Está en la página 1de 4

Modificaciones del embarazo

Modificaciones de los órganos genitales

Los cambios en los órganos genitales van dirigidos el desarrollo del feto y la
preparación para el momento del parto y la lactancia. Todas estas modificaciones
son producidas y reguladas por los cambios hormonales.

a) Cambios del útero: el útero en una mujer no gestante, es un órgano


pequeño, una cavidad virtual y con forma piriforme, pero durante el
embarazo el útero cambia de tamaño se hipertrofia, su forma se hace
esférica y a medida que avanza la gestación se torna ovoide, dejando de
ser un órgano pélvico y ocupando la cavidad abdominal. Esta hipertrofia
muscular es ocasionada por los estrógenos y la progesterona, y la
distensión mecánica por el crecimiento progresivo del feto.

b) Cambios en el cuello uterino: se produce un incremento de tejido


conectivo rico en colágeno, acompañado de hiperplasia e hipertrofia de las
glándulas cervicales y el aumento de la vascularización y el edema,
genera una cianosis que a menudo se demuestra un mes después de la
concepción, conocido como signo de Chadwick.

c) Cambios en ovarios y trompas: Durante la gestación cesa la ovulación


debido a altos niveles de estrógenos y progesterona producidos por el
cuerpo luteo. las trompas de Falopio presentan una ligera hipertrofia con
aplanamiento del epitelio.
d) Cambios en la vagina: La vaginal se elonga y cambia a un color violeta,
debido al incremento de la vascularización e hiperemia de la mucosa
vaginal.
El pH se vuelve más ácido alrededor de 3,7 a 6, es sumamente importante
para el control de la flora vaginal. Por ultimo

e) Cambios en las Mamas: en la 1 semana experimentan sensibilidad y


parestesias mamarias y aumenta considerablemente la pigmentación del
complejo areola-pezón, a partir del 2do mes de embarazo las mamas
aumentan de tamaño y son visibles delgadas venas a través de la piel, los
pezones se vuelven mucho más grandes, mas pigmentados y eréctiles, al
cuarto mes se puede exprimir mediante un masaje suave un líquido espeso
y amarillento llamado claustro.
Sexto mes se ven glándulas de montgoberit
Dermatológicos

Los cambios cutáneos son frecuentes

a) Estrías gravídicas: Aparecen al final de la gestación, sobre todo en


abdomen, mamas y caderas, en las primerizas son color rojo azulada y en
las multíparas torna un color blanco perlado y brillante, se produce por
distensión de la piel con rotura de fibras de colágeno.

b) Hiperpigmentacion: encontraremos en la piel una hiperpigmentacion en


ciertas zonas sobre toda a la exposición de la luz solar, Se localiza sobre
todo en la línea alba, cara, areola mamaria y pezones, Se debe al
incremento de la hormona estimulante de meloncitos, aunque también
intervienen los estrógenos y progesterona.
c) Cloasma: aumento de pigmentación en las mejillas, la frente y la nariz
tornándose de color pardo amarrillenta.

2da semana de gestación

Cambios cardiovasculares

recordemos que el objetivo principal es asegurar la circulación placentaria para


que el feto pueda recibir oxígeno y nutrientes que necesita para su crecimiento y
desarrollo

1.Gasto cardiaco y FC: ocurre un aumento del gasto cardiaco aprox un 50% 6L
en la 5 semana de gestación, por la disminución de la resistencia vascular
sistémica (progesterona), y un aumento de la frecuencia cardiaca de 15 a 20
latidos extras por minuto.

Trastornos encontrados:

a) Edema de los pies: por la comprensión del útero sobre la vena cava,
dificultando de esta forma el retorno venoso, empeora con la bipedestación.
b) Varices: provocada por dificulta del retorno venoso por la compresión de la
vena cava por el utero, se encuentran en MI y genitales.
c) Hipotensión de decúbito supino: se produce por la reducción del
volumen sanguino que llega al corazón, consecuencia de la compresión de
la vena cava. produce una disminución de la presión arterial, seguida
taquicardia y disminución del gasto cardiaco.

2.Presión Arterial: En cuanto a la presión arterial debemos de recordar que la


presión sistólica y diastólica, tienden a disminuir progresivamente dentro de los
dos primeros trimestres, debido a la disminución de la resistencia vascular por
efecto relajante de la progesterona en el musculo liso que produce vasodilatación

3.Modificaciones anatómicas Corazón: conforme el diafragma se eleva de


forma progresiva por el estiramiento del útero, el corazón se desplaza hacia la
izquierda y arriba, además gira sobre su eje longitudinal, en consecuencia, la
punta se desplaza en sentido lateral con respecto a su posición habitual y esto
produce una silueta cardiaca más grande en la radiografía torácica.

4.Ruidos cardiacos: pueden producirse modificaciones en los ruidos cardiacos


no es infrecuente escuchar un tercer y cuarto ruido, también un gran número de
gestantes presentan un soplo sistólico leve, debido al aumento en el flujo
sanguíneo.

Y también una hipertrofia del miocardio.

Cambios Hematológicos

Volumen sanguíneo: Durante el embarazo, se produce un aumento del volumen


sanguíneo, por el aumento del plasma y de la masa eritroide total (20 50%). Esto
ocasiona un incremento de la volemia hasta un 50%, y también un descenso del
hematocrito y reducción de la hg (10-11).

Causas: a) para sastifacer las demandas del utero agrandado.

b) proteger a la madre y al feto del retorno venoso alterado en decúbito supino.

c) ayudar a la madre en la pérdida de sangre durante el parto.

Hemostasia: Existe un estado de hipercoagulabilidad que garantiza una rápida


hemostasia. Aumentan los factores de la coagulación en momentos de
hemorragias

Leucocitosis: el numero de leucocitos esta levemente aumentado mas o menos


sobre 12 mil, con predominio de neutrofilos
Glóbulos rojos: hay un aumento considerable de los glóbulos rojos. Durante el
embarazo normal hay hiperplasia elitroide moderada en la médula ósea y el
recuento de reticulocitos se eleva un poco.

Metabolismo del hierro: hay un descenso del hierro por 2 factores: uno es por la
hiperplasia elitroide por la demanda de hierro y 2 por la transferencia de hierro a
través de la placenta para la producción de eritrocitos fetales

Si la embarazada sin anemia no recibe hierro complementario, las


concentraciones séricas de hierro y ferritina disminuyen en la segunda mitad del
embarazo.

Coagulación y fibrinólisis: Durante el embarazo normal, tanto la coagulación como


la fibrinólisis aumentan, pero permanecen balanceadas para mantener la
hemostasia. Existe un aumento de todos los factores de coagulación a excepción
del XI y XIII, aumenta la síntesis de trombina durante el embarazo, Dichos
cambios sirven para asegurar el balance hemostático durante el embarazo normal
y para la preparación durante el parto por la pérdida de sangre.

APARATO RESPIRATORIO

en el AR , como sabemos el diafragma se eleva alrededor de 4 cm durante el


embarazo. El ángulo subcostal se ensancha de manera apreciable conforme el
diámetro transversal de la caja torácica aumenta cerca de 2 cm. El perímetro
torácico aumenta alrededor de 6 cm, pero no lo suficiente para prevenir el
decremento en los volúmenes pulmonares residuales secundarios a la elevación
del diafragma.

Función pulmonar: la capacidad funcional residual disminuye 400 a 700 ml,


durante el embarazo, la capacidad inspiratoria, el volumen máximo que puede
inhalarse, aumenta en 5 a 10%, la frecuencia respiratoria no se modifica, pero el
volumen de ventilación pulmonar y la ventilación por minuto en reposo aumentan
de manera significativa conforme el embarazo avanza.

Aporte de oxígeno: El consumo de oxígeno aumenta cerca de 20% durante el


embarazo y es casi 10% mayor en los embarazos múltiples. Durante el trabajo de
parto, el consumo de oxígeno se incrementa 40 a 60%.

También podría gustarte