Está en la página 1de 11

La historia de la arquitectura religiosa presenta así varios momentos importantes entre los cuales

vale la pena destacar un primer momento donde las construcciones emergen, pues es el
momento donde la cristiandad comienza a ser tolerada, en este momento destacamos tres
basílicas:

1) BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN


Una de las cuatro Basílicas mayores de Roma. San Juan de Letrán fue la Iglesia principal y
residencia de los Papas desde el emperador Constantino (s.III) hasta la construcción de San
Pedro.
La historia de la Basílica es compleja, puesto que esta construcción, con el paso de los siglos, ha
sufrido terremotos, incendios y reconstrucciones

- EXTERIOR
Sobre la fachada de la Basílica encontramos 15 estatuas de 7 metros de altura. La central
representa a Cristo, teniendo a los lados a San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Las
demás representan a los Doctores de las Iglesias griega y latina, aquellos que nos han
explicado, profundizado y hecho amar la Palabra de Dios. La Basílica de San Juan de
Letrán es el símbolo de la misma Iglesia, la cual no propone sus propias palabras, antes bien
continúa proponiendo la Palabra de Dios en el tiempo y en la historia, a través de la voz de
los ministros y los fieles. 

- INTERIOR
La decoración y la arquitectura del interior pertenecen a la intervención llevada a cabo en el
XVI por Borro mini.
La nave central, desde la puerta hasta el trono, en el fondo del ábside, mide 130 metros de
largo y causa impresión, por los nichos con las estatuas de los Apóstoles, por el hermoso
balda quino de estilo gótico puesto más arriba del altar y por el ábside con los mosaicos
completamente reconstruidos en el año 1884.

EL BALDAQUINO Y EL ALTAR:
realizado por Giovanni di Stefano en
la segunda mitad del siglo XIV se
conservan las reliquias de lo que,
según la tradición, es el antiguo altar
de madera sobre el cual en las edades
paleocristiana y medieval habrían
celebrado los Papas.
ÁBSIDES: El mosaico del ábside es
copia del medieval, y con el simbolismo
del agua hace referencia al sacramento
del Bautismo, que recrea y renueva todas
las cosas.
El presbiterio y el ábside de San Juan de
Letrán, en su aspecto actual son el
resultado de la completa reconstrucción,
realizada en el siglo pasado, bajo el
pontificado de León XIII.

2) BASÍLICA DE SAN PEDRO


Desde la muerte del Papa Juan Pablo II, funcionando como un altar. Con diversas
exposiciones que muestra la belleza arquitectónica de este lugar dando a conocer a
través de estas fotografías el desarrollo que ha tenido este lugar. Fue fundada por
Constantino en 324 y reconstruida en el siglo XVI por los maestros del Renacimiento
como Bramante, Miguel Angel y Bernini. 
La nave mide 218 metros de largo. La cúpula de la Basílica de San pedro es la más
grande del mundo y mide 42 m de diámetro y 138 m de alto. El interior cuenta con 45
altares. La fachada principal mide 114 metros de ancho y 47 metros de alto. Tiene una
superficie de 21.477 metros cuadrados cubiertos.

La cúpula o domo fue diseñada por Miguel Angel cuando se convirtió en arquitecto en
jefe en 1546.  La cúpula se eleva a 132.50 m sobre el nivel del piso, tiene una
circunferencia de 92 m. Las letras de la inscripción que se ven en ésta miden 2 metros
de altura.
El Baldaquino se erige impetuoso sobre la tumba de Pedro. Es un mega altar formado
por cuatro columnas retorcidas estilo salomónico. Tiene 29 metros de altura con un
porte barroco sin igual.
Hecho de mármol veteado, bronce  y estuco dorado. Rematado por cuatro brazos que se
curvan hacia lo alto y hacia el interior, rematados a su vez por una esfera y una cruz.

3) BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS


La Basílica de San Pablo Extramuros es, después de San Pedro, la iglesia más grande
de Roma. Imponente y monumental, se destaca más aún por el amplio espacio que la
separa de los edificios circundantes. Surgió en la primera mitad del siglo IV por
voluntad del emperador Constantino, en el lugar que la tradición indica como la tumba
del Apóstol Pablo.
La construcción mide de largo 131,66 metros, 65 de ancho y 29,70 de alto. Es, en
tamaño, la segunda de las cuatro basílicas patriarcales de Roma. En su interior,
alrededor de la nave central y el transepto hay tondos que contienen las efigies de todos
los pontífices, desde San Pedro al papa Francisco, la última en ser colocada, en enero de
2014.
1) ARQUITECTURA ROMÁNICO:
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y
armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental
(bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que
se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la Baja Edad Media.
Esto hizo que se hicieran un gran número de iglesias y de edificios religiosos. Debe su
nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene
influencias orientales y germánicas.
Los edificios principales de la arquitectura eran:
monasterios, abadías y catedrales.

Iglesia románica de san Millán

COMPONENTES DEL ESTILO:


Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más
característicos del mismo son:
- El pilar compuesto y de núcleo prismático.
- Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y
en degradación
- El arco de medio punto.
- Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de dichos motivos y de
escenas religiosas o bíblicas y los pavimentos alguna vez con mosaicos.
- La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
- Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
- La planta basilical es la típica latina.
- Contrafuertes muy desarrollados: los contrafuertes tienen por objeto reforzar los
muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos y bóvedas.
- Arcos doblados y arquivoltas
- Capiteles decorados
- Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas
arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la
simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza.
- Impostas, frisos decorativos: en arquitectura, se denomina genéricamente
como imposta, palabra proveniente del Latín imposta, a
un saliente o saledizo que separa los diferentes pisos de un edificio. 
- La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con cuatro, tres o
cinco naves y crucero de brazos salientes. 

CAPITELES

PORTADAS

ARCOS EN IGLESIA DE
SAINT-SATURNIN
ESCULTURAS

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
Los muros de construcción tosca aprovechan toda clase de piedras, usaban el ladrillo
como decoración especialmente en los arcos, la introducción de las bóvedas requiere
muros gruesos y resistentes esto último se consigue por medio de contrafuertes
Para evitar que se cayeran, los arquitectos diseñaron un elemento que resolvía este
problema: Los contrafuertes, pequeñas partes del muro bastante más gruesas que
ayudaban a sujetar toda la construcción.
Las columnas románicas no guardan proporción fijas son arbitrarias ya que carecen de
modulo. Los fustes cilíndricos o poligonales son lisos la mayoría de veces
Adornados con motivos vegetales, animales, figuras geométricas o importantes hechos
históricos.
El principal avance que caracteriza a este estilo es la bóveda de cañón que tiene forma
de semicírculo. Sin embargo, este tipo de bóveda necesitaba unos muros muy gruesos
para sostenerla debido al gran empuje que ejercía.

2)

ARQUITECTURA GÓTICA:

CARACTERÍSTICAS:
- Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico de
ascensionalidad, de llegar al cielo.
- Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los
vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende
representar las sensaciones de una Jerusalén celestial.
- Los elementos escultóricos imbricados en la arquitectura suelen ser bastante
naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
- El muro pierde importancia como elemento estructural de sostén. Ha quedado relegado
a elemento de cierre del edificio y soporte de los elementos decorativos. En su tramo
superior se sustituye por ventanales con vidrieras

- Los soportes o columnas del arte gótico


consisten en el pilar compuesto Pero en el
estilo gótico se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas y
apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del
estilo románico en que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.

- Arco arbotante, es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge


la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo,
adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de
la arquitectura gótica.
- Pináculo es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se
utilizaba en la Arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte
superior con una figura piramidal o cónica. Su uso da sensación de mayor altura
al edificio y estiliza la imagen del edificio, pero también tiene una función
constructiva, la de concentrar las fuerzas oblicuas provenientes de los arbotantes.
- El arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la
arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo
románico. El arco ojival, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y
ligero por transmitir menores tensiones laterales.

- La Bóveda de Crucería es un tipo de bóveda que adopta este nombre debido a


que resulta de la intersección de dos bóvedas de Cañón apuntado, la Bóveda de
crucería es un elemento característico de la arquitectura gótica.

- Elementos decorativos:
La parte más novedosa en cuanto a la decoración viene de la flora y fauna local 

3) ARQUITECTURA RENACENTISTA:

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante


el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Produjo
innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de
construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se
plasmaron en una adecuada y completa teorización. Otra de las notas que caracteriza
este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato
del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad.
Destaca Leon Bautista Alberti, gran torico de la arquitectura renacentista, se inspiraban
en las formas geométricas básicas.
Sus características más importantes son:
- Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección
técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la
máxima armonía y proporción,  intentó concretar conceptos clásicos como
la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.
- Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna Tiene
preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda
tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.
- Se busca la belleza formal.
En esta época resalto el humanismo y el renacimiento artistico
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
- El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados
con pilastras, líneas de imposta, etc.
- El arco que se emplea es el arco de medio punto, sostenido por elegantes
columnas de orden clásico y formando galerías, su repetición contribuye a la
claridad racional del renacentista.
- Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de
arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante
preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.
CATEDRAL DE SANTA
MARÍA DE FIORE

4) ARQUITECTURA DEL BARROCO:


La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida
del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se
extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
CARACTERISTICAS
- Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los
mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas,
romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre
los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de
arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
- Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas
basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan
plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Las paredes son cóncavas y convexas,
es decir siempre onduladas.
- Ilusiones ópticas, interiores más amplios y mucho más decorados

CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO.


ESPAÑA

También podría gustarte