Está en la página 1de 9

Maquiavelo será el primero en introducir el termino “stato” (estado), esta disciplina o

este termino como objeto de estudio comenzará a estructurarse con la conformación


de los primeros consejos (como en el caso de España).

La teoría del estado comienza a dar sus primeros pasos con la cameralística alemana
del siglo XVIII, que comprendía además de la propia teoría del estado la ciencia
política y todo lo que ella englobaba entonces.

Posteriormente la teoría del estado se iría independizando, apareciendo así unida a la


gran expansión de la iuspublicistica alemana del S. XIX.

Se comenzará a profundizar en la teoría del estado a través del estudio del derecho. En
este estudio es importante destacar a Jellinek que desarrolla la Teoría General del
Estado, y en la que explica que dentro del derecho se van a estudiar las normas que
salen del estado. Este autor lleva a cabo el primer estudio específico del derecho. Pero
esta Teoría General del Derecho será terminada por Kelsen.

Se pueden destacar dos perspectivas definidas dentro de la teoría:

-Jurídica (Kelsen)

-Sociológica (Heller)

Héller incorpora un estudio mucho más sencillo del Estado (pero más difícil de
comprobar), en el que nos explica que no basta con las instituciones sino que hay que
incorporar al que obedece. Debido a esto la Teoría General del Estado pasará a
llamarse Teoría del Estado.
En la actualidad en la Teoría del Estado se dan dos enfoques distintos, pero
complementarios:

Derecho Constitucional: que usa una metodología normativo-jurídica

Ciencia Política: que usa una metodología empírica-sociológica.

Pero ambos enfoques han sido objetos de critica:

-Se dice del derecho constitucional, que por concentrarse en la personalidad jurídica
del estado pierde de vista la realidad práctica de su objeto. El estado desaparece detrás
de su producto, el ordenamiento jurídico político, que es estudiado en un terreno
puramente normativo-formal.

-De la ciencia política se dice que al concentrarse exclusivamente en la realidad


fáctica de la acción del estado, pierde de vista aquel carácter normativo que le es
consustancial y en consecuencia se queda en la consideración de los meros
epifenómenos, lo cual se advierte al comprobar como la politología contemporánea ha
sustituido el concepto de estado por el de sistema político.

Partiendo de este punto David Easton, explica que el sistema político es un sistema
social pero desigual con respecto a normas y valores.

En el estado están los órganos políticos quienes designan las normas, y es el sistema
es que responde y modifica las normas; a este proceso se le denominó: PROCESO DE
RETROALIMENTACIÓN.

A partir de aquí el sistema habla por lo tanto a través de normas. Y el concepto de


estado es sustituido por el de sistema político.

El origen del estado: Como se ha citado en el punto anterior se introduce el término


“stato” con Maquiavelo, pero hay autores que creen que el estado como tal surge
anteriormente, aunque con otras características, (Séller).

Se entiende por estado como una forma de organización concreta, que posee un
territorio delimitado por unas fronteras en las que habita un pueblo que posee un
conjunto de deberes y derechos y que esta sometido a un ordenamiento jurídico
específico, aparece como tal en Europa a finales del S.XV-XVI.
TEORIAS

Las teorías: Por supuesto el origen del estado ha provocado que muchos autores se
pregunten acerca de él, por lo tanto existen muchas teorías:
LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO:
1-Clásicas: esta teoría nos explica que en origen los seres son sociales o políticos,
Podemos hablar
debido a esto nosdevamos
cuatroconstituyendo
formas de Estado:
en instituciones, en principio mas pequeñas y
que poco a poco irán aumentando: familia, aldea, ciudad, estado. Pero la medida de la
a-El Estado Absolutista
organización política ha de ser pequeña (5000 para Platón y 10000 para Teles de
Mileto).
b-El Estado Liberal
2-Contractual: esta teoría al contrario que la anterior explica que el individuo no es
c-El Estado Democrático
naturalmente social, sino que esta obligado a serlo, en contra de sus pasiones aceptan
vivir y conformar un estado mediante un contrato. Nos vemos obligados a obedecer al
d-El Estado
estado Social
debido y Democrático
a nuestra corrupciónde Derecho
interna.

Sus representantes mas destacados serán: Hobbes, Rousseau y Suarez, entre otros
a-EL ESTADO ABSOLUTISTA:
autores.

con este
3-Patriarcal: comienza
responde a un la Edad Moderna
momento concreto,ylasecreación
clausuradelolosque Hegelmodernos.
estados llamó la
“poliarquía
La familia delmedieval”.Se
Rey son lostrata de entes al
ciudadanos, territoriales,
igual que unsometidos a lasu
padre tiene autoridad
familia yúnica
mandade
un
en monarca
su familia,absoluto.
el rey tiene a los ciudadanos y manda sobre ellos haciendo estos el
papel de familia. Esta teoría esta relacionada con las Teorías del Origen Divino de los
Los
Reyes.cimientos de una más
El representante Hacienda Pública
importante se pusieron gracias a que los monarcas
es Bodino.
pudieron constituir una burocracia a su servicio. Estas garantizaron la posibilidad de
constituir
4-Teoría delejércitos permanentes,
Mal Menor: pues ya
Es la primera no era
teoría necesario
cristiana quedeéstos
a partir se sirvieran
la caída del
del imperio
pillaje.
romano. Explica que el hombre lo que busca es llegar a una vida extraterrenal de
La conjunción de los ejércitos permanentes con la aparición de las armas la
fuego cambió
verdadera vida,totalmente el concepto
la vida buena y es por hasta
esteentonces
motivo porprevalente de guerra
el que tiene y dio a los
que obedecer y
monarcas absolutos una superioridad nata sobre la nobleza feudal,
resignarse a lo establecido por Dios; si lo que Dios ha establecido es que hemos de de la que se
valieron para unificar
tener un estado sus territorios
y someternos a él, es loyque
someterlos
debemos ahacer.
un solo derecho y a una sola
justicia los que eran admitidos como funcionarios de la corona.

Esta unificación y homologación de los territorios se aplicó también al campo de las


relaciones económicas y aunque las monarquías absolutistas mantuvieron la estructura
gremial, abolieron una gran cantidad de aduanas interiores, puesto que ahora las
aduanas eran una cuestión de fronteras.

La doctrina económica imperante en el Estado absolutista es el mercantilismo, que


parte del principio de que la riqueza de las naciones es equivalente a la cantidad de
metales preciosos que éstas puedan acaparar.

En el cambio jurídico-político, el estado absolutista es la primera manifestación del


territorio clausum, dentro del cual el monarca posee el monopolio de la violencia.
Dicho monopolio se pone al servicio del derecho y la justicia administrados en
nombre del Rey.

El monarca al ser soberano está por encima del derecho que él mismo crea.

El desarrollo del estado absolutista, sería el despotismo ilustrado con su famosa


expresión de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO:

Podemos hablar de cuatro formas de Estado:

a-El Estado Absolutista

b-El Estado Liberal

c-El Estado Democrático

d-El Estado Social y Democrático de Derecho

a-EL ESTADO ABSOLUTISTA:

con este comienza la Edad Moderna y se clausura lo que Hegel llamó la


“poliarquía medieval”.Se trata de entes territoriales, sometidos a la autoridad única de
un monarca absoluto.

Los cimientos de una Hacienda Pública se pusieron gracias a que los monarcas
pudieron constituir una burocracia a su servicio. Estas garantizaron la posibilidad de
constituir ejércitos permanentes, pues ya no era necesario que éstos se sirvieran del
pillaje. La conjunción de los ejércitos permanentes con la aparición de las armas de
fuego cambió totalmente el concepto hasta entonces prevalente de guerra y dio a los
monarcas absolutos una superioridad nata sobre la nobleza feudal, de la que se
valieron para unificar sus territorios y someterlos a un solo derecho y a una sola
justicia los que eran admitidos como funcionarios de la corona.

Esta unificación y homologación de los territorios se aplicó también al campo de las


relaciones económicas y aunque las monarquías absolutistas mantuvieron la estructura
gremial, abolieron una gran cantidad de aduanas interiores, puesto que ahora las
aduanas eran una cuestión de fronteras.

La doctrina económica imperante en el Estado absolutista es el mercantilismo, que


parte del principio de que la riqueza de las naciones es equivalente a la cantidad de
metales preciosos que éstas puedan acaparar.

En el cambio jurídico-político, el estado absolutista es la primera manifestación del


territorio clausum, dentro del cual el monarca posee el monopolio de la violencia.
Dicho monopolio se pone al servicio del derecho y la justicia administrados en
nombre del Rey.

El monarca al ser soberano está por encima del derecho que él mismo crea.

El desarrollo del estado absolutista, sería el despotismo ilustrado con su famosa


expresión de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
b-EL ESTADO LIBERAL:

A diferencia del Estado absolutista, el Estado Liberal, el Estado democrático y el


estado social y democrático de derecho son en realidad variantes del estado de
derecho.

Esa condición de Estado de derecho es lo que las une a las tres y lo que las diferencia
de los otras dos formas de Estado que se han dado también en Europa - y no sólo en
Europa- durante el siglo XX: el Estado Fascista y el Estado comunista, ninguno de los
cuales era Estado de Derecho.

El Estado Liberal, como se ha dicho, reacción dela burguesía al Estado absolutista, y


descansa sobre dos principios fáctico-nomativos, la Constitución y las Declaraciones
de derechos del individuo. En ambos casos se trata de limites impuestos al poder de la
autoridad, al poder del soberano, y a los limites que ya le imponía la misma doctrina
política absolutista ( las leyes viejas del reino, los pactos, la ley divina) se le añaden
ahora otros dos: una norma superior o norma de normas, La Constitución , en donde
aparece el reconocimiento expreso de los derechos del individuo, que son ilegislables
y por tanto inviolables.

En cuanto articulación territorial, respeta los principios sentados por el Estado


absolutista e incluso los prolonga al continuar con la dinámica expansionista.

La articulación jurídico-política, sigue reservando a los poderes públicos el


monopolio de la violencia. Pero como ésta se ejerce ahora con arreglo a derecho,
aquel monopolio se constituye en monopolio legitimo y pasa a ser considerado como
el elemento definitorio del Estado en la conocida terminología weberiana.

La articulación económica, el estado liberal se articula según los principios del


liberalismo económico de la teoría económica clásica llamada Escuela de Manchester;
desde esta perspectiva la riqueza de las naciones reside en la capacidad para competir
en el comercio mundial y la función que corresponde a las autoridades en la actividad
económica, es la teoría del llamado “Estado gendarme” o “Estado policía” también
conocido como “Estado mínimo”, esto es un estado que se abstiene de toda
intervención en el proceso productivo y cuyas únicas actividades se reducen a
mantener el orden público, garantizar la defensa y realizar las obras pública necesarias
para la producción.
c-EL ESTADO DEMOCRÁTICO:

Aunque es cierto que el Estado Liberal considera al ser humano, como un sujeto de
derechos y deberes, no cumplía, con el elemento mas fundamental, la igualdad de sus
unidades. Gran parte de la critica señaló que se trataba de una igualdad puramente
formal, pero existía algo mucho más grave, que ni siquiera fuera una verdadera
igualdad formal (por ejemplo en las leyes electorales de todos los países liberales
s.XIX. no todas las personas son iguales ante la ley electoral).

El Estado Liberal era un Estado de Derecho pero, al no respetar el principio de


igualdad, no era un Estado Democrático. Por este motivo, el Estado Liberal de fines
del S.XIX y principios del XX, al desembocar en la universalización real del derecho
de sufragio, acabó convertido en Estado democrático.

Desde el punto de vista territorial, el Estado democrático, al igual que los dos
anteriores, es un estado nacional que se atiene a los principios de la soberanía interior
y exterior. Desde la perspectivo jurídico-política, dos variantes fundamentales con
respecto al liberal:

1-al imperar el mandato de la igualdad, las decisiones pasan a adoptarse por el


principio de la mayoría.

2-al ser sufragio universal, el cambio institucional más acusado que se produce es el
que Max Weber ha llamado “la parlamentarización de los gobiernos”, se asienta el
principio de la responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos.

Desde el punto de vista de las concepciones económicas dominantes, paralelamente a


la universalización del sufragio, se universalizara el impuesto sobre la renta y se
admitirá el derecho de representación de las clases trabajadoras y humildes en
general, provocó una mayor actividad intervensionista del Estado, que vino fevorecida
por tres elementos concomitantes:

a-los desajustes sociales producidos por los rápidos procesos de industrialización y


modernización de las sociedades.

b-el auge del movimiento socialista

c-la elaboración de la doctrina social de la Iglesia por el otro

Esta actividad intervensionista acabaría conduciendo al Estado democrático al la


última forma de Estado.
d-EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO:

Se desarrollaría una nueva mentalidad crítica que trataría de demostrar cómo a pesar
de todo, en tanto existieran las desigualdades económicas y sociales, la efectiva
igualdad política lograda por el pensamiento democrático sería suficiente para
conseguir órdenes político-sociales racionales y justos. Son los llamados “derechos
económicos y sociales” o derechos de tercera generación, relacionados con la calidad
de vida y que por ejemplo en España se consiguen con la constitución de 1978. La
convicción profunda aquí es que la verdadera igualdad sólo puede ser económica y
social. Para conseguirla se vuelve, en cierto modo, a la concepción hegeliana de la
misión moral del Estado y, replanteando la concepción liberal del “Estado mínimo”,
se solicita una directa intervención de las autoridades públicas en el proceso
productivo y, sobre todo, en el distributivo, con fines de garantizar una redistribución
más equitativa de la renta.

Desde el punto de vista territorial, tiene una mayor proclividad a integrarse en


organizaciones supranacionales y a ceder parcelas de soberanía, en parte rindiéndose a
la evidencia de la internacionalización delos flujos económicos y, en parte, por
convicciones jurídico-morales acerca del valor supranacional de los derechos
fundamentales.

Desde el punto de vista jurídico-político, son dos las innovaciones, el carácter abierto
y progresista de las organizaciones constitucionales, a través de las correspondientes
cláusulas transformadoras de los órdenes jurídico-políticos estatales, y el llamado
parlamentarismo racionalizado, mediante el cual se trata de cohonestar el principio de
responsabilidad política de los Gobiernos ante los parlamentos con el de la estabilidad
política de los estados.

Desde el punto de vista económico, esta forma de Estado coincide con el llamado
“Estado de Bienestar”.Es un forma de Estado básicamente intervensionista, que no
actúa de acuerdo con los postulados de la teoría económica liberal clásica, sino con
arreglo a la revisión keynesiana, que postula dicha intervención del Estado en el ciclo
económico con el fin de garantizar tres aspectos necesarios para la prosperidad de las
sociedades capitalistas: el equilibrio económico (neutralización de la crisis), el pleno
empleo y por lo tanto el crecimiento sostenido.

También podría gustarte