Está en la página 1de 50

REVISTA MENSUAL DIGITAL

carnepress.com Septiembre 2021

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Reportajes e información
relevante del entorno cárnico
nacional e internacional

NÚMEROS DEL MERCADO


Comparación de la calidad
microbiológica de hamburguesa de
pollo elaborada en forma artesanal
e industrial

TECNOLOGÍA CÁRNICA
¿Cómo los consumidores valoran
atributos de calidad de carne bovina
y su disposición a pago?
editorialcastelum.com
SEGUIMIENTO NÚMEROS DEL TECNOLOGÍA
NOTICIOSO MERCADO CÁRNICA
PÁG. 5 PÁG. 12 PÁG. 21
IR A LA SECCIÓN IR A LA SECCIÓN IR A LA SECCIÓN
Resumen Nacional de Producción Pecuaria En México de
Carne de pollo se corona Enero de 2019 a Julio 2021 ¿Cómo los consumidores
Comparativo Del Avance Mensual de Julio y
como la proteína favorita Temporalidad de la Producción de Carne de Bovino 2020- valoran atributos de
2021
de los mexicanos: Precio Mensual Promedio de Carne de Bovino 2012-2021
calidad de carne bovina y
Comecarne Comparativo del avance mensual de Julio y temporalidad su disposición a pago?
de la producción de carne de porcino 2020-2021
Precio Mensual Promedio de Carne de Porcino 2012-2021
Comparativo del Avance Mensual De Julio y
Temporalidad De La Producción de Carne de Ave 2020-
2021
Índice De Precios de la Carne De Agosto 2021 de la FAO

Carnepress es una revista mensual electrónica educativa sin fines de


lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de merca- Carnepress brinda una excelente plataforma publicitaria a todos nues-
dos para la industria cárnica mexicana que se distribuye gratuitamente
tros patrocinadores que hacen posible este proyecto gracias a su
a los líderes de las compañías y entidades del sector.
amplio alcance a todo el sector cárnico de México y su interfaz única y
Año 13, número 3. Septiembre 2021. dinámica visible en PC, tablets y
smartphones.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo invita-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional mos a visitar nuestro sitio web www.carnepress.com; también ponemos a
su disposición nuestro e-mail: contacto@publicacionescastelum.com
Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,
además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabi-
lidad de la empresa patrocinadora.
Distribución y venta
de reactivos,
material y equipos
para la detección
y determinación
de parámetros
biológicos,
microbiológicos,
físicos,
fisicoquímicos,
toxinas, agentes
contaminantes,
agentes
adulterantes y
validación de
limpieza

www.metodosrapidos.com /metodosrapidos (55) 5343 2314 at09@metodosrapidos.com


01 800 727 4307
EMPRESAS PATROCINADORAS 4

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.


Empresas Vilher,
Tel.: 01 (55) 5343 2314 S.A DE C.V.
Lada sin costo: 01 800 727 43 07 Tel.: +52 (33) 36 86 59 86
jherradorp@vilher.com.mx
www.metodosrapidos.com www.vilher.mx

INDUSTRIES RIOPEL INC.

INDUSTRIES RIOPEL, INC. CARNOTEX, S.A DE C.V. Ingredientes Funcionales de México,


S.A. de C.V.

Tels.: 01 (477) 329 3172 Tel.: 01 (662) 261 7999 Tels:


01 (477) 252 0607 Fax: 01 (662) 261 8478 (55) 5564 0593 (55) 5584 6643
(55) 5574 6463 (55) 5264 0580
www.industriesriopel.com www.carnotex.com www.ifmex.com

S. A. DE C.V.

MULTIVAC
FLEIMATEC
Tels.: 01 (722) 773 2337 Tels.: 01 (55) 5020 5555
01 (722) 213 6672 contacto@multivac.com

www.fleimatec.com mx.multivac.com
5

INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD

Pág. 6 Carne de pollo se corona como la


proteína favorita de los mexicanos:
Comecarne
INFORMACIÓN 6
DE ACTUALIDAD

Carne de pollo se corona como la proteína favorita de


los mexicanos: Comecarne

Fuente: Milenio
25 de agosto de 2021

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) señaló que


en México la proteína que más consumen los mexicanos es
la carne de pollo, esto, debido a su precio frente a otras,
como la carne de cerdo y de bovino, que normalmente
tienen costos más altos.
7 INFORMACIÓN
DE ACTUALIDAD

El organismo señaló que el consumo nacional aparente de carnes frías en 2020 en el país alcan-
zó un promedio de un millón de toneladas, cantidad 2.1 por ciento inferior a lo registrado en
2019.
“En 2020, el consumo de proteínas cárnicas sumaron los 9 millones de toneladas, de ese total, 49
por ciento fue carne de pollo, 27 por ciento carne de cerdo, y 21 por ciento carne de bovino, lo
que significó una caída de 0.1 por ciento”, refirió.
El especialista del sector cárnico, Jesús Cruz, señaló que la carne de ovino se vio reducida en
México por el precio mayor al mercado, igual que la de caprino, el cual se mantuvo en los nive-
les de 2020.

“Las carnes frías pueden ser una oportunidad de crecimiento, permite obtener productos que
tienen un mayor valor, que tienen un cierto atractivo, porque son más fáciles de consumir,
puede llegar a un público más amplio y bueno dan todavía un amplio campo para la innova-
ción”, comentó en conferencia

Expuso que el consumo de carnes frías en 2020 en México es casi el doble de la baja que se pre-
sentó en la producción, “según las estimaciones de ComeCarne, bajó 2.1 por ciento”.

“La carne ganadora fue la carne de aves, porque ahí se fue la gente por el desempleo y se vie-
ron más afectadas las carnes con alto valor debido a que no se consumían en los hogares, el
consumo estaba en los restaurantes”, comentó.

En ese sentido señaló que el precio de ciertas carnes es elevado, generando que no se consuma
como se haría en otras zonas del mundo, “lo más probable es que se derive el consumo de pro-
teínas con consumo más bajo. La carne de ave, va a suponer el 50 por ciento de la producción
de las proteínas cárnicas en el mundo en el 2030”.
www.carnotex.com (662) 261 7999
LÍNEAS PARA Molinos y Molinos-Mezcladores Hilo Grado Alimenticio
Mezcladoras y Amasadoras Tripa de Colágeno y Poliamida
CHORIZO, Embutidoras con Porcionador y Formadoras y Porcionadoras
CARNE MOLIDA Retorcedor Rebosadoras
Y HAMBURGUESA Atadoras y Grapadoras Empanizadoras

Hornos Ahumadores Pailas y Marmitas de Cocción


PROCESOS Hornos Secadores Freidoras
Cámaras de Vapor Autoclaves
TÉRMICOS Cámaras de Secado y Maduración Mezcladoras para Cocción MIX COOK

Garitas Sanitarias Máquinas para lavar carros y


Lavabotas automático depósitos
HIGIENE Y Túneles de lavado de cajas y moldes Carros estándar 200L
MANUNTENCIÓN Elevadores para Carros Volcadores para carros y combos

Empacadoras al alto vacío Bolsas para pasteurizado y cocción


Tanques y túneles de encogimiento Film para termoformado
EMPAQUE Termoselladoras de Bandejas Film ara HOT-FILL en VFFS
Envasadoras MAP y SKIN Tela cubrehueso Bone Cover
AL VACÍO
Termoformadoras Almoahdillas Absorbentes
Bolsas Laminadas y Termoencogibles Bolsas para Añejado de Carne

Generadores de Hielo en Escama Tumblers para Marinado


SISTEMAS DE Mezcladoras de Salmuera Bombos de Masaje Refrigerados
INYECCIÓN Y Inyectadoras Automáticas de Salmuera Amasadoras-Masajeadoras al Vacío
MARINADO Tenderizadoras Unidades para Curado y Marinado

Cubicadoras Rebanadoras parra Carne Fresca y


Rebanadoras para Tocino y Carnes Congelada
TECNOLOGÍA Frías Guillotinas y Hojueladoras
DE CORTE Y Cutters y Emusificadoras Descueradoras y Desmembranadoras
REBANADO Cedazos, Navajas y Cuchillas Sierras de Cuarteo y Porcionado
Cortadoras de Chuleta
12

NÚMEROS DEL
MERCADO

Pág. 13 Resumen Nacional de Producción Pecuaria En México de Enero de 2019 a Julio 2021

Pág. 15 Comparativo Del Avance Mensual de Julio y Temporalidad de la Producción de Carne de Bovino 2020-2021

Pág. 16 Precio Mensual Promedio de Carne de Bovino 2012-2021

Pág. 18 Comparativo del avance mensual de Julio y temporalidad de la producción de carne de porcino 2020-2021

Pág. 19 Precio Mensual Promedio de Carne de Porcino 2012-2021

Pág. 20 Comparativo del Avance Mensual De Julio y Temporalidad De La Producción de Carne de Ave 2020-2021

Pág. 21 Índice De Precios de la Carne De Agosto 2021 de la FAO


13 NÚMEROS DEL
MERCADO

RESUMEN NACIONAL DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN MÉXICO


CIFRAS DE ENERO DE 2019 A JULIO DE 2021
(TONELADAS)
Producto/
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1/
Especie
2019 559,828 572,188 576,375 576,306 582,519 597,609 604,997 601,315 613,759 615,526 627,947 667,643 7,196,012
CARNE EN
2020 580,128 591,519 598,839 594,335 602,399 616,627 627,018 623,107 633,508 630,260 650,036 681,458 7,429,234
CANAL
2021 592,133 600,865 610,452 616,021 618,828 633,156 640,918
2019 159,894 162,211 159,672 160,165 165,246 168,670 172,253 171,812 171,927 173,966 176,566 184,727 2,027,109
2020 BOVINO 163,448 165,855 164,830 163,942 168,205 172,493 176,980 178,489 178,847 178,078 178,859 189,335 2,079,361
2021 166,944 169,144 167,757 168,087 174,040 177,629 182,029
2019 124,803 129,950 125,164 124,589 127,264 132,226 133,419 132,240 137,021 137,094 142,875 153,802 1,600,447
2020 PORCINO 130,943 134,468 130,646 128,369 132,171 136,608 138,122 135,124 134,953 137,431 152,995 157,507 1,649,337
2021 133,591 137,073 132,766 138,466 136,187 139,990 142,313
2019 5,005 4,949 4,896 5,212 5,309 5,398 5,476 5,249 5,345 5,281 5,503 6,407 64,030
2020 OVINO 5,084 5,034 5,066 5,198 5,240 5,381 5,659 5,508 5,474 5,428 5,577 6,109 64,758
2021 5,156 5,106 5,098 5,288 5,321 5,499 5,662
2019 3,168 3,151 3,036 3,179 3,237 3,300 3,400 3,333 3,362 3,465 3,562 3,744 39,937
2020 CAPRINO 3,199 3,181 3,065 2,973 3,018 3,268 3,465 3,378 3,443 3,518 3,688 3,804 40,000
2021 3,213 3,151 3,120 3,087 3,191 3,343 3,462
2019 265,801 270,769 282,299 281,905 280,134 286,647 288,846 287,409 294,743 294,173 297,843 317,054 3,447,623
2020 AVE 2/ 276,233 281,662 293,881 292,506 292,443 297,441 301,332 299,259 309,452 304,445 307,345 322,693 3,578,692
2021 281,984 285,093 300,361 299,729 298,765 305,268 305,982
2019 1,156 1,158 1,309 1,257 1,328 1,368 1,603 1,272 1,360 1,547 1,599 1,910 16,867
2020 GUAJOLOTE 1,221 1,319 1,351 1,346 1,323 1,435 1,461 1,349 1,338 1,360 1,571 2,010 17,084
2021 1,245 1,298 1,351 1,364 1,325 1,427 1,471

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
www.vilher.mx +52 (33) 36 86 59 86 jherradorp@vilher.com.mx
15 NÚMEROS DEL
MERCADO

COMPARATIVO DEL AVANCE MENSUAL DE JULIO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO AÑOS 2020 Y 2021
(TONELADAS)

Año Variación
2020 2021 Absoluta Relativa
(A) (B) (B-A) (B/A)
Toneladas Producidas 176,980 182,029 5,049 2.90

TEMPORALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO DE ENERO 2018 A JULIO 2021


(TONELADAS)
195,000

190,000 2019 2020 2021


189,335
185,000 182029
184,727
180,000 177629
178,489 178,847 178,078 178,859
174040 176,980
175,000
176,566
169,144 172,493 173,966
170,000 166,944 167,757 168087 172,253
168,205 171,812 171,927
165,000 165,855 164,830 168,670
163,448 163,942
165,246
160,000 162,211
159,894 159,672 160,165
155,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
NÚMEROS DEL 16

MERCADO

PRECIO MENSUAL PROMEDIO DE CARNE DE BOVINO 2012-2021


(PESOS/KILOGRAMO)

Fuente: SAGARPA/SIAP,SE/SNIIM e INEGI.


17 NÚMEROS DEL
MERCADO

COMPARATIVO DEL AVANCE MENSUAL DE JULIO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PORCINO AÑOS 2020 Y 2021
(TONELADAS)

Año Variación
2020 2021 Absoluta Relativa
(A) (B) (B-A) (B/A)
Toneladas Producidas 138,122 142,313 4,191 3.00

TEMPORALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PORCINO DE ENERO 2019 A JULIO 2021


(TONELADAS)

160,000
157,507
155,000 2019 2020 2021
152,995
150,000 153,802

145,000 142313
139990
140,000 138466 142,875
137,073 136187 138,122 137,431
133,591 136,608
135,000 134,468 132,766 135,124 134,953
137,021 137,094
132,171
130,000 130,943 130,646 133,419
132,226 132,240
129,950 128,369
125,000 127,264
124,803 125,164 124,589
120,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
18 NÚMEROS DEL
MERCADO

PRECIO MENSUAL PROMEDIO DE CARNE DE PORCINO 2012-2021


(PESOS/KILOGRAMO)

Fuente: SAGARPA/SIAP,SE/SNIIM e INEGI.


NÚMEROS DEL 19

MERCADO

COMPARATIVO DEL AVANCE MENSUAL DE JULIO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE AÑOS 2020 Y 2021
(TONELADAS)

Año Variación
2020 2021 Absoluta Relativa
(A) (B) (B-A) (B/A)
Toneladas Producidas 301,332 305,982 4,650 1.50

TEMPORALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE DE ENERO 2019 A JULIO 2021


(TONELADAS)
330,000

320,000
2019 2020 2021 322,693

305982 317,054
310,000 305268 309,452
307,345
300,361 299729 298765 304,445
300,000 301,332 299,259
297,441
293,881 292,506 292,443 297,843
290,000 285,093 294,743 294,173
281,984
288,846 287,409
280,000 281,662 286,647
276,233 282,299 281,905 280,134
270,000
270,769
260,000 265,801
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
20 NÚMEROS DEL
MERCADO

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE DE AGOSTO 2021 DE LA FAO


(DATOS OFICIALES PUBLICADOS EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2021)
ÍNDICE MENSUAL DE PRECIOS DE CARNE DE LA FAO (2002-2004 = 100)
230.0
205.0
180.0
155.0
130.0
105.0
80.0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
2017 2018 2019 2020 2021

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en agosto en un promedio de 112,5 puntos, cifra ligeramente superior
a la de julio, con lo que el índice se ubicó 20,3 puntos (un 22,0 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año
pasado. En agosto aumentaron las cotizaciones internacionales de las carnes de ovino y bovino, sobre todo gracias al
elevado nivel de compras, principalmente de China, y a la limitada oferta de animales para el sacrificio en Oceanía.
Los precios de la carne de aves de corral también subieron, debido a la sólida demanda de importaciones en Asia
oriental y Oriente Medio y a la limitada expansión de la producción en algunos de los principales países exportadores a
raíz de los elevados costos de los insumos y la escasez de mano de obra. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo
cayeron a causa del descenso continuo de las compras de China y la débil demanda interna en Europa en un contexto
de ligero aumento de la oferta de cerdos listos para el sacrificio.
21

TECNOLOGÍA
CÁRNICA

¿CÓMO LOS CONSUMIDORES VALORAN


ATRIBUTOS DE CALIDAD DE CARNE
BOVINA Y SU DISPOSICIÓN A PAGO?
TECNOLOGÍA 22

CÁRNICA

¿CÓMO LOS CONSUMIDORES VALORAN ATRIBUTOS DE CALIDAD DE CARNE Resumen


BOVINA Y SU DISPOSICIÓN A PAGO?

La percepción de calidad de carne es un concepto complejo y requiere de análisis multivariados para entender su
estructura y conceptualización. El objetivo del estudio fue valorar la percepción de calidad de carne por parte del
consumidor y la disponibilidad a pago por información de calidad. Se aplicaron 400 encuestas bajo un cuestionario
estructurado. La encuesta indagó sobre el perfil socioeconómico del consumidor y la percepción sobre característi-
cas intrínsecas y extrínsecas de la carne, perfil de consumo por información nutricional, estilo de vida, preferencias
de cortes y frecuencia de compra, y disposición a pago por información nutricional, empleando una escala Likert.
Los datos se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y pruebas chi2. El SEM registró un ajus-
te satisfactorio (CFI=0,978, RMSEA=0,17). Los resultados indicaron que el consumidor conceptualiza (P < 0,05) la
carne con base en aspectos intrínsecos (color, suavidad y pérdida de agua), extrínsecos (precio, bienestar animal y
confianza) y la actitud de consumo saludable. El encuestado no consideró el concepto de calidad para la disposi-
ción a pago por información. Las mujeres, los consumidores entre 37-55 años y los empleados, registraron la puntua-
ción más alta (P < 0,05) en el concepto de calidad de la carne.

Documento Original: BARRAGAN-HERNANDEZ,, WILSON; MAHECHA-LEDESMA,, LILIANA; OLIVERA-ANGEL,, MARTHA


and ANGULO-ARIZALA,, JOAQUÍN. ¿Cómo los consumidores valoran atributos de calidad de carne bovina y su
disposición a pago?. Rev.Bio.Agro [online]. 2021, vol.19, n.1 [cited 2021-07-07], pp.167-179. Available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612021000100167&lng=en&nrm=iso>. ISSN
1692-3561. https://doi.org/10.18684/bsaa(19)167-179.

Artículo publicado para fines educativos y de difusión con licencia Open Access Iniciative
TECNOLOGÍA 24

CÁRNICA

INTRODUCCIÓN

La calidad de la carne, percibida por el consumidor, se define como un concepto complejo


[1], construido sobre la base de atributos intrínsecos y extrínsecos de la carne, experiencias
previas y expectativas de consumo [2,3]. Los atributos intrínsecos, se han descrito como carac-
terísticas inherentes a la carne, incapaces de ser modificadas sin alterar substancialmente la
naturaleza del producto. Por su parte, los atributos extrínsecos están relacionados con el pro-
ducto, pero no son inherentes a su naturaleza, como el precio, la marca, el sistema productivo
entre otros [1,4].

Recientemente, varios investigadores se han preocupado por entender la percepción del


consumidor de carne bovina [5,6] en conceptos tan generales como el producto mismo [7], o
específicos como la percepción de inocuidad [8], sostenibilidad [6], palatabilidad y marca
comercial [9] o preferencia en contenido nutricional [10&#93;. Este esfuerzo se relaciona con la
necesidad de generar información que le permita a la industria de carne bovina, ofrecer un
producto con mayor probabilidad de ser aceptado, con el objeto de enfrentar la disminución
per capita del consumo de carne [5].Ngapo et al. [11] han señalado que los consumidores
pueden utilizar más de dos atributos de la carne para construir su concepto de calidad, entre
ellos, los atributos intrínsecos como el color y el contenido de grasa, son importantes. Por su
parte Flowers et al. [10], señalaron que el precio es el atributo de la carne que determina la
TECNOLOGÍA 26

CÁRNICA

elección del producto en consumidores americanos; sin embargo, obviando el precio, estos consumidores apuntan la
experiencia de consumo y el grado USDA (United State Department of Agricultural) de la carne como los atributos más
importantes.

El entendimiento de la percepción del consumidor se considera una herramienta necesaria para dinamizar la industria
cárnica [12], toda vez que los atributos de la carne influyen en el concepto de calidad del producto, en la atención y
frecuencia de elección que expresa el consumidor al momento de la compra y en la disponibilidad de pago por cali-
dad [7,13,14].

En Colombia, el consumo per capita de carne bovina disminuyó de 20 kg.año-1 en el año 2011, a 18,6 kg.año-1 en 2019.
Por su parte, sustitutos proteicos que compiten por su bajo costo como el pollo y el cerdo, aumentaron en 11,8 kg y 5,58
kg, al incrementar su consumo per capita de 23,8 kg.año-1 a 35,6 kg.año-1 y de 5,52 kg.año-1 a 11,1 kg.año-1, respecti-
vamente. Asimismo, el pescado, considerado un sustituto proteico no tan económico, presentó un incremento de 4,2
kg (8,7 kg.año-1 vs 4,52 kg.año-1), en el mismo período [15]. Según Camacho et al. [16], las restricciones al consumo de
carne en el consumidor colombiano, pueden estar asociadas a la percepción sobre potenciales problemas de salud
derivados de su consumo.

Para el caso Colombiano, son escasas las investigaciones enfocadas a entender la percepción o caracterización del
consumidor de carne bovina, pese a ser una de las demandas de la cadena cárnica [17]. FEDEGAN [18] desarrolló una
investigación para caracterizar el consumidor de carne bovina con resultados que dan orientación sobre preferencias
y características de la carne relacionadas con la calidad. Sin embargo, la percepción del consumidor no se puede
entender con base en una sola característica, puesto que es un concepto complejo con factores interrelacionados,
por lo cual, la aplicación de herramientas de análisis multivariado permitiría identificar los factores de la carne y sus
interrelaciones que influyen en la percepción del consumidor. Por consiguiente, el objetivo fue determinar la percep-
ción del consumidor sobre la calidad de carne bovina aplicando un modelo estructural y su relación con la disposición
a pago por calidad.
CONSULTE NUESTRO CATÁLOGO DE MAQUINARIAS
PARA EMPACADORAS

Consulte el catálogo en:

www.catalogofleimatec.com
TECNOLOGÍA 28

CÁRNICA

Cuadro 1 Validación de variables latentes exógenas e hipótesis en el modelo estructural.

1.Criterio de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin


TECNOLOGÍA 30

CÁRNICA

MÉTODO

La encuesta se desarrolló para abordar los principales


aspectos relacionados con la percepción de la calidad
de la carne bovina. Las bases teóricas para el desarrollo
de las preguntas fueron revisadas previamente por
Henchion et al. [1], Grunert et al. [2], Font I Furnols et al. [3]
y Frank et al. [19].

El formato para la captura de información abordó aspec-


tos relacionados con el perfil socioeconómico del
encuestado, frecuencias y restricciones en el consumo de
carne bovina, percepción relacionada con característi-
cas intrínsecas y extrínsecas del producto, aspectos orien-
INDUSTRIES RIOPEL INC.

EQUIPOS
ENFOCADOS EN
LA SALUD,
SEGURIDAD
ALIMENATARIA
Y BIENESTAR
ANIMAL

01 (477) 329 3172


www.industriesriopel.com
01 (477) 252 0607
TECNOLOGÍA 32

CÁRNICA

tados a investigar el perfil de consumo por información bia) en los 75(33′48,92′′ longitud Oeste y los 6(15′6.62′′ de
nutricional y estilo de vida, preferencias de cortes y fre- latitud Norte, con una altitud media de 1.495 m.s.n.m. y
cuencia de compra, y disposición a pago por informa- temperatura promedio de 25(C. La muestra se estimó con
ción nutricional, enfocada a perfil de ácidos grasos. base en los datos poblacionales informados por Mejía et
al. [21], aplicando un muestreo poblacional estratificado
Las preguntas relacionadas con el perfil socioeconómico por condición socioeconómica [14,22]. El cuestionario fue
registraron los principales niveles en las categorías: géne- evaluado en un total de 400 consumidores de carne,
ro, rango salarial, nivel de estudios, ocupación y estado asociados a una cadena comercial de supermercado y
civil, así como también, la edad en años. Con relación a la se aplicó en días no consecutivos, con el objeto de maxi-
percepción, el cuestionario aplicado (30 preguntas) mizar la representación de los consumidores [23]. Así mis-
empleó una escala tipo Likert de cinco puntos, donde el mo, se seleccionó el área de venta de carnes para la
número 1 se relacionó con la percepción “Me disgusta aplicación de la encuesta, con el objeto de garantizar
extremadamente” y el 5 con “Me gusta extremadamen- que el encuestado fuera consumidor de este producto
te”. La disposición a pago y el valor en pesos colombianos [14]. Cada encuestado fue indagado por su participa-
($ COP) por información nutricional, se indagaron en una ción mediante un apartado de consentimiento informa-
pregunta dicotómica (Si, No) y en el valor monetario que do en el formulario y su contribución fue compensada
el consumidor informó que estaba dispuesto a pagar con un subproducto cárnico.
sobre el precio medio de la carne que compraba, res-
pectivamente. Las preguntas y el modelo estructural apli- El modelo estructural propuesto consideró cuatro dimen-
cado en esta investigación, fueron validados mediante siones exógenas (constructos formados a partir de varia-
encuestas vía email en 602 participantes, con una tasa de bles observadas) relacionadas con la percepción de
respuesta del 18% [20]. atributos intrínsecos de la carne, percepción extrínseca,
actitud frente al consumo saludable y expectativa por
La investigación se llevó a cabo en octubre de 2019 en información nutricional y una endógena (constructos
municipios del área Metropolitana de Antioquia (Colom- formados a partir de variables latentes), asociada a la
33 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

percepción de calidad de la carne. En cada uno de los constructos exógenos (cuadro 1), se validaron los criterios de
adecuación muestreal (MSA) de Kaiser-Meyer-Olkin validando la pertinencia de las variables con un valor > 0,5, y Alpha
de Cronbach con índice > 0,6 [24], empleando la librería psych del software R-Project [25].

El análisis de ecuaciones estructurales se realizó empleando la librería lavaan del software R-Project [26]. La fiabilidad
del análisis se consideró con base en la ausencia de varianzas negativas en el error y cargas factoriales estandarizadas
> 1. Así mismo, se evaluaron los criterios de bondad y ajuste relacionados con el cuadrado medio estandarizado del
residual (SRMR por sus siglas en inglés) y el cuadrado medio del error por aproximación (RMSEA, por sus siglas en inglés),
con un límite de aceptación < 0,08, y los índices de ajuste comparativo CFI (Comparative Fit Index) y TLI (Tuker-Lewis
Index), con valores de aceptación > 0,9 [24,27]. Bajo el modelo seleccionado, se realizó la predicción de las variables
latentes evaluadas, en la escala Likert de cinco puntos.
El contraste de las variables latentes generadas en el modelo estructural, con las variables de tipificación del consumi-
dor, se realizó aplicando una prueba de Chi2, rechazando la hipótesis de independencia con un valor alpha > 0,05.
TECNOLOGÍA 34

CÁRNICA

Cuadro 2 Características socioeconómicas y demográficas de los consumidores de carne


(n=400).
37 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

1. salario mínimo legal mensual vigente


TECNOLOGÍA 36

CÁRNICA

Cuadro 3 Variables latentes y cargas factoriales en el modelo de ecuaciones estructurales para


la percepción de la calidad de la carne bovina.
37 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

CF = Carga Factorial
TECNOLOGÍA 38

CÁRNICA

Cuadro 4 Dependencia (X 2 ) entre el porcentaje de respuestas asociadas a la tipificación del


consumidor de carne y la predicción de la variable latente percepción de la calidad de carne
bovina.1
39 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

1 Números resaltados en negrita representan el mayor porcentaje de respuestas entre las dos variables analizadas.
2 Predicción de la variable latente de acuerdo con el modelo SEM donde 1 se asocia a menor puntuación de la
percepción y 5 a mayor puntuación. 3 Número de salario mínimo mensual legal vigente.
TECNOLOGÍA 40

CÁRNICA

RESULTADOS

El cuadro 2 presenta los resultados del perfil socioeconó-


mico y demográfico de los consumidores encuestados.
Los resultados sugieren que la participación de hombres y
mujeres mostró una representación similar a la reportada
en reciente censo para la población colombiana (48%
mujeres y 51% hombres), al igual que la proporción de
personas que se dedican a las actividades del hogar
(19%) y de empleados (47%), pero diferente al porcentaje
de estudiantes (18%) y de pensionados (3,6%) [28].

El SEM fue validado de acuerdo a Bagozzi and Yi [29] y se


aceptó la hipótesis de igualdad entre las covarianzas
41 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

calculadas y predichas (X 2 df 381 P > 0,05) con ajuste Con relación a la grasa como atributo intrínseco, la per-
satisfactorio (CFI=0,978, TLI=0,973, RMSEA=0,17 y cepción sobre la influencia en la mejora de la calidad de
SRMR=0,48). La construcción de las variables latentes de la carne, aunque presentó un efecto significativo dentro
orden exógenas y endógenas, se presentan en el cuadro de la conceptualización intrínseca, obtuvo una baja
3. carga factorial (CF = 0,208, cuadro 3). Estos resultados son
opuestos a lo informado por Henchion et al. [1] y Font-i-
Percepción intrínseca y extrínseca de la carne Furnols and Guerrero [3], quienes señalan que la grasa
visible es una de las señales de calidad de carne con
Los consumidores valoran (P < 0,05) principalmente la mayor influencia en la percepción del consumidor. Así
calidad intrínseca de la carne a través de la percepción mismo, los resultados sobre la percepción de la grasa
del color, el concepto de suavidad y la valoración de la plantean la falta de conocimiento del consumidor
pérdida de agua. Por el contrario, la conceptualización encuestado sobre su efecto en la mejora de la experien-
de la maduración de la carne no es considerada (CF = cia de consumo [5], opuesto a lo reportado por Ngapo et
0,10, P > 0,05). al. [11], quienes demostraron que el consumidor mexica-
no, aunque presenta una percepción negativa de la
Las características intrínsecas valoradas por los consumi- grasa en la carne, reconoce que debe existir un mínimo
dores en el presente estudio, están en concordancia con de grasa para mejorar su sabor.
los atributos intrínsecos de la carne informados por consu-
midores italianos [30], americanos [31] y mexicanos [11]. En el entorno colombiano, el concepto de maduración
Entre estos atributos, el color de la carne y la pérdida de de la carne es poco conocido, como también fue
agua han sido informados como las primeras característi- demostrado por FEDEGAN [18] y Barragán et al. [20]. Sin
cas que usa el consumidor para valorar la frescura del embargo, está bien documentado el efecto positivo de
producto [1] y la terneza o suavidad, como uno de los los cambios bioquímicos y estructurales de la maduración
factores más determinantes en la elección de la carne en la palatabilidad (terneza, jugosidad y sabor) de la
[32]. carne [33]. Por lo cual, los resultados del presente estudio
TECNOLOGÍA 42

CÁRNICA

permiten plantear la pobre educación en calidad de la carne, resalta para este estudio la participación de la
carne del consumidor colombiano, similar al caso del confianza del empacado como atributo de mayor carga
consumidor venezolano descrito por Arenas-De Moreno factorial en la formación del concepto de calidad extrín-
et al. [32], quienes indican que el concepto de madura- seca.
ción tiene mayor apropiación entre los consumidores de
la región central de Venezuela (mayor preferencia y edu- La reorganización de importancia de los atributos en el
cación en calidad de carne) comparado con el consumi- concepto de calidad de carne fue informada por Merlino
dor de la región occidental. et al. [30], quienes indican que los consumidores modifi-
can la jerarquía de los atributos que evalúan según el
En la percepción extrínseca, el concepto de bienestar lugar donde compran la carne, lo cual pudo influenciar
animal, el sitio de compra de la carne y el precio, resaltan que los consumidores del presente estudio experimenta-
entre los atributos que más contribuyen a la formación del ran una modificación de prioridades en lo atributos extrín-
concepto (P < 0,05). Estos resultados concuerdan con secos, dado que el experimento fue desarrollado en el
Miranda de Lama et al. [34] quienes describieron la rela- área de venta de carne de un supermercado.
ción entre el bienestar animal y el consumidor de carne
mexicano, y con Merlino et al. [30], que agruparon consu- Contrario los reportes de Enciso et al. [14], FEDEGAN [18] y
midores de carne (n = 401) en cinco grupos, el primero y Barragán et al. [20], quienes exploraron la valoración de
más importante (32,5% de los consumidores), motivado aspectos de calidad de carne en consumidores colom-
por el precio de la carne y el cuarto (12,9%) caracteriza- bianos, este estudio identificó que el concepto de bienes-
dos por la importancia en el bienestar animal. tar animal formó parte de la conceptualización de la
calidad extrínseca de la carne bovina. Estos resultados
El precio ha sido uno de los atributos de la carne de mayor permitirían explorar la posibilidad de sellos y/o etiquetas
impacto en la percepción del consumidor [2,7,10], sin que aporten valor agregado a la carne, basado en expe-
embargo, a diferencia de reportes [10,30] en los cuales los riencias previas que han demostrado que los consumido-
consumidores priorizan el precio sobre otros atributos de res podrían tener una disposición a pago por carne pro-
43 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

ducida bajo esquemas de bienestar animal [34]. mente. Con relación a nuestros resultados, el entendi-
miento de la percepción de la grasa y/o de sus compo-
Actitud frente al consumo saludable y percepción sobre nentes es un aspecto importante, dado influencia negati-
información nutricional va de la información asociada a la grasa y su efecto en la
salud de los consumidores de carne [36]. Al respecto,
La expectativa de los consumidores asociada a la infor- Flowers et al. [31] reportaron que los consumidores de
mación nutricional de la carne, con enfoque en ácidos carne desconocen y confunden los conceptos asociados
grasos estuvo conformada (P < 0,05) por la valoración a grasa y perfil de ácidos grasos (monoinsaturado, polin-
positiva de conocer el contenido de ácidos grasos, la saturada y grasa trans de origen ruminal) y que la peda-
importancia de revisar la información nutricional asocia- gogía sobre el beneficio de estos nutrientes, impacta
da a los ácidos grasos y por la expectativa de apreciar positivamente la decisión de compra.
más la carne si el consumidor conociera el contenido
proteico. Así mismo, el constructo de expectativa por Concepto de calidad de carne bovina
información, influyó positivamente (P < 0,05) la concep-
tualización de un hábito de consumo saludable, al igual La variable latente de construcción endógena asociada
(P < 0,05) que las variables observadas asociadas a la a la conceptualización de calidad de la carne se descri-
rutina de revisión de información nutricional en los alimen- be en cuadro 3. El SEM validó (P < 0,05) todas las hipótesis
tos y la importancia que el consumidor le da a los conteni- planteadas, con excepción (P > 0,05) de la asociada a la
dos de grasa y proteína en los alimentos. expectativa de la información. Adicionalmente, las varia-
bles observadas relacionadas con la preferencia por
Lusk [35] afirmó que el 52,1% de los consumidores ameri- carne magra, el olor, revisión del contenido de grasa y
canos (n = 1.290) basa su criterio de alimento saludable en contenido nutricional, disposición a pago por informa-
un único componente nutricional del alimento, entre los ción de calidad, el empaque y la preferencia de la carne
cuales el contenido de grasa y proteína ocupan el tercer como alimento nutritivo, influyeron (P < 0,05) en la cons-
y noveno puesto en orden de importancia, respectiva- trucción de la percepción de calidad.
TECNOLOGÍA 44

CÁRNICA

La percepción de los atributos intrínsecos y extrínsecos de usada en el presente estudio, encontraron una disposi-
la carne, y la actitud hacia un consumo saludable repre- ción positiva al pago por información nutricional en la
sentaron los conceptos de mayor contribución positiva a carne bovina, probablemente asociado al muestreo por
la formación de la percepción de calidad (CF > 0,70). Por conveniencia (n = 108) que influyó en una muestra con
el contrario, la revisión del contenido nutricional (CF= - mayor proporción de encuestados con formación univer-
0,36) y la disposición a pago por información de calidad sitaria y con grado de maestría (82%) e ingresos económi-
(CF= -0,25), contribuyeron negativamente a la percep- cos superiores a 5 SMLMV (38%).
ción de calidad de la carne. Estos resultados sugieren que
el consumidor de carne se preocupa por un consumo Relación entre tipificación de consumidores y la per-
saludable y estaría dispuesto a pagar más por informa- cepción de calidad de carne
ción de calidad nutricional en otros alimentos, pero su
percepción y confianza en la carne bovina sobrepasa la El análisis de dependencia entre las características del
necesidad de conocer la información nutricional y desin- consumidor de carne y la predicción de la variable laten-
centiva el pago por esta información. te asociada a la percepción de la calidad de carne bovi-
na identificada en el SEM, rechazó la hipótesis (P < 0,05)
Al igual que en este estudio, varios autores han demostra- de independencia en las variables género, frecuencia en
do la importancia de las características intrínsecas y el consumo de carne y edad. Un mayor porcentaje de
extrínsecas de la carne en el concepto de calidad de mujeres estuvo asociado a una puntuación más alta en la
carne [1,11,32]. Sin embargo, contrario al registrado en variable latente. Así como también, encuestados con
este trabajo, la literatura reporta casos exitosos de disposi- una frecuencia de consumo de carne de >4 veces por
ción a pago por información nutricional en la carne bovi- semana y con edades entre los 37 y 55 años (cuadro 4).
na [10,31], influenciados por la necesidad creciente del
consumidor por compra con base en decisiones informa- La relación de dependencia entre las mujeres y la mayor
das [35]. Adicionalmente, Barragán et al. [20] mediante la calificación en la percepción de calidad de carne bovi-
aplicación por formulario electrónico de la encuesta na pudo estar influenciada por factores asociados a los
45 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

conceptos de alimentación saludable y percepción relacionada con el contenido de grasa como fue demostrado en
el modelo SEM del presente estudio. Lusk [35], reportó que las mujeres poseen mayor afinidad por el concepto de ali-
mento saludable comparado con los hombres, describiendo este concepto, entre otros aspectos, como alimentos
bajos en grasa. De igual forma, Banović et al. [13] concluyó que las mujeres son capaces de decidir de forma más rápi-
da la elección de la carne bovina con bajo contenido de grasa, comparado con los hombres. Según los anteriores
autores, esta elección se basa en la conceptualización de que alimentos bajos en grasa son más saludables.

La relación entre la mejor conceptualización de la calidad de la carne bovina y los consumidores de mayor frecuencia
de carne por semana, puede estar asociada a la preferencia y confianza en el consumo de carne. Estos resultados
presentan similitud con los reportes de Flowers et al. [10] y Arenas-De Moreno et al. [32], quienes relacionan una mayor
frecuencia de consumo con mayor preferencia por la carne.

Por último, se registró una mayor apropiación del concepto de calidad de carne entre consumidores de 37 y 55 años.
Estos resultados podrían estar asociados a ser un rango de edad productiva y menor influencia del precio de la carne
en su adquisición como se pudo observar en la tendencia (P= 0,0860) de un mejor concepto de calidad de carne entre
los consumidores con empleo. Realini et al. [37] identificó que los consumidores españoles de entre 41 y 60 años presen-
tan mayor preferencia por la carne bovina comparado por consumidores jóvenes, quienes expresan restricción al con-
sumo de carne por el precio y poseen menor preferencia por la carne por su estilo de vida.
TECNOLOGÍA 46

CÁRNICA

CONCLUSIONES nutricional. Así mismo, se identificó que los consumidores


desconocen o no valoran el perfil de ácidos grasos y las
La percepción de calidad de carne bovina de los consu- implicaciones en la nutrición y salud. En general, el con-
midores encuestados se basó en la valoración de los fac- cepto de grasa se asocia a una percepción negativa, lo
tores intrínsecos y extrínsecos de la carne, en la actitud que hace necesario mayor educación sobre los compo-
frente al consumo saludable y en variables relacionadas nentes de la grasa y su efecto en la salud.
al producto, como el contenido de grasa y la preferencia
de consumo, sin considerar importante la información Aunque se identificó que el precio de la carne es un factor
nutricional. Estos resultados, aunque son válidos para el que condiciona la percepción del consumidor, el hallaz-
área de influencia del presente estudio, demuestran la go de la valoración del bienestar animal como compo-
adaptación de una metodología de evaluación de per- nente de la percepción extrínseca de la carne podría
cepción del consumidor de carne bovina que puede ser permitir el desarrollo de sellos de carne con énfasis en
aplicada en otras regiones de Colombia. bienestar animal que aumenten la aceptación de la
carne y posibiliten una mayor valoración económica del
Conceptos reconocidos en el entorno científico que se producto.
asocian a mayor aceptación en la carne bovina, como
es el caso de la maduración de la carne, no son valorados Las características del consumidor que más influyeron en
por el consumidor. Esta situación evidencia la necesidad el concepto de percepción de la calidad de carne bovi-
de la industria de carne bovina de educar al consumidor na fueron: el género, la edad y la frecuencia de consumo.
sobre calidad de carne. Esta tipología de consumidor estuvo asociada a concep-
tos de consumo saludable y contenido de grasa.
La percepción de calidad de carne bovina en los consu-
midores encuestados, no consideró la posibilidad de
pagar más dinero por información de calidad. La confian-
za y la preferencia en la carne subvaloran la información
47 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

REFERENCIAS sumers value intrinsic and extrinsic attributes of beef products.


Food Quality Preference, v. 65, 2018, p. 146-163.
[8] LIANA, MIMI; RADAM, ALIAS; YACOB, MOHD-RUSLI. Consumer
[1] HENCHION, M.; MCCARTHY, MARY; RESCONI, VIRGINIA C.
perception towards meat safety: Confirmatory factor analysis.
Beef quality attributes: A systematic review of consumer per-
International Journal of Economics Management, v. 4, n. 2, 2010,
spectives. Meat Science, v. 128, 2017, p. 1-7.
p. 305-318
[2] GRUNERT, KLAUS G.; BREDAHL, LONE; BRUNSØ, KAREN.
[9] VOEGELE, H.; RON, O.S.; GARMYN, A.J.; O'QUINN, T.G.;
Consumer perception of meat quality and implications for prod-
BROOKS, J.C.; MILLER, M.F. Consumer Perception of Beef
uct development in the meat sector - A review. Meat Science , v.
Palatability Altered by Brand Recognition. Meat Muscle Biology,
66, n. 2, 2004, p. 259-272.
v. 1, n. 3, 2017, p. 8.
[3] FONTI-FURNOLS, MARIA; GUERRERO, LUIS. Consumer prefer-
[10] FLOWERS, SARAH; MCFADDEN, BRANDON R.; CARR, CHAD
ence, behavior and perception about meat and meat prod-
C.; MATEESCU, RALUCA G. Consumer preferences for beef with
ucts: An overview. Meat Science , v. 98, n. 3, 2014, p. 361-371.
improved nutrient profile. Journal of Animal Science, v. 97, n. 12,
[4] JOO, S.T.; KIM, G.D.; HWANG, Y.H.; RYU, Y.C. Control of fresh 2019, p. 1-15.
meat quality through manipulation of muscle fiber characteris-
[11] NGAPO, T.M.; BRAÑA-VARELA, D.; RUBIO-LOZANO, M.S.
tics. Meat Science , v. 95, n. 4, 2013, p. 828-836
Mexican consumers at the point of meat purchase. Beef choice.
[5] FRANK, D.; OYTAM, Y.; HUGHES, J. Sensory Perceptions and Meat Science , v. 134, 2017, p. 34-43.
New Consumer Attitudes to Meat. In: New Aspects of Meat
[12] TROY, D.J.; KERRY, J.P. Consumer perception and the role of
Quality. Tandil (Argentina): Elsevier, 2017. p. 667-698
science in the meat industry. Meat Science , v. 86, n. 1, 2010, p.
214-226.
[6] DOS SANTOS, DAVID; ESTEVES-DE OLIVEIRA, TAMARA; [13] BANOVIĆ, MARIJA; CHRYSOCHOU, POLYMEROS; GRUNERT,
GIANEZINI, MIGUELANJELO. Consumer's perception on beef KLAUS G.; ROSA, PEDRO J.; GAMITO, PEDRO. The effect of fat
sustainability in Porto Alegre, southern Brazil. Business content on visual attention and choice of red meat and differ-
Management Dynamics, v. 7, n. 02, 2013, p. 7-19. ences across gender. Food Quality Preference , v. 52, 2016, p. 42-
51.
[7] ARDESHIRI, ALI; ROSE, JOHN-MATTHEW. How Australian con-
TECNOLOGÍA 48

CÁRNICA

[14] ENCISO, KAREN; BURKART, STEFAN; CHARRY, ANDRES; Food Science Animal Resource, v. 36, n. 6, 2016, p.609-708.
PUERTA-RODRIGUEZ, CRISTHIAN-DAVID; MUÑOZ, JHON-JAIRO;
[20] BARRAGÁN, WILSON; MAHECHA, LILIANA; ANGULO,
RUÍZ, ROCIO; GUTIERREZ, JHON-FREDDY; DÍAZ, MANUEL; VIVAS-
JOAQUÍN; OLIVERA, MARTHA. Percepción de consumidores
QUILA, NELSON-JOSE; ALBAN-LOPEZ, NOÉ; MORALES-VELASCO,
frente a información nutricional de la carne bovina. Idesia, v. 36,
SANDRA; PETERS, MICHAEL. Consumer Preferences and Market
n. 4, 2018, p. 35-43.
Segmentation for Differentiated Beef with Less Environmental
Impact. In Congress Solidarity in a competing world fair use of [21] MEJÍA-ARANGO, L.J.; ESTRADA, C.M.; SALCEDO-AMAYA,
resources. Viena (Austria): Tropentag, 2016. G.J.; HIGUITA, J.M.; GRANADOS, J.D. Informe de calidad de vida
Medellìn 2016. In: Medellín Cómo vamos. Medellín (Colombia):
[15] FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS (FEDEGAN).
2016.
Ganadería Colombiana. Hoja de ruta 2018-2022. Bogotá (Co-
lombia): Federacion
́ Colombiana de Ganaderos, 2018, 126 p. [22] ALINDA, F.; KAVOI, M.; MIGISHA, J. Consumer willingness to
pay for quality beef in Kampala, Uganda. Journal Agricultural
[16] SANTANA, A.; CAMACHO, C.; ESTÚVEZ, L.; GUTIÉRREZ, J.;
Science Technology, v. 17, n. 2, 2017, p. 59-77.
GÓMEZ, M.; GARCÍA, G.; BALLESTEROS, CH.H. Competir e innovar
la ruta de la industria bovina :agenda prospectiva de investiga- [23] XUE, HONG; MAINVILLE, DENISE; YOU, WEN; NAYGA, J.R.;
ción y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en RODOLFO, M. Consumer preferences and willingness to pay for
Colombia. Bogotá (Colombia): Ministerio de Agricultura y grass-fed beef: Empirical evidence from in-store experiments.
Desarrollo Rural, 2009, p. 245. Food Quality Preference , v. 21, n. 7, 2010, p. 857-866.
[17] GARCÍA, G.; RUÍZ, D. Plan Estratégico de Ciencia, [24] HAIR, JOSHEP; BLACK, WILLIAM; BABIN, BARRY; ANDERSON,
Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano. ROLPH. Multivariate Data Analysis. London (United Kingdom):
Cadena Cárnica Bovina. Bogotá (Colombia): Agrosavia, 2016, Pearson, 2017, 734 p.
p. 48.
[25] REVELLE, WILLIAM. psych: Procedures for Psychological,
[18] FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS (FEDEGAN). Psychometric, and Personality Research. R package [online].
Así es nuestro consumidor. Bogotá (Colombia): Revista Carta 2020.
Fedegan, 111, p.22-6.
[26] ROSSEEL, YVES. Lavaan: An R package for structural equa-
[19] FRANK, DAMIAN; SEON-TEA, JOO; WARNER, ROBYN. tion modeling and more. Version 0.5-12 (BETA). Journal Statical
Consumer acceptability of intramuscular fat. Korean Journal Software, v. 48, n. 2, 2012, p. 1-36. 10.18637/jss.v048.i02
49 TECNOLOGÍA
CÁRNICA

[27] BEAUJEAN, ALEXANDER A. Latent Variable Modeling Using R: factors to develop novel smart-aging strategies. Meat Science ,
A Step-by-Step Guide. New York (United State): Routledge, 2014, v. 144, 2018, p. 74-90.
p. 1-205.
[34] MIRANDA-DE LA LAMA, G.C.; ESTÉVEZ-MORENO, L.X.;
[28] COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL SEPULVEDA, W.S.; ESTRADA-CHAVERO, M.C.; RAYAS-AMOR, A.A.;
DE ESTADÍSTICA (DANE). Boletín Técnico. Censo nacional de VILLARROEL, M.; MARÍA, G.A. Mexican consumers' perceptions
poblacion
́ y vivienda (CNPV)-2018. [online]. 2019. and attitudes towards farm animal welfare and willingness to
pay for welfare friendly meat products. Meat Science , v. 125,
[29] BAGOZZI, RICHARD P.; YOUJAE, YI. On the Evaluation of
2016, p. 106-113.
Structural Equation Models. Journal of Academy Marketing
Science, v. 16, n. 1, 1988, p. 74-94 [35] LUSK, JAYSON L. Consumer beliefs about healthy foods and
diets. PLoS One, v. 14, n. 10, 2019, p. 1-15.
[30] MERLINO, V.M.; BORRA, D.; GIRGENTI, V.; DAL VECCHIO, A.;
MASSAGLIA, S. Beef meat preferences of consumers from [36] SCOLLAN, NIGEL D.; PRICE, ELERI M.; MORGAN, SARAH A.;
Northwest Italy: Analysis of choice attributes. Meat Science , v. HUWS, SHARON A.; SHINGFIELD, KEVIN J. Can we improve the
143, n. 2016, 2018, p.119-128. nutritional quality of meat?. Proceedings of the Nutrition Society,
v. 76, n. 4, 2017, p. 603-618.
[31] FLOWERS, S.; MCFADDEN, B.; CARR, C.; MATEESCU, R.
Understanding Beef Nutritional Attributes Contributes to [37] REALINI, C.E.; KALLAS, Z.; PÉREZ, JUAN M.; GÓMEZ, I.; OLLETA,
Consumers' Willingness-to-Pay for a Healthier Product. Meat J.L.; BERIAIN, M.J.; SAÑUDO, C. Relative importance of cues
Muscle Biololy, v. 2, n. 2, 2018, p. 15-16. underlying Spanish consumers' beef choice and segmentation,
and consumer liking of beef enriched with n-3 and CLA fatty
[32] ARENAS-DE MORENO, LILIANA; JEREZ-TIMAURE, NANCY;
acids. Food Quality Prefererence, v. 33, 2014, p. 74-85.
VALERIO-HERNÁNDEZ, JONTHAN; HUERTA-LEIDENZ, NELSON;
RODAS-GONZÁLEZ, ARGENIS. Attitudinal Determinants of Beef
Consumption in Venezuela: A Retrospective Survey. Foods, v. 9,
n. 202, 2020, p.1-18.
[33] KIM, Y.H.B.; MA, D.; SETYABRATA, D.; FAROUK, M.M.;
LONERGAN, S.M.; HUFF-LONERGAN, E.; HUNT, M. CUnderstanding
postmortem biochemical processes and post-harvest aging

También podría gustarte