y!B!tienen!que!elegir! sobre!cómo!controlar! las! plagas!de!insectos!en!sus!
campos:! usando! pesticida! químico,! barato! y! muy! contaminante,! o! aplicando! un! control!
integrado! de! plagas! con! insectos! benignos! que! matan! a! los! malignos,! más! caro! y! no!
contaminante.!!
Las!cuatro!situaciones!posibles!de!esta!interacción!son:!

!
Si!consideramos!los!ingresos!que!cada!uno!obtendría!en!cada!una!de!la!situaciones:!
• si!ambos!usa!el!CIP,!ambos!ganan!3!
• si!ambos!usan!el!Exterminador,!se!contaminan!mucho!las!aguas!y!sólo!ganan!2!
• si! uno! usa! el! CIP! y! el! otro! el! Exterminador,! el! del! CIP! sale! perdiendo! y! sólo! gana! 1,!
mientras!que!el!del!Exterminador!se!beneficia!y!gana!4!
!
!
!
!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

La!matriz!de!pagos!quedaría:!

!
!
En!este!juego,!usar!el!Exterminador!es!estrategia!dominante!para!ambos,!pero!el!equilibrio!que!
resulta!no!es!socialmente!deseable.!Ambos!estarían!mejor!si!hubieran!usado!el!CIP.!!
El!problema!es!que!usar!el!CIP!nunca!es!mejor!respuesta.!
!
!
El juego anterior es un juego tipo “dilema del prisionero”: la policía sabe que dos individuos han
cometido un crimen aunque no puede probarlo, pero sí tiene pruebas para incriminarlos por un delito
menor que conllevaría un año de cárcel. La policía coloca a ambos sospechosos en celdas separadas y
les propone el siguiente trato: si delatas al otro como autor del crimen, te perdonamos el delito menor
e inculpamos al otro, quien pasará en la cárcel 10 años. Si ambos se delatan mutuamente, la policía
obtendrá las pruebas necesarias para incriminarlos a ambos y pasarán 5 años de cárcel cada uno.!
! ! ! ! !!!!!Jugador+2+
! Delatar! No!Delatar!
Jugador+1+ Delatar! (–5,!–5)! (0,!–10)!
No!Delatar! (–10,!0)! (–1,!–1)!
Este juego se caracteriza por:
• Delatar es una estrategia dominante para ambos jugadores
• El resultado del juego es (Delatar; Delatar) y es un equilibrio en estrategias dominantes
• Este equilibrio NO es Pareto-eficiente porque ambos jugadores podrían estar mejor si
eligiesen (No Delatar, No Delatar)
• Este equilibrio NO es óptimo social porque no maximiza la utilidad total (= la suma de
utilidades de ambos jugadores)

El dilema de los prisioneros se aplica a otras muchas situaciones donde el interés personal impide la
cooperación y da lugar a un resultado inferior para las partes implicadas.
Por ejemplo, la carrera armamentística entre superpotencias, los acuerdos alcanzados por la OPEP para
mantener baja la producción y mantener alto el precio del petróleo, las guerras publicitarias y las
guerras de precios entre empresas,…
Sin embargo, existen formas de salir de este resultado:
• preferencias y normas sociales que pueden incluir el altruismo, la aversión a la desigualdad o
la reciprocidad frente a preferencias individuales basadas en el propio interés
• negociación de acuerdos vinculantes como el protocolo de Montreal para compartir las
ganancias mutuas de la cooperación.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

3. PREFERENCIAS EGOÍSTAS Y ALTRUISMO


Hasta el momento, hemos considerado que los individuos tenían preferencias egoístas.
Sin embargo, a las personas no solo suele importarles lo que les ocurre a ellos sino también lo que
les pasa a los demás. En este caso hablamos de preferencias sociales.
Tanto el altruismo, como la envidia o el rencor, serían un ejemplo.
Con PREFERENCIAS ALTRUISTAS un individuo podría estar dispuesto a asumir un cierto coste
(una reducción en sus ganancias) para beneficiar a otro porque esto le proporciona una mayor
utilidad.!

Ejemplo:!!
Suponga!que!A!gana!la!lotería!y!recibe!un!premio!de!10000€.!!
Si!A!se!plantea!la!posibilidad!de!compartir!el!premio!con!B,!la!frontera!de!posibilidades!sería!
x! + x! = 10000!
Esta!situación!sería!un!juego+ de+ suma+ cero+ =+ las+ ganancias+ de+ uno+ son+ pérdidas+ para+ el+
otro.!
A!tiene!que!elegir!una!combinación!de!la!frontera!para!no!desperdiciar!dinero.!
• Si! A! es! egoísta,! sus! curvas! de! indiferencia! implican! “cuánto! más! para! mi,! mejor”! =!
curvas! de! indiferencia! verticales.! En! este! caso,! elige! el! punto! A! donde! se! queda! los!
10000€!y!no!le!da!nada!a!B.!
• Si! A! es! relativamente! altruista! y! se! preocupa! por! B,! sus! curvas! de! indiferencia! son!
decrecientes!y!A!elige!el!punto!B!donde!le!da!parte!del!premio!a!B.!
!

Éi

~


-

OPERA !
!
!
4. JUEGOS DINÁMICOS
En los juegos dinámicos los jugadores adoptan sus decisiones de forma secuencial, en lugar de
simultáneamente.
Para representar juegos dinámicos emplearemos árboles de decisión.

Un juego dinámico tipo es el JUEGO DEL ULTIMATUM. En este juego hay un proponente y un
receptor. El proponente recibe de forma provisional una cierta cantidad de dinero (por ejemplo, 100€)
y debe hacer una propuesta de reparto al receptor, el cual tendrá que aceptarla o rechazarla.
Se permite cualquier propuesta de reparto, pero si el receptor la rechaza, ninguno de los dos jugadores
recibe nada = oferta del tipo tómalo o déjalo.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+3+ + Academia+PEPE!

Para simplificar, vamos a suponer que en el juego anterior el proponente se plantea dos posibles
propuestas de reparto: un a oferta “justa” con una división igualitaria (50€ para cada uno) o una oferta
“injusta” donde le daría al receptor 10€ y se quedaría 90€.
El árbol de decisión de este juego quedaría:
proponente
00
50-50 90-10

receptora og ieceptor
rech
acepto iech .
acepta .

Paso
: PELEÉ EN 1%(9%8)
Lo que el proponente obtenga dependerá de lo que el receptor haga, por lo que el proponente tiene que
pensar cuál es la posible respuesta del otro jugador.
En esta situación, si la oferta es demasiado baja, podría ocurrir que el receptor pensase que se ha roto
alguna norma social de justicia y podría estar dispuesto a sacrificar su ganancia para castigar al
proponente.

Cuando el proponente puede realizar cualquier propuesta tiene que calcular la oferta mínima
aceptable = la oferta en la que el beneficio de obtener el dinero es igual a la satisfacción de
rechazar la oferta y no obtener dinero para castigar al proponente por no ofrecer 50-50.

5. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS RESULTADOS


CRITERIO DE EFICIENCIA
Una asignación es PARETO EFICIENTE o Pareto óptima si no se puede encontrar otra
asignación en la que al menos un individuo mejore sin que ninguno empeore.
Aunque es el criterio de Pareto es muy utilizado entre los economistas, hay que tener cuidado:
• puede haber varias asignaciones Pareto eficientes y el criterio de Pareto no dice cuál es mejor
• si una asignación es Pareto eficiente no significa que a todos nos guste

El criterio de Pareto NO garantiza equidad. Una asignación Pareto puede considerarse injusta por
dos razones:
• por desigualdad en el resultado (renta, bienestar…)
• por la forma en que se ha llegado a dicho resultado (por imposición, por engaño…)

CRITERIO DE EQUIDAD
Cuando se habla de equidad se puede considerar:
• Equidad sustantiva = igualdad en resultados materiales e inmateriales.
• Equidad procedimental = las instituciones no tienen sesgos.
Ningún individuo tiene privilegios, aunque se espera que el buen comportamiento sea
recompensado.

Para garantiza la equidad suele adoptarse lo que se conoce como el velo de ignorancia = una
institución es justa si la aceptamos antes de saber que papel nos va a tocar.
En el juego del ultimátum, el velo de la ignorancia implicaría pensar en la propuesta de reparto que se
consideraría justa sin saber si te va a tocar ser proponente o receptor.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

EMPRESAS Y TRABAJADORES: LA FIJACIÓN


DE SALARIOS
1. EMPRESAS Y CONTRATOS LABORALES
El cambio tecnológico y la especialización productiva y laboral que surgieron a raíz de la Revolución
Industrial permitieron el desarrollo del sistema económico que conocemos como CAPITALISMO.
El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los activos
(equipamientos, edificios, … que se usan en la producción de bienes y servicios), donde los
trabajadores y las empresas toman sus decisiones siguiendo las leyes de los mercados.
En una economía capitalista, la división del trabajo se coordina principalmente a través de las
empresas y los mercados.
Mercados y empresas difieren en muchos aspectos:
• las empresas representan una concentración de poder económico = los dueños y
administradores mandan, mientras que los mercados funcionan a través de la ley de la oferta y
la demanda descentralizando el poder = ningún comprador o vendedor individual puede
afectar al precio
• las interacciones sociales dentro de las empresas pueden extenderse a lo largo de mucho
tiempo, mientras que en los mercados compras/vendes y termina la interacción
pero una cuestión fundamental es el tipo de contratos que se establecen.
Los contratos en los mercados son contratos de compra-venta = transferir la propiedad.
Los contratos de trabajo que se establecen en las empresas suponen que el empleado otorga
temporalmente la autoridad al administrador o propietario para que le dirija en sus actividades.
El problema fundamental de los contratos laborales es que una empresa no puede redactar un contrato
de trabajo exigible que especifique las tareas exactas que los empleados tienen que realizar para que
les paguen !→ CONTRATOS INCOMPLETOS = contrato que no especifica de manera
ejecutable todos los aspectos que afectan a los intereses de todas las partes involucradas.
• cuando una empresa redacta el contrato que regula la relación laboral con un trabajador no
puede prever todas las contingencias = no puede saber exactamente qué necesitará que
haga el empleado porque esto vendrá determinado por eventos futuros imprevistos.
• la empresa no puede observar exactamente el esfuerzo que ponen en el trabajo todos y
cada uno de los empleados.
• incluso si la empresa obtuviera de algún modo toda esa información, esta información
podría no servir de base para un contrato cuyo cumplimiento sea factible exigir. Es difícil
demostrar en un juzgado que el trabajador no ha cumplido con ciertos aspectos de su
trabajo, como ser suficientemente amable.
Dado que no se puede observar el esfuerzo, una posibilidad sería pagar una compensación según
producción para intentar incentivar el esfuerzo. Sin embargo, esto también plantea problemas:
• es muy difícil medir la producción de un empleado en las economías modernas basadas
en los servicios y el conocimiento
• es difícil medir la contribución individual de cada trabajador puesto que muchos trabajos
requieren de la participación de varios empleados para ser realizados
• puede afectar a la calidad del trabajo realizado
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

2. LAS RENTAS (ECONÓMICAS) DEL TRABAJO


En general muchos trabajadores suelen mostrar cierta motivación intrínseca por esforzarse (= hacer
las cosas bien). Aún así, cuando se diseñan contratos de trabajo hay que encontrar la forma de
incentivar a los trabajadores a que se esfuercen. Para hacerlo, hay que tener en cuenta ciertos
factores:
• si los empleados valoran mucho sus trabajos, querrán conservarlos
• si los trabajadores tienen buena voluntad hacia la empresa, querrán esforzarse más
• si los trabajadores tienen miedo de perder sus empleos, se esforzarán más = el desempleo
como un dispositivo de disciplina laboral (Stiglitz) y el ejército de reserva de desempleados
(Marx)
• si los trabajadores temen perder la oportunidad de ser ascendido a un puesto que ofrezca mejor
salario y mayor estabilidad laboral, también se esforzarán más = los ascensos como producto
de un mecanismo de torneo interno

La RENTA ECÓNOMICA del TRABAJO es la diferencia entre el valor neto de un trabajo


menos el valor de la siguiente mejor opción (estar desempleado y tener que buscar trabajo).
Cuando calculamos el valor neto de un trabajo incluimos como beneficios:
• el salario
• las posibles prestaciones adicionales como seguros médicos, coche de
empresa …
• los activos específicamente ligados a la empresa
• el estatus social de estar empleado
Entre los costes no sólo incluimos los costes financieros directos (coste de transporte, ropa
adecuada...) sino también la desutilidad de trabajar = dedicar tiempo y esfuerzo a trabajar en lugar de a
otras actividades.
Ejemplo:++
María%trabaja%por%un%salario%de%12$%por%hora%y%esto%le%supone%una%desutilidad%de%2$%por%hora,%con%
lo%cual%la%utilidad%neta%por%hora%es%=%10€%
Si% suponemos% que% no% existe% seguro% de% desempleo% ni% ninguna% renta% alternativa% para% María,% la%
renta%(económica)%del%trabajo%es%de%10$%por%hora%para%María.%
%

k
%
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

La% renta% total% del% empleo% para% María% dependerá% del% tiempo% estimado% que% tarde% en% encontrar%
otro%empleo%(por%ejemplo,%44%semanas%de%35%horas%semanales%=%1450%horas%de%trabajo)%y%será%
10$/hora%·%1450%horas%=%15400$%

Si%María%tiene%la%posibilidad%de%percibir%un%seguro%de%desempleo%(o%alguna%fuente%alternativa%de%
ingresos),%la%renta%económica%del%trabajo%disminuye.%%
Por%ejemplo,%con%un%seguro%de%desempleo%que%le%pague%6$%por%hora,%la%renta%del%trabajo%será%12$%
de%salario%–%2$%de%desutilidad%–%6$%del%desempleo%=%4$%por%hora%
Y%si%consideramos%que%recibirá%la%prestación%durante%las%44%semanas%que%tarda%en%encontrar%otro%
empleo,%la%renta%económica%total%del%trabajo%=%4$/horas%·%1450%horas%=%6160$%
%

%
%
Al calcular la renta del trabajo, tenemos en cuenta las alternativas.
SALARIO DE RESERVA = salario que se obtendría en un trabajo alternativo o la prestación por
desempleo que ganaría si pierde el actual empleo.
%
3. EL MODELO DE DISCIPLINA LABORAL
Cuando la renta del trabajo es grande, los trabajadores estarán dispuestos a esforzarse más
para reducir la probabilidad de perder su trabajo.
Manteniendo constante las demás formas en que la empresa puede influir en la renta del empleo, la
empresa puede aumentar el coste de la pérdida de un trabajo y, por lo tanto, puede aumentar el
esfuerzo de sus trabajadores, subiendo los salarios.
Ahora podemos representar esta interacción social dentro de la empresa como un juego entre los
propietarios de la compañía (representados por los administradores) y sus empleados.
MODELO DE DISCIPLINA LABORAL = juego que describe la interacción social entre
empresa y trabajador sería un juego secuencial, que se repite en cada periodo de empleo:
• primero, el empleador elige y comunica un salario (w) basándose en su conocimiento de
cómo reaccionan los trabajadores a un mayor o menor salario
• segundo, el trabajador elige un nivel de esfuerzo (e) en respuesta al salario ofrecido, teniendo
en cuenta los costes asociados a perder su trabajo si no se esfuerza lo suficiente
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

Si el trabajador elige su nivel de esfuerzo como su mejor respuesta a la oferta del empleador y el
empleador elige el salario que maximiza su beneficio teniendo en cuenta el esfuerzo que pondrá
el trabajador, el resultado es un equilibrio de Nash.
Al resolver este juego, lo primero que hay que saber es cómo responde el trabajador a cada nivel de
salario que le ofrece la empresa = CURVA DE MEJOR RESPUESTA DEL TRABAJADOR.
Suponemos que el esfuerzo del trabajador varía entre 0 y 1 = proporción de cada hora que se
dedica a trabajar realmente. De esta manera, un nivel de esfuerzo = 0.5 indicaría que el trabajador
dedica la mitad de su jornada laboral a chatear, mirar por la ventana…
Si la empresa ofrece un salario más alto, la renta económica del trabajo aumenta y se incentiva al
trabajador a un mayor nivel de esfuerzo = la curva de mejor respuesta del trabajador es creciente.

La curva de mejor respuesta del trabajador es cóncava = se hace más plana a medida que
aumentan el salario y el nivel de esfuerzo. Cuando el salario es bajo, un pequeño incremento salarial
incentiva el esfuerzo más que cuando el salario es alto porque la desutilidad crece a medida que
aumenta el nivel de esfuerzo.
Desde el punto de vista del empleador, la curva de mejor respuesta muestra que:
• al ser creciente, pagar mayores salarios puede obtener más esfuerzo del trabajador y, por lo
tanto, más producción e ingresos.
• sin embargo, al ser cóncava la empresa también observa que el rendimiento o productividad
marginal del esfuerzo decrece.
La curva de mejor respuesta sería la frontera del conjunto de posibilidades de la empresa =
combinaciones de salario y esfuerzo que la empresa puede obtener de sus trabajadores.
La pendiente de esta frontera sería la RMT = relación marginal de transformación de salarios en
esfuerzo.

Los empleadores saben que no pueden obligar al trabajador a un esfuerzo mayor que el determinado
por su curva de mejor respuesta. Y, como la curva de mejor respuesta es creciente = para obtener un
mayor esfuerzo, la empresa debe pagar un salario mayor.
La empresa quiere minimizar costes para maximizar sus beneficios, pero no puede pagar el mínimo
salario porque no incentivaría el esfuerzo del trabajador.
Si la empresa paga un salario w por hora y el trabajador se esfuerza e, el coste de una unidad de
!
esfuerzo para la empresa es
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

La empresa debería encontrar una combinación factible de esfuerzo y salario que minimice el
!
coste por hora de esfuerzo = la empresa debería maximizar el nº de unidades de esfuerzo
!
que consigue con cada € de salario pagado.
Las líneas que representan la misma relación entre esfuerzo y salario = el mismo coste por unidad de
esfuerzo para la empresa son las LÍNEAS ISOCOSTE y se podrían interpretar con las curvas de
indiferencia de la empresa.
Como representamos el esfuerzo en el eje vertical y el salario en el eje horizontal, cuanto menos
tumbadas mayor esfuerzo respecto al salario = menor coste del esfuerzo para la empresa.

00

00
C

La pendiente de estas líneas isocoste sería la RMS = Relación Marginal de Sustitución = la tasa a la
que el empleador está dispuesto a aumentar el salario para conseguir un mayor nivel de
esfuerzo.

Para minimizar costes, la empresa elige dentro de su conjunto de posibilidades la que pertenece a la
recta isocoste que tiene el menor coste por unidad de esfuerzo.

• MAHERMT

•4
.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

decisión óptima de la empresa = donde la línea isocoste tangente a la curva de mejor respuesta del
trabajador
!"# = !"#

Cuando los salarios se fijan de esta forma se conocen como salarios de eficiencia. De cara a maximizar
los beneficios, al empleador le interesan más las unidades de esfuerzo por salario (= unidades de
eficiencia) que el salario.
SALARIO DE EFICIENCIA = salario por encima del salario de reserva que se paga para
incentivar al trabajador a que se esfuerce más

Una implicación del modelo es que tiene que haber DESEMPLEO INVOLUNTARIO = no tener
trabajo, a pesar de estar dispuesto a trabajar por el salario que reciben otros trabajadores
similares que sí tienen empleo.
El modelo se basa en que existe una renta económica del trabajo positiva y esto implica que tiene que
haber un coste por perder el empleo.
Si un trabajador perdiese su trabajo y pudiese encontrar inmediatamente otro trabajo con el mismo
salario, su renta del trabajo sería cero y estaría indiferente entre conservar el trabajo y perderlo. De
esta manera, su mejor respuesta sería un nivel de esfuerzo cero.
En el equilibrio de este modelo, tanto los salarios como el desempleo involuntario deben ser
suficientemente altos como para garantizar que la renta del trabajo es suficientemente alta como
para incentivar el esfuerzo de los trabajadores.

El equilibrio del modelo puede cambiar si la curva de mejor respuesta de los trabajadores se desplaza
debido a nuevas condiciones económicas o a algunas políticas públicas.
La curva de mejor respuesta se desplazará como consecuencia de cambios en:
• la utilidad de las cosas que el salario puede comprar
• la desutilidad del esfuerzo
• el salario de reserva
• la probabilidad de ser despedido por cada nivel de esfuerzo

En el gráfico observamos que, cuanto más a la izquierda está la curva de mejor respuesta, los salarios
incentivan un mayor nivel de esfuerzo:

de
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+4+ + Academia+PEPE

En las situaciones donde el desempleo es alto, los trabajadores anticipan que el periodo de desempleo
va a ser más largo y que la duración de las prestaciones por desempleo está limitada. Esto tiene dos
efectos:
• reduce el salario de reserva y aumenta la renta del trabajo por hora
• aumenta la renta total del trabajo porque aumenta el periodo de tiempo sin volver a trabajar
Un aumento en las prestaciones por desempleo tendría los efectos contrarios.

4. EL MODELO PRINCIPAL-AGENTE
Hay muchas interacciones económicas en las que los contratos son incompletos. Los contratos
incompletos aparecen cuando:
• la información no es verificable: para que un contrato sea exigible, hay un conjunto de
información que tiene que poder ser observable para ambas partes, pero también
verificable por terceros, como por ejemplo los tribunales de justicia. Los tribunales deben
poder dirimir si los requisitos del contrato se han cumplido. A veces no hay información
verificable disponible: por ejemplo, puede ser imposible probar si las malas condiciones de
un departamento arrendado se deben al desgaste natural o a la negligencia del arrendatario.
• duración de la relación e incertidumbre: un contrato se suele ejecutar a lo largo de un
periodo de tiempo, por ejemplo, especificando que la parte A hace X ahora y la parte B hace
Y luego. Sin embargo, lo que B haga luego puede depender de factores que son
desconocidos en el momento en que se redacta el contrato. Es poco probable que las
personas sean capaces de anticipar todos y cada uno de los posibles eventos que puedan
acontecer en el futuro; e intentar hacerlo puede ser demasiado costoso.
• hay dificultades en la medición: muchos bienes y servicios son difíciles de medir o
describir con suficiente precisión como para especificarse en un contrato.
• el sistema judicial tiene carencias: para algunas transacciones no existen instituciones
judiciales (tribunales u otros actores institucionales) con capacidad de hacer cumplir los
contratos.
• las preferencias por no incluir ciertas especificaciones: incluso cuando la naturaleza de los
bienes o servicios a intercambiar permita un contrato más completo, puede ocurrir que se
prefiera un contrato menos completo. La vigilancia invasiva de los trabajadores por parte de
sus empleadores puede terminar teniendo consecuencias indeseadas si provoca el enojo de
los trabajadores y conduce a un desempeño laboral menos satisfactorio.
Las interacciones económicas en las que aparecen contratos incompletos pueden modelizarse con el
modelo principal- agente.
RELACIÓN PRINCIPAL-AGENTE = relación que existe cuando una parte (el principal)
desea que otra parte (el agente) actúe de una determinada forma que no se puede hacer
cumplir con un contrato.
En las relaciones principal-agente, hay un conflicto de intereses y el agente puede actuar de forma
que no le interese al principal.
El problema surge porque el principal no puede observar fácilmente ni controlar esa actuación del
agente = problema de acción oculta = riesgo moral.
Dentro de las empresas, el principal sería el empresario (o, si se trata de una gran compañía, los
propietarios) y el agente podría ser cualquier empleado al que se le asigna una responsabilidad.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!

EMPRESAS Y CLIENTES: LAS DECISIONES DE


PRODUCCIÓN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS
Las empresas convierten factores productivos (insumos) en bienes y servicios (outputs o productos)
destinados a satisfacer las necesidades del consumidor o de otras empresas a través de un proceso
productivo.
En el tema anterior, hemos visto que cómo las empresas fijan los salarios para contratar uno de los
principales factores productivos fundamentales: el trabajo.
En este tema veremos cómo deciden precios y cantidades a producir.
Cuando las empresas toman estas decisiones de producción hay dos factores fundamentales a tener en
cuenta:
• los costes de producción
• la demanda del producto = la disposición a pagar de los clientes potenciales

1. LOS COSTES DE LA EMPRESA


Al calcular los costes de producción de la empresa hay que tener en cuenta de que se trata de costes
económicos. Los COSTES ECONÓMICOS incluyen no solo costes explícitos, que exigen un
desembolso de dinero por su parte (como el pago de salarios a los trabajadores), sino también
COSTES DE OPORTUNIDAD, que no conllevan ningún pago directo de dinero (como el uso de
unas oficinas propiedad de la propia empresa o como el salario en otro empleo, al cual renuncia el
propietario de una empresa cuando decide dirigirla).
Los COSTES IRRECUPERABLES (sunk costs) suelen ser visibles pero no deben tenerse en cuenta
cuando se toman decisiones económicas. Se trata de gastos que ya se han realizado y no pueden
recuperarse. Como no pueden ser recuperados, no tienen otro uso y su coste de oportunidad es
cero; por lo tanto, no deben influir en las decisiones de una empresa.

El coste económico total C(Q) suele dividirse en dos componentes:


• coste FIJO, que no varía con el nivel de producción Q; se trata de costes que deben
pagarse mientras la empresa esté abierta, incluso aunque no haya producción (como los
gastos de mantenimiento de la planta productiva o los gastos vinculados a un mínimo de
personal). La única manera de que una empresa pueda eliminar sus costes fijos es cerrando.
• coste VARIABLE, que varía cuando varía el nivel de producción (como la mayor parte
de los gastos salariales o los gastos en materias primas).

A partir del coste total, pueden definirse el COSTE MEDIO (AC) = coste por unidad de producto
C(Q)
AC(Q) = CMe Q =
Q
y el COSTE MARGINAL = variación en el coste total cuando la empresa produce una unidad más de
producto
MC Q = CMg Q = C Q + 1 − C Q = ∆C Q !cuando!Q!aumenta!en!1!unidad

La curva de costes totales medios suele tener forma de U porque es la suma


• de los costes fijos medios, que decrecen a medida que aumenta la producción,
• y de los costes variables medios, que tienden a crecer a medida que aumenta la producción.

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!
Cuando Q es pequeña, los costes totales medios son altos porque el coste fijo se distribuye entre pocas
unidades. Este efecto se va difuminando a medida que aumenta la producción, haciendo que el coste
total medio se reduzca. Para Q mayor, el efecto predominante es el de los costes variables medios
crecientes, que hace que el coste total medio también crezca.
El coste marginal suele ser creciente (por lo menos, a partir de un determinado volumen de
producción).
Una cuestión muy importante es que siempre que el coste marginal es menor que el coste total
medio, entonces el coste total medio es decreciente, y siempre que el coste marginal es mayor que
el coste total medio, entonces el coste total medio es creciente. Esto significa que la curva de coste
marginal corta a la curva de coste total medio en su punto mínimo.
!
ÉI
"

¡ .
÷ :
io ÷÷÷÷
""
prod .

CCQ)

}

"iÜ¥¥ umtagjpsg:{ de Man

.
.ae ..

Wha
.

Erosiona
"
.
%:*
µ
• -

coches
coches

11

[ Me


p

CME

! !
!

Gráficamente:
• el coste medio es la pendiente de la línea que une el origen con cada punto de la función de
costes
• el coste marginal es la pendiente de la función de costes → si aumenta la producción
! en 1 unidad
elcmg , =

! Lhcosle =

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!
El grado de RENDIMIENTOS A ESCALA indica la tasa a la que aumenta la producción de la
empresa cuando ésta aumenta todos sus factores productivos en la misma proporción.
! Una tecnología presenta rendimientos crecientes a escala (increasing returns to scale)
si, al aumentar todos los factores productivos en una misma proporción, la cantidad de
producto aumenta en una proporción mayor.
Esto significa que la empresa puede producir el doble de producción incurriendo en menos
del doble del coste → el coste medio decrece y existen ECONOMÍAS DE ESCALA =
ventajas de producir a gran escala.
! Una tecnología presenta rendimientos constantes a escala (constant returns to scale) si,
al aumentar todos los factores productivos en una misma proporción, la cantidad de
producto aumenta en esa misma proporción.
Esto significa que para producir el doble, la empresa debe duplicar el coste → el coste
medio es constante y no existen economías de escala
! Una tecnología presenta rendimientos decrecientes a escala (decreasing returns to
scale) si, al aumentar todos los factores productivos en una misma proporción, la cantidad
de producto aumenta en una proporción menor.
Esto significa para producir el doble de producción la empresa debe incurrir en más del
doble del coste → el coste medio crece y existen DESECONOMÍAS DE ESCALA.

Además de la economías de escala, las empresas también pueden tener ECONOMÍAS DE


ALCANCE = ahorro de costes cuando dos o más productos se producen en la misma empresa en
lugar de en empresas separadas. Por ejemplo, si en la misma universidad se ofrecen cursos de grado
y cursos de posgrado, el coste medio por alumno disminuye para ambos tipos de educación.

2. LA DEMANDA DE LA EMPRESA
Para decidir el precio a cobrar, las empresas necesitan información sobre la demanda a la que se
enfrentan.
Vamos a considerar empresas que producen bienes diferenciados y que, por lo tanto, tienen su propia
curva de demanda = cuánto puede vender la empresa a cada precio.
Por lo tanto, la curva de demanda del producto a la que se enfrenta una empresa define el conjunto de
posibilidades o conjunto factible de combinaciones de precio (P) y cantidad (Q) que tiene.

Ejemplo:!!
Supongamos! una! demanda! recta! como! la! del! gráfico.! Como! es! recta! y! decreciente,! la! curva! de!
demanda!tiene!la!siguiente!forma:!!
! ! ! ! ! ! P = a − b · Q! → F- 8000-800
! P
- -

( pdnde-%af.JO
!
8000

cuando
6000 •
a a =p 8000

4000 a

• sise despeja Qen función


2000 80
dep :

25 50 75 100
Q
=

}
-

tgóop

Cuando Feria
e-

! F- O 9=100
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!
La ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA mide la sensibilidad de la demanda (= el
grado en que cambia la cantidad demandada) ante una variación en el precio del bien.

Se dice que una demanda es muy elástica cuando la cantidad demandada del bien responde de forma
significativa ante las variaciones del precio, mientras que la demanda es poco elástica si sólo responde
levemente a dichas variaciones.
variación!porcentual! ∆Q
de!la!cantidad Q ∆Q P 1 P
elasticidad!precio = ! =! =! · =! ·
variación!porcentual !∆P ∆P Q pendiente Q
P
del!precio

Los bienes que tienen sustitutivos cercanos (como la mantequilla y la margarina) tienden a tener una
demanda más elástica porque, cuando sube el precio de uno de ellos, los consumidores tienden a
reducir su demanda ya que tienen facilidad para sustituirlo por otro.
La elasticidad precio de la demanda está relacionada con la pendiente de la curva de demanda: cuanto
más tumbada es la demanda, más reaccionan los consumidores a un cambio en el precio y se dice
que la demanda es más elástica.

3. EL PROBLEMA DE LA EMPRESA: MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS


Para cualquier empresa, los BENEFICIOS ECONÓMICOS se definen como la diferencia entre los
ingresos totales (= Total Revenues) que obtiene la empresa cuando vende su producto y los costes
totales económicos de producción
Beneficio = Ingreso Total- Coste Total = !P · Q − C(Q)
!(!)
Como el coste medio CMe = !! → !!C Q = CMe · Q
!

Al sustituir en los beneficios: Beneficio = !P · Q − CMe · Q → Beneficio = Q · (P − CMe)

Las CURVAS ISOBENEFICIO de una empresa son todas las combinaciones de precio y cantidad
que proporcionan a la empresa el mismo beneficio.
Dado que el beneficio de una empresa depende de la diferencia entre el precio que cobra la empresa y
su coste medio, las curvas isobeneficio dependerán de la forma de la curva de coste medio.
En concreto, la curva de coste medio reflejará la curva isobeneficio donde el beneficio = 0 puesto que
refleja las combinaciones donde el precio es igual al coste medio para cada cantidad.


Mamma
MIÑANA 70000¥
isoooo

ooo
ciisobeneficio -_

con Éxtasis

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
! punto
punto
! ¡
M
G
~ ,
En!G!la!empresa!fabricaría!23!coches!con!un!coste!medio!de!3777$!y!los!vende!a!precio!
de!6820$!por!coche.!Con!cada!coche!el!beneficio!medio!es!de!3043$!y!el!beneficio!total!es!
de!23·3073!!70000$!

Recordemos que el coste marginal (CMg) pasa por el mínimo del coste medio (punto B del gráfico
anterior). Esto significa que:
• en los tramos decrecientes de las curvas isobeneficio → P > CMg
• en los tramos crecientes de las curvas isobeneficio → P < CMg
La diferencia entre el precio y el coste marginal sería el margen de beneficio o margen comercial
= cuánto aumenta el beneficio por producir una unidad más.
En cualquier punto sobre una curva isobeneficio:
CMg − P
pendiente!de!la!curva!isobeneficio =
Q

Como la curva de demanda del producto a la que se enfrenta una empresa define el conjunto factible
de combinaciones de P y Q que tiene, cuando la empresa maximiza beneficios, elige el punto de la
demanda que pertenece a su mejor curva isobeneficio (= donde la curva isobeneficio tangente a la
curva de demanda).
En el punto tangente E se cumple: pendiente!de!la!c. de!demanda = pendiente!de!la!c. isobeneficio

chaman

pff -

OWAME.tv
CME
de
beneficio = O

9Gt
"

32

Considerando el problema matemáticamente


la condición de maximización
de beneficios de la empresa es Ingreso!Marginal!(IMg) ! = !Coste!Marginal!(CMg)

El INGRESO MARGINAL (Marginal Revenue) = la variación en el ingreso que obtiene la empresa al


vender una unidad más de producto.

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!
Cuando una empresa maximiza beneficios hay que tener en cuenta su PODER DE MERCADO. En
este tema estamos considerando empresas que tiene poder de mercado porque ofrecen productos
diferenciados y esto les permite fijar un precio mayor que su coste marginal.
Para estas empresas el ingreso marginal de la empresa es menor que el precio del bien. Esto se debe a
que se enfrenta a una curva de demanda decreciente y, si decide vender una unidad más de producto, debe
reducir el precio de todas las unidades que vende. De hecho, se producen dos efectos:
· el efecto producción, debido a que aumenta !
· el efecto precio, debido a que disminuye !
!

Cmg

°•••\
Ganga

)
.
Emitimos BCIMG
.

JeanI
!
• si!IMg > CMg,! como! en! A! o! B,! el! beneficio! marginal! es! positivo! y! la! empresa! podría!
aumentar!su!beneficio!aumentando!la!cantidad!que!produce!
• si!IMg < CMg,como!en!C,!el!beneficio!marginal!es!negativo!y!la!empresa!podría!aumentar!
su!beneficio!reduciendo!la!cantidad!que!produce!
El!máximo!beneficio!se!obtiene!en!E!donde!!IMg = CMg.!

4. ANÁLISIS DEL BIENESTAR


Con el análisis del bienestar se pretende analizar cómo se reparten las ganancias del intercambio =
EXCEDENTE TOTAL entre consumidores y empresa.
El EXCEDENTE DE LOS CONSUMIDORES (EC) es una forma de medir las ganancias que
obtienen los consumidores por comprar en el mercado = la diferencia entre lo máximo que estarían
dispuestos a pagar menos lo que realmente pagan.
En el gráfico sería el área entre la demanda y el precio.
El EXCEDENTE DEL PRODUCTOR (EP) es la diferencia entre los ingresos de la empresa y los
costes variables (sin incluir los costes fijos).
En el gráfico sería el área entre el precio y el coste marginal.

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!

EC
,

DAÑÉ •

pie

El precio y la cantidad que maximizan los beneficios de la esta empresa se encuentran en el punto E,
pero hay gnancias del comercio que no se aprovecha = se produce una PÉRDIDA
IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA (PIE) = la pérdida de excedente total respecto a la
asignación Pareto eficiente.
[en inglés deadweight loss (DWL)]
Esta pérdida de eficiencia depende del poder de mercado que tiene la empresa, esto es, de la capacidad
que tiene la empresa de subir el precio por encima del coste marginal.

CMG CMG
IE
ama Gaza

EE MADA

amará?
ar rumor DE á
.iq:* ✓•

En los gráficos también se observa que el poder de mercado de la empresa es inversamente


proporcional a la elasticidad de la demanda: la empresa aumenta más el precio por encima del coste
marginal cuanto menos elástica es la demanda y viceversa.

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+5+ + Academia+PEPE!
!
!
5. LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
Medir elasticidades de demanda también es útil para quienes elaboran las políticas públicas.
Política impositiva
Si el gobierno establece un impuesto sobre un bien particular, ese gravamen hará que aumente el
precio que pagan los consumidores, por lo que el efecto del impuesto dependerá de la elasticidad de
la demanda:
• si la demanda es altamente elástica (muy sensible), un impuesto podría reducir mucho las
ventas. Por ejemplo, el gobierno podría los impuestos sobre el tabaco para desincentivar el
consumo de tabaco porque es dañino para la salud.
• pero si un impuesto causa una importante caída en las ventas, también reduce lo que el
gobierno puede recaudar.
En consecuencia, un gobierno que desee recaudar fondos a través de los impuestos debe
escoger impuestos a productos con demandas inelásticas.

Política de la competencia
Al gobierno pueden preocuparle las empresas que tienen pocos competidores. Este tipo de empresas
pueden explotar su posición dominante = cuentan con un poder de mercado que les permiten fijar altos
precios y generar grandes beneficios a costa de los consumidores. El potencial excedente del
consumidor se pierde porque pocos consumidores compran y porque aquellos que lo hacen pagan un
alto precio. Los dueños de la empresa se benefician, pero a nivel general hay una pérdida de eficiencia.
En!el!2000,!la!Comisión!Europea!impidió!la!fusión!propuesta!de!Volvo!y!Scania!con!el!
argumento!de!que!la!empresa!resultante!de!la!fusión!tendría!una!posición!dominante!
en! el! mercado! de! camiones! pesados! en! Irlanda! y! en! los! países! nórdicos,!
particularmente! en! Suecia,! donde! la! cuota! de! mercado! combinada! de! las! dos! firmas!
era! del! 90%.! La! empresa! fusionada! habría! tenido! prácticamente! un! monopolio:! el!
caso!extremo!de!una!empresa!que!no!tiene!ningún!competidor.!

Un causa especial de preocupación en los mercados en los que hay pocas empresas es la formación de
cárteles. Un cártel es un grupo de empresas que actúan conjuntamente para mantener los precios
altos. Al trabajar conjuntamente, comportándose como un monopolio, en vez de competir entre sí,
pueden incrementar sus beneficios.
Un! ejemplo! bien! conocido! es! la!OPEP:! una! asociación! de! países! productores! de!
petróleo.!Los!miembros!de!la!OPEP!acuerdan!de!manera!conjunta!fijar!los!niveles!de!
producción!para!controlar!el!precio!global!del!petróleo.!Las!acciones!del!cártel!de!la!
OPEP! tuvieron! un! papel! importante! a! la! hora! de! mantener! los! precios! del! petróleo!
altos!a!nivel!mundial!después!del!acusado!incremento!de!precios!del!petróleo!en!1973!
y!de!nuevo!en!1979.!!

Las POLÍTICAS DE LA COMPETENCIA (o leyes antitrust) tienen como objetivo limitar el poder
de mercado de las empresas y evitar la formación de cárteles.

!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Un mercado es una situación en la un grupo de compradores y un grupo de vendedores intercambian
un bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto y los
vendedores determinan la oferta.
En el tema anterior las empresas tenían poder de mercado y eso les permitía fijar su propio precio
(= price maker) por encima del coste marginal.
Por ejemplos: cuando hay un monopolio o empresas con bienes diferenciados.
En este tipo de mercados el resultado NO es eficiente y se produce una pérdida irrecuperable de
eficiencia (PIE).
Sin embargo, hay muchos mercados en los que se puede asumir que las empresas no tienen poder de
mercado.
Un MERCADO COMPETITIVO se describe como un mercado en el que:
• se vende el mismo producto
• hay tantos compradores y tantos vendedores que cada uno ejerce una influencia
insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla de forma muy limitada el
precio a fijar ya que sabe que existen otros vendedores que ofrecen el mismo producto y
cada comprador compra una cantidad tan pequeña que no puede afectar al precio.
En estos mercados, se asume COMPETENCIA PERFECTA = compradores y vendedores son
precio-aceptantes = price taker (= deben aceptar el precio determinado por el mercado).
En los mercados competitivos, los precios transmiten información y permiten asignar los
recursos escasos.

1. LA DEMANDA Y EL MERCADO
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar en
cada circunstancia posible. Esta cantidad depende de numerosos factores, pero el factor más
importante es el precio del bien. La curva de demanda representa la cantidad demandada del bien
para cada precio.
Para la mayoría de los bienes se observa que la cantidad demandada está relacionada negativamente
con el precio, lo que significa que la curva de demanda es decreciente (tiene pendiente negativa). Este
resultado se conoce como LEY DE LA DEMANDA: manteniéndose constante todo lo demás
(ceteris paribus), cuando el precio de un bien aumenta, su cantidad demandada disminuye y
viceversa.

La DEMANDA INDIVIDUAL
Corresponde a un agente individual y se obtiene a partir de la utilidad marginal que percibe el
individuo del consumo del bien.
La UTILIDAD MARGINAL es la utilidad que se obtiene con cada unidad adicional del bien y se
puede medir en euros. Reflejaría el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por cada
unidad del bien = Disposición a Pagar (DAP) o Willingness to Pay (WTP) .
Para la mayor parte de los bienes, la utilidad del consumo va disminuyendo a medida que se van
consumiendo más unidades de un bien (cuantas más cervezas hemos bebido, menos apetece la
siguiente). Esto significa que la utilidad marginal es decreciente (estamos más dispuestos a pagar por
la 1ª cerveza que por la 5ª).
Para un individuo precio-aceptante, la disposición a pagar define su curva de demanda:
• si el precio ≤ DAP → compra
• si el precio > DAP → no compra
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
La DEMANDA AGREGADA
La curva de demanda agregada o demanda de mercado de un bien ! es una función ! ! (!) que se
obtiene de la suma de todas las demandas individuales.
! ! (!) indica la cantidad total demandada de bien ! en el mercado para cualquier precio p que marque
el mercado.
Despejando ! en función de ! se obtiene la curva inversa de demanda del mercado, ! = ! ! (!), que
indica el máximo precio que los consumidores están dispuestos a pagar por cualquier cantidad de bien,
!.
p

En general, la curva de demanda de mercado se


aproxima mediante una curva o una recta y es
una función decreciente dado que:
• las demandas individuales suelen ser
decrecientes
• para precios altos, hay individuos que
'
dejan de demandar P oo

¡
! D

Para cualquier precio !’, los consumidores ' Q


demandarían !′ unidades de !. O
-

● Cuando cambia el precio del bien, se produce un movimiento a lo largo de la curva de


demanda: si aumenta el precio del bien, disminuye la cantidad demandada del bien y viceversa.
● Cuando cambia algún otro factor de los que afectan a la cantidad demandada (como los
gustos, la renta,…) se produce un desplazamiento de la curva de demanda: para cualquier
precio, la cantidad demandada del bien cambia.
• Si la demanda aumenta, la curva se desplaza a la derecha
• Si la demanda disminuye, la curva se desplaza a la izquierda
! P p
!
!
!
!
D
! D

! Q Q

!
Los!factores!que!producen!desplazamientos!de!la!curva!de!demanda:!
1. Variaciones+en+la+renta+
Si!la!demanda!de!un!bien!aumenta!cuando!aumenta!la!renta!y!si!disminuye!al!disminuir!
la!renta,!entonces!se!dice!que!es!un!bien+normal.!
No!todos!los!bienes!son!normales.!Para!un!bien+inferior,!la!demanda!aumenta!cuando!se!
reduce!la!renta!y!viceversa.!!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
2. Variaciones+en+los+gustos!+
Si!un!bien!se!pone!de!moda!(porque!lo!consume!un!famoso!o!porque!lo!recomienda!una!
revista,…),!su!demanda!aumentará,!mientras!que!si!las!preferencias!de!los!consumidores!
por!el!bien!se!reducen!y!pasa!de!moda,!su!demanda!disminuirá.!
3. Variaciones+en+los+precios+de+los+bienes+relacionados+
Hay!bienes!que!satisfacen!deseos!parecidos!y!se!conocen!como!bienes+sustitutivos.!La!
demanda! de! un! bien! aumentará! cuando! aumenta! el! precio! de! un! bien! sustitutivo! y!
disminuirá!cuando!disminuya!dicho!precio.!Por!ejemplo,!si!aumenta!el!precio!del!aceite!
de! oliva! es! muy! probable! que! aumente! la! demanda! de! aceite! de! girasol,! porque! ambos!
tipos!de!aceites!son!bienes!bastante!sustitutivos.!
Por!otro!lado,!hay!bienes!que!tienden!a!consumirse!de!forma!conjunta!como!la!gasolina!y!
los! automóviles! o! las! tuercas! y! los! tornillos.! En! este! caso! se! habla! de! bienes+
complementarios.!Cuando!aumenta!el!precio!de!un!bien,!no!sólo!disminuye!la!demanda!
de!ese!bien,!sino!que!también!disminuye!la!demanda!de!cualquier!bien!complementario!
y!viceversa.!
4. Variaciones+en+las+expectativas+
Las! expectativas! de! los! consumidores! respecto! al! futuro! pueden! influir! en! la! demanda!
actual!de!un!bien!o!servicio.!!
5. Variaciones+demográficas+
Los!cambios!demográficos!afectan!a!la!composición!de!la!población!y,!por!ello,!afectan!al!
nº!de!compradores!de!ciertos!bienes.!!

2. LA OFERTA Y EL MERCADO
La cantidad ofertada de un bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender
de dicho bien. Al igual que ocurría con la demanda, hay muchos factores que afectan a la cantidad
ofertada, aunque el más importante sería el precio del bien. La relación entre la cantidad ofertada
de un bien y su precio se recoge en la curva de oferta.
En general, se observa que existe una relación positiva entre la cantidad ofertada y el precio y, por
ello, la curva de oferta es creciente (tiene pendiente positiva). Esto refleja la LEY DE LA OFERTA:
manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofertada por los vendedores aumenta a
medida que aumenta el precio del bien.

La OFERTA INDIVIDUAL
Corresponde a una empresa o vendedor individual y se obtiene a partir de su problema de
maximización de beneficios = ingresos totales – costes totales.
Los ingresos totales cuando la empresa es competitiva o precio-aceptante son la cantidad monetaria
que obtiene al vender su producción al precio ! del mercado: ! · ! y el precio sería el ingreso que la
empresa competitiva obtiene al vender una unidad más de producto = INGRESO MARGINAL.
El COSTE MARGINAL (CMg) es el coste asociado a producir una unidad más del bien. Se
podría definir como el precio de reserva = precio mínimo que la empresa está dispuesta a aceptar =
Willingnes to Accept (WTA)
• si el precio a cobrar ≥ coste marg. → vende
• si el precio a cobrar < coste marg. → no vende
De esta manera, la curva de oferta de la empresa competitiva coincide con su curva de coste
marginal, a partir del mínimo del coste medio.
La empresa competitiva acepta el precio del mercado y elige la cantidad de tal forma que su
coste marginal sea igual a ese precio.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
Como la curva de coste medio coincide con la curva isobeneficio de beneficio = 0, la empresa no
puede poner un precio igual al coste marginal y menor que el mínimo del coste medio porque tendría
pérdidas.
Vender teniendo pérdidas sólo es asumible a corto plazo (si la empresa espera no tenerlas en el futuro).

isobeneficio

DhqjB§
c.

. mi:* .

.tt
enteró

. . .
.
»

La OFERTA AGREGADA
La curva de oferta agregada u oferta de mercado de un bien ! es una función ! ! (!) que se obtiene
de la suma de todas las ofertas individuales.
! ! (!) indica la cantidad total ofertada de bien ! en el mercado para cualquier precio ! que marque el
mercado.
Despejando ! en función de ! se obtiene la curva inversa de oferta del mercado, ! = ! ! (!), que
indica el precio mínimo que los vendedores están dispuestos a aceptar por cualquier cantidad de bien.
En general, la curva de oferta de mercado se aproxima P
mediante una curva o una recta y es una función creciente
dado que: S
'

• las ofertas individuales suelen ser


crecientes P
'

¡
• a medida que aumenta el precio, hay
más empresas dispuestas a entrar en el
mercado para ofrecer el producto
!

Para cualquier precio !’, los vendedores ofrecerían


!′ unidades de !.
"
Q
Q
-

● Cuando cambia el precio del bien, se produce un movimiento a lo largo de la curva de


oferta: si aumenta el precio del bien, aumenta la cantidad ofertada de dicho bien y viceversa.
● Cuando cambia algún otro factor de los que afectan a la cantidad ofertada (como las
tecnologías,…) se produce un desplazamiento de la curva de oferta: para cualquier precio, la
cantidad ofertada del bien cambia.
• Si la oferta aumenta, la curva se desplaza a la derecha
• Si la oferta disminuye, la curva se desplaza a la izquierda
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
P S P '
S

÷
Los!factores!que!producen!desplazamientos!de!la!curva!de!oferta:!
1. Variaciones+en+los+precios+de+los+factores+productivos+
Para! poder! producir,! las! empresas! deben! emplear! factores! productivos! ! y! materias!
primas.!!
Si!sube!el!precio!de!uno!o!varios!de!estos!elementos,!la!producción!es!más!costosa!y,!por!
ello,!menos!rentable,!haciendo!que!la!oferta!del!bien!disminuya.!!
Si! el! precio! de! los! factores! y! las! materias! primas! disminuyese,! la! oferta! del! bien!
aumentaría.!
2. Variaciones+tecnológicas+
Los!avances!tecnológicos!permiten!producir!de!manera!más!eficiente,!reducen!los!costes!
y!hacen!que!la!oferta!del!bien!aumente,!mientras!que,!para!los!retrasos!tecnológicos!(por!
envejecimiento!de!la!maquinaria,…),!el!proceso!sería!el!contrario.!!
3. Variaciones+en+las+expectativas+
La! cantidad! ofertada! de! un! bien! en! un! momento! concreto! puede! depender! de! las!
expectativas!que!los!productores!tengan!para!el!futuro.!!
4. Variaciones+ en+ el+ nº+ de+ vendedores:+ Si! aumenta! el! nº! de! empresas! productoras! del!
bien,!aumentará!la!oferta!y!viceversa.+

3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO A CORTO PLAZO


Una vez que se tienen las funciones de demanda y oferta agregadas del bien !, el equilibrio del
mercado se obtiene igualando ambas:

!! (!) = !! (!) !

exceso de 5
oferta
si p> px _

px o

si pe pt exceso
de dem .
ID

a
Qx

Al resolver la condición de equilibrio, se obtiene el precio de equilibrio !∗ , que es el precio para el


cual el mercado se ajusta igualando la cantidad demandada y ofertada del bien. Dado este precio,
se obtiene la cantidad de equilibrio !∗ .
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
Este ajuste se conoce como la LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
• si ! > !∗ , existe un exceso de oferta. La cantidad ofertada del bien es mayor que
la cantidad demandada y se tiene un excedente. Algunos oferentes no pueden
vender todo lo que desean del bien al precio vigente y tendrán que bajar el precio, lo
que obligará a todos los demás a bajarlo hasta que no sobre producto.
• si ! < !∗ , existe un exceso de demanda. La cantidad demandada de bien es
mayor que la cantidad ofrecida y se produce una escasez del producto. Existen
demandantes que están insatisfechos y que estarían dispuestos a pagar más por
conseguir el bien, por lo que las empresas aprovecharán la oportunidad y subirán el
precio hasta que toda la demanda quede satisfecha.

4. GANANCIAS EN EL EQUILIBRIO
• Excedente de los consumidores (consumers’ surplus) = la suma de la DAP (disposición a
pagar) – precio que pagan para todos los consumidores del mercado
gráficamente, corresponde al área entre la función de demanda y el precio que pagan los
consumidores.
• Excedente de los productores (producers’ surplus) = la suma del precio que reciben –
coste marginal para todos los oferentes del mercado
gráficamente, corresponde al área entre el precio que reciben los vendedores y la curva de
oferta.
EXCEDENTE TOTAL (ET) = excedente de los consumidores (EC) + excedente de los
productores (EP) (si hay alguna intervención pública, hay que añadir las ganancias o costes del
Estado).
El excedente total sirve para medir el bienestar social en términos monetarios = suma de las DAP – la
suma de los CMg

S
'

→ refleja
el
CMG
EC
pt •

EP
refleja
D → la DAP

Q
ax

Para! las! unidades! a! partir! de! ! ∗ ,! la! DAP < CMg! y!


esto!reduciría!el!excedente!total.!

En ausencia de externalidades, los mercados asignan de forma eficiente los recursos y, por ello, el
equilibrio competitivo es EFICIENTE = se produce la cantidad de producto que maximiza el
excedente total.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+6+ + Academia+PEPE!
!
!
5. ESTÁTICA COMPARATIVA
Si, por alguna razón, las curvas de oferta y/o demanda se desplazan, el mercado se ajusta hasta
alcanzar un nuevo equilibrio para el que se igualan las nuevas funciones, eliminando cualquier
exceso.
En concreto, cuando se produce algún suceso o acontecimiento, hay que determinar si se desplaza la
curva de demanda, la curva de oferta o se desplazan ambas curvas y hay que analizar en qué sentido se
producen dichos desplazamientos.
Esto permite saber cómo cambian el precio de equilibrio y la cantidad que se intercambia en dicho
mercado.

No cambia la oferta La oferta aumenta y La oferta disminuye y


se desplaza a la dcha se desplaza a la izda
No cambia ↓P ↑P
No cambia la demanda el equilibrio ↑Q ↓Q

La demanda aumenta y ↑P P indeterminado ↑P


se desplaza a la dcha ↑Q ↑Q Q indeterminada

La demanda disminuye y ↓P ↓P P indeterminado


se desplaza a la izda ↓Q Q indeterminada ↓Q
de Economía
PIER%

@omamamrti.h
a Intervencion2:ESTABLECIMIENTODEUNIMPUESTO

Cuando no existen ni impuestos ni subvenciones, el precio que pagan los consumidores (P,) coincide
con el precio que reciben las empresas productoras del bien (P). Como ambos precios coinciden, la
condicióon de equilibrio puede escribirse:
Q“(P) = Q°(P

El problema es que, si se introduce un impuesto o una subvención, estos dos precios no coinciden
Pa* Ps yno sepuedee co

Los impuestos pueden rec rle e sobre lo onsu se desplazaria la curva de demanda
hacia abajo y hacia la izqui s0 a la curva de oferta hacia ariba
y hacia la izquierda)
además, pueden ser
De
ecificos
intercambiada) o ad-valorem
proporcionales, del 1%)
Centro de estudios

Con un impuesto específico de t u.m. sobre los


consumidores, el precio que pagan los consumidores DR)
es igual a lo que reciben los productores más el
impuesto:p Ps+t
y la condición de equilibrio del mercado quedaría

piecio de
OR

Con un impuesto específico de t u.m. sobre los


productores, el precio que reciben los productores es
igual a lo que pagan los consumidores menos el
impuesto: P ecc de
y la condición de equilibrio del mercado quedaría mor cado
GR
Q°(Pa) = Q°(P1– t

De

Los dos impuestos son equivalentes y tienen los mismos efectos

os consumidores pagan un precio mayor: Pi > P, y obtienen menos excedente JEC


os productores reciben un precio menor: R P, y obtienen menos excedente Ep
el mercado se ajusta reduciendo la cantidad de equilibrio: 0' Q
a recaudación del gobiemo seria el excedente del gobiemo y se caloulat-O
hay una pérdida de bienestar social o de eficiencia = exceso de avamen porque la
ecaudación es menor que la perdida de excedente de consumidores v productores
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Profesora:EVAROSA
retamares
Tema 3. Microeconomía Academia PEPE

Independientemente de quién tenga que pagar legalmente el impuesto (el sujeto pasivo), el impuesto
recae realmente sobre consumidores y productores. La parte que legalmente soporta el impuesto lo
raslada, parcial o totalmente, a la otra parte
La distribución real del impuesto dependerá de la elasticidad precio de la oferta y la demanda en el
equilibrio inicial. Los a entes cu acurva oferta o demanda sea menos elástica. so ortarán una
ma orcar a del im uesto viceversa.

Casos extremos

i la demanda es infnitamente elástica (horizontal) o la ofena es rigida (vertical), el impuesto


recae integramente sobre los productores:

si la erta es tament astica


0
zontal) o la demanda es rígida (vertical), el impuesto
recae
rament umido

centro de estudios m
uandolaofena ola demnda sonrigidas, lcantidad de equlibrio no cambia (0= 0,)Y por ello

bai Ia r
no existe pérdida de bienestar social

amatosirima za .z.zg↳
Cuanto menores son las elasticidades de la oferta a demanda, menor es la reducción de la
cantidad menor es la
rdids de bienestar (a menor es la distorsión
(a) Oferta inelástica
Preci
(b) Oferta elástica
Oferta
Preci

Cuando la oferta es
o q relativamente
Cuando la oferta es elastica la pérdida
relativamente irrecuperable es
Cons. inelastica, la pérdida gra Oferta
irrecuperable es
puesto pequeña.

Demanda
Demanda
Cantidad

Cantidad

, :
Preci
(c)Demanda inelástica
Preci (d) Demanda elástica

Oferta

puesto

Cuando la demanda
es relativamente mp
inelástica, la pérdida
Irrecuperable es
pequeña. Cuando la deman Demanda
es relativamente
Demanda elastica, la pérdida
Cantidad irrecuperable es
Cantidad
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

LA EFICIENCIA DEL MERCADO: FALLOS DEL MERCADO


Tal y como ya hemos visto, hay ciertas situaciones en las que el sistema de mercados no funciona
adecuadamente y no se alcanzan resultados eficientes. A este tipo de situaciones se les conoce como
fallos del mercado.

1. LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Cuando las empresas que operan tienen poder de mercado y no se comportan como precio aceptantes
pueden fijar precios por encima de coste marginal. Se colocan en el punto E y se produce una PIE =
pérdida irrecuperable de eficiencia (semana 5).

de
Oj •

PIE • A

da

amare

Si el mercado fuese competitivo los recursos se asignarían de forma eficiente (en el punto A) = se
maximiza el excedente total o bienestar social.
Dados los problemas que producen los monopolios y las empresas en situaciones de competencia
imperfecta (cárteles, posiciones dominantes…) los gobiernos pueden plantearse aplicar distintas
medidas:
• evitar la acumulación de poder de mercado y fomentar que los mercados sean más
competitivos.
• regular la conducta de estas empresas no competitivas obligándoles a fijar un determinado
precio.
• evitar que algunas actividades que se desarrollan en régimen de monopolio acaben en manos
privadas y hacer que se gestionen mediante empresas públicas.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

2. LOS EFECTOS EXTERNOS


Se produce una externalidad cuando un agente (individuo o empresa) realiza una actividad que
influye en el bienestar de otro agente y, sin embargo, según el contrato, ni uno paga ni el otro
recibe compensación alguna por ese efecto.
En presencia de externalidades, el bienestar social no sólo se centra en los compradores y vendedores
del mercado, sino que además debe incluir a los que resultan afectados indirectamente.
El problema es que en el mercado, los compradores y vendedores no tienen en cuenta los efectos
externos que provocan sobre otros cuando deciden la cantidad que van a demandar y ofrecer. Esto se
debe a que los derechos de propiedad no están asignados.
Por esta razón, cuando existen externalidades, el equilibrio de mercado no es eficiente, es decir, no
maximiza el bienestar social.

Las externalidades suelen clasificarse en dos grupos:


• EXTERNALIDADES NEGATIVAS: se producen cuando la actividad de quien genera la
externalidad afecta de forma adversa a otros agentes.
Este sería el caso de la contaminación que generan las fábricas cuando se producen
determinados bienes, de la música demasiado alta en edificios con varios pisos o el
conflicto entre fumadores y no fumadores.
• EXTERNALIDADES POSITIVAS: se producen cuando la actividad de quien genera la
externalidad afecta de forma beneficiosa a otros agentes.
Este sería el caso de la investigación en nuevas tecnologías y su difusión o las campañas de
vacunación masiva.

RESULTADO: con externalidades negativas, los mercados producen una cantidad mayor
que la que sería óptima o eficiente desde el punto de vista social; mientras que con
externalidades positivas, los mercados producen una cantidad menor.
!

Supongamos la producción de un determinado producto, como el aluminio, que contamina la


atmósfera. La contaminación genera un riesgo para la salud de las personas y, por ello, es una
EXTERNALIDAD NEGATIVA.
costes
(E) costa
marg social
Cuando la empresa produce el aluminio, tiene un co ste
coste privado de producción que es el que define la •
priv .
maíg
oferta privada en el mercado. Sin embargo, hay un
coste externo debido a la contaminación que afecta

a toda la sociedad.
El coste marginal social sería la suma del coste 00
coskmarg
externo
marginal privado de producción y del coste
marginal externo por la contaminación.
Q
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

€ costa
social
maig

Cuando el mercado decide (punto A), el equilibrio


del mercado implica precio = CMg privado
(los productores de aluminio no tienen en cuenta el cosa
coste externo que imponen a otros). B maig
priv
.

Si decidiese un planificador social, maximizaría el 00 •


precio
A
bienestar social e incluiría el coste externo. La
solución óptima desde el punto de vista social
(punto B) vendría dada por precio = CMg social
(CMg privado + CMg externo).
!
! czef A meic
!

En presencia de externalidades, los mercados no alcanzan el resultado eficiente porque no asignan de


forma adecuada los recursos y provocan pérdida de eficiencia.
Sería deseable conseguir que los agentes que provocan las externalidades fuesen incentivados
para tener en cuenta los efectos externos. Esto se conoce como INTERNALIZACIÓN DE LA
EXTERNALIDAD.

Las soluciones que se adoptan para responder a la presencia de externalidades son muy variadas y
proceden tanto de los agentes privados, como de las instituciones públicas. En cualquier caso, todas
estas soluciones pretenden acercar la asignación de los recursos al óptimo social.
Entre las SOLUCIONES PRIVADAS se tendrían:
• los códigos morales y las sanciones sociales (desde pequeños nos enseñan que no es de
buena educación tirar papeles a la calle)
• las instituciones benéficas (las asociaciones ecologistas trabajan sin ánimo de lucro y con
fondos privados para defender el medio ambiente)
• la fusión entre empresas, la cual permitiría la maximización de beneficios conjunta y, con
ello, la internalización de la externalidad
• la negociación entre las partes implicadas.

Esta última solución se basa en el TEOREMA DE COASE, que establece que, si no existen costes
de negociación elevados, los agentes económicos privados pueden resolver el problema de las
externalidades a través de la negociación.
costa
C- social
maig
8
No importa cuál sea la distribución inicial de los 08
derechos (quién tiene razón) puesto que las costa
partes implicadas podrán llegar a un acuerdo
marg
privado
con el que todos salgan ganando y se alcance un B
resultado eficiente. • @ precio
Los derechos de propiedad conceden un mayor o A
menor poder de negociación.
OOD

Q
Qef Qmerc
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

B -

• @

La mínima compensación que aceptarían los contaminadores


• c ¡
Lo máximo que pagarían los afectados ←
& • A
D •
-

El problema de este teorema es que exige que los costes de negociación no sean elevados. En muchas
ocasiones, no ocurre así. Los costes para alcanzar acuerdos y para vigilar que se cumplen dichos
acuerdos se conocen como costes de transacción y pueden ser muy altos debido a la naturaleza del
problema que se negocia, a que el nº de participantes es elevado, a la falta de información…

Cuando la negociación privada no da resultado, el Estado podría desempeñar un papel interesante en la


solución de las externalidades. En general, las SOLUCIONES PÚBLICAS pueden distribuirse en
dos grupos: medidas de orden y control y medidas basadas en el mercado.
Las medidas de orden y control se basan en la regulación del comportamiento de los agentes. Se
puede obligar a las empresas contaminantes a adoptar una determinada tecnología para reducir sus
emisiones o se puede establecer el nivel máximo de contaminación que pueden emitir. Sin embargo,
estas medidas exigen una gran cantidad de información que no siempre resulta fácil de conseguir.
Las políticas que se basan en el mercado proporcionan incentivos para que los agentes se
comporten de forma adecuada por si mismos. Estas medidas son de distintos tipos:
• el estado puede gravar con un impuesto las actividades que tienen una externalidad negativa y
subvencionar las actividades que tienen una externalidad positiva.
€ coskmarz
social
Los impuestos que se dedican a corregir los
efectos externos negativos se conocen como Cos te
IMPUESTOS CORRECTORES O
maigprio .

PIGOUVIANOS. B A
80 • precio
Cuando se impone un impuesto corrector en
una industria contaminante lo que se está
haciendo es fijar un precio (coste) por el
µ precio que

derecho a contaminar. De esta manera, las recibe el
empresas lo asumen como otro coste de contaminante
producción y lo incluyen en sus costes a la M

hora de plantear la oferta privada. Aef Q

• el estado puede asignar derechos transferibles de contaminación a las empresas. Si una


empresa contamina poco (porque ha adoptado tecnologías menos contaminantes,…), podrá
vender sus derechos a otra empresa que contamine más. De esta manera, la empresa que
contamina más debe pagar por ello y asumir el correspondiente coste.
• el estado puede exigir que los que contaminan paguen
una compensación a los perjudicados.
!
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

3. LOS BIENES PÚBLICOS


! Bienes NO RIVALES = el consumo de un bien por un individuo no reduce la utilidad
que el bien proporciona a otros individuos.
Los bienes públicos son no rivales. Todos los individuos pueden disfrutar de la misma
cantidad del bien público y el coste adicional de proporcionar el bien público a otro individuo
es cero.

! Bienes NO EXCLUIBLES = no es posible excluir de su consumo a quien no pague.

Muchos de los bienes públicos son no excluibles ya que no se puede limitar el acceso de ningún
individuo a estos bienes.
Sin embargo, algunos bienes públicos también pueden ser excluibles. Los bienes que no son rivales
en el consumo, pero que permiten la exclusión a través del pago de cuotas son bienes de club (=
club goods o artificially scarce goods).

Al contrario de lo que ocurre con los bienes públicos, los bienes privados son bienes RIVALES EN
EL CONSUMO y EXCLUIBLES (el bien lo consume un individuo y sólo si ha pagado por ello
previamente).

Hay un cuarto tipo de bien, los recursos comunes (= common-pool resources), que se caracterizan
por ser rivales pero no excluibles.
En estos casos, se produce un problema de congestión y hay que determinar no sólo la cuantía del bien
que se ha de producir, sino también cuántos usuarios deben admitirse para su mejor aprovechamiento.
Si no se controla el acceso, se produce una sobrexplotación del recurso y pude llevar a su desaparición
(como en el desecamiento de los acuíferos o la desaparición de algunas especies).

No rivales Rivales
Bienes públicos no excluibles Common-pool Resources
No excluibles
Alarmas de los tornados Carreteras sin peajes
Iluminación de las calles … Pastos comunales …

Bienes de club Bienes privados


Excluibles
TV por cable Cerveza
Carreteras con peaje … Ropa …

La provisión privada de los bienes públicos a través de los mercados resulta difícil y suele recurrirse a
la provisión pública. Esto se debe a dos cuestiones:
• porque los bienes públicos tienen coste marginal cero y no es posible hacer precio = coste
marginal (que es lo que hacemos en los mercados competitivos para alcanzar el resultado
Pareto eficiente) salvo que se subvencione al productor
• como no es posible la exclusión a través de los precios (a diferencia de lo que ocurre con los
bienes privados) no hay nada que garantice que todos los individuos que disfrutan del bien
paguen. Esto es lo que se conoce como PROBLEMA DEL FREE-RIDER O DEL
PARÁSITO.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

4. LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
De acuerdo con algunos economistas, los mercados privados parecen haber funcionado especialmente
mal en la provisión de seguros y préstamos. Se generan muchas ineficiencias y, en ocasiones, los
mercados privados no suministran un bien o servicio aun cuando el coste de suministrarlo sea inferior
a lo que los consumidores están dispuestos a pagar → missing market.

Hay ciertos problemas vinculados a la INFORMACIÓN ASIMÉTRICA → cuando una de las


partes que interviene en una transacción dispone de más información que la otra:

4.1 EL PROBLEMA DE SELECCIÓN ADVERSA

La selección adversa surge cuando una de las partes dispone de cierta información sobre alguna
característica propia (como la calidad) que, deliberadamente, no comparte con la otra = hidden
attributes. Se aprovecha de esa ventaja informativa y obtiene un beneficio a costa de la otra parte.
En los mercados competitivos se asume que compradores y vendedores tienen información perfecta.
Ahora bien, en la vida real existen mercados en los que recabar información sobre la calidad del
producto puede ser demasiado costoso o incluso imposible de obtener.
Este problema se puede manifestar en múltiples situaciones:
• en los mercados de bienes de segunda mano, donde la calidad del producto es dudosa (sólo la
conoce el vendedor) y no existen garantías para que el comprador pueda anticiparla. Ejemplo: el
mercado de “gangas” y “cacharros” para los coches de 2ª mano.
• en los mercados de seguros, en los que los clientes tienden a ocultar información a las
aseguradoras para pagar una póliza menor y obtener indemnizaciones superiores a las que le
darían con sus verdaderas características. Ejemplo: una mujer que considera una póliza de
seguros que cubra ampliamente los costes del embarazo y del parto desde el primer día, tiene
información privada, que no transmitirá a la compañía de seguros, sobre sus planes familiares.
• en los mercados crediticios, donde los agentes (individuos y empresas) que solicitan créditos
tienden a ocultar información sobre su solvencia y a ofrecer una imagen más positiva de si
mismos.
• en los mercados laborales, donde los trabajadores no proporcionan una información veraz a los
empleadores sobre sus características respecto a la productividad, interés, grado de
compromiso,...

Cuando la parte que no dispone de la información calcula el precio, el salario,… medio a partir de sus
estimaciones, puede resultar demasiado bajo (o la póliza media de los seguros demasiado cara).
Por ejemplo, consideremos el mercado de trabajo. Si la empresa no puede diferenciar entre los
distintos candidatos, el salario debe ser el mismo para todos los trabajadores, sin importar de qué tipo
son. Sin embargo, los únicos que querrían aceptar serían aquellos cuya información privada les llevase
a pensar que ese salario es ventajoso y éstos serán, probablemente, los que suponen menos
productividad (= menos ingresos) para la empresa. Esto es, la empresa se quedaría tan sólo con los
peores trabajadores.
Si, por ejemplo, consideramos el mercado de coches usados y los compradores calculan lo que estarían
dispuestos a pagar pensando que parte de los coches usados pueden requerir reparaciones porque no
están en buen estado. Este precio medio puede ser tan bajo que los vendedores con coches buenos no
querrán vender.

En este caso, se puede llegar a la situación en la que en el mercado todos los trabajadores son poco
productivos o se comercian exclusivamente los productos de baja calidad o elevado riesgo e,
incluso, puede llevar al cierre de los mercados.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

Ejemplo.) Suponemos! que! en! el! mercado! laboral! hay! dos! tipos! de! candidatos:! de! alta!
productividad!!(A)!y!de!baja!productividad!(B).!Se!sabe!que!la!proporción!de!tipo!A!es!del!25%!y!
la!proporción!de!tipo!B!es!del!75%.!
Los! trabajadores! tipo! A! generan! productividad!!! = 40€,! mientras! que! los! trabajadores! tipo! B!
generan!productividad!!! = 20€!para!la!empresa!que!los!contrata.!
El!mercado!es!muy!competitivo,!con!lo!que!hay!más!empresas!que!candidatos.!
El! salario! de! reserva! (lo! que! podrían! obtener! en! otra! situación! si! no! son! contratados! por! las!
empresas)!es!de!30€!para!un!candidato!tipo!A!y!de!15€!para!un!candidato!tipo!B.!
! Si! las! empresas! pueden! observar! la! calidad! de! los! candidatos! antes! de! contratarles!!
(información)perfecta)!podrán!pagar!salarios!distintos.!
Los!candidatos!aceptarán!siempre!que!el!salario!que!le!ofrezcan!sea!≥!salario!de!reserva!
(30€!para!los!tipo!A!y!15€!para!los!tipo!B).!
En! mercados! competitivos,! las! empresas! pagan! salario! =! valor! de! la! productividad!
marginal.!
Y!como!las!empresas!diferencian!entre!los!distintos!candidatos!pagarán:!
• Salario!a!los!de!tipo!A!=!valor!de!la!productividad!marginal!tipo!A!=!40€!
• Salario!a!los!de!tipo!B!=!valor!de!la!productividad!marginal!tipo!B!=!20€!
! Si! las! empresas! no! pueden! observar! la! calidad! de! los! candidatos! antes! de! contratarles!
(información)asimétrica),!cualquier!salario!que!sea!mayor!que!el!salario!de!reserva!de!
los!tipo!A!atraerá!tanto!a!los!trabajadores!tipo!A!como!tipo!B.!
Esto!significa!que!si!una!empresa!paga!un!salario!! ≥ 30,!el!trabajador!puede!ser!tipo!A!
o! B! y! el! valor! esperado! de! la! productividad! de! un! trabajador! cualquiera! sería! =!
! !"#$!! · !! + ! !"#$!! · !! = 0.25 · 40 + 0.75 · 20 = 25€!
El!problema!es!que!este!ingreso!esperado!de!25!es!menor!que!el!coste!de!pagar!el!salario!
y,!por!lo!tanto,!la!empresa!tendrá!pérdidas.!!
Para!no!tener!pérdidas,!la!empresa!debería!pagar!un!salario!=!25€,!pero!este!salario!no!
es!atractivo!para!los!de!tipo!A,!sólo!para!los!de!tipo!B!(problema)de)selección)adversa).!
No! es! rentable! pagar! un! salario!! ≥ 30€.! [Nota:! si! las! probabilidades! tipo! A! fuesen!
mayores!sí!podría!ser!rentable!para!las!empresas!pagar!el!salario]!
Cualquier! salario!15 < ! < 30!sólo! atrae! a! los! de! tipo! B.! Sabiendo! esto,! a! las! empresas!
les! interesa! pagar! salario!≤!valor! de! la! productividad! marginal! tipo! B! =! 20.! Como! son!
mercados!competitivos,!pagarán!! = 20€!y!contratarán!trabajadores!tipo!B.!
_______________________________________________________________________________________________________________!

4.2 EL PROBLEMA DE RIESGO MORAL

El problema de riesgo moral surge cuando una de las partes no puede observar el
comportamiento de la otra = hidden action.
Los problemas de riesgo moral pueden surgir en cualquier situación en la que alguna de las partes (un
proveedor, un cliente, un empleado,...) tiene la tentación de emprender una acción ineficiente o de
proporcionar información distorsionada que conducirá a que otros actúen de manera ineficiente.
Este comportamiento aparece por las diferencias entre los intereses de ambas partes y porque la
actividad de alguna de las partes contratantes no resulta fácilmente observable ni puede ser
controlada de forma precisa por la otra parte. Esto está vinculado con la FALTA DE
INCENTIVOS.

El término riesgo moral se originó en el sector de los seguros para referirse a la tendencia que muestra
la gente cuando suscribe pólizas a alterar su comportamiento de tal manera que suponga más costes de
indemnización para la entidad aseguradora. Tras haber contratado un seguro, una persona podría tomar
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 7 Academia PEPE

menos precauciones, lo que afectaría a la probabilidad de que ocurra el suceso sobre el que la empresa
no tiene control alguno.
Por ejemplo, cuando uno conduce un coche alquilado será más cuidadoso si tiene que pagar todos los
daños que le ocasiona que si está cubierto por un seguro a todo riesgo que cubre cualquier abolladura.

Con todo, el problema de riesgo moral no sólo afecta al ámbito de los seguros sino que también se
manifiesta en una gran cantidad de transacciones muy diferentes.
Pueden surgir en las relaciones laborales: no se puede controlar totalmente a los trabajadores, ni se
puede evaluar su esfuerzo y dedicación de forma exacta.
También aparece en las relaciones entre los propietarios de una empresa y su directiva, la cual puede
estar adoptando decisiones alejadas de los objetivos de los accionistas y recurriendo a fuentes de
financiación excesivamente arriesgadas.
O en las decisiones de inversión que adoptan las entidades financieras con los depósitos de sus
clientes, que pueden ser más arriesgadas de lo que éstos desearían.

Cada una de estas situaciones puede interpretarse desde el punto de vista de la TEORÍA DEL
PROBLEMA PRINCIPAL-AGENTE. El riesgo moral surgiría porque los intereses del agente y
el principal divergen y el principal no puede observar fácilmente qué objetivos persiguen las
acciones del agente.
Dentro de las empresas, el principal sería el empresario (o, si se trata de una gran compañía, los
propietarios) y el agente podría ser cualquier empleado al que se le asigna una responsabilidad (no
sólo directivos y ejecutivos, sino también vendedores, abogados,...).
La reciente crisis financiera puede interpretarse como un problema de riesgo moral.
Los “traders” de los bancos de inversión y otras instituciones financieras (como Lehman Brothers)
tenían contratos que les incentivaron a adoptar riesgos excesivos: si tenían éxito y hacían dinero
percibían bonus y altas primas, mientras que si fracasaban no tenían que soportar las pérdidas.
La complejidad de los instrumentos financieros hizo difícil controlar el comportamiento de estos
agentes y éstos lo aprovecharon para hacer negocios dudosos.
Por otro lado, bancos e instituciones financieras importantes también aprovecharon su posición “too
big to fail” (= contaban con que serían rescatados por el gobierno en caso de quiebra para evitar las
consecuencias sistémicas sobre la economía).

Para intentar solucionar los problemas de riesgo moral se dispone de distintos medios como
incrementar los recursos dedicados al seguimiento, verificación y control (por ejemplo, a través de
auditorías independientes), utilizar contratos de incentivos explícitos que estimularían el buen
comportamiento recompensando los buenos resultados, que sí pueden ser observados, requerir el
depósito de avales (por ejemplo, cuando se alquila un piso) para garantizar un buen comportamiento,
los seguros con franquicias para estimular el buen comportamiento de los asegurados…

)
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

EL MERCADO DE TRABAJO
El mercado de trabajo funciona de una forma distinta que otros mercados ya que cuando las empresas
demandan trabajo lo que hacen es “alquilar” el tiempo de los trabajadores a cambio de pagarles un
salario.
El salario nominal (W) es el salario en dinero.
El salario real es la cantidad de bienes y servicios que el trabajador podrá comprar con el salario
!
nominal: w =
!

Vamos a construir un modelo del mercado laboral que nos puede servir para explicar las diferencias en
las tasas de desempleo de distintos países y sus cambios a lo largo del tiempo dentro de cada país en
particular.
Para ello vamos a ampliar el alcance de nuestra mirada, pasando de la empresa individual de la semana
4 a la economía completa, y nos preguntaremos cómo afectan los cambios en la tasa de desempleo a la
fijación de salarios por parte de los empleadores.

1. MEDICIÓN DEL DESEMPLEO


Para decir que una persona está desempleada tiene que cumplirse:
• no tiene trabajo remunerado ni trabaja por cuenta propia durante un cierto periodo de
referencia
• está disponible para trabajar
• está buscando trabajo de forma activa
La población en edad legal de trabajar = población adulta que no ha alcanzado la edad de
jubilación.
La población en edad legal de trabajar se divide en:
• población activa o fuerza laboral = la parte de la población que está en el mercado de
trabajo, trabajando (= población empleada) o buscando empleo (= población desempleada)
• población inactiva (como estudiantes, amas de casa…)

Los institutos de estadística de cada país utilizan estos datos para calcular tres tasas.
TASA DE PARTICIPACIÓN = proporción de la población en edad de trabajar que se
encuentra en el mercado laboral.
!"#$%&!!"!!"#$#%&
!"#"!!"!!"#$%&%!"&%ó! =
!"#$%!"ó!!!"!!"#"!!"!!"#$#%#"
TASA DE DESEMPLEO = proporción de la fuerza laboral que está desempleada.
!"#$%&'ó!!!"#"$%&"'!'
!"#"!!"!!"#"$%&"' =
!"#$%&!!"!!"#$#%&
TASA DE EMPLEO = proporción de la población en edad de trabajar que trabaja.
!"#$%&'ó!!!"#$!%&%
!"#"!!"!!"#$!% =
!"#$%&'ó!!!"!!"#"!!"!!"#$#%#"

El denominador de las tasas de empleo y desempleo es diferente (no suman 1) y esto implica que dos
países con la misma tasa de desempleo pueden tener tasas de empleo diferentes dependiendo de la
participación laboral.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

2. DECISIÓN DE CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA


Para una empresa el proceso de decisión es el siguiente:
• determina el menor salario que puede pagar sin impactar negativamente en el esfuerzo de sus
trabajadores (modelo de disciplina laboral de la semana 4) y teniendo en cuenta los salarios
pagados por otras empresas y el nivel de desempleo de la economía
• dado el salario nominal fijado y dada la demanda a la que se enfrenta, la empresa fija el precio
que puede cobrar por su producto = fija el margen de beneficio a cobrar por encima del
coste de contratar a sus trabajadores
• la demanda indica cuánto puede vender la empresa para el precio y la empresa debe calcular
cuánto trabajo debe contratar para poder satisfacer esa producción

Cuando la empresa ha fijado el salario adecuado para motivar a los trabajadores se tienen las curvas
isobeneficio de la empresa = combinaciones de precio (!) y cantidad ! que dan el mismo beneficio
a la empresa.
A su vez, la empresa se enfrenta a una curva de demanda = combinaciones factibles de precio (!) y
cantidad ! , que dependerá de lo que otras empresas estén produciendo, los precios que estén fijando
y los salarios que estén pagando.
Dada la curva de demanda, la empresa maximiza beneficios (semana 5) donde la curva isobeneficio
tangente a la curva de demanda (punto B) → fija un precio ! ∗ y calcula que podrá vender ! ∗
unidades del bien.
Al hacer esto, la empresa está teniendo en cuenta que cuanto mayor es el precio menos cantidad puede
vender y viceversa.
El ingreso total de la empresa es ! ∗ · ! ∗ y, dado que estamos considerando que el trabajo es el único
factor productivo que emplea la empresa, esos ingresos totales se dividen entre ganancias para la
empresa y el pago a los trabajadores.

Cuanto más elástica (= más tumbada) es la demanda y mayor competencia enfrenta la empresa,
menor es el margen de beneficio que le queda a la empresa.

Como la empresa conoce su función de producción, puede elegir cuántas unidades de trabajo necesita
contratar para producir las ! ∗ unidades del bien que le permiten maximizar su beneficio.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

3. LA CURVA DE FIJACIÓN DE PRECIOS


Cuando todas las empresas fijan sus precios para maximizar sus beneficios, podemos calcular un nivel
de precios ! promedio de toda la economía. Este nivel de precios nos permite definir las variables en
!"#$"%&'!!"#$!%&
términos reales =
!

De esta forma, tendremos que el producto medio del trabajo (= el ingreso real que obtienen las
empresas por unidad de trabajo) se divide entre la ganancia o beneficio real por unidad de
trabajo y el salario real por unidad de trabajo.

Tal y como hemos visto, cuando las empresas fijan el precio que maximiza sus beneficios están
fijando su margen de beneficios y esto nos permite encontrar el valor del salario real compatible.
El salario real compatible con el margen de beneficios que se obtiene cuando todas las empresas
maximizan beneficios es la CURVA DE FIJACIÓN DE PRECIOS
Como el valor de este salario real no depende del nivel de empleo de la economía, la curva de fijación
de precios es una recta horizontal.

di

El salario real determinado por la curva de fijación de precios depende dos factores fundamentales:
• de la competencia: cuanto menor sea la competencia, mayor es la capacidad para subir el
precio y mayor es el margen de beneficios. Al subir los precios de la economía, los salarios
reales son menores y la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo.
• de la productividad laboral: dado un margen de beneficios, si la productividad media de los
trabajadores aumenta los salarios reales también aumentan y la curva de fijación de precios se
desplaza hacia arriba.

4. LA CURVA DE FIJACIÓN DE SALARIOS


La CURVA DE FIJACIÓN DE SALARIOS indica el salario real necesario para ofrecer a los
trabajadores incentivos para que se esfuercen dada cada tasa de empleo/desempleo.
En el eje horizontal se representan proporciones de población.
Dada una población activa = fuerza laboral, la línea vertical de la derecha representa la tasa de
!"#$%&'ó!!!"#$%!
participación = <1
!"#$%&'ó!!!"!!"#"!!"!!"#$#%#"

La proporción de la población en edad legal de trabajar que está trabajando es la tasa de empleo.
La diferencia entre la línea de participación laboral y la tasa de empleo sería la tasa de desempleo = la
proporción de la población activa que está desempleada.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

En el punto A, hay una tasa de desempleo del 12% y las empresas pueden pagar un salario menor para
conseguir que los trabajadores se esfuercen, mientras que en el punto B hay una tasa de desempleo del
5% (= menor tasa de desempleo y mayor tasa de empleo) y las empresas tienen que pagar un salario
mayor.

Boo

A-
• para una

pntasade
Encarecieron qtgkrmpleodel5.la
de
www.ookmiowarmarauna
de
salarios
Atrasa

µ
.

ya
p9zdMIMPkodesz.io
tasa de
con
una tasa 1 participación
desempleo con una

baja tasadeempleoatta
La curva de fijación de salarios es creciente: cuanto mayor es la tasa de empleo (= menor es la
tasa de desempleo), mayor debe ser el salario real que incentiva a los trabajadores.
Esto está relacionado con la fijación de salarios de la empresa de la semana 4 (donde la línea isocoste
de la empresa tangente a la curva de mejor respuesta del trabajador) = modelo de disciplina laboral.

B

AGO •

a-xoee.it
salarios
44011g
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

Con una tasa de desempleo mayor, el salario de reserva es menor y la curva de mejor respuesta del
trabajador está más a la izquierda = el trabajador tiene más miedo a perder el empleo y, dado cualquier
salario, se esfuerza más.
Si el desempleo es del 12%, la empresa maximiza beneficio en el punto A, ofreciendo salario !! . Si el
desempleo disminuye al 5%, la curva de mejor respuesta se desplaza a la derecha y la empresa
maximiza beneficio en el punto B con un salario !! mayor.

5. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO LABORAL


El equilibrio en el mercado laboral se produce donde se cortan la curva de fijación de precios y la
curva de fijación de salarios.

oooo

Es un equilibrio de Nash porque todas las partes están en su mejor respuesta, dado lo que hacen
los demás:
• las empresas están ofreciendo salarios que garantizan el mejor esfuerzo de sus trabajadores al
mínimo coste salarial posible
• dado el salario, el empleo es el más alto posible
• quienes tienen trabajo no pueden mejorar su situación cambiando su comportamiento: si se
esfuerzan menos corren el riesgo de ser despedidos y si piden un salario mayor la empresa no
les va a pagar más recibiendo salarios más altos o esforzándose menos.
• a quienes no tienen trabajo les gustaría trabajar, pero no pueden convencer a las empresas para
que los contraten aceptando salarios más bajos porque las empresas no se fían de que se
esfuercen lo adecuado
Observamos que en este equilibrio del mercado de trabajo hay desempleo = exceso de oferta
laboral: hay personas que buscan empleo y no lo encuentran.
Este desempleo involuntario es inevitable.
Si no hubiese desempleo, el coste de perder el empleo sería 0 (= la renta del trabajo también sería 0),
ya que el trabajador que perdiese el empleo encontraría otro igual de inmediato. Esto implicaría que
las empresas no podrían motivar a los trabajadores para que se esfuercen.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

Cómo afectan las variaciones en la demanda agregada al desempleo


La demanda de trabajo de las empresas depende de la demanda de sus bienes y servicios = demanda
derivada de trabajo. Cuando la demanda de bienes y servicios cae, la empresa necesita contratar
menos trabajadores para producir y viceversa.
Si pensamos en toda la economía podemos definir la demanda agregada = suma de la demanda de
todos los bienes y servicios producidos en la economía por parte de los consumidores, las
empresas, el gobierno y el resto del mundo.
Cuando aumenta el desempleo porque la demanda agregada cae se trata de un desempleo por
demanda insuficiente = desempleo cíclico. Esta caída en la demanda agregada estaría asociada a las
fases de recesión de los ciclos económicos.
En el punto B el desempleo total sería la suma del desempleo por demanda insuficiente + el desempleo
de equilibrio.

• •

=P
<


B no es un equilibrio de Nash:
• las empresas podrían bajar los salarios dada la alta tasa de desempleo y esto reduciría sus
costes
• dado que los costes son menores, las empresas podrían bajar sus precios manteniendo el
margen que maximiza sus beneficios
• con precios menores, las empresas pueden vender más y contratar más trabajadores
Este proceso podría llevarnos de B al equilibrio X.
Sin embargo, en la vida real, la economía no funciona tan bien debido a distintas razones:
• las empresas suelen resistirse a bajar los salarios nominales porque es una medida que afecta a
la motivación de los trabajadores y produce conflictos como huelgas, tácticas de trabajo
lento…
• si los salarios disminuyen, los hogares pueden decidir gastar menos y reducir aún más la
demanda agregada
• la caída de los precios en toda la economía puede influir en que los consumidores pospongan
sus compras esperando que los precios bajen más en el futuro
Por lo tanto, cuando la demanda es insuficiente, las decisiones habituales de las empresas en busca de
la maximización de beneficios y las respuestas de los consumidores, agregadas para toda la economía,
no mueven necesariamente la situación de B al equilibrio X.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

Las autoridades podrían intervenir para expandir la demanda agregada y reducir el desempleo por
insuficiencia de demanda:
• el gobierno podría adoptar políticas fiscales expansivas:
· incrementar el gasto público
· reducir los impuestos para que los hogares tengan más renta para consumir
• el banco central podría adoptar una política monetaria expansiva: reducir los tipos de
interés abaratando los créditos y fomentando un aumento en la inversión (compra de
viviendas, de máquinas…) y en el gasto de ciertos bienes duraderos como los coches.
__________________________________________________________________________________

1. Se#le#proporcionan#los#siguientes#datos#para#cinco#países.#Los#números#están#en#miles.#¿Cuál#
de#las#siguientes#afirmaciones#es#correcta?#

# Grecia# Italia# Japón# Reino2 Estados2


Unido# Unidos#
Población2 en2 edad2 de2 9.213# 52.058# 110.780# 52.812# 253.538#
trabajar#
Fuerza2de2trabajo# 4.804# 25.770# 66.480# 33.239# 159.187#
Empleados# 3.674# 22.758# 64.400# 31.640# 151.436#
#
#
a. El#Reino#Unido#tiene#el#menor#número#de#desempleados.#
b. Estados#Unidos#tiene#la#tasa#de#participación#más#alta.#
c. Italia#tiene#la#tasa#de#empleo#más#baja.#
d. Japón#tiene#la#tasa#de#desempleo#más#baja.#
#
2. ¿Cuál#de#las#siguientes#afirmaciones#sobre#la#curva#de#fijación#de#salarios#es#correcta?#

a. La#curva#de#fijación#de#salarios#representa#el#salario#de#reserva#de#los#trabajadores#
para#diferentes#niveles#de#empleo#en#toda#la#economía.#
b. En# cada# punto# (U,# w)# de# la# curva# de# fijación# de# salarios,# los# trabajadores# eligen# el#
nivel#de#esfuerzo#que#constituye#su#mejor#respuesta#para#un#salario#real#w#y#una#tasa#
de#desempleo#U#dados.#
c. Una# tasa# de# desempleo# más# baja# desplaza# la# curva# de# fijación# de# salarios# hacia# la#
izquierda.#
d. Un#éxodo#de#trabajadores#europeos#debido#al#Brexit,#ceteris'paribus,#daría#lugar#a#un#
cambio#descendente#de#la#curva#de#fijación#de#salarios#del#Reino#Unido.#
#
3. ¿Cuál#de#las#siguientes#afirmaciones#sobre#la#curva#de#fijación#de#precios#es#correcta?#
a. La# curva# de# fijación# de# precios# representa# el# nivel# de# precios# de# maximización# de#
beneficios#de#las#empresas#para#diferentes#niveles#de#empleo#en#toda#la#economía.#
b. Las#empresas#tienen#que#pagar#un#salario#real#más#alto#cuando#la#tasa#de#empleo#es#
más#alta.#Por#lo#tanto,#la#curva#de#fijación#de#precios#tiene#pendiente#ascendente.#
c. En#los#puntos#por#debajo#de#la#curva#de#fijación#de#precios,#las#empresas#están#fijando#
precios#demasiado#altos#en#comparación#con#su#nivel#de#maximización#de#beneficios.#
d. La#caída#de#la#competencia#europea#debido#al#Brexit#daría#lugar#a#un#aumento#de#la#
curva#de#fijación#de#precios#del#Reino#Unido.#
#
#
#
#
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 8 Academia PEPE

4. La#siguiente#figura#representa#el#modelo#del#mercado#laboral.#Ceteris'paribus,#¿en#cuál#de#los#
siguientes#casos#aumentaría#el#salario#real#de#equilibrio?'

'
a. Mayor#productividad#laboral.#
b. Baja#competencia#en#la#producción#de#los#bienes#de#mercado.#
c. Un#éxodo#de#trabajadores#inmigrantes.#
d. Mayor#prestación#por#desempleo.#

#
#
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  8     Academia  PEPE  
 
6. LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO DE LA ECONOMÍA
En el equilibrio del mercado de trabajo no solo se determinan los niveles de empleo, desempleo y los
salarios, sino también se puede analizar la distribución del producto de la economía (= la renta o
ingresos que se generan) entre trabajadores y empleadores (= dueños de las empresas).
Dado el producto medio, la fracción del producto total que reciben los trabajadores es la participación
𝒔𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐  𝒓𝒆𝒂𝒍
del salario en la renta total =
𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐  𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

 
El  gráfico  de  la  izquierda  muestra  un  mercado  laboral  en  el  que  hay  80  empleados  y  10  
desempleados  para  un  salario  real  de  equilibrio  =  0.6.    
Dado  que  el  producto  medio  del  trabajo  en  este  ejemplo  =  1,  ese  salario  real  indica  que  
los   trabajadores   reciben   el   60%   del   producto,   mientras   que   los   empleadores   reciben   el  
40%  restante.  

La CURVA DE LORENZ muestra la desigualdad de la renta en una economía.


En el eje horizontal se muestra a la población alineada desde el más pobre al más rico y el eje vertical
la fracción de la renta total recibida por la fracción de la población acumulada hasta ese punto del eje
horizontal.
El COEFICIENTE DE GINI es un índice de desigualdad.
Se calcula dividiendo el área que queda entre la línea de desigualdad 0 (la diagonal) y la curva de
Lorenz entre el triángulo de debajo de la línea de desigualdad 0.
 
En  el  gráfico  de  la  derecha  mostramos  la  curva  de  Lorenz  de  esta  economía:  en  nuestro  
ejemplo,   los   10   desempleados   no   obtienen   ingresos   (la   línea   horizontal   entre   0   y   10)   y   si  
añadimos   a   los   80   empleados,   que   obtienen   un   60%   de   la   renta   o   ingresos   de   la  
economía,  se  tiene  que  el  90%  de  la  población  posee  el  60%  de  la  renta.  Al  añadir  a  los  
empleadores  y  su  40%  de  renta  se  llega  al  100%  de  la  población  y  de  la  renta.  
 
La desigualdad aumenta cuando aumenta el área sombreada:
• si aumenta la tasa de desempleo
• si cae el salario real (= aumenta el margen de beneficio) porque el precio que maximiza
beneficios aumenta cuando disminuye la competencia
• si aumenta el producto medio del trabajo sin que aumenten los salarios

El papel de los sindicatos en la distribución de los ingresos


Un sindicato es una organización compuesta fundamentalmente por trabajadores que negocia con las
empresas los salarios y condiciones laborales.
Los sindicatos pueden negociar salarios por encima de la curva de fijación de salarios.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  8     Academia  PEPE  
 
Cuando se calcula la curva de fijación de salarios se está teniendo en cuenta que los empleados temen
verse despedidos si no se esfuerzan lo suficiente. Sin embargo, los sindicatos permiten a los
empleados “despedir” temporalmente al empleador convocando una huelga.
Los sindicatos permiten definir una curva de negociación salarial por encima de la curva de fijación
de salarios que indica el salario que resultará del proceso de negociación entre sindicatos y
empresas para cada nivel de empleo.
El poder de negociación relativo del sindicato y la empresa determina cuán por encima de la curva de
fijación de salarios estará la curva de negociación salarial.
Según nuestro modelo, el salario nominal aumenta y disminuyen las ganancias de las empresas. Sin
embargo, el salario real no cambiará y el efecto de los sindicatos sería un aumento del desempleo.

Este resultado no está confirmado con los datos.


En Austria, donde casi todos los empleados se encuentran cubiertos por negociaciones colectivas, se
tiene una tasa de desempleo más baja (promedio durante el periodo 2000–2014) que en Estados
Unidos, donde los contratos colectivos cubren a menos de uno de cada cinco trabajadores. España y
Polonia tienen ambos altísimos niveles de desempleo en este periodo y, sin embargo, la cobertura
sindical es muy alta en España y muy baja en Polonia.

Por otro lado, la interacción entre empresas y sindicatos puede dar lugar a una relación constructiva
que implicaría dar voz a los empleados en los procesos de decisión de la empresa. Esto podría reducir
la desutilidad del esfuerzo por trabajar que tienen los empleados (ya que se sienten valorados por la
empresa) y, a su vez, podría reducir el salario mínimo necesario que hay que darles para que trabajen
con eficacia = por el mismo salario, aumentan su esfuerzo.
El efecto de dar voz a los sindicatos desplazaría la curva de fijación de salarios hacia abajo y
podría reducir la tasa de desempleo.

El efecto combinado de negociación salarial y de voz sindical sería incierto y eso podría
confirmar que no exista una correlación clara entre la actividad sindical y el nivel de desempleo.

Los sindicatos pueden afectar también a la productividad media del trabajo, lo que desplazaría la curva
de fijación de precios:
• si las organizaciones sindicales promueven la cooperación con las gerencias empresariales en
la resolución de problemas productivos, subirá la productividad media y la curva de fijación
de precios se desplazará hacia arriba → salarios más altos y menos desempleo
• si las organizaciones sindicales se resisten a las mejoras de productividad como, por ejemplo,
las que resultan de la introducción de nuevas tecnologías o determinados cambios en las reglas
de trabajo, entonces el efecto irá en la dirección opuesta.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  8     Academia  PEPE  
 
7. LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO
Políticas que desplazan la curva de fijación de precios:
• aplicar medidas que aumentan la formación y la práctica de los trabajadores → producen un
aumento de la productividad laboral y aumenta el salario real = la curva de fijación de precios
se desplaza hacia arriba
• ofrecer un subsidio salarial proporcional a los salarios que pagan a sus empleados →
disminuyen los costes de las empresas y disminuyen los precios de los bienes y servicios que
venden. Al reducirse el nivel de precios, aumenta el salario real = la curva de fijación de
precios se desplaza hacia arriba
Cuando la curva de fijación de precios se desplaza hacia arriba, el resultado es un aumento
simultáneo en el nivel de empleo y en el salario de real de equilibrio.

Políticas que desplazan la curva de fijación de salarios:


• Aumentar las prestaciones por desempleo aumenta el salario de reserva de los empleados y su
curva de mejor respuesta se desplaza a la derecha = por el mismo salario se esfuerzan menos
ya que disminuye su renta del trabajo (si pierden el empleo, cobra mayor prestación).
Dado un nivel de desempleo, las empresas fijan salarios nominales mayores para incentivar el
esfuerzo de los trabajadores y la curva de fijación de salarios se desplazaría hacia arriba.  

Políticas que afectan a la oferta de trabajo:


• si se aplican medidas que favorecen la entrada de inmigrantes y la participación femenina en
el mercado laboral (como la provisión de guarderías), aumenta la oferta laboral.
En  el  ejemplo  del  gráfico:  la  economía  empieza  en  A,  donde  se  emplea  a  4  mill.  de  trabajadores  
con  un  salario  de  20  y  hay  U  =  1  mill.  de  desempleados  porque  la  fuerza  laboral  es  de  5  mill.  
Si  0.5  mill.  de  inmigrantes  se  incorporan  a  la  fuerza  laboral,  la  oferta  de  trabajo  aumenta  a  5.5  
mill.  y,  dado  un  salario  de  20,  el  desempleo  aumentaría  a  U’  =  1.5  mill.  
Al   aumentar   el   desempleo,   aumenta   la   renta   del   trabajo   de   los   empleados   porque   el   coste   de  
perder  el  empleo  es  mayor.  Las  empresas  pueden  asegurarse  el  mismo  nivel  de  esfuerzo  con  un  
salario  menor  y  la  curva  de  fijación  de  salarios  se  desplaza  hacia  abajo.  
 

 
El  salario  bajaría  a  13  (punto  B)  en  la  nueva  curva  de  fijación  de  salarios.    
 
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  8     Academia  PEPE  
 
Para   este   salario   las   empresas   tienen   menos   costes   marginales   y,   si   no   hay   cambios   en   las  
condiciones  de  demanda,  contratan  más  trabajadores.  
El  empleo  aumenta  y  van  aumentado  los  salarios  hasta  el  nuevo  equilibrio  en  el  punto  C.  

__________________________________________________________________________________
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

BANCOS, DINERO Y EL MERCADO DE CRÉDITO

1. CONCEPTOS BÁSICOS

El DINERO es el conjunto de activos que se utilizan como medio de pago generalmente aceptado
a cambio de bienes y servicios.
En una economía sin dinero, todos los pagos tendrían que realizarse mediante trueques. Esto implica
incurrir en muchos costes de información (hay que enterarse de que tiene y que quiere cada uno y esto
requiere tiempo y esfuerzo) y muchos costes de transacción (asociados al tiempo y esfuerzo de
cambiar unas mercancías por otras).
El dinero facilita que se hagan muchos más intercambios porque todos creemos que si aceptamos
dinero como pago de algún bien y servicio, después podremos usarlo para comprar otros bienes y
servicios.

La RIQUEZA es el valor de lo que uno tiene + el valor de lo que le deben – el valor de lo que
debe.
Es lo máximo que se podría consumir sin pedir prestado, una vez pagadas las propias deudas y
cobrado lo que nos deben.
Es una variable stock porque no tiene dimensión temporal, sino un determinado valor en cualquier
momento del tiempo.

El INGRESO es la cantidad de dinero que uno obtiene durante un periodo de tiempo (beneficios,
salarios, intereses, alquileres, transferencias del gobierno…) después de pagar impuestos. También
se denomina renta disponible.
Es una variable flujo porque se mide a lo largo de un periodo de tiempo (por mes, por año,…).

La DEPRECIACIÓN es la reducción del valor de la riqueza debido a su uso o a su


obsolescencia.
Es una variable flujo negativa: si al ingreso bruto (después de impuestos) se le resta la depreciación se
tiene el INGRESO NETO.

El AHORRO se produce cuando una persona u hogar consume menos que el ingreso neto que
obtiene y permite aumentar el valor de la riqueza.
El ahorro se puede canalizar en depósitos bancarios, en comprar activos financieros como acciones o
bonos del gobierno y en inversión.

La INVERSIÓN es el gasto en bienes de capital como maquinaría o edificios. Comprar acciones,


deuda pública… no es un gasto de inversión, aunque coloquialmente se conozca como invertir.

2. PEDIR PRESTADO: ADELANTAR CONSUMO EN EL TIEMPO


Vamos a modelizar las decisiones de ahorro y endeudamiento con un modelo de conjunto factible y
curvas de indiferencia.
En este modelo sacrificamos consumo hoy para poder consumir mañana (como cuando se sacrificaba
tiempo libre para poder obtener más consumo o mejores notas).
El coste de oportunidad de consumir hoy es tener un consumo menor mañana.
Cuando un individuo se endeuda, puede comprar más hoy a costa de comprar menos mañana. Sin
embargo, pedir un préstamo no es gratis, hay que pagar un tipo o tasa de interés a cambio.
La TASA DE INTERÉS (r) es el precio de adelantar poder adquisitivo de mañana a hoy.

+
+
+
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

Ejemplo:!!
Supongamos!que!Julia!puede!obtener!mañana!100$!(=!dotación!de!Julia).!
Para! poder! consumir! hoy! tiene! que! pedir! prestado.! Como! dispondrá! de! 100$! para! devolver! lo!
que!pide!prestado!(=!principal!x)!y!los!intereses!que!le!cobren!esto!significa!que:!
!""
!100 = x + r · x = 1 + r · x → puede!pedir!prestado!!x = !
!!!

Con! un! interés! del! 10%! podría! pedir! prestado! aproximadamente! 91$,! mientras! que! con! un!
interés!del!78%!podría!pedir!aproximadamente!56$.!
!

88

Cazadora

!
!
La pendiente de estos conjuntos o fronteras factibles es – (1 + r)
! + ! = RMT de consumir hoy: para tener una unidad de consumo hoy hay que sacrificar 1 + r
unidades de consumo mañana.
Cuanto mayor es el precio de adelantar el poder de compra, menor es la capacidad de comprar
hoy porque se puede pedir prestado menos = la frontera factible gira hacia adentro.

Cuando un individuo elige cuánto consumo quiere adelantar debe tener en cuenta sus preferencias por
consumir hoy.
La TASA DE DESCUENTO (!) es una medida del grado de impaciencia = cuánto valora una
unidad adicional de consumo hoy por encima de lo que valora una unidad de consumo mañana.
Depende de dos factores:
• el deseo de estabilizar el consumo
Un individuo suaviza su consumo para evitar consumir mucho en un periodo y poco en el otro.
Esto se debe a los rendimientos marginales decrecientes del consumo: cuanto mayor es el
consumo, menor es el valor de una unidad adicional de consumo → las curvas de
indiferencia son estrictamente convexas y su pendiente en valor absoluto = RMS de consumir
hoy se hace cada vez menor.
• el grado de impaciencia pura
La impaciencia pura (≠ suavizado de consumo) procede de:
· miopía: experimentar mayor satisfacción por lo inmediato que por lo futuro
· prudencia: querer consumir ahora pensando que quizás mañana no estés
Cuanto más impaciente, menos tumbadas son las curvas de indiferencia = más dispuesto
estás a sacrificar consumo mañana por conseguir consumo hoy.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

La pendiente de las curvas de indiferencia = ! + ! = RMS de consumir hoy en términos de


consumo mañana = cuánto consumo de mañana estaría dispuesto a sacrificar como máximo por
consumir una unidad hoy

DECISIÓN ÓPTIMA: dada la frontera factible, se elige el punto donde se maximiza la utilidad =
= donde la curva de indiferencia tangente a la frontera factible
RMS = RMT! → 1 + ! = 1 + r
Las personas piden prestado hasta el punto en el que la tasa de descuento se iguala al tipo de interés.

Mia ""
¥; LEELE
Julia elige E donde
k¥1.4 para.
un

RMS RMT

h
=

pide prestado 58$ para


.

.
consume
hoy
Maggiore
'

mañana trás devolver el


E
préstamo con intereses , podrá
ABRAZA ir
ooo
36$

Decenas

3. PRESTAR: AHORRAR PARA CONSUMIR MAÑANA


La curva de indiferencia de reserva de un individuo está formada por todas las asignaciones que le
proporcionan la misma utilidad que su opción de reserva.
La opción de reserva en este tipo de problemas es su dotación inicial y es diferente dependiendo de
que de las circunstancias del individuo.

Julia tiene dinero


no
hoy
tiene 100$ mañana
y
Marco tiene 100$ hoy
y no tiene dinero
mañana

Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

En el gráfico anterior observamos que Julia y Marco tienen preferencias similares y, por lo tanto,
tendrán el mismo grado de impaciencia y ambos querrán suavizar su consumo.
La diferencia entre ambos viene dada por sus circunstancias, que definen curvas de reserva diferentes,
no por sus preferencias:
• cuando el individuo tiene su dotación inicial en el futuro, pide prestado y se endeuda hoy para
poder consumir hoy
• cuando el individuo tiene su dotación inicial hoy, quiere guardar parte de esa dotación para
poder consumirla en el futuro.
Una opción sería guardar directamente el dinero y tendría una frontera factible con pendiente
= ! −1 ya que si no gasta nada hoy, mañana tendría el mismo dinero.

Sin embargo, si este individuo pudiese encontrar un prestatario fiable al que prestar parte de su dinero
a cambio de que éste se lo devolviera en el futuro con intereses, ampliaría su frontera factible y podría
obtener más utilidad.
La curva de indiferencia tangente al nuevo conjunto presupuestario sería mejor.
Prestar dinero con intereses amplía el conjunto factible en comparación con simplemente
almacenarlo y permite una decisión óptima con la que se obtiene más utilidad.

Ejemplo:!!
Supongamos!que!Marco!tiene!100$!hoy!(=!dotación!de!Marco).!
Si!prestase!los!100$!!y!cobrase!un!interés!r!podría!llegar!a!obtener!en!el!futuro:!
!y = 100 + r · 100 → y = 1 + r · 100!
Con!un!interés!del!10%,!se!llegaría!hasta!110$!
! frontera factible
si almacena 100$

Ettore
factible si
presta allólo
sipresraaonuninkrés
del 10% suconj factible

TOME sesmpeiay elige E
consume
hoy 60$.JP#tat0$

EEIIEEF.EE?nIises=
"

+3
acopla
38
/

• Emma
*


RMS -_

CI de

manan
RMT

Marco
44$

34962
!
!
!
!
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

4. EL BALANCE GENERAL
Un BALANCE resume lo que un hogar o empresa posee y lo que le debe a otros. En el balance
aparecen:
• activos = valor de lo que tiene, incluyendo lo que otros le deben
• pasivos = valor de lo que se debe a otros
El patrimonio neto o valor patrimonial neto es la diferencia: activos − pasivos.

El patrimonio neto es una variable stock que aumenta con los ingresos y que disminuye con el
consumo y la depreciación.
Sin embargo, el patrimonio neto no cambia cuando uno presta o cuando uno pide prestado
porque un préstamo genera apuntes tanto en el activo como en el pasivo dentro del balance general: si
pido prestado, el dinero que recibo es un activo y la deuda contraída se registra en el pasivo.
Cuando el valor de los activos es menor que el valor de los pasivos se tiene un patrimonio neto
negativo = tener un problema de INSOLVENCIA

5. EL SISTEMA BANCARIO
Un banco es una empresa que obtiene beneficios a través de sus actividades de endeudamiento y
de concesión de préstamos.
Los bancos piden prestado a los hogares (= depósitos bancarios), a otros bancos y al Banco Central.
La tasa de interés que los bancos pagan por los depósitos es menor que el interés que cobran por los
préstamos y esta diferencia es lo que permite a los bancos obtener beneficios.

Aunque el dinero se define como cualquier medio de pago generalmente aceptado, esto no es lo que se
conoce como dinero de curso legal.
El dinero de curso legal = BASE MONETARIA = dinero de alta potencia es el efectivo (billetes y
monedas) que tienen los hogares y las empresas + las reservas o saldos que tienen los bancos en sus
cuentas del Banco Central.

El BANCO CENTRAL es el único banco que puede crear moneda de curso legal.
• el banco central generalmente es propiedad del gobierno.
• actúa como banquero de los bancos comerciales, que tienen cuentas en el banco central con
reservas de moneda de curso legal.
• el banco central puede crear dinero dando crédito en estas cuentas.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

La mayor parte de lo que contamos como dinero no es dinero de curso legal emitido por los Bancos
Centrales, sino que es dinero creado por los bancos comerciales cuando prestan.
Los bancos comerciales crean dinero cuando prestan dinero ajeno y esto se conoce como dinero
bancario ≠ dinero de curso legal.
Los bancos obtienen ganancias cobrando intereses sobre el dinero bancario.

La base monetaria (excluyendo el dinero de curso legal que mantienen los bancos en reserva)
más el dinero bancario se denomina dinero en sentido amplio, también conocido como dinero
circulante.
El dinero en sentido amplio es el dinero que está en manos del público no perteneciente al sector
bancario.
La razón entre base monetaria y dinero en sentido amplio varía de unos países a otros y a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, antes de la crisis financiera, la base monetaria representaba alrededor del 3–4%
del dinero en sentido amplio en el Reino Unido, 6–8% en Sudáfrica y 8–10% en China.

Al aceptar depósitos y realizar préstamos, los bancos proporcionan a la economía el servicio de


transformación de vencimientos = transformación de liquidez = pedir prestado a corto plazo y
prestar a largo plazo.
Los depósitos bancarios pueden retirarse cuando el depositante (hogar o empresa) quiere, pero cuando
los bancos prestan fijan una fecha de devolución o de vencimiento del préstamo y no pueden obligar al
deudor a que pague antes.
Los depósitos son líquidos, pero los préstamos no tienen liquidez.
Cuando los bancos proporcionan este servicio se enfrentan a dos tipos de riesgo:
• riesgo de impago = posibilidad de que no se devuelva el préstamo
• riesgo de liquidez = quedarse sin efectivo suficiente para hacer frente a sus obligaciones

Como los bancos prestan mucho más dinero que el que guardan en dinero de curso legal porque
confían en que los depositantes no van a ir todos al mismo tiempo a retirar el dinero de sus cuentas, se
exponen a ese riesgo de liquidez.
Si todos los clientes de un banco quisieran retirar su dinero a la vez, el banco no podría pagar y
se produciría un pánico bancario que puede producir la quiebra del banco.
Cuando un banco se enfrenta a un riesgo de quiebra, los gobiernos pueden decidir rescatarlo porque
una crisis bancaria puede hacer caer todo el sistema financiero.

El mercado interbancario
En el día a día los bancos comerciales necesitan suficiente dinero de curso legal para hacer frente a sus
transacciones netas. Si no tienen dinero base suficiente, deben pedirlo prestado en el mercado
monetario a otros bancos o al Banco Central y deben pagar el tipo de interés a corto plazo.
En este mercado monetario:
• la demanda de base monetaria depende de cuántas transacciones comerciales necesiten hacer
los bancos
• la oferta de base monetaria es una decisión del Banco Central

Como el Banco Central controla la oferta de base monetaria, puede decidir también sobre la
tasa de interés. El Banco Central interviene en el mercado de dinero declarando su disponibilidad a
prestar cualquier cantidad de base monetaria demandada a una tasa de interés (i) que él mismo escoge.
Los bancos que operan en el mercado monetario respetarán ese precio: ningún banco se endeudará a
una tasa de interés superior o prestará a una tasa inferior, dado que siempre pueden endeudarse a una
tasa i con el Banco Central.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

Esta tasa i que fija el Banco Central en el mercado monetario se denomina tasa de intervención
o tipo de interés oficial.
El tipo de interés oficial se aplica a los bancos cuando se prestan dinero entre sí y también cuando
operan con el Banco Central. Sin embargo, tiene gran importancia para el resto de la economía por sus
efectos sobre las demás tasas de interés. La tasa de interés media cobrada por los bancos
comerciales cuando prestan a empresas y hogares es el tipo de interés bancario.
Este tipo de interés bancario suele ser mayor que el tipo de interés oficial para que los bancos
obtengan un beneficio.
La diferencia entre el tipo de interés bancario y el tipo de interés oficial es el margen de
beneficio o spread bancario.
Cuando el Banco Central elige el tipo de interés oficial influye en el tipo de interés que cobran los
bancos a los hogares y empresas. Por lo tanto, cuando el Banco Central fija el tipo de interés oficial
afecta al nivel de gasto de la economía (los hogares y las empresas piden prestado para gastar en
consumo e inversión):
• si fija tipos bajos estimula el gasto actual
• si fija tipos altos desincentiva el gasto actual

El balance de un banco
En el activo de un banco aparecen:
• efectivo y reservas en el Banco Central
• préstamos concedidos a otros bancos
• préstamos concedidos a hogares y empresas
• propiedades del banco
En el pasivo de un banco aparecen:
• depósitos bancarios = lo que debe el banco a los depositantes
• patrimonio neto del banco = capital propio = lo que se debe a los accionistas/propietarios del
banco
En los bancos el capital propio suele ser un porcentaje muy reducido de su balance general = los
bancos dependen mucho de la deuda o capital ajeno.
Para describir cuánto depende una empresa de la deuda se calcula su ratio de apalancamiento
(leverage rate).
!"#$%&'
La ratio de apalancamiento bancario =
!"#$%&'(%'!!"#$

Cuanto mayor es la ratio de apalancamiento, mayor es la probabilidad de enfrentarse a una crisis de


solvencia.

c
6. LAS RESTRICCIONES EN LOS MERCADOS DE CRÉDITOS
La relación entre el prestamista y el deudor o prestatario es un PROBLEMA PRINCIPAL-
AGENTE = problema que surge cuando el principal desea que el agente actúe de una forma
determinada, pero no puede observarlo ni puede hacer que se garantice mediante un contrato.
El prestamista es el principal y el deudor o prestatario es el agente.
En el caso de endeudarse y prestar dinero, muchas veces no resulta posible para el prestamista
redactar un contrato que garantice que el deudor devolverá el crédito. La razón es que es
imposible para el prestamista asegurarse a través de un contrato de que el deudor usará los fondos de
un modo prudente que permita el reembolso conforme a los términos del crédito.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+9+ + Academia+PEPE+

Existen distintas formas de intentar solucionar este conflicto de intereses entre el prestamista y el
prestatario:
• el prestamista puede exigir que el prestatario arriesgue parte de su riqueza en el proyecto =
aportar capital propio (equity)
• el prestamista puede pedir una aval o garantía = un activo que se quedará si el préstamo no se
devuelve
Cuando el agente se juega parte de su dinero tiene incentivos a “portarse bien”.
El problema es que este sistema implica que es más fácil obtener créditos para los ricos que para los
pobres. Se produce un racionamiento del crédito:
• los que tienen menos riqueza se endeudan en condiciones menos favorables = tienen
restricciones de crédito
• hay personas que no pueden conseguir un crédito, sea cual sea el tipo de interés = excluidos
del crédito
Con el racionamiento del crédito la desigualdad aumenta.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y DESEMPLEO

1. LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO


Si se observan los datos estadísticos (semana 1), se puede concluir que, para las economías
occidentales, se ha producido un crecimiento económico y una mejora en el nivel de vida durante los
últimos 50 años → tendencia creciente del PIB real. Esto se debe al aumento de población, la
acumulación de capital y los avances tecnológicos.
Sin embargo, el crecimiento no es homogéneo. Se producen fluctuaciones (= CICLOS
ECONÓMICOS) en torno a la tendencia creciente.
• periodos en los que el PIB real y otros indicadores de la renta disminuyen → recesión según la
definición de la National Bureau of Economic Researh (NBER).
• periodos en los que el PIB real y otros indicadores de la renta aumentan → expansión.
Como definición alternativa para la RECESIÓN = periodo en el la producción está por debajo de su
nivel potencial (tasa natural del PIB).
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

A la hora de analizar las fluctuaciones económicas hay que tener en cuenta tres hechos fundamentales
que se cumplen:
• Las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles. No siguen una pauta regular
y no son fáciles de predecir
• La mayoría de las variables macroeconómicas fluctúan a la vez.
Aunque el PIB real es la variable que más se utiliza para vigilar las fluctuaciones económicas
en el corto plazo (es el indicador más completo de la actividad económica), se podría emplear
cualquier otra variable macroeconómica que mida renta, gasto o producción porque, en
general, fluctúan a la vez.
• Cuando el PIB real disminuye, el desempleo aumenta (ley de OKUN).

2. EL PIB
El PRODUCTO INTERIOR BRUTO = PIB es una estimación de toda la actividad económica de un
país.
Se trata de un agregado macroeconómico de cantidades que pretende calcular en una sola cifra el
valor de todas las mercancías que se producen en una economía durante un periodo
determinado.
El valor de la producción agregada se obtiene
sumando el valor monetario de los bienes y servicios: 𝑽 = 𝑷𝟏 · 𝒒𝟏   + 𝑷𝟐 · 𝒒𝟐   + ⋯  +   𝑷𝒏 · 𝒒𝒏

Cuando se calcula el PIB como valor de la producción hay que tener en cuenta qué mercancías se
incluyen.
l En el cálculo del PIB se deben incluir únicamente las mercancías producidas (≠
vendidas) durante el periodo contable correspondiente (generalmente un trimestre o un
año). Para que una mercancía se incluya en el Producto Interior Bruto tiene que ser de
NUEVA PRODUCCIÓN. No se incluyen las compraventas de viviendas usadas ni las
mercancías de segunda mano.
l Para que una mercancía producida se incluya en el cálculo del PIB, su producción tiene
que haber sido REMUNERADA. El problema es que muchas actividades no remuneradas
son difíciles de observar y, además, tampoco suelen tener precios y resultan difíciles de
valorar.
l Para que una mercancía producida y remunerada se incluya en el cálculo del PIB, su
producción tiene que haber sido LEGAL. No se incluyen mercancías cuya producción o
comercialización están expresamente prohibidas por las leyes (como ciertas drogas), ni las
mercancías cuya producción no está prohibida por las leyes, pero se oculta para evitar el pago
de impuestos (como las personas que limpian otras casas sin contrato).
l Para que una mercancía producida, remunerada y legal se incluya en el cálculo del PIB, debe
de haberse PRODUCIDO EN EL SECTOR INTERIOR, o sea dentro del territorio de la
economía en cuestión.
Por ejemplo, el PIB español incluye el valor de las actuaciones en España de Bruce Springsteen,
pero no incluye el valor de la producción de las filiales de Telefónica establecidas en el exterior.
Por lo tanto, el criterio que se sigue para incluir una actividad en el cálculo del PIB es geográfico y
no depende de cuál sea la nacionalidad de los productores.
En cambio, el PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB), utiliza el criterio de la nacionalidad.
En el cálculo del PNB se incluye el valor de todas las mercancías finales producidas por todos
los productores de la nacionalidad de la economía en cuestión en cualquier lugar del mundo.
El PNB español incluye el valor de la producción de las filiales extranjeras de Telefónica, pero no
incluye el valor de las actuaciones en España de Bruce Springsteen.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

l Para que una mercancía producida, remunerada, legal e interior se incluya en el cálculo
del PIB tiene que ser una MERCANCÍA FINAL. Contabilizar únicamente las mercancías
finales es una forma de resolver el problema de que los precios de mercado sean como las
muñecas rusas. El precio de una mercancía incluye el precio de todas las mercancías que se
han usado para fabricarla y de todas las mercancías que se han usado para fabricar esas
mercancías.
Una forma de evitar la contabilidad múltiple en el cálculo del PIB es considerar
únicamente los valores de las mercancías finales, esto es, las que no van a ser objeto de
ningún proceso productivo ulterior.

En el PIB se contabiliza el valor de las mercancías finales y se excluye el valor de las mercancías
intermedias (aquellas que compran las empresas para transformarlas y convertirlas en otras
mercancías).
Mercancías finales: son las que producen las empresas para consumo de los hogares,
inversión privada de los hogares y otras empresas, para el sector público y para el sector
exterior.
Mercancías intermedias: son las que producen unas empresas para otras empresas, que las
agotan en su proceso productivo.
El problema es que, en la práctica, distinguir las mercancías intermedias de las mercancías finales es
imposible. Para resolver este problema, el Producto Interior Bruto se calcula contabilizando
únicamente el valor añadido por cada empresa.
El VALOR AÑADIDO o AGREGADO (VA) POR UNA EMPRESA es la diferencia entre el
valor de su producción y el valor de las mercancías intermedias que compra a otras empresas.

Cuando se suma el valor agregado por todas las empresas del Sector Interior de una economía
se obtiene el PIB. Esto no quiere decir que, para cada empresa, el valor añadido coincida con el valor
de su producción final.

3. EL PIB Y LA CONTABILIDAD NACIONAL


Igual que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa refleja los resultados de su ejercicio, la
Contabilidad Nacional es un conjunto de cuentas contables nacionales que nos permiten estimar
el resultado agregado de todos los productores interiores desde tres puntos de vista:
· desde el punto de vista de la producción (medida como VALOR AGREGADO)
· desde el punto de vista del gasto,
· desde el punto de vista de las rentas.
Las convenciones de la Contabilidad Nacional están diseñadas para que los resultados de estos tres
enfoques coincidan.

● La Contabilidad Nacional desde el punto de vista del GASTO


Desde el punto de vista del gasto, la Contabilidad Nacional contesta a tres preguntas:
1º Analiza qué tipos de gastos son y los clasifica en gastos corrientes (= de consumo) y gastos
de inversión (= en viviendas, capital productivo y existencias), tanto del sector público, como del
sector privado.
2º Se plantea qué sector realiza los gastos y los atribuye al Sector Privado, al Sector Público y al
Sector Exterior.
3º Determina dónde se han producido las mercancías en las que se materializa el gasto y separa
el gasto en producción interior del gasto en producción exterior.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

El gasto total del Sector Privado = la suma de los gastos de consumo (C) e inversión (I) privados.
El gasto total del Sector Público incluye los gastos de consumo y de inversión públicos (G).

La suma de estas tres partidas sería el valor total del GASTO DEL SECTOR INTERIOR.
El gasto del Sector Interior no suele coincidir con el valor del Producto Interior Bruto porque una parte
del gasto del Sector Interior se dedica a comprar mercancías producidas en el Sector Exterior (se
importa) y porque una parte del PIB se vende (se exporta) al Sector Exterior.
Por ejemplo, cuando yo me compro una prenda de ropa producida en la India realizo un consumo,
pero no es PIB español ya que se trata de una importación.

Si queremos saber cuál es el valor del GASTO DEL SECTOR INTERIOR EN LAS
MERCANCÍAS DEL PIB, tenemos que restar el valor de las importaciones: C + I + G – IM
Además, hay que considerar que una parte de la producción de zapatos en la zona de Alicante se vende
en otros países, con lo cual no es consumo interior, pero sí forma parte del PIB español.
Para recuperar el valor del PIB a partir del gasto, al gasto total del Sector Interior en las mercancías
que forman parte del PIB tenemos que sumarle el valor del gasto del Sector Exterior en esas
mercancías (= el valor de las exportaciones del Sector Interior, X).

𝐏𝐈𝐁   =  𝐂   +  𝐈   +  𝐆   +  𝐗  –  𝐈𝐌

La expresión anterior es el GASTO DE TODA LA ECONOMÍA GLOBAL EN PRODUCCIÓN


INTERIOR.
Esa suma coincide con el valor del PIB porque la inversión incluye las variaciones de existencias, o
sea la parte de la producción no vendida y, por lo tanto, no comprada.

Los términos de la expresión anterior son agregados de cantidades que reflejan los gastos de los
agentes de una economía.
El CONSUMO (C) es un agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías
que compran los hogares. Las mercancías de consumo se clasifican en mercancías duraderas
(los automóviles, los electrodomésticos o los muebles) y mercancías no duraderas (la comida, la
electricidad o el cine).
La principal partida del gasto de los hogares que no se considera un gasto de consumo son las
adquisiciones de viviendas nuevas, que se consideran un gasto de inversión.
La renta que pagan los inquilinos en una vivienda alquilada se considera un gasto de consumo
(C), al igual que la renta que se les imputa a los propietarios de vivienda en la que viven (se hace
un cálculo como si se pagasen un alquiler a si mismos).

La INVERSIÓN (I) es un agregado de cantidades que refleja el gasto de los agentes


privados (hogares y empresas) en bienes que se utilizarán en la producción futura de más
bienes. Incluye los gastos en infraestructuras (viviendas, oficinas y fábricas), capital productivo
(máquinas y herramientas) y variaciones de existencias o inventarios.
NO incluye la compra de activos financieros como las acciones o las letras del Tesoro.

G es el GASTO PÚBLICO (sueldos de funcionarios, compras de mercancías por parte los


organismos públicos e inversión pública).
NO incluye las transferencias de renta (como las pensiones o las subvenciones) que hace el
gobierno a otros agentes porque no tienen contrapartida en forma de bienes o servicios.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

Las exportaciones de una economía, X, son las mercancías que los productores residentes en el
Sector Interior venden a residentes en el exterior.
Las importaciones de una economía, IM, son las mercancías que los residentes en el Sector
Interior compran a productores residentes en el exterior.
La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se conoce como el SALDO DE LA
BALANZA COMERCIAL o EXPORTACIONES NETAS = X – IM = XN

● La Contabilidad Nacional desde el punto de vista de la RENTA


Todo el Producto Interior Bruto se reparte entre los factores productivos que han contribuido a
generarlo. Todo el PIB es renta (Y) para alguien.
Una parte de esas rentas le corresponde al trabajo y las llamamos salarios brutos (W). Son brutos
porque incluyen todos los costes laborales que pagan las empresas (las cotizaciones sociales y los
impuestos directos sobre el trabajo forman parte de esos costes).
Otra parte de esas rentas son las rentas del capital productivo (R), esto es, el coste económico del
uso del capital.
Otra parte son las rentas de la tierra (A), esto es, el alquiler del espacio físico donde se realiza la
producción.
Por último, el resto del PIB son las rentas brutas de la empresa, esto es la remuneración del riesgo y de
la organización de la producción, lo cual correspondería a los beneficios.

Las identidades de la Contabilidad Nacional son las convenciones contables que nos permiten
calcular el Producto Interior Bruto desde los tres puntos de vista y obtener exactamente el
mismo resultado:
𝐏𝐈𝐁   =  𝐆𝐀𝐒𝐓𝐎   =  𝐑𝐄𝐍𝐓𝐀   →   𝐏𝐈𝐁   =  𝐂   +  𝐈   +  𝐆   +  𝐗  –  𝐈𝐌   =  𝐘  

Además, hay que recordar que el 𝐏𝐈𝐁   =  𝐕𝐀  𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

4. FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y CONSUMO


Todos los sistemas económicos experimentan fluctuaciones.
Una perturbación o shock es un evento inesperado (positivo o negativo) que hace que el PIB fluctúe.
Pueden producirse por muchas razones como las condiciones climáticas, las guerras, el coronavirus…
y pueden afectar a nivel doméstico o a toda la economía en general.

Frente a las perturbaciones domésticas los hogares emplean dos tipo de estrategias:
• autoseguro = decisiones individuales de ahorrar cuando hay ingresos altos y pedir prestado (si
las restricciones crediticias lo permiten) en las malas situaciones.
• coaseguro = sistema basado en el apoyo de amigos y familia o en el apoyo del gobierno.
Desde mediados del siglo XX, en los países más ricos, el coaseguro ha adoptado la forma de
impuestos que pagan los ciudadanos que se utilizan para apoyar a las personas que se encuentran
en una mala situación (como por ejemplo las prestaciones por desempleo).
Estas estrategias reflejan la idea de que los hogares prefieren patrones de consumo estables (= suavizar
el consumo) y que son, hasta cierto punto, altruistas.

Por otro lado, estas estrategias también se emplean frente a las perturbaciones generales. Sin
embargo, cuando todos nos enfrentamos a una mala situación general, el coaseguro es menos efectivo,
aunque más necesario.

Una fuente básica de estabilización en cualquier economía procede del deseo que tienen los hogares de
suavizar el consumo. Los hogares planifican en base a sus expectativas de futuro y a los rendimientos
marginales decrecientes del consumo.
Esquemáticamente:

Cuando un hogar se enfrenta a una perturbación:


• si es permanente, el hogar tendrá que ajustar su línea de consumo hacia arriba o hacia abajo
para reflejar su decisión de adoptar un nuevo nivel de consumo a largo plazo.
• si es temporal, no suele tener efectos en el plan de consumo a largo plazo.

En la práctica, los hogares no siempre pueden definir ni poner en práctica planes de consumo a largo
plazo debido a la falta de información, puede ser difícil saber si los cambios en las circunstancias van a
ser temporales o permanentes.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

Existen otros tres factores que limitan la capacidad de los hogares para suavizar las fluctuaciones
de su consumo ante perturbaciones en sus ingresos:
• las restricciones crediticias (semana 9) que pueden limitar, e incluso excluir, a los hogares del
acceso a los mercados crediticios a la hora de pedir préstamos
• la falta de voluntad = incapacidad para ahorrar los suficiente incluso sabiendo que esto
mejorará su situación futura
Estos dos factores se refieren a limitaciones en el autoseguro.
• las limitaciones del coaseguro = no se puede recurrir a la red social de amigos y familiares
durante largos periodos de tiempo y es necesario suplirlo con un buen sistema de cobertura
gubernamental que en muchos países es muy limitado.

5. FLUCTUACIONES ECONÓMICAS E INVERSIÓN


A diferencia de los hogares, las empresas no muestran deseo de estabilizar su gasto en inversión.
Ajustan sus planes de inversión a los shocks, tanto temporales como permanentes, para maximizar sus
ganancias.
Por esta razón, la inversión es el componente más volátil del PIB.
Existen distintas razones por las que es probable que se termine produciendo una acumulación de
proyectos de inversión en ciertos momentos mientras que en otras épocas habrá una inversión
reducida.
• Cuando se introduce una innovación, las empresas que utilizan la nueva tecnología pueden
generar resultados a un coste menor y con una mejor calidad → aumentar su participación en
el mercado.
El resto de empresas también tendrán que invertir en las nuevas tecnologías si no quieren
quedarse atrás e incluso desaparecer.
• Cuando la economía está bien y los beneficios son altos, las empresas pueden emplear parte
de esos beneficios en financiar proyectos de inversión y acceder de forma más fácil a
fuentes de financiación externa.
• Cuando las expectativas que tienen las empresas sobre la demanda futura son buenas, se
genera confianza empresarial. Si las empresas deciden invertir y utilizar su capacidad
productiva, tendrán que contratar más trabajadores que, a su vez gastarán más, generando una
demanda aún mayor = círculo virtuoso.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

Un aumento en el gasto agregado en la producción nacional de bienes y servicios (C + I + G +


X − M) ayuda a coordinar los planes prospectivos de las empresas sobre la capacidad que
necesitarán en el futuro, lo que estimula el gasto en inversión.
Las empresas responden positivamente al crecimiento de la demanda en la economía.

6. LA INFLACIÓN
La INFLACIÓN es el aumento en el nivel general de precios de una economía.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE

La TASA DE INFLACIÓN se calcula como la variación porcentual de un índice de precios. Esto


significa que hay tantas medidas de la inflación como índices de precios.
𝐼𝑃! − 𝐼𝑃!!!
𝜋! = · 100
𝐼𝑃!!!

Los dos índices de precios más importantes son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Deflactor
del PIB.

● Índice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel general de precios que los consumidores tienen
que pagar por los bienes y servicios, incluidos los impuestos al consumo.
La cesta de bienes y servicios se elige para reflejar el gasto de un hogar típico de la economía. Incluye
los precios de alimentas y bebidas, vivienda, topa, transporte, ocio… Por esta razón, se considera que
los cambios en el IPC son una medida de la evolución en el coste de la vida.
Los bienes y servicios de la cesta se ponderan de acuerdo con la fracción del gasto familiar que
representan.
El IPC de cualquier año 𝑡 se puede calcular como:

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑐𝑒𝑠𝑡𝑎  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑡


𝐼𝑃𝐶! = · 100
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑐𝑒𝑠𝑡𝑎  𝑒𝑛  𝑒𝑙  𝑎ñ𝑜  𝑏𝑎𝑠𝑒

Se utiliza habitualmente para revisar las pensiones, para las negociaciones colectivas,… pero su uso
generalizado sería criticable. Supone que los hábitos de consumo de los distintos grupos sociales
coinciden con los del hogar medio. De esta manera, cuando se considera el IPC para actualizar las
pensiones, se está utilizando un índice basado en una cesta de consumo que incluye alimentos para
bebés, anticonceptivos y entradas a discotecas.

● Deflactor del PIB (DFL)


El Deflactor del PIB es un índice de
!"#!  !"#$!%&  (!"  !.!.    !"##$%&'%()
precios que se calcula como: 𝐷𝐹𝐿! =   · 100
!"#!  !"#$  (!"  !.!.    !"#$%&#%'$  !  !ñ!  !"#$)

Como se calcula sobre el PIB, la cesta incluye todas las mercancías que forman parte del PIB
(finales, legales, producidas en el periodo y en el interior del territorio), empleando los datos de la
contabilidad nacional.
Esto significa que recoge el gasto final de los hogares y de las empresas en producción interior, en
lugar del consumo representativo de una muestra de hogares.

El IPC y el DFL son dos índices de precios que agregan los precios de distintas mercancías, aunque
fluctúan de forma bastante similar.
Los bienes de consumo importados se incluyen en el IPC pero se excluyen del DFL
porque no son PIB.
Los bienes de capital fabricados en el interior de la economía se incluyen en el DFL
(porque son inversión), pero se excluyen del IPC porque no son consumo de los hogares.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 10 Academia PEPE
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

POLÍTICA FISCAL Y DESEMPLEO


En la semana 10 analizamos cómo la demanda agregada de una economía (PIB = C + I + G + XN)
puede fluctuar debido a las decisiones de consumo e inversión de los hogares y las empresas.
En ciertas circunstancias, las decisiones agregadas de los hogares y las empresas pueden desestabilizar
la economía.
En este tema vamos a estudiar el modelo del multiplicador en la demanda agregada para analizar cómo
puede actuar el sector público para contrarrestar esta desestabilización.

1. LA DEMANDA AGREGADA Y EL MODELO DEL MULTIPLICADOR


En el modelo más sencillo se excluye al sector público (G = T = 0) y al sector exterior (XN = 0).
Esto significa que la Demanda Agregada está formada por el gasto en consumo (C) y el gasto en
inversión (I).

La FUNCIÓN DE CONSUMO se representa como ! = !! + !! · !


y está formada por dos componentes:
• el consumo autónomo (= !! ), que es independiente de la renta o ingresos actuales de los
hogares.
Recoge todas las variables que afectan al consumo, pero que no están relacionadas con los
ingresos actuales y, por lo tanto, también incluye las expectativas sobre los ingresos futuros.
• la parte variable del consumo, que depende positivamente de los ingresos actuales = !! · !

[
C. Cot G. Y
!! es la propensión marginal al consumo (PMC) =

Refleja cuánto cambia el consumo cuando la renta


aumenta en 1€
Gráficamente, es la pendiente de la función de
consumo.
1 Perdone,
co
{
Y

La propensión marginal al consumo (PMC) es positiva, pero menor que 1, puesto que los hogares
consumen parte de su renta y el resto la ahorran.
Cuanto menor es la PMC, la función de consumo es más plana y esto significa que los hogares están
estabilizando su consumo para que no varíe demasiado aunque sus ingresos varíen.
Vamos a asumir una PMC !! = 0.6, que indica que por cada € adicional de ingresos, los hogares
aumentan su consumo en 0.6 · 1€ = 60!cént.
Esta PMC es una cifra promedio, puesto que la PMC varía entre las personas:
• los hogares pobres con restricciones crediticias reaccionan mucho a la variación en el ingreso
actual, por lo que su PMC es grande
• para los hogares ricos, el ingreso actual importa poco para el consumo actual, por lo que su
PMC es pequeño

Por otro lado, si asumimos que la INVERSIÓN no depende del nivel de producción (Y), la
DEMANDA AGREGADA queda:
!" = ! + ! = !! + !! · ! + !
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

En este modelo representamos la producción o PIB real de la economía en el eje horizontal y la


demanda de esa producción en el eje vertical.

DA Y = DA

La línea de 45º muestra todas las combinaciones


en las que el PIB real (producto agregado) es igual
a la demanda agregada (gasto de la economía). DA -

-
Cot G. YTI
A

La DA = !! + !! · ! + ! es una línea más plana yt -

equil .

puesto que su pendiente corresponde a la PMC.

Ed

{
En el equilibrio: Y = DA
Cat I

pase .

y
*
y

Los cambios en el consumo autónomo o en la inversión desplazan la demanda agregada y la


economía se ajusta para alcanzar un nuevo equilibrio con un nuevo nivel de producción y
empleo.
!
Si,!por!ejemplo,!se!reduce!la!inversión!en!1500!mill.!de!euros.!
El!efecto!en!una!primera!ronda!es!que!la!caída!de!la!inversión!reduce!la!demanda!agregada!en!
1500!millones!de!euros.!Ahora!bien,!un!menor!gasto!también!significa!una!menor!producción!y!
menos! ingresos,! lo! que! implica! que! las! empresas! despedirán! a! trabajadores,! lo! que! a! su! vez!
provocará!una!mayor!disminución!del!gasto.!!
En! los! hogares! con! limitaciones! crediticias! donde! algunos! miembros! pierden! el! trabajo! les!
gustaría!mantener!el!consumo!estable!pero,!cuando!sus!ingresos!caen,!no!pueden!pedir!prestado!
lo! suficiente! como! para! mantener! ese! nivel! de! consumo,! por! lo! que! reducen! su! gasto,! lo! que!
conduce!a!más!recortes!en!producción!e!ingresos.!!
La! ecuación! de! consumo! nos! dice! que! este! tipo! de! comportamiento! lleva! a! una! caída! en! el!
consumo!agregado!de!0,6!veces!la!caída!en!el!ingreso.!Al!caer!el!gasto!en!consumo,!la!producción!
volverá!a!caer!…!
El!proceso!continuará!hasta!que!la!economía!alcance!el!punto!Z.!
!

• 00

• •
!
1

y
\ I

I i
I I
I
/

{
|

aI i
i
• I
I

I i

| LIY I
"

÷, |
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

Tras!esta!caída!en!la!inversión!de!1500!mill.!de!€,!en!el!gráfico!se!observa!que!la!producción!cae!
en!una!cuantía!mayor!debido!a!todo!este!proceso!acumulativo.!
!
Cuando se describe una variación en la producción agregada como la suma de una sucesión de
variaciones adicionales en la producción que se van acumulando = efecto multiplicador.
El cambio total en la producción puede ser distinto que el cambio inicial en la demanda agregada.
!!
El multiplicador = !! y representa la magnitud relativa de este cambio.
!!"#$%

• si el multiplicador = 1: la variación total en el PIB = la variación inicial del gasto


• si el multiplicador > 1: la variación total del PIB > la variación inicial del gasto
• si el multiplicador < 1: la variación total del PIB < la variación inicial del gasto

2. EL EFECTO DEL CONSUMO EN LA DEMANDA AGREGADA


El consumo es el principal componente del PIB en la mayoría de las economías. Por lo tanto, es
conveniente saber cómo cambia el consumo y cómo va a afectar a la producción, los ingresos y el
empleo.
El consumo puede afectar de dos formas a la Demanda Agregada:
• el multiplicador depende de la propensión marginal a consumir
Cuanto mayor es la PMC, menos plana es la DA y mayor es el efecto del multiplicador
sobre la producción (Y).
• un cambio en el consumo autónomo desplaza la DA
• si aumenta !! la DA se desplazaría hacia arriba
• si disminuye !! la DA se desplazaría hacia abajo
Vamos a suponer que los hogares desean mantener una riqueza objetivo. Cuando sucede algo que
afecta a la riqueza del hogar en relación con este objetivo, el hogar reacciona aumentando o
disminuyendo el ahorro para restaurar la riqueza a su nivel objetivo.
Consideremos un hogar con una hipoteca sobre su vivienda.

^ A a

vv

V
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

Si cae el precio de las viviendas, el valor de la riqueza del hogar cae:

x x

in v

v v

( antes) ( tras deprecio de


las viviendas )
La caída del precio de la vivienda tiene dos efectos en el consumo:
• Cuando el valor de la riqueza cae por debajo de su riqueza objetivo, el hogar ahorra más
para intentar restaurar la riqueza a su nivel objetivo = ahorro preventivo o por
precaución.
Cuando aumenta este tipo de ahorro se refleja en una reducción del consumo autónomo.
• Cuando disminuye el valor de la riqueza de un hogar, se restringen los créditos. El hogar
puede ofrecer menos garantías y avales a la hora de pedir préstamos.
Y si se limita el crédito, el consumo disminuye.

3. EL EFECTO DE LA INVERSIÓN EN LA DEMANDA AGREGADA


La decisión de las empresas sobre qué hacer con sus ganancias depende de:
• la tasa de descuento del propietario (ρ) que determina su decisión de consumir más ahora o
en el futuro
• el tipo de interés sobre los activos (r) que la empresa puede comprar si decide ahorrar
• la tasa de beneficio neto de la inversión (Π) que la empresa puede obtener si decide invertir
en aumentar su capacidad productiva.
Dependiendo de estos tres elementos la empresa decide:
• si ρ > r ≥ Π la empresa reparte dividendos y los propietarios obtienen ingresos adicionales
para consumir más
• si ! > ρ ≥ Π! la empresa amortiza deudas o compra activos financieros
• si Π > ρ ≥ r la empresa invierte

Cuanto menor es la tasa o tipo de interés, la inversión es más probable. Esto implica que la función de
inversión agregada depende negativamente del tipo de interés.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE
ii. tipo de
interés
Dado cualquier tipo de interés r, la inversión
agregada aumenta (y se desplazaría a la derecha):
• si aumenta la tasa de beneficios esperados
porque se espera una caída en el precio de la • 00

energía, de las materias primas,


de los impuestos…
• si mejora el entorno empresarial por un
aumento en la confianza empresarial,
por una reducción en los riesgos de expropiación…
Inversión

4. EL SECTOR PÚBLICO Y EL SECTOR EXTERIOR EN EL MODELO DEL


MULTIPLICADOR
Si añadimos al sector público y al sector exterior, la DA = C + I + G + XN

La función de CONSUMO (C) cambia.


Si el gobierno aplica un impuesto ! proporcional sobre la renta, la parte variable del consumo pasa a
depender de los INGRESOS O RENTA DISPONIBLE = renta después de impuestos = 1 − ! · !
! = !! + !! · 1 − ! · !

El gasto en INVERSIÓN (I) depende negativamente de la tasa de interés y positivamente de la tasa de


beneficios esperada después de impuestos.

El GASTO PÚBLICO (G) se destina, en su mayor parte, a servicios públicos generales, a educación
y sanidad. Por esta razón, se considera una variable exógena puesto que no cambia de manera
sistemática con los cambios en la renta o ingresos de la economía.

Las EXPORTACIONES NETAS son la diferencia entre exportaciones e importaciones.


Las exportaciones = cantidad de bienes y servicios domésticos que se venden en el extranjero se
considera una variable exógena.
Las importaciones = cantidad de bienes y servicios extranjeros que demanda la economía nacional
dependerá de su renta o ingresos. La fracción de cada euro adicional que se gasta en importaciones es
la propensión marginal a importar (m).
!" = ! − !" = ! − ! · !

De esta manera, la DA = !! + !! · 1 − ! · ! + ! + ! + ! − ! · !

El multiplicador indica la cantidad en que aumenta el PIB de la economía cuando aumenta el gasto en
consumo autónomo, en inversión, en gasto público o en exportaciones.
Tanto los impuestos como las importaciones reducen el tamaño del multiplicador = el efecto
multiplicador indirecto sobre el PIB de un determinado aumento en el gasto es menor. Esto se debe a
que algunos ingresos de los hogares van directamente al gobierno como impuestos y otros se utilizan
para comprar bienes y servicios producidos en el extranjero.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

El ahorro, los impuestos y las importaciones se conocen como fugas del flujo circular de la renta:
disminuye!la!PMC!!(!! )!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
el!multiplicador!disminuye!si !aumenta!la!propensión!marg. a!importar!(!)
aumenta!la!tasa!impositiva!!(!)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
y!si!el!multiplicador!disminuye,!la!DA!se!hace!más!plana.

5. LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL


El gobierno puede suavizar las fluctuaciones económicas a través de varias vías:
• el tamaño del gobierno: a diferencia de lo que ocurre con la inversión privada, el gasto
público en consumo e inversión pública suele ser estable y no fluctúa con el nivel de
utilización de la capacidad o con la confianza empresarial. De esta manera, la inversión
pública estabiliza la economía.
• la tasa impositiva reduce el efecto del multiplicador.
• el pago de prestaciones por desempleo y de otros programas de redistribución de renta
permiten a los hogares que los reciben suavizar su consumo.
• la política fiscal = el gobierno deliberadamente cambia el gasto público y/o los impuestos
para estabilizar la economía:
• puede aumentar el gasto público y/o reducir los impuestos para estimular la demanda
agregada en una recesión
• puede recortar gasto y/o subir impuestos en épocas de expansión

El sistema de prestaciones por desempleo, los sistemas impositivos proporcionales y otros sistemas
redistributivos son ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS = elementos del sistema de impuestos
y transferencias de una economía cuyo funcionamiento reduce de forma automática las
fluctuaciones económicas, tanto en las expansiones como en las recesiones, sin que los responsables
de política económica actúen de forma deliberada.
El estabilizador automático más importante es el sistema tributario. Cuando la economía entra en
recesión, la cantidad de impuestos recaudados disminuye de forma automática puesto que la gran
mayoría de los impuestos están ligados a la actividad económica. Esta reducción automática estimula
la demanda agregada.
El gasto público también actúa como un estabilizador automático puesto que cuando la economía entra
en recesión, hay más gente que tiene que solicitar ayudas económicas, subsidios de desempleo,… Este
incremento automático del gasto público estimula la demanda agregada en el momento en que ésta es
insuficiente para mantener el pleno empleo.

Supongamos una situación con perspectivas negativas que impulsa a una gran parte de los hogares a
recortar gastos y a ahorrar bajo el colchón.
Esto se puede introducir como una reducción en el consumo autónomo !! , la cual implicaría una
reducción en el consumo agregado y la curva de Demanda Agregada se desplazaría hacia abajo.
El efecto del multiplicador reduce la producción, los ingresos y el empleo.
El impulso agregado de aumentar el ahorro produce una caída de la renta o ingresos agregados si la
reducción del consumo no es compensada con un aumento en la inversión o en el gasto público. El
resultado puede ser un nivel menor de ahorro en lugar de un mayor nivel de ahorro = paradoja del
ahorro.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

Esta situación se conoce como falacia de la composición: inferencia errónea de que lo que es cierto
para una parte de la economía (por ejemplo, para un hogar) debe ser cierto para la economía en su
conjunto.!

Frente a esta situación el gobierno puede dejar que actúen los estabilizadores automáticos, pero
además puede actuar de forma deliberada.
Frente a una recesión, el gobierno puede aplicar políticas keynesianas = proporcionar un estímulo
fiscal
• recortar impuestos para que el sector privado gaste más
• aumentar el gasto público que aumenta directamente la DA
Estas políticas fiscales expansivas operarían a través de un efecto multiplicado provocando un
aumento de la producción mayor que el aumento original en G.

>
<

El problema de las políticas fiscales expansivas es que generan DÉFICIT PÚBLICO = ahorro
público negativo porque el gasto público es mayor que los ingresos fiscales.
El saldo presupuestario público es la diferencia entre los ingresos fiscales y el gasto del sector
público (incluidas las transferencias públicas) = T − G
• si T < G → déficit!público
• si T = G → presupuesto!equilibrado
• si T > G → superávit!público
El empeoramiento de la posición presupuestaria del sector público durante una recesión es parte de su
papel estabilizador.
Cuando termina la recesión, el déficit público debe revertirse para no aumentar la deuda pública.

Por el contrario, si el gobierno decide aplicar una política de austeridad (= recortar gasto público y /o
aumentar los impuestos) durante una recesión podría amplificar los efectos de la recesión reduciendo
aún más la demanda agregada.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

• L

El papel del sector privado y del sector público en la retroalimentación de los ciclos económicos puede
resumirse en un cuadro:

! Los!mecanismos! Los!mecanismos!amplificadores!!!!!!!!!!
atemperadores!contrarrestan! refuerzan!los!shocks!!
los!shocks!!!!
(pueden!ser!desestabilizadores)!
(=!estabilizadores)!
• las!restricciones!crediticias!limitan!el!
Decisiones!del! • alisamiento!del!consumo!
alisamiento!del!consumo!
sector!privado!
• la!variación!del!valor!de!las!garantías!
puede!desviar!la!riqueza!de!su!nivel!
objetivo!y!cambiar!el!ahorro!y!el!consumo!
• el!aumento/disminución!de!la!utilización!
de!la!capacidad!productiva!
fomenta/desincentiva!la!inversión!
• los!errores!de!política:!aplicar!políticas!de!
Decisiones!del! • estabilizadores!automáticos!
austeridad!en!recesión!y!no!generar!
gobierno!y!del! • política!de!estabilización! excedentes!en!expansión!!
Banco!Central!! (fiscal!y!monetaria)!
• no!tener!en!cuenta!las!interacciones!con!
otras!economías!

6. LAS FINANZAS PÚBLICAS


Cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa, se genera un déficit público y tiene que pedir
prestado = emitir deuda pública, comprometiéndose a devolver el préstamo en el futuro con
intereses.
El déficit público cuando se excluyen los pagos de los intereses de la deuda pública se conoce como
déficit público primario y varía con el ciclo económico: el déficit empeora cuando se produce una
recesión y mejora cuando se revierte la recesión.

La DEUDA PÚBLICA es la acumulación de todo lo que va pidiendo prestado el gobierno para


financiar sus déficits menos la deuda ya pagada.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

Cuando el gobierno emite deuda pública, vende bonos del Estado que compran tanto el sector privado
de la economía como el sector exterior.
En general, los bonos del Estado son atractivos para los inversores porque
• pagan un tipo de interés fijo
• se consideran una inversión segura ya que el riesgo de impago suele ser bajo

Una crisis de deuda soberana es una situación en la que los bonos del Estado se consideran tan
arriesgados que es posible que el gobierno ya no consiga continuar recibiendo préstamos.
Tales crisis no son infrecuentes en las economías en desarrollo y emergentes, pero son raras en las
economías avanzadas. Sin embargo, en 2010, hubo un aumento en las tasas de interés de los bonos
emitidos por los gobiernos irlandés, griego, español y portugués: fue una clara señal de un fuerte
aumento en el riesgo de impago, es decir, la probabilidad de que el gobierno no pudiera hacer frente a
los pagos requeridos de su deuda. Esto marcó el inicio de la crisis de la eurozona.
Cuando un país experimenta una crisis de deuda soberana, puede verse abocado a implementar
políticas de austeridad, debido a que si el gobierno no puede pedir prestado, no puede gastar más que
los ingresos fiscales que recibe.
Un gran stock de deuda en relación con el PIB puede ser un problema porque el gobierno tiene que
pagar intereses sobre su deuda y debe aumentar sus ingresos (subir impuestos) para pagar estos
intereses.
Sin embargo, no hay ningún momento en el que el gobierno tenga que pagar todo su stock de deuda: a
medida que vence una emisión de bonos, el gobierno puede seguir emitiendo nuevos bonos =
reinversión de la deuda.
Aún así, un índice de endeudamiento cada vez mayor es insostenible, pero no existe una regla que
indique exactamente cuánta deuda es problemática.
El NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE UN GOBIERNO se mide en relación al tamaño de la
economía, con la ratio deuda/PIB, y puede disminuir:
• si hay un superávit público primario
• si, aunque haya un déficit primario, el PIB está creciendo más rápido que la deuda pública
• si aumenta la inflación: el valor nominal de la deuda (lo que el gobierno tiene que devolver
dentro de 10, 20… años) no cambia, pero la inflación reduce su valor real

7. LA MEDICIÓN DEL EFECTO MULTIPLICADOR


En el modelo la cuantía del efecto multiplicador depende de:
• la propensión marginal a consumir
• la propensión marginal a importar
• la tasa impositiva

En la práctica hay que darse cuenta de que el efecto multiplicador puede verse afectado por otras
cuestiones:
• el multiplicador tiene un tamaño distinto si la economía está operando a plena capacidad y con
un desempleo bajo que si se encuentra en una recesión.
Si la economía está a un nivel de plena utilización de los recursos, el aumento del gasto
público desplazaría parte del gasto privado de la economía y reduciría el efecto multiplicador.
El efecto desplazamiento o efecto expulsión (“crowding-out”) es la reducción en el gasto
privado que se produce cuando aumenta el gasto público.
Puede suceder cuando la economía funciona a plena capacidad o cuando una expansión fiscal
produce un aumento en el tipo de interés que, a su vez, reduciría la inversión privada.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

• el multiplicador también depende de las expectativas de hogares y empresas:


⋅ si las empresas anticipan que el gobierno, ante una perturbación negativa, va a
estabilizar la economía aumenta la confianza empresarial y se refuerza el estímulo
fiscal.
⋅ si los hogares piensan que el aumento del gasto público hoy traerá mayores impuestos
mañana, intentará ahorrar para hacer frente a esos impuestos adicionales y se reduciría
el efecto del estímulo fiscal.
La cuantía del multiplicador y su estimación, así como la utilidad de la política fiscal generó una fuerte
controversia entre los economistas en la crisis de 2008. Muchos economistas dudaban de que el
modelo keynesiano siguiera siendo relevante.

En la medición del multiplicador hay que tener en cuenta que, en muchos casos, es la caída del PIB la
que lleva a la intervención del gobierno y que se produce una causalidad inversa entre el PIB y el
gasto público = G afecta a Y, pero a su vez Y también a afecta a G.
Para obtener una medida limpia del tamaño del multiplicador, necesitaríamos un cambio en G no
relacionado con un cambio anterior en Y.
Algunos estudios empíricos lo han intentado:
• en 1991 el gobierno italiano destituyó a muchos consejos provinciales vinculados con la mafia
y reemplazó a los funcionarios locales por tecnócratas que redujeron el gasto público en un
20%. La reducción de G se produjo por un factor externo (no por cambios en Y) y el efecto de
G sobre la producción sería causal → valor del multiplicador ≈ 1.5
• en 2009 se aplicó en EEUU un programa de estímulo fiscal en el que parte del gasto público
se destinó a estados con una fórmula no vinculada a la recesión. Por ejemplo, los gastos de
reparación de carreteras se asignaron en función de la longitud de las carreteras de cada
estado. Los resultados de los estudios observaron un aumento del empleo y un valor del
multiplicador ≈ 2.

8. POLÍTICA FISCAL Y SECTOR EXTERIOR


En las economías modernas la interacción con el resto del mundo afecta a la DA y puede cambiar los
efectos de la política fiscal:
• Las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de los mercados exteriores relevantes
influyen en la economía nacional a través de la demanda de exportaciones.
Por ejemplo, China es un mercado muy importante para las exportaciones australianas y
cuando le economía china se desaceleró en 2010 esto se tradujo en una importante caída en las
exportaciones netas australianas y una reducción de su crecimiento económico.
• La demanda de importaciones amortigua las fluctuaciones internas puesto que, cuando
aumenta el consumo, parte de lo que consumen los hogares se produce en el extranjero. El
tamaño del multiplicador se reduce cuando aumenta la propensión marginal a importar.
• El comercio con otros países limita la capacidad de utilizar estímulos fiscales frente a la
recesión. El estímulo fiscal puede desplazarse hacia países que fabrican productos más
competitivos y aumentar las importaciones sin estimular a la DA interna. Este efecto indirecto
puede ser tan grande que provoque el efecto contrario y la economía tarde más en salir de la
recesión.
Esto fue lo que pasó en Francia a principios de los 80 cuando el gobierno Mitterrand
implementó un programa de aumento del gasto público recortes en los impuestos. El estímulo
fiscal francés benefició especialmente a sus socios comerciales.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 11 Academia PEPE

9. DEMANDA AGRAGADA Y DESEMPLEO


Tenemos dos modelos para analizar la producción, el empleo y la tasa de desempleo:
• desde el lado de oferta → usamos el modelo del mercado laboral (semana 8) que se centra en
cómo se emplea el trabajo para producir bienes y servicios a través de la curva de fijación de
salarios y de la curva de fijación de precios.
Se trata de un modelo de medio plazo: los salarios y los precios pueden cambiar, pero el
capital social, la tecnología y las instituciones son fijos.
• desde el lado de la demanda → usamos el modelo multiplicador que explica cómo las
decisiones de gasto generan demanda de bienes y servicios y, como resultado, generan
producción y empleo.
Se trata de un modelo de corto plazo: los salarios y los precios están fijos.
Cuando se juntan ambos modelos se puede analizar cómo fluctúa la economía en torno al equilibrio
del mercado laboral durante los ciclos económicos.
A través de la función de producción conectamos positivamente el empleo (N, en el eje horizontal
del gráfico del mercado laboral) y la producción (Y, en el eje horizontal del gráfico del modelo de
DA).
La economía se encuentra inicialmente en el punto A = equilibrio en el mercado laboral con una tasa
de desempleo asociada al desempleo involuntario de equilibrio del modelo.
El nivel de producción asociado en el punto A del gráfico de DA es el nivel normal de producción.
Las fluctuaciones a corto plazo se deben a cambios en la Demanda Agregada:
• si hay una demanda insuficiente de bienes y servicios estaríamos en el punto C y se generaría
desempleo cíclico adicional
• si hay exceso de demanda, el desempleo cae y estaríamos en el punto B

q q q

←↳ es

^ a

Empleo CN)
doquier

E
E

e
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

INFLACIÓN, DESEMPLEO Y POLÍTICA MONETARIA

1. LA INFLACIÓN
La INFLACIÓN es un aumento en el nivel general de precios de una economía y se mide como la
variación porcentual de un índice de precios.
• cuando la inflación es 0 el nivel de precios es constante año a año = el coste de la cesta no
cambia
• cuando la inflación es positiva el nivel de precios aumenta = el coste de la cesta aumenta. No
hay que confundir inflación positiva con inflación creciente.
De hecho, dada una inflación positiva, la inflación puede ser:
• creciente = los precios aumentan y cada vez en una tasa mayor
• decreciente = los precios aumentan, pero cada vez a menor tasa = DESINFLACIÓN
• constante = los precios aumentan siempre en la misma proporción
• cuando la inflación es negativa el nivel de precios disminuye = DEFLACIÓN

¿Cómo afecta la inflación?


La inflación afecta al valor real del dinero y, si es imprevista, genera incertidumbre y redistribuye la
riqueza de forma arbitraria entre las personas.
Para las personas que reciben ingresos nominales fijos (como por ejemplo, los pensionistas), una
inflación más alta significa un menor valor real de sus ingresos = pueden comprar menos.
Si las pensiones, salarios… no se actualizan con la inflación, las personas pierden poder adquisitivo.

La inflación también afecta a los mercados de crédito: cuando aumenta la inflación, los prestatarios
salen beneficiados, mientras que los prestamistas empeoran. La deuda mantiene su valor nominal,
pero el valor real (los bienes y servicios que se pueden comprar cuando se devuelve el principal con
los intereses) será menor.
Para tener en cuenta la inflación cuando se analizan los préstamos, se utiliza la ecuación de Fisher
que define la tasa o tipo de interés real:
tipo de interés real = tipo de interés nominal – tasa de inflación
El tipo de interés real mide el poder adquisitivo de un préstamo de acuerdo con los precios vigentes
en el momento en el que se devuelve.
Ejemplo: si suponemos   que   Julia   le   pide   prestados   50   dólares   a   Marco,   adquiriendo   el  
compromiso  de  devolverle  55  dólares  al  año  siguiente, la  tasa  de  interés  nominal  es  del  10%.  
Si  el  próximo  año  los  precios  son  un  6%  más  altos  que  este  año  (inflación  del  6%),  entonces  lo  
que   Marco   podrá   comprar   con   la   devolución   no   es   un   10%   más   de   lo   que   hubiera   podido  
comprar  con  la  suma  que  le  prestó  a  Julia,  sino  solamente  un  4%  más.  La  tasa  de  interés  real  es  
del  4%.  

No hay evidencias empíricas que indiquen que una tasa de inflación moderada sea mala para la
economía.
Sin embargo, una tasa de inflación alta sí suele hacer que la economía funcione peor puesto que una
inflación alta suele ser volátil y difícil de predecir. Se genera incertidumbre y esto dificulta que
hogares y empresas tomen decisiones con base en los precios:
• es más difícil distinguir entre los cambios en los precios relativos (que son los que transmiten
escasez de recursos) y la inflación y esto distorsiona las decisiones de consumo, producción e
inversión.
• aumentan los costes de menú, ya que las empresas tienen que actualizar sus precios con mayor
frecuencia (cambiar catálogos, publicidad…).
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

Por otro lado, una deflación continuada tampoco es deseable y podría tener consecuencias aún más
dramáticas que una inflación alta:
• cuando los precios están cayendo, los hogares posponen el consumo (en particular de bienes
duraderos) porque esperan que los bienes sean más baratos en el futuro.
• la deflación aumenta la carga de la deuda real para los prestatarios, lo que puede llevar a los
hogares a ahorrar y reducir el consumo para volver a su riqueza objetivo.
La caída del consumo supondría una caída en la demanda agregada y en la actividad económica. Un
menor gasto agregado tiende a reducir más los precios y puede provocar un círculo vicioso de precios
decrecientes y estancamiento económico.
Esto es lo que ha ocurrido en Japón durante los últimos 25 años.

¿Cómo surge la inflación?


Los salarios y los precios están determinados por las interacciones entre empresas, consumidores y
trabajadores. La inflación surge cuando alguna de las partes tiene suficiente poder como para sostener
reivindicaciones contrarias e inconsistentes sobre bienes y servicios.
Las empresas fijan sus salarios y precios y, si el salario y el nivel de precios son congruentes con la
maximización de beneficios por parte de las empresas, entonces no habrá ninguna razón para que
cambien ni salarios ni precios. A esta tasa de desempleo, el nivel de precios es constante (la inflación
es cero).
Este es el nivel de desempleo donde las curvas de fijación de salarios y precios se cruzan = es el
equilibrio de Nash en el mercado laboral (semana 8).
La inflación podría surgir por:
• un aumento del poder de negociación de las empresas sobre sus clientes porque se reduce la
competencia y las empresas pueden fijar un margen de beneficio mayor = la curva de fijación de
precios se desplazaría hacia abajo.
• un aumento del poder de negociación de los trabajadores sobre las empresas que les permite
obtener un salario más alto a cambio de esforzarse. Esto podría ocurrir a través de dos vías:
• por un desplazamiento de la curva de fijación de salarios hacia arriba (porque aumenta el
poder de los sindicatos, mejoran las prestaciones por desempleo…)
• por un aumento en el nivel de empleo = moverse sobre la curva de fijación de salarios
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

En el primer gráfico caería el salario real dado cualquier nivel de empleo porque las empresas pueden
cargar un margen de beneficios mayor y aumentan los precios. Ante esta situación, los trabajadores
reducen su motivación a trabajar y las empresas tendrán que subir el salario nominal. Tanto los precios
como los salarios aumentan generando inflación.
En el segundo gráfico los sindicatos consiguen un aumento en el salario nominal dado cualquier nivel
de empleo y esto aumenta el coste de producción de las empresas. Ante esta situación, las empresas
subirán los precios para intentar mantener su margen de beneficios y se generará inflación.
Estos dos casos corresponden al medio-largo plazo y el equilibrio en el mercado laboral cambiará y se
producirá un aumento en el desempleo que afectará al poder de negociación de los trabajadores frente
a las empresas.

En el tercer gráfico se recoge la idea de que un nivel de empleo más alto podría generar inflación,
confirmando la evidencia que reflejó Phillips en su gráfica de dispersión de la inflación y el desempleo
para Reino Unido (1861-1913).

2. LA CURVA DE PHILLIPS
La CURVA DE PHILLIPS refleja que existe una relación negativa entre la inflación y el
desempleo: cuando el desempleo es bajo, la inflación es alta y viceversa.

Cuando el mercado laboral está en equilibrio (punto A), estamos en la fase normal del ciclo
económico y no existen presiones para que cambien ni los salarios ni los precios = la inflación es cero.
Se cumple: beneficio real por unidad de trabajo + salario real = productividad media del trabajo.

En un periodo de auge económico en el que aumenta la demanda agregada, el desempleo se


reduce por debajo del de equilibrio. Como el desempleo es bajo, la renta del trabajo disminuye (= el
coste de perder el trabajo disminuye) y los trabajadores esperan un aumento salarial.
Unos salarios más altos implican mayores costes para las empresas, que subirán sus precios para
poder cubrirlos. El margen de beneficios de las empresas no cambia si no cambian las condiciones de
competencia.
La economía experimenta inflación de precios y salarios, aunque el salario real no cambia.
Si la demanda agregada se mantiene suficientemente alta, esta situación continúa y el salario vuelve a
aumentar… produciéndose una espiral inflacionista.
Si hay una recesión en vez de un periodo de auge, la espiral inflacionista es descendente = espiral
deflacionista y los precios y los salarios disminuyen.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

En el gráfico:
• cuando el desempleo es menor que el nivel de desempleo de equilibrio (punto B)
la reivindicación de las empresas + la reivindicación de los trabajadores > productividad
sobre el beneficio real sobre los salarios reales del trabajo
→ presión al alza sobre salarios y precios
• cuando el desempleo es mayor que el nivel de desempleo de equilibrio (punto C)
la reivindicación de las empresas + la reivindicación de los trabajadores < productividad
sobre el beneficio real sobre los salarios reales del trabajo
→ presión a la baja sobre salarios y precios

Cuando el salario de la curva de fijación de salarios y el de la curva de fijación de precios no coinciden


existe una BRECHA DE NEGOCIACIÓN = la diferencia entre el salario real que las empresas
deberían ofrecer para incentivar el esfuerzo y el salario real que le da a las empresas suficientes
ganancias para permanecer en el negocio.
• si el desempleo está por debajo del equilibrio → la brecha de negociación es positiva y hay
inflación.
• si el desempleo está por encima del equilibrio → la brecha de negociación es negativa y hay
deflación.
• si el mercado laboral está en equilibrio→ la brecha de negociación es cero y el nivel de precios
es constante (inflación = 0).

Por ejemplo: si el salario en la curva de fijación de precios es 100 y el de la curva de fijación de


!"!!!""
salarios es 101, la brecha de negociación es del = 0.01   ≡ 1%
!""

Con esta brecha salarial, los salarios nominales aumentan en 1% y, en respuesta al aumento en los
costes, los precios aumentarán un 1% → el salario real no cambia.
Como el salario real no habrá aumentado el 1% que pretendían los trabajadores, se negociará otro
aumento en el salario del 1% que, a su vez, originará un aumento en los precios del 1%.  
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

El gráfico nos muestra que existe una disyuntiva entre objetivos de inflación y objetivos de
desempleo.
Por  ejemplo, según el gráfico,  si  el  gobierno  está  cómodo  con  una  inflación  anual  del  1%,  puede  
mantener  una  demanda  agregada  de  auge  con  una  tasa  de  desempleo  del  3%.
Si prefiere precios estables = inflación cero, debe mantener la demanda agregada a nivel normal y esto
implica un desempleo del 6%.  

La curva de Phillips podría reinterpretarse como un conjunto o frontera factible de desempleo e


inflación, en el que el diseñador de políticas económicas podría escoger la combinación deseada.
El diseñador de políticas económicas tiene preferencias: inflación baja y nivel de empleo alto,
que se pueden representar a través de curvas de indiferencia.
En nuestro gráfico el mejor resultado para el diseñador de políticas económicas es el punto F, con una
inflación objetivo del 2% y pleno empleo.
Por encima de la inflación objetivo, las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva puesto que
acercarse al pleno empleo hace que valga la pena aceptar una inflación más alta por encima de la
inflación objetivo.
Por debajo de la inflación objetivo, las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
Asumimos rendimientos marginales decrecientes para ambos objetivos: nivel de empleo alto e
inflación baja. Esto implica que cuando el resultado está lejos de la inflación objetivo pero cerca del
pleno empleo la curva de indiferencia es más plana porque se le otorga más valor a acercarse a la
inflación objetivo.
Por el contrario, cuando el resultado está más lejos del pleno empleo pero cerca de la inflación
objetivo la curva de indiferencia tiene más pendiente porque se valora más acercarse al pleno empleo.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

El diseñador de políticas intenta usar la política monetaria y/o fiscal para escoger el nivel de
demanda agregada de tal forma que la curva de indiferencia tangente a la frontera factible
representada por la curva de Phillips.
La decisión óptima (punto C) entre inflación y desempleo implica 𝐑𝐌𝐒 = 𝐑𝐌𝐓

La curva de Phillips y la inflación esperada


Si se observan los datos, se tiene que las combinaciones de inflación y desempleo no son estables = la
curva de Phillips cambia con el tiempo.
Según Friedman, la única forma de mantener un desempleo "demasiado bajo" es permitir que la
inflación sea cada vez mayor = los precios aumentan a una tasa cada vez mayor.
Cuando se fijan los salarios y los precios, los agentes tienen expectativas sobre qué pasará con la
inflación = INFLACIÓN ESPERADA.
Aunque al analizar el equilibrio en el mercado laboral teníamos una tasa de inflación cero para el
desempleo de equilibrio, si se introduce la inflación esperada el desempleo de equilibrio será
consistente con una tasa de inflación positiva e igual a la tasa de inflación esperada.
La tasa estabilizadora de la inflación = tasa de desempleo no aceleradora de la inflación
(NAIRU) es la tasa de desempleo que mantiene constante la inflación.

En esta situación,c uando se produce un auge económico y aumenta la demanda agregada, el


desempleo es menor que el de equilibrio y hay una brecha de negociación salarial positiva que hace
que la tasa de inflación sea mayor que la tasa de inflación esperada:
inflación observada = inflación esperada + brecha de negociación salarial

Si los agentes esperan que la inflación del próximo año sea igual a la del año anterior, entonces la
inflación esperada para el año próximo habrá aumentado y eso hace que, si se mantiene la brecha
salarial, la tasa de inflación aumente para el próximo año.
La inflación aumenta un periodo tras otro porque la inflación del periodo anterior alimenta las
expectativas de inflación y, con ello, la inflación de salarios y precios. Sin embargo, el salario real no
cambia, sino que se mantiene en la curva de fijación de precios.

Con una inflación esperada = inflación del periodo anterior:


inflación observada = inflación del periodo anterior + brecha de negociación salarial
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

Por lo tanto, cuando se produce un auge económico, la curva de Phillips se desplazaría hacia arriba
porque la inflación esperada irá aumentando mientras haya una brecha de negociación salarial
positiva.

En  el  gráfico:  la  inflación  estable  estaría  en  A,  con  un  desempleo  del  6%  y  una  inflación  del  3%  
año  tras  año.  Con  un  nivel  bajo  de  desempleo  se  abre  una  brecha  salarial  del  2%  y  estaríamos  en  
B,  donde  la  inflación  observada  aumentaría  al  5%.  
Para   el   periodo   siguiente,   dado   el   desempleo   menor   que   el   de   equilibrio,   la   inflación   esperada  
será   del   5%   y   la   curva   de   Phillips   se   habrá   desplazado   hacia   arriba   (punto   C   donde   la   inflación   =  
inflación  esperada  +  brecha  salarial  del  2%  =  7%).  
Mientras  la  brecha  de  negociación  se  mantenga  en  el  2%,  la  inflación  aumentará  cada  año.  
 
 

 
 
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

3. SHOCKS DE OFERTA E INFLACIÓN


Además de los shocks en la demanda agregada por un auge económico analizados en el punto 2 y el
ajuste por la inflación esperada, existen otras causas de inflación alta y creciente.
La curva de Phillips también puede desplazarse hacia arriba si se produce un shock de oferta =
cambio inesperado por el lado de la oferta
• cuando cambia el equilibrio en el mercado laboral porque
• la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo al aumentar el poder de los
empresarios frente a sus clientes
• la curva de fijación de salarios se desplaza hacia arriba al aumentar el poder de
negociación de los empleados frente a las empresas.
• cuando se producen sucesos negativos que afectan a los factores de oferta (tecnología,
recursos naturales…) como las crisis del petróleo.
Mientras que un shock de demanda negativo llevaría a un aumento del desempleo reduciendo la
inflación, un shock de oferta negativo puede llevar a aumentar el desempleo y la inflación al
mismo tiempo.
Un incremento del precio del petróleo crea una brecha de negociación y desencadena una espiral
inflacionista a través de su efecto en el nivel de precios.
Las empresas de toda la economía incrementan sus precios para proteger sus márgenes de beneficio
cuando el coste de las importaciones de petróleo aumenta. Esto reduce el salario real de los empleados,
por lo que la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo.
Al nivel de empleo inicial, esto abre una brecha de negociación entre el salario real de la curva de
fijación de precios y el salario real de la curva de fijación de salarios.
Mientras el empleo se mantenga en el nivel previo a la crisis del petróleo, la inflación irá aumentando
periodo a periodo porque la inflación esperada va aumentando.

Cuando se alcanza el nuevo equilibrio en el mercado laboral (punto B) el nivel de desempleo es


mayor.

Por ejemplo, tras la crisis del petróleo que se vivió a principios de la década de 1970 la inflación de
EE.UU. saltó del 6,2% en 1973 al 9,1% en 1975, y el desempleo pasó del 4,9 al 8,5% en el mismo
periodo.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

4. LA POLÍTICA MONETARIA
Tal y como hemos visto, una tasa de inflación previsible y moderada, que se mantenga constante a lo
largo del tiempo puede ser perfectamente aceptable.
Muchos bancos centrales tienen como objetivo una tasa de inflación del 2%.
Cuando se pronostica que la inflación va a ser más alta o más baja que la inflación objetivo, el banco
central aplica medidas para ajustar el nivel de demanda agregada y empleo de tal forma que la
economía se dirija al objetivo de inflación.
El instrumento de política monetaria que los bancos centrales suelen utilizar para estabilizar la
economía es el tipo de interés oficial. Como el tipo de interés oficial es nominal, lo que se propone el
banco central es conseguir una determinada tasa de interés real y, para ello, tiene en cuenta la inflación
esperada.
Tal y como veíamos en la semana 9, el tipo de interés oficial que fija el banco central afecta al tipo de
interés de mercado que fijan los bancos comerciales cuando conceden préstamos a hogares y
empresas.
Para establecer la tasa o tipo oficial, el banco central trabajará de forma inversa:
1. elige el nivel deseado de demanda agregada (Y) para estabilizar la economía, en función del
equilibrio del mercado laboral y la curva de Phillips
2. estima el tipo de interés real (r) que producirá ese nivel de demanda agregada (utilizando el
modelo multiplicador)
3. calcula el tipo de interés oficial (i) que producirá el tipo de interés de mercado adecuado.

Cuando el banco central cambia el tipo de interés oficial se produce un efecto dominó sobre el resto
de los tipos de interés de la economía (desde las tasas hipotecarias hasta los tipo de interés que se
obtienen de la deuda pública) y, de esta forma, afecta a la demanda agregada:
• cuando caen los tipos de interés, el precio de los activos aumenta → los hogares se sienten más
ricos → aumenta el gasto en consumo
• cuando el banco central reduce el tipo de interés, intenta transmitir confianza al sector privado
→ las empresas esperan una demanda más alta → aumenta la inversión
→ los hogares confían en mantener los empleos → aumenta el gasto en consumo
• cuando caen los tipos de interés, los activos nacionales son menos atractivos para los
inversores extranjeros → disminuye la demanda de moneda nacional por parte de los
extranjeros
Cuando disminuye la demanda de moneda nacional, la moneda nacional se deprecia = se
puede cambiar por menos moneda extranjera
Si la moneda nacional se deprecia, los productos nacionales se abaratan para los extranjeros y
los productos extranjeros se encarecen para los residentes nacionales → aumentan las
exportaciones y disminuyen las importaciones

En el modelo del multiplicador de la demanda agregada los canales de transmisión del tipo de interés
oficial se reflejan a través de la función de inversión 𝐼(𝑟) y los efectos de las expectativas y del
cambio en el precio de los activos se reflejan en la inversión y en el consumo autónomo.
l Si el banco central intenta impulsar la economía durante una fase de recesión del ciclo
económico, reduce el tipo de interés y esto desplazará la demanda agregada hacia arriba =
política monetaria expansiva.
l Si al banco central le preocupa controlar el aumento de inflación y la posibilidad de que
esta inflación sea creciente cuando las expectativas se ajustan a la inflación pasada, aumenta
el tipo de interés en las fases de expansión económica y desplaza la demanda agregada
hacia abajo = política monetaria contractiva.
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

El gobierno también puede actuar en las expansiones y recesiones económicas usando política fiscal
(cambiando los impuestos y el gasto público), pero la política monetaria es más fácil de ajustar y
más flexible que la política fiscal: el banco central puede cambiar los tipos de interés hacia arriba o
hacia abajo en pequeñas cantidades mes a mes.
Aún así, hay dos limitaciones importantes a la utilidad de la política monetaria para estabilizar la
economía:
• el tipo de interés nominal a corto plazo que fija el banco central no puede bajar por debajo de
cero = límite inferior cero.
Esto es importante porque cuando una economía está en una recesión un tipo de interés
nominal de cero puede ser demasiado alto como para generar tipos de interés reales
suficientemente bajos como para restaurar la demanda agregada al punto de equilibrio
del mercado laboral.
Esto fue lo que pasó en muchas economías después de la crisis financiera mundial de 2008, lo
que les obligó a introducir un nuevo tipo de política monetaria: la flexibilización cuantitativa
( “quantitative easing” = QE) donde el banco central compra activos financieros para
reducir sus tipos de interés cuando la política monetaria convencional no sirve dado que
el tipo de interés oficial está en el límite inferior cero.
• un país sin moneda propia no tiene política monetaria propia.
Los países de la eurozona renunciaron a su política monetaria propia cuando se unieron en una
unión monetaria y es el BCE (Banco Central Europeo) quien se encarga de diseñar la política
monetaria común. Esto puede ser un problema si los países miembros están en distinta
situación (países del Norte vs “PIGS”).
Asignatura:  PRINCIPIOS  DE  ECONOMÍA       Profesora:      EVA  ROSA  
                                                 Semana  12     Academia  PEPE  

La independencia del banco central


A los gobiernos les gusta prometer medidas que reduzcan el desempleo a corto plazo, incluso aunque
esto implique una espiral inflacionista en el futuro, para ser reelegidos. Por esta razón, en la década de
1990 muchos países adoptaron una política de objetivos de inflación con bancos centrales
independientes.
• la independencia del banco central facilita que el banco central actúe sin presiones
políticas
• el compromiso sobre un objetivo de inflación ayuda a mantener estables las expectativas
de inflación de hogares y empresas y con expectativas de inflación estables no hay razón para
iniciar una espiral inflacionista.
El compromiso de los bancos centrales con un objetivo de inflación es una de las principales razones
por las que la tercera crisis del petróleo de la década de 2000 no provocó un aumento en la inflación
como sí ocurrió en las crisis de la década de 1970.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

PROGRESO TECNOLÓGICO, EMPLEO Y


NIVELES DE VIDA
Durante la década de 1960 las tasas de desempleo fueron bajas y bastante similares. Sin embargo, en
la década de 1970 las tasas de desempleo empezaron a ser muy diferentes.
Las diferencias en los patrones de desempleo a largo plazo no se explican por diferencias en la tasa
de innovación y cambio tecnológico, sino que reflejan diferencias en las instituciones y políticas
vigentes en los países.
El cambio tecnológico puede provocar desempleo a corto plazo, pero no a largo plazo. De hecho, el
cambio tecnológico y la introducción y mejora de las nuevas tecnologías son el factor clave para
aumentar los niveles de vida a largo plazo.

1. PROGRESO TECNOLÓGICO Y NIVEL DE VIDA


Las empresas pueden obtener rentas de innovación = ganancias por encima del coste de
oportunidad del capital cuando introducen nuevas tecnologías.
Las empresas que no innovan ni se adaptan a las nuevas tecnologías no pueden competir en el
mercado y desaparecen = destrucción creativa. Se conoce como creativa porque estas empresas
liberan trabajo y bienes de capital (= estructuras, maquinaria, equipamiento, …) para su uso en nuevas
combinaciones.
Este proceso permite un aumento sostenido en el nivel de vida medio ya que el progreso tecnológico
y la acumulación de bienes de capital se complementan:
• las nuevas tecnologías requieren nuevas máquinas
• se requieren avances tecnológicos para que la introducción de métodos de producción más
intensivos en capital sean rentables

Vamos a modelizar una función de producción que incluya los bienes de capital.
En el eje horizontal medimos la cantidad de bienes de capital por trabajador = intensidad de
capital de la producción.
En el eje vertical medimos la cantidad de producción por trabajador = productividad media del
trabajo.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+


Eiieaieeaeepnroáaucaióiiunto
'

!"
La pendiente de esta función de producción muestra la productividad marginal del capital = =
!"
cuánto aumenta la producción si los bienes de capital aumentan en una unidad.
Como la función de producción es creciente y estrictamente cóncava, presenta rendimientos
marginales decrecientes del capital = a medida que el trabajador trabaja con más bienes de
capital, la producción aumenta pero cada vez en menor proporción.
Estos significa que la economía no puede mantener el crecimiento de la productividad laboral
invirtiendo en más capital. A los empresarios sólo les interesa invertir si el rendimiento de la
inversión es mayor que lo que obtendrían si dedican el beneficio al ahorro o al consumo.
El crecimiento económico sostenido requiere un cambio tecnológico que aumente la
productividad marginal del capital.
Con el progreso tecnológico la función de producción rota hacia arriba y consigue que sea rentable
invertir en el país, lo que lleva a una mayor intensidad de uso del capital.

i.
.
.ie
÷

1kt!
.


: :*:*
÷*: :* .

Las economías que han logrado crecer con éxito han experimentado una combinación de
acumulación de capital y progreso tecnológico (pasar de B a C) → la productividad laboral aumenta
a medida que aumenta la intensidad en capital.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

La innovación tecnológica compensa los rendimientos marginales decrecientes del capital. Gracias a
ello, la productividad del capital se ha mantenido más o menos constante a lo largo del tiempo en los
países líderes en tecnología.

Con el progreso tecnológico se destruyen algunos puestos de trabajo, pero como se incentiva la
inversión y se contribuye a la expansión de la producción también se crea empleo. Se reasignan
los recursos desde las empresas menos productivas hacia empresas con mayor productividad.
El cambio de empleo neto = creación de empleo – destrucción de empleo

2. CREACIÓN DE EMPLEO Y DESEMPLEO


Las empresas crean y destruyen empleos como consecuencias de la búsqueda de rentas de innovación
y en respuesta a la presión de la competencia en los mercados de bienes y servicios.
La creación de empleo es fuertemente procíclica ≡ aumenta durante los auges y cae durante las
recesiones, mientras que la destrucción de empleo es contracíclica ≡ aumenta durante las recesiones
y cae durante los auges.
Beveridge observó que:
• durante las recesiones el desempleo es alto y la tasa de puestos de trabajo vacantes es baja =
se publican menos ofertas de trabajo, se despide a más trabajadores y se eliminan puestos de
trabajo
• durante los auges el desempleo disminuye y la tasa de vacantes es alta = las empresas
publican más ofertas de trabajo y contratan más trabajadores para hacer frente a la demanda
creciente.
La CURVA DE BEVERIDGE muestra la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de
puestos de trabajo vacantes (expresadas como una fracción de la fuerza laboral).

La adecuación entre la oferta y demanda en el mercado laboral = emparejamiento en el mercado


laboral es la forma en que las empresas con vacantes encuentran a personas que buscan empleo.
Factores que dificultan el emparejamiento en el mercado laboral !
• discrepancias entre la ubicación y naturaleza de los trabajadores que buscan empleo y los
empleos disponibles: los trabajadores desempleados pueden no tener las habilidades
requeridas para el trabajo o los solicitantes de empleo y las vacantes pueden ubicarse en
diferentes partes del país.
• falta de información: los solicitantes de empleo y las empresas con vacantes pueden no
conocerse
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

3. EL MERCADO DE TRABAJO A LARGO PLAZO


A largo plazo, la tasa de desempleo dependerá de lo bien que aborden las políticas e instituciones de un
país los dos grandes problemas de incentivos de una economía capitalista:
• incentivos laborales = conseguir que los trabajadores asalariados se esfuercen → se definen
en la curva de fijación de salarios.
• incentivos a la inversión = conseguir que los propietarios de las empresas inviertan en la
creación de empleos en lugar de invertir en el extranjero o de usar sus beneficios para comprar
bienes de consumo y no invertir en absoluto → se representan en la curva de fijación de
precios.
Vamos a ampliar el modelo del mercado laboral al largo plazo permitiendo que entren y salgan
empresas del mercado y que las empresas aumenten o reduzcan el stock de capital.
Para simplificar, asumimos:
• que las empresas tienen un tamaño determinado y que la cantidad de capital aumenta o
disminuye aumentando o disminuyendo el nº de empresas.
• que existen rendimientos a escala constantes = los aumentos porcentuales en el empleo son
iguales a los aumentos porcentuales en el stock de capital.
El equilibrio a largo plazo en el mercado laboral es la situación en la que no solo los salarios
reales y el nivel de empleo son constantes, sino también el nº de empresas es constante.

El margen de beneficio determina el nº de empresas en el mercado porque determina la tasa


esperada de beneficio después de impuestos:
• si el margen de beneficios es bajo, el nº de empresas disminuye.
Cuando hay muchas empresas aumenta la competencia, la elasticidad de la demanda del
producto es alta y el margen de beneficio es menor → salen empresas y tiende a aumentar el
margen de beneficios.
• si el margen de beneficios es alto, el nº de empresas aumenta.
Cuando hay pocas empresas, el grado de competencia es reducido y el margen de beneficio es
alto → entran empresas atraídas por los beneficios y la economía se vuelve más competitiva.
Se produce un proceso de autocorrección a través del margen de beneficios: el nº de empresas cambia
hasta alcanzar el margen de beneficios de equilibrio ! ∗

> e
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

Cuando mejoran las condiciones para las empresas (por ejemplo, cambios en la legislación que
protejan la propiedad privada o concesiones fiscales no previstas), se requiere un margen de beneficios
menor para que las empresas puedan operar en esta economía.

> s

Dado el margen de beneficios de equilibrio ! ∗ con el que no hay entrada ni salida de empresas y la
productividad media del trabajo ! , se puede calcular el salario real como la parte de la
productividad media del trabajo que se quedan las empresas a través del margen de beneficios.
La curva de fijación de precios a largo plazo viene dada por el salario real: ! = ! · (1 − ! ∗ ) tal
que no entran ni salen empresas.

La curva de fijación de precios a largo plazo es más alta (= el salario real resultante del margen de
beneficios que reciben de las empresas es mayor):
• cuanto mayor es la productividad media del trabajo o producto por trabajador
• cuanto menor es el margen de beneficio con el que las entradas y salidas de empresas son cero,
lo cual depende de:
⋅ mayor competencia
⋅ menor riesgo de expropiación
⋅ mejor capital humano y mejores infraestructuras
⋅ menor tasa impositiva esperada a largo plazo
⋅ menor coste de oportunidad del capital

En el equilibrio del mercado laboral a largo plazo:

padrastro

KANAE . •
agermanado
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

La introducción de una nueva tecnología en el mercado laboral a largo plazo


Al contrario de lo que afirmaban los luditas, la introducción de nuevas tecnologías no ha provocado
un aumento en el desempleo sino que ha aumentado el salario medio (semana 1).
Aunque se destruyen puestos de trabajo a corto plazo, la aplicación de nuevas tecnologías implica
inversiones adicionales que, más pronto o más tarde, llevan a crear nuevos puestos de trabajo.
Las nuevas tecnologías pueden aumentar tanto los salarios reales como el empleo a largo plazo.

q

Cómo pasamos del equilibrio A al equilibrio B


Cuando se analiza el tránsito entre ambos equilibrios hay que tener en cuenta que las economías van a
ser diferentes en cuanto a la brecha de difusión y la brecha de ajuste.
La brecha de difusión es el lapso de tiempo entre que se introduce una innovación y su uso
generalizado. La brecha de difusión marca la velocidad a la que la curva de fijación precios se
desplaza hacia arriba.
La brecha de ajuste es el lapso entre algún cambio externo en las condiciones del mercado
laboral y el movimiento hasta el nuevo equilibrio.
En el corto plazo, la nueva tecnología genera desempleo (pasar de A a D).
Como en D hay más margen de beneficios para las empresas con nueva tecnología, entrarán empresas
y la inversión aumentará (pasar de D a E).
Como en E el desempleo es menor, las empresas tienen que fijar salarios mayores para incentivar a los
trabajadores a que se esfuercen hasta llegar a B.


¢
• o oro
>
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

El tamaño de estas brechas depende de cómo actúen los sindicatos y las asociaciones empresariales.
El tamaño de estas brechas también depende de las instituciones y las políticas públicas, las cuales
pueden tener:
• efectos positivos a través de servicios de búsqueda de empleo, formación y reciclaje
profesional,… y de regulación de la competencia y del mercado que faciliten montar nuevos
negocios
• efectos negativos por la protección con subsidios, rescates… de las empresas poco productivas
y las leyes de protección del empleo que hacen que los despidos sean más costosos

Sin embargo, los datos indican que el desempleo no disminuye de forma continuada en un mundo con
progreso tecnológico continuo.
Esto se debe a que hay fuerzas que hacen que la curva de fijación de salarios se desplace hacia
arriba como las negociaciones de los sindicatos, las prestaciones por desempleo…

Cambio tecnológico y desigualdad de los ingresos


En el corto plazo (pasar de A a D) la desigualdad aumenta porque:
• aumenta el nº de trabajadores con ingresos bajos o nulos
• sólo las empresas obtienen beneficios de la nueva tecnología → la participación de los
empleadores en el producto total aumenta y la participación salarial disminuye
En el largo plazo, cuando se llega al nuevo equilibrio B, la desigualdad disminuye puesto que tanto
los trabajadores como las empresas se benefician de la nueva tecnología. Aunque la participación
salarial vuelve al nivel inicial, los salarios reales son más altos y el desempleo es menor.

El problema fundamental de estos análisis es que el proceso de ajuste en el mercado laboral es lento
y que el largo plazo puede ser muy largo.

4. EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y DE LAS POLÍTICAS


En cualquier año dado, un “buen” desempeño económico implica una tasa de desempleo baja y unos
salarios reales por hora de trabajo altos.
Si se plantea en un entorno dinámico y evaluando la economía a lo largo de varios años, un “buen”
desempeño debe combinar un rápido crecimiento de los salarios reales por hora con una tasa de
desempleo baja.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

Para lograr un buen desempeño, la economía debe:


• asegurarse de que la curva de fijación de precios suba más que la curva de fijación de salarios
de tal forma que se garantice que tanto el salario real como el empleo aumentan
• ajustarse rápida y completamente como para que toda la economía pueda beneficiarse del
progreso tecnológico
El gráfico muestra el rendimiento a largo plazo para varias economías avanzadas. Se considera un
periodo de 40 años para evitar que el análisis se vea afectado por las fases del ciclo económico.

Las políticas y las instituciones marcan la diferencia, pero no existe una fórmula mágica que garantice
un buen desempeño:
• Los sindicatos inclusivos, con representación en muchas empresas y sectores, eligen no
ejercer el máximo poder de negociación y tienen en cuenta que los aumentos salariales
afectan a la creación de empleo a largo plazo.
Los sindicatos no inclusivos pueden entrar a negociar salarios altos en su propio rincón sin
tener en cuenta los efectos sobre otros sectores y sobre otros trabajadores, empleados y
desempleados.
• Las asociaciones de empresarios inclusivas tienen en cuenta los intereses de todas las
empresas, incluidas las que podrían entrar y competir con las ya establecidas.
Este%comportamiento%inclusivo%es%exactamente%el%que%mostraron%los%sindicatos%y%las%asociaciones%
de% empleadores% de% Noruega% (así% como% de% los% otros% países% nórdicos)% durante% este% periodo:% su%
negociación% salarial% centralizada% insistió% en% fijar% un% salario% común% para% un% tipo% determinado% de%
trabajo,% privando% a% las% empresas% de% productividad% baja% del% acceso% a% mano% de% obra% barata% y%
empujando%a%muchas%de%ellas%al%cierre.%%
A%medida%que%los%trabajadores%se%fueron%reubicando%rápidamente%en%puestos%de%trabajo%en%otras%
empresas% más% productivas,% el% principal% impacto% fue% un% aumento% de% la% productividad% laboral%
media,% con% lo% que% se% elevó% la% curva% de% fijación% de% precios,% lo% que% a% su% vez% permitió% que% se%
alcanzaran%salarios%más%altos.%%
Aprovecharon%el%poder%de%negociación%que%da%una%tasa%de%desempleo%baja,%una%afiliación%sindical%
alta% y% su% capacidad% para% poner% en% práctica% acuerdos% salariales% en% toda% la% economía% solo% cuando%
aumentó%la%productividad.%
• Los países que aplican sistemas de seguro de desempleo generosos y bien diseñados,
coordinados con los servicios de colocación laboral y otras políticas activas del mercado
de trabajo, pueden lograr tasas de desempleo bajas.
Proporcionar a las personas oportunidades para estabilizar su consumo puede hacer que estén
más dispuestos a adoptar nuevas tecnologías, lo que desplazará la curva de fijación de precios
hacia arriba.
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

Los% sindicatos% protegen% los% puestos% de% trabajo% en% España,% respaldados% por% la% política% del%
gobierno.%Son%lo%suficientemente%fuertes%como%para%ejercer%poder,%pero%no%son%inclusivos.%%
La% combinación% de% sindicatos% no% inclusivos% y% legislación% que% protege% los% puestos% de% trabajo%
puede%ayudar%a%explicar%el%mal%desempeño%del%mercado%laboral%español.%%
%
5. EL DESPLAZAMIENTO SECTORIAL
Durante la Revolución Industrial, se produjo un desplazamiento de la actividad económica fuera de la
agricultura y un aumento del empleo en la industria manufacturera. Esto significó una mejora en las
oportunidades económicas, en especial cuando los sindicatos y los partidos políticos enfocados en los
trabajadores obligaron a los empleadores a mejorar las condiciones de trabajo industrial.
Del mismo modo que la industria manufacturera desplazó inicialmente a la agricultura como principal
tipo de empleo, durante el tercer cuarto del siglo XX la producción de servicios en lugar de bienes
ha reemplazado a la industria manufacturera y el empleo se ha desplazado del sector
manufacturero al sector servicios.
Según los datos, la productividad laboral está creciendo más lentamente en la producción de servicios
que en las manufacturas. Esto produce dos efectos:
• un cambio en el empleo = menos trabajo en bienes manufacturados y más empleo en servicios
• un cambio en el consumo = los costes de producir bienes disminuyen en relación a los costes de
producir servicios → disminuye el precio relativo de los bienes respecto a los servicios y cambia
el patrón de consumo
El primer efecto parece haber sido mayor que el segundo.
De hecho, para analizarlo vamos a suponer que el patrón de consumo no cambia.

}
a

co

En% el% gráfico% se% representa% una% frontera% factible% inicial% de% producción% para% la% que% se% elige% el%
punto%A%de%consumo%en%el%que%la%fuerza%laboral%se%reparte%a%partes%iguales%entre%ambos%sectores.%%
En%el%segundo%periodo%la%productividad%aumenta%en%las%manufacturas%mientras%que%se%mantiene%
constante%en%el%sector%servicios%y%la%frontera%factible%se%amplía%reduciendo%el%coste%de%los%bienes%
respectos%a%los%servicios.%
Dado% el% patrón% de% consumo,% se% ha% producido% un% desplazamiento% de% la% mano% de% obra:% 1/3% se%
dedica%a%producir%bienes%y%2/3%a%la%producción%de%servicios.%
%
%
Asignatura:+PRINCIPIOS+DE+ECONOMÍA++ + Profesora:+++EVA+ROSA+
+++++++++++++++++++++++++Semana+13+ + Academia+PEPE+

En nuestro análisis hemos excluido ciertos factores:


• la productividad ha aumentado en algunos servicios como el intercambio de música y la
información digital
• la sustitución de bienes por servicios reduce el desplazamiento del trabajo puesto que si el
precio relativo de los bienes cae respecto a los servicios, los consumidores suelen aumentar la
proporción consumida de bienes respecto a la de servicios
• el aumento de la demanda relativa de servicios debido a un aumento en los ingresos
Otro factor que complicaría el análisis sería que algunos países son importadores netos de bienes,
mientras que otros son exportadores netos, lo que significa que muchos bienes se compran en un país
distinto al que se produjeron.
El comercio internacional y las oportunidades de especialización han acelerado la disminución de la
participación del empleo en la producción de bienes en países cono EE.UU o Reino Unido, a
diferencia de lo ocurrido en países como China.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA
1. TENDENCIAS EN LA DESIGUALDAD
A la hora de analizar la desigualdad se pueden calcular las curvas de Lorenz y estimar los coeficientes
de Gini asociados.
Suelen emplearse los datos referentes a tres variables distintas:
• Riqueza = valor de los activos que posee un hogar restando el valor de sus deudas
• Ingresos de mercado = ingresos por salarios, negocios e inversiones
• Ingreso o renta disponible = ingresos después de pagar impuestos y recibir transferencias =
ingresos que puede gastar la familia
De acuerdo con los datos de la década de 2000 se observa que:
• la riqueza se distribuye de manera mucho más desigual que los ingresos de mercado
• los ingresos de mercado se distribuyen de manera más desigual que el ingreso disponible
• una mayor igualdad en el ingreso disponible podría deberse a en qué medida el sistema de
impuestos y transferencias beneficia a los menos favorecidos

Otra forma de medir la desigualdad sería centrarse en la parte más rica de la población y comparar qué
fracción de los ingresos totales pertenece al 1% más rico de la población.
Este indicador nos permite analizar la desigualdad a lo largo del tiempo y extraer ciertas conclusiones
para la mayor parte de los países de los que se dispone información:
• durante los siglos XVIII y XIX → desigualdad creciente en la riqueza
• entre 1910 y 1980 → reducción en la desigualdad
• a partir de 1980 → muchas diferencias dependiendo del país analizado

Si consideramos la desigualdad global hay que tener en cuenta no sólo las desigualdades dentro de
cada país, sino también las desigualdades entre países.
Antes de la emergencia del capitalismo los ingresos de un individuo dependían de la situación
económica de los padres, más que del lugar de nacimiento.
La divergencia entre países procede de cuándo se produjo el despegue del palo de hockey (semana 1).
Las diferencias temporales en el desarrollo de la revolución capitalista significaron un aumento de
la desigualdad entre países durante los siglos XIX y XX.
Si se dibujase una curva de Lorenz para todos los individuos del mundo y a lo largo de los últimos años
y se calculasen los índices de Gini correspondientes (línea azul) se tendría que, aunque la desigualdad
global es alta, se observa una tendencia decreciente.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

En la línea roja se consideran las diferencias de ingresos entre países. Para ello se asume que todas las
personas en todos los países obtienen un ingreso igual al ingreso medio de su país y esto permite medir
la desigualdad entre países.
La diferencia entre ambas líneas mediría la desigualdad entre individuos de un mismo país.
Observando los datos del gráfico para los últimos años se tiene que:
• la mayor parte de la desigualdad global se produce por desigualdad entre países
• desde 1980 se observa una reducción en la desigualdad entre países (línea azul) debido a que
el ingreso medio de China e India ha aumentado más rápido que en los países ricos, aunque la
desigualdad dentro de los países ha aumentado (distancia entre la línea azul y la línea roja)
• el resultado neto de los dos efectos anteriores es una disminución en la desigualdad global
(línea roja)

El aumento en la desigualdad dentro de los países desarrollados se podría explicar por la


distribución cambiante de los empleos: han aumentado el nº de empleos de salario bajo y el nº de
empleos de salario alto, mientras que los empleos con salarios medios se han reducido = vacío
intermedio.

2. TIPOS DE DESIGUALDAD
La desigualdad con base EN CATEGORÍAS (= desigualdad por grupos) se refiere a las diferencias
económicas entre las personas como integrantes de categorías sociales diferentes.
Suelen basarse en “accidentes de nacimiento” como el país de nacimiento, la raza, el género…
Una persona nace como miembro de una de las categorías y cambiar de categoría es muy difícil o
imposible.

La desigualdad INTERGENERACIONAL es la medida en la que las diferencias en las


generaciones de los padres se transmiten a la siguiente generación y se traduce en estatus
económicos similares de padres e hijos.
El proceso de transmisión intergeneracional toma distintas formas:
× los hijos heredan la riqueza de los padres y reciben su apoyo económico
× los hijos heredan la composición genética de los padres
× los padres influyen en la educación no formal (preferencias, tendencias sociales…) y en la
calidad de la educación formal de los hijos
Los economistas y los sociólogos miden la desigualdad intergeneracional construyendo clasificaciones
de los ingresos y riqueza de los padres para compararla con los ingresos y riqueza que después tienen
sus hijos cuando son adultos. Los datos confirman que existe una desigualdad intergeneracional
significativa.
La elasticidad intergeneracional en ingresos o riqueza es la diferencia porcentual en el estatus de la
segunda generación que se asocia con un 1% de diferencia en el estatus de la primera generación y mide
cuánto más rico es el hijo del padre adinerado respecto al hijo del padre más pobre.
A mayor elasticidad intergeneracional, mayor es el grado de transmisión intergeneracional del estatus
económico y menor es la movilidad intergeneracional entre los distintos estatus.

La desigualdad TRANSVERSAL es la desigualdad en los ingresos en un momento dado y se mide con


el coeficiente de Gini para los ingresos.
En general, los datos muestran que la desigualdad en los ingresos tiende a estar positivamente
correlacionada con la desigualdad intergeneracional: en cualquier momento concreto en el tiempo la
desigualdad de ingresos tiende a ser mayor cuando la desigualdad intergeneracional es elevada.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

Esta correlación positiva puede deberse a que en los países con fuerte cultura de equidad (como
Dinamarca):
• adoptan políticas para reducir la desigualdad transversal, como altas prestaciones para jubilados
y desempleados
• ofrecen igualdad de oportunidades de acceso a una educación de alta calidad para reducir la
desigualdad intergeneracional
También podría deberse a que en los países donde hay una desigualdad intergeneracional significativa
(como EE.UU.) los ingresos altos o bajos debidos a la buena o mala suerte se transmiten a la siguiente
generación y se añaden a la buena o mala suerte de esa generación.

3. EVALUACIÓN DE LA DESIGUALDAD
Una de las razones por las que la desigualdad se considera un problema es que muchas personas creen
que existe demasiada desigualdad.
De acuerdo con las encuestas, la distribución real de la riqueza es mucho más desigual que la
distribución que la gente piensa que existe y, a su vez, esta distribución estimada contrasta con la menor
desigualdad que la gente consideraría como adecuada.

Por otro lado, en todos los países las políticas redistributivas del ingreso y la riqueza generan
controversias. No es sólo una cuestión de si uno es rico o pobre, sino también de las creencias respecto a
porqué los pobres son pobres y sobre cómo los ricos se hicieron ricos.
Aunque las opiniones sobre si la desigualdad es “injusta” dependen en parte del interés
individual, se basan fundamentalmente en las creencias individuales sobre cómo surgieron las
distribuciones de renta.
Es mucho menos probable que una persona que piensa que trabajar mucho y asumir riesgos son
elementos esenciales para lograr el éxito económico apoye la redistribución a favor de los pobres que
otra persona que piensa que la clave del éxito son las herencias, tener buenos contactos, ser blanco…
La gran mayoría de la gente considera que la desigualdad categórica es injusta y que se debe
intentar mitigar, pero no piensan que las desigualdades basadas en trabajar mucho y asumir
riesgos puedan ser un problema.

Aunque se prescindiese de la desigualdad categórica y hubiese igualdad de condiciones en el punto de


partida, habría que seguir considerando una cuestión fundamental: cuánto más ricos deberían ser los
ricos que los pobres.
Para este análisis, se utiliza el VELO DE LA IGNORANCIA de Rawls, con el que hay que elegir un
contrato social sin saber en qué posición se estará dentro de la sociedad.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

En el experimento, se consideran dos grupos: pobres y ricos. Primero, el individuo tiene que decidir
cuánta desigualdad debe haber entre ricos y pobres y después se determina a qué grupo va a pertenecer
lanzando una moneda.
ingreso medio esperado según Rawls = 0.5 · ingreso de los pobres + 0.5 · ingreso de los ricos
Dado un conjunto de combinaciones factibles de ingresos de pobres (eje horizontal) y ricos (eje vertical)
tendremos:
• en E pobres y ricos recibirían los mismos ingresos y serían los máximos posibles. En este punto
la igualdad sería completa, pero no hay incentivos a trabajar, estudiar y asumir riesgos
innovando e invirtiendo
• en R = punto preferido de Rawls, los pobres reciben el máximo ingreso que pueden llegar a
tener en esta economía
R sería Pareto superior a E, ya que tanto pobres como ricos estarían mejor

Por encima de R hasta A la pendiente de la frontera factible indica que es posible hacer más ricos a los
ricos con pequeñas reducciones en los ingresos de los pobres.
pendiente de la frontera factible =
𝐠𝐚𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬
= relación marg. de transformación = 𝐩é𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐛𝐫𝐞𝐬

• en A se maximiza el ingreso medio esperado y no importa la desigualdad


la RMT en A es 1 (≡ la ganancia de ingresos de los ricos se compensa exactamente con la
pérdida de ingresos de los pobres)
Por encima de A, la desigualdad sería tan grande que el ingreso medio esperado caería. El ingreso de los
ricos aumenta pero la producción total sería menor (por ejemplo, porque los ricos deben desviar parte de
los recursos a proteger su riqueza en lugar de a producir).
• F indica el máximo ingreso posible para los ricos = punto preferido si uno supiese que va a ser
rico seguro y no tuviese aversión a la desigualdad
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

¿Cuál es la mejor combinación?


Todas las combinaciones entre E y R no son eficientes en sentido de Pareto porque son inferiores a R.
Todas las combinaciones entre D y F no son eficientes en sentido de Pareto porque son inferiores a F.
Esto significa que nos quedan las combinaciones entre R y F. Elegir una u otra dependerá de las curvas
de indiferencia del individuo.
pendiente de las curvas de indifer. =
𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐛𝐫𝐞𝐬
= relación marginal de sustitución = 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬

La forma de las curvas de indiferencia depende del grado de aversión a la desigualdad y


determina la elección óptima donde RMS = RMT, esto es, donde la curva de indiferencia tangente a la
frontera factible.
Si a los individuos sólo les preocupasen sus propios ingresos, las curvas de indiferencia serían rectas
con pendiente = −1 y el punto preferido sería A.
Si a los individuos no sólo les preocupan sus propios ingresos sino que también les desagrada la
desigualdad entre grupos, podrían tener curvas de indiferencia estrictamente convexas (como las del
gráfico) y elegir un punto como B.

4. EXPLICANDO LA DESIGUALDAD
Dotaciones, tecnologías e instituciones
Los ingresos que percibe un individuo dependen de:
• sus dotaciones = elementos que pueden afectar a sus ingresos como
× la riqueza financiera = ahorros, bonos, acciones que rinden intereses
× los activos físicos = terrenos, edificios …
× la educación, conocimientos y experiencia = capital humano
× la raza, sexo, edad, nacionalidad y acceso a visados
• el ingreso o valor que se puede obtener de las dotaciones, el cual se ve afectado por
× la tecnología = mecanización de las tareas, economías de escala …
× las instituciones y políticas = impuestos sobre las herencias, acceso a la educación,
calificación urbanística de los terrenos …

Para cualquier individuo las dotaciones y el ingreso que puede obtener van cambiando a medida que se
adquieren nuevas habilidades y/o varía el valor de alguna dotación.
La desigualdad económica estaría causada por cambios en las instituciones, la tecnología y por las
diferencias en las dotaciones, que se transmitirían de una generación a otra.
A su vez, la desigualdad económica también puede influir en las diferencias de dotaciones, que se
transmitirían de una generación a otra, y en las instituciones y políticas futuras. Una brecha mayor
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

entre ricos y pobres podría aumentar las ventajas políticas de los ricos y resultaría en políticas que
benefician a los que tienen más ingresos.

Dotaciones y la relación principal-agente


Las diferencias en las dotaciones determinan la capacidad de convertirse en principal o en agente.
En las interacciones principal-agente los principales pueden ejercer poder sobre los agentes, pero
los agentes carecen de poder sobre los principales y esto se traduce en desigualdad económica.
Los individuos ricos pueden utilizar su riqueza para prestar a otros o para comprar bienes de capital. Si
uno es rico puede ser tanto prestamista = principal en el mercado crediticio, como empleador = principal
en el mercado laboral.

Entre los menos ricos estarían los agentes: prestatarios que consiguen créditos en el mercado crediticio y
empleados en el mercado laboral.
Los más pobres quedarían excluidos del acceso al crédito ya que no tienen garantías ni avales que
ofrecer y/o estarían desempleados.
Los prestamistas tienen poder sobre los prestatarios ya que tienen la capacidad de negarles el crédito.
Los empleadores tienen poder sobre los empleados ya que pueden despedirles


5. EXPLICANDO LOS CAMBIOS EN LA DESIGUALDAD
Ejemplo: ¿qué ocurre si aumenta la educación y la formación de la fuerza laboral?
El aumento generalizado de la formación debería aumentar la productividad laboral = una unidad
de esfuerzo de cada trabajador produce más bienes por hora usando la misma tecnología = mejora
su dotación de trabajo.
Al nivel de salario inicial, las empresas obtienen más beneficios y la curva de fijación de precios se
desplaza hacia arriba. Entran nuevas empresas en el mercado atraídas por los beneficios y
contratan a más trabajadores.
En el gráfico del mercado laboral pasamos de X a Y = el nº de desempleados disminuye.
La reducción del desempleo reduce su renta del trabajo y aumenta la remuneración que van a
recibir → no sólo mejora su dotación de trabajo por el aumento de productividad, sino
también el valor de esa dotación.
En el gráfico de la derecha el tramo de los empleados de la curva de Lorenz se desplaza hacia
arriba a medida que hay menos desempleados. El índice de Gini y, por lo tanto, la desigualdad
disminuye.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

Ejemplo: ¿qué ocurre si se reduce la segmentación en el mercado laboral?


En general, el mercado laboral suele tener segmentos distintos que funcionan como mercados
laborales separados:
• en el mercado laboral primario los trabajadores disfrutan de salarios altos y estabilidad
laboral, posibilidades de ascensos y mejoras salariales, representación sindical…
• en el mercado laboral secundario los trabajadores tienen contratos a corto plazo,
salarios bajos y poca seguridad laboral
La curva de Lorenz presenta dos tramos para los dos segmentos del mercado laboral y refleja la
idea de que una gran parte de la desigualdad se produce entre distintos tipos de empleados.
La eliminación de la segmentación laboral implicaría que todos los trabajadores recibiesen el
mismo salario. Si no cambia el poder de negociación de trabajadores y empresas, los trabajadores
seguirán recibiendo un 60% de la renta total, pero al distribuirse de distinta forma entre los
trabajadores la curva de Lorenz se desplaza hacia arriba.


Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

En aquellas economías (como Suecia y su política de solidaridad salarial) donde los sindicatos
han reducido la de segmentación del mercado laboral y han reducido las diferencias
salariales entre trabajadores, la desigualdad económica es menor.

Ejemplo: la automatización del trabajo
La automatización implica la introducción de nuevas tecnologías que permiten a las máquinas
hacer el trabajo que antes hacían personas.
A corto plazo, la automatización aumenta la desigualdad puesto que:
• los robots sustituyen a trabajadores en tareas rutinarias = reduce el valor de la dotación
de este tipo de trabajo
• los robots aumentan el valor de la dotación de los trabajadores cuyas habilidades son
complementarias a las máquinas y las nuevas tecnologías
A largo plazo, el modelo no puede predecir si aumenta o disminuye la desigualdad puesto
que:
• el aumento del desempleo debido a la reducción en la demanda de algunos tipos de
trabajadores reduce la opción de reserva de todos los trabajadores → se reduce el salario
que las empresas deben fijar para mantener el nivel de esfuerzo
• aumenta la productividad y aumentan los beneficios de las empresas → aumenta el stock
de capital de la economía y se crean nuevos empleos reduciendo el desempleo → aumenta
el salario necesario para motivar a los trabajadores (semana 13)

6. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESIGUALDAD


Los gobiernos influyen en el grado de desigualdad económica a través de dos vías:
• REDISTRIBUCIÓN = mediante impuestos y transferencias que permiten reducir las diferencias
en los ingresos disponibles de los hogares y mediante gastos que proporcionan servicios públicos para
todos.
El ingreso o renta disponible no incluye los impuestos indirectos (como el IVA) ni una medida de los
servicios públicos gratuitos o subvencionados, como la sanidad pública, que financia el gobierno =
transferencias en especie.
Cuando se tienen en cuenta los impuestos indirectos y las trasferencias en especie se tiene el
ingreso final = la medida más completa del nivel de vida de un hogar.
El conjunto de políticas que convierten el ingreso de mercado en ingreso final constituyen el
estado del bienestar.
• cuando el efecto directo de estas medidas es una reducción de la desigualdad se dice que el
sistema es progresivo
• cuando el efecto directo de estas medidas es un aumento de la desigualdad se dice que el
sistema es regresivo
En general, las transferencias tanto monetarias como en especie tienen un gran impacto en la
desigualdad.
Gastos e impuestos pueden analizarse por separado, pero hay que recordar que los gastos se
financian con el dinero que se recauda de los impuestos.
En países con un estado de bienestar grande, una buena parte del gasto se traduce en el sistema de
seguridad social que ofrece protección frente a ciertos riesgos económicos como la pérdida de
ingresos por enfermedad o desempleo y permite suavizar las fluctuaciones en los ingresos a lo largo
de la vida.
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

• PREDISTRIBUCIÓN = medidas que generan una mayor igualdad de las dotaciones y del valor
de las dotaciones para reducir la desigualdad de la riqueza y de los ingresos de mercado (antes de
impuestos y transferencias).
Entre las medidas predistributivas estarían el aumento en la formación de la fuerza laboral y la
reducción de la segmentación del mercado de trabajo, analizados en el punto anterior.
También estarían todas las medidas que definen el marco legal en el que interactúan empresarios,
empleados, sindicatos, bancos… Por ejemplo, la legalización de los sindicatos, la duración de las
patentes… pueden cambiar el poder de negociación relativo entre los distintos grupos y, con ello, la
distribución de los ingresos.
Y también se incluiría la legislación sobre contratación como los salarios mínimos. Fijar un salario
mínimo afecta al valor de la dotación de trabajo de un cierto grupo de trabajadores, pero también
puede afectar negativamente a la probabilidad de que encuentren empleo.

Medidas predistributivas
Dotación Medida política Efecto directo Efecto indirecto Lección

Trabajo Educación gratuita de alta calidad Incrementa las oportunidades de los niños más Incrementa la productividad media del trabajo, 19
para todos los niños. pobres de alcanzar niveles más altos de desplazando hacia arriba la curva de fijación de precios,
educación, lo que aumenta el valor de mercado lo que incrementa los salarios y el empleo (ceteris
de su dotación de trabajo. paribus).

Trabajo Incremento de la fracción de la Incrementa el valor de la dotación de trabajo de Incrementa los ingresos de los agricultores. 5
cosecha que retiene el agricultor. los agricultores.

Trabajo Eliminación de discriminaciones Incrementa el valor de la dotación de trabajo de Incrementa los ingresos de estos grupos. 19
étnicas, raciales o de genero. aquellos sujetos a estas discriminaciones.

Trabajo Salario mínimo Incrementa el valor de la dotación de trabajo de Incrementa los ingresos de los pobres y reduce los de los 19
los que trabajan por el salario mínimo. empleadores (a no ser que dominen los efectos de
empleo).

Trabajo Leyes para incrementar el poder de Incrementa el valor de la dotación y las Incrementa los ingresos de los miembros del sindicato (a 9,
negociación de los trabajadores condiciones de trabajo de los miembros del no ser que dominen los efectos de empleo y 16,
(sindicatos). sindicato. productividad) y reduce los de los empleadores. 19

Propiedad de Medidas para asegurar la Reduce los márgenes de beneficio. Incrementa los salarios reales y reduce los beneficios. 7,9,
empresas competencia. 16

Propiedad Restringir los derechos sobre la Reduce el valor de la dotación de propiedad Puede desincentivar la innovación, pero acelera su 21
intelectual propiedad intelectual (Patentes o intelectual. difusión.
copyrights más breves).

Licencia Facilitar un acceso más fácil a las Aumenta la oferta y reduce los ingresos de los Mayor igualdad (si los poseedores de las licencias son 19
profesional licencias (taxis). poseedores de las licencias. más ricos que la media).

7. TENDENCIAS RECIENTES
Entre 1920 y 1980 se redujo la desigualdad dentro de los países debido a que:
• se produjeron mejoras en la educación y en la productividad que redujeron el desempleo.
• se redujo la segmentación del mercado de trabajo y otras causas de desigualdad entre
trabajadores
• se introdujeron mejoras tecnológicas que fueron complementarias a las habilidades de los
trabajadores de baja y media cualificación

Entre 1980 y 2017 la desigualdad dentro de los países se mantuvo más o menos estable o aumentó como
resultado de:
• un aumento en la desigualdad entre trabajadores producto de las nuevas tecnologías:
× complementarias al trabajo de los empleados con altos salarios y cualificación
× sustitutivas de trabajos rutinarios
Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Profesora: EVA ROSA
Semana 14 Academia PEPE

• un debilitamiento de los sindicatos y el desplazamiento del poder de negociación en favor de los


empleadores, mientras que el incremento de los beneficios después de impuestos resultante no
se tradujo en un aumento del empleo (en algunos países).

Entre 1995 y 2017 la desigualdad entre países se redujo o se mantuvo estable debido a que disminuyó la
segmentación del mercado de trabajo global como consecuencia de un rápido crecimiento en la
productividad laboral y la demanda en China y en otros países en desarrollo.

Por otro lado, de acuerdo con los datos, el crecimiento del PIB per cápita y el grado de desempeño
económico no parecen estar relacionados con el nivel de desigualdad.
Este resultado contradice la afirmación de muchos economistas de que unos impuestos y unas
transferencias elevadas reducen los incentivos al esfuerzo y a la innovación.
Algunos países asiáticos como Japón, Corea del Sur y Taiwán y los países nórdicos parecen haber
obtenido un alto desempeño y haberse beneficiado de una menor desigualdad económica:
• la cooperación y la confianza necesarias para la producción de conocimientos y de servicios de
asistencia son más difíciles de mantener con una alta desigualdad
• las políticas que mejoran las dotaciones de los pobres y aumentan el valor de esas dotaciones,
como el acceso a educación de alta calidad o a sanidad pública, mejoran la productividad
• hay que desviar menos recursos que pueden emplearse en actividades productivas en lugar de a
proteger y a vigilar los activos de los ricos

También podría gustarte