Está en la página 1de 43

Calvario y la Misa

Autor: Arzobispo Fulton J. Sheen

EL CALVARIO Y LA MISA

Un compañero de misal

por el Arzobispo Fulton J. Sheen, Ph.D., DD, LL.D., Litt.D.

PRÓLOGO

HAY ciertas cosas en la vida que son demasiado hermosas para olvidarlas, como el
amor de una madre. Por eso atesoramos su foto. El amor de los soldados que se
sacrificaron por su país también es demasiado hermoso para olvidarlo, por lo que
reverenciamos su memoria en el Día de los Caídos. Pero la bendición más grande que
jamás haya venido a esta tierra fue la visitación del Hijo de Dios en forma y hábito de
hombre. Su vida, sobre todas las vidas, es demasiado hermosa para ser olvidada, por
eso atesoramos la divinidad Suya en la Sagrada Escritura, y la caridad Suya en
nuestras acciones diarias. Desafortunadamente esto es todo lo que algunas almas
recuerdan, a saber, Sus Palabras y Sus Obras; Por importantes que sean, no son la
mayor característica del Divino Salvador.

El acto más sublime en la historia de Cristo fue el suyo. La muerte siempre es


importante porque sella un destino. Cualquier moribundo es una escena. Cualquier
escena de muerte es un lugar sagrado. Por eso la gran literatura del pasado que ha
tocado las emociones que rodean a la muerte nunca ha pasado de moda. Pero de
todas las muertes en el registro del hombre, ninguna fue más importante que la
Muerte de Cristo. Todos los demás que alguna vez nacieron en el mundo, vinieron a él
para; nuestro Señor entró en ella para La muerte fue piedra de tropiezo para la vida
de Sócrates, pero fue la corona para la vida de Cristo. Él mismo nos dijo que vino "a
dar su vida en redención por muchos"; que nadie podía quitarle la Vida; pero Él lo
pondría por sí mismo.

Si, pues, la Muerte fue el momento supremo por el que Cristo vivió, fue por tanto el
que Él quiso recordar. Él no pidió que los hombres escribieran Sus Palabras en una
Escritura; No pidió que su bondad hacia los pobres quedara registrada en la historia;
pero Él pidió que los hombres recordaran Su Muerte. Y para que su memoria no sea
una narración fortuita por parte de los hombres, Él mismo instituyó la manera precisa
en que debía recordarse.

El memorial fue instituido la noche antes de Su muerte, en lo que desde entonces se


ha llamado "La Última Cena". Tomando el pan en Sus Manos, dijo: "Esto es mi cuerpo,
que será entregado por vosotros", es decir, entregado a la muerte. Luego, sobre el
cáliz de vino, dijo: "Esta es mi sangre del nuevo pacto, que será derramada por
muchos para remisión de los pecados". Así, en un símbolo incruento de la separación
de la Sangre del Cuerpo, mediante la consagración separada del Pan y el Vino, Cristo
se comprometió a morir a la vista de Dios y de los hombres, y representó Su muerte
que habría de sobrevenir la tarde siguiente a las tres.[1] Se ofrecía como Víctima para
ser inmolada, y para que los hombres nunca olvidaran que “mayor amor que este
nadie tiene, que uno ponga su vida por sus amigos,

Al día siguiente, lo que Él había prefigurado y presagiado, lo realizó en su totalidad,


cuando fue crucificado entre dos ladrones y Su Sangre fue drenada de Su Cuerpo para
la redención del mundo.

La Iglesia que Cristo fundó no sólo ha preservado la Palabra que pronunció y las
maravillas que realizó; también lo ha tomado en serio cuando dijo: "Haced esto en
memoria mía". Y esa acción por la que recreamos Su Muerte en la Cruz el Sacrificio de
la Misa, en la que hacemos como memorial lo que Él hizo en la Última Cena como
prefiguración de Su Pasión.[2]

Por lo tanto, la Misa es para nosotros el acto culminante del culto cristiano. Un púlpito
en el que se repiten las palabras de nuestro Señor no nos une a Él; un coro en el que
se cantan dulces sentimientos no nos acerca más a su cruz que a sus vestiduras. Un
templo sin altar de sacrificio no existe entre los pueblos primitivos, y no tiene sentido
entre los cristianos. Y así en la Iglesia Católica, y no el púlpito, el coro o el órgano, es el
centro de adoración, porque allí se recrea el memorial de Su Pasión. Su valor no
depende de quien lo dice, ni de quien lo oye; depende de Aquel que es el Único Sumo
Sacerdote y Víctima, Jesucristo nuestro Señor. Con Él estamos unidos, a pesar de
nuestra nada; en cierto sentido, perdemos nuestra individualidad por el momento;
unimos nuestro intelecto y nuestra voluntad, nuestro corazón y nuestra alma, nuestro
cuerpo y nuestra sangre, tan íntimamente con Cristo, que el Padre Celestial no nos ve
tanto a nosotros con nuestra imperfección, sino a nosotros, el Hijo amado en quien
tiene complacencia. La Misa es por eso el mayor acontecimiento de la historia de la
humanidad; el único Acto Santo que aleja la ira de Dios de un mundo pecador, porque
sostiene la Cruz entre el cielo y la tierra, renovando así aquel momento decisivo en
que nuestra triste y trágica humanidad emprendió camino de repente hacia la
plenitud de la vida sobrenatural.

Lo importante en este punto es que adoptemos la actitud mental adecuada hacia la


Misa y recordemos este hecho importante, que el Sacrificio de la Cruz no es algo que
sucedió hace mil novecientos años. Todavía está sucediendo. No es algo pasado como
la firma de la Declaración de Independencia; es un drama permanente en el que aún
no se ha corrido el telón. Que no se crea que sucedió hace mucho tiempo y, por lo
tanto, no nos preocupa más que cualquier otra cosa en el pasado. Por eso, cuando
nuestro Bendito Señor ascendió a las alturas del Calvario, fue apropiadamente
despojado de Sus vestiduras: Él salvaría al mundo sin los atavíos de un mundo
pasajero. Sus vestiduras pertenecían al tiempo, porque lo localizaron y lo fijaron como
un morador en Galilea. Ahora que fue despojado de ellos y totalmente desposeído de
las cosas terrenales, no pertenecía a Galilea, no a una provincia romana, sino al
mundo. Se convirtió en el pobre universal del mundo, que no pertenece a un solo
pueblo, sino a todos los hombres.
Para expresar aún más la universalidad de la Redención, la cruz fue erigida en la
encrucijada de la civilización, en un punto central entre las tres grandes culturas de
Jerusalén, Roma y Atenas, en cuyo nombre fue crucificado. La cruz fue así colocada
ante los ojos de los hombres, para detener a los descuidados, apelar a los irreflexivos,
despertar a los mundanos. Era el único hecho ineludible que las culturas y
civilizaciones de Su época no podían resistir. También es el único hecho ineludible de
nuestros días que no podemos resistir.

Las figuras de la Cruz eran símbolos de todos los que crucifican. Estuvimos allí en
nuestros representantes. Lo que estamos haciendo ahora al Cristo Místico, se lo
estaban haciendo en nuestro nombre al Cristo histórico. Si tenemos envidia de los
buenos, ahí estábamos en los escribas y fariseos. Si tenemos miedo de perder alguna
ventaja temporal al abrazar la Verdad y el Amor Divinos, estuvimos allí en Pilato. Si
confiamos en las fuerzas materiales y buscamos conquistar a través del mundo en
lugar del espíritu, allí estuvimos en Herodes. Y así continúa la historia de los pecados
típicos del mundo. Todos nos ciegan al hecho de que Él es Dios. Por lo tanto, había
una especie de inevitabilidad en la Crucifixión. Los hombres libres para pecar también
eran libres para crucificar.

Mientras haya pecado en el mundo, la Crucifixión es una realidad. Como ha dicho el


poeta:

"Vi pasar al hijo del hombre, Coronado con una corona de espinas. '¿No estaba
consumado Señor', dije yo, '¿Y toda la angustia soportada?'

"Volvió hacia mí sus terribles ojos: '¿No has entendido? Así cada alma es un calvario y
cada pecado una cruz'".

Estuvimos allí entonces durante esa Crucifixión. El drama ya estaba terminado.

en lo que se refiere a la visión de Cristo, pero aún no se había revelado a todos los
hombres y en todos los lugares y en todos los tiempos. Si el carrete de una película,
por ejemplo, fuera consciente de sí mismo, conocería el drama de principio a fin, pero
los espectadores en el teatro no lo conocerían hasta que lo hubieran visto
desenrollado en la pantalla. De la misma manera, nuestro Señor en la Cruz vio Su
mente eterna, todo el drama de la historia, la historia de cada alma individual, y cómo
reaccionaría después a Su Crucifixión; pero aunque Él vio todo, no podíamos saber
cómo reaccionaríamos ante la Cruz hasta que fuéramos desenrollados sobre la
pantalla del tiempo. No éramos conscientes de estar presentes allí en el Calvario ese
día, pero Él estaba consciente de nuestra presencia. Hoy conocemos el papel que
jugamos en el teatro del Calvario,

Por eso el Calvario es actual; por qué la Cruz es el ; por qué en cierto sentido las
cicatrices aún están abiertas; por qué el Dolor sigue en pie de deidad, y por qué la
sangre como estrellas fugaces sigue cayendo sobre nuestras almas. No hay
escapatoria a la Cruz ni siquiera negándola como lo hacían los fariseos; ni siquiera
vendiendo a Cristo como lo hizo Judas; ni siquiera crucificándolo como lo hicieron los
verdugos. Todos lo vemos, ya sea para abrazarlo en la salvación, o para huir de él
hacia la miseria.

Pero, ¿cómo se hace visible? ¿Dónde encontraremos el Calvario perpetuado?


Encontraremos el Calvario renovado, recreado, representado, como hemos visto, en
la Misa. El Calvario es uno con la Misa, y la Misa es uno con el Calvario, porque en
ambos hay el mismo Sacerdote y Víctima. Las Siete Últimas Palabras son como las
siete partes de la Misa. Y así como hay siete notas en la música que admiten una
variedad infinita de armonías y combinaciones, así también en la Cruz hay siete notas
divinas, que Cristo moribundo tocó a lo largo de los siglos. , todo lo cual se combina
para formar la hermosa armonía de la redención del mundo.

Cada palabra es parte de la Misa. La Primera Palabra, "Perdona", es el Confiteor; la


Segunda Palabra, "Este Día en el Paraíso", es el Ofertorio; la Tercera Palabra, "He aquí
tu Madre", es el Sanctus; la Cuarta Palabra, "¿Por qué me has abandonado?", es la
Consagración; la Quinta Palabra, "Tengo sed", es la Comunión; la Sexta Palabra,
"Consumado es", es el Ite, Missa Est; la Séptima Palabra, "Padre, en Tus manos", es el
Último Evangelio.
Imagínate entonces a Cristo Sumo Sacerdote saliendo de la sacristía del cielo hacia el
altar del Calvario. Ya se ha puesto la vestidura de nuestra naturaleza humana, el
manípulo de nuestro sufrimiento, la estola del sacerdocio, la casulla de la Cruz. el
calvario es su catedral; la roca del Calvario es la piedra del altar; el sol enrojeciendo es
la lámpara del santuario; María y Juan son los altares laterales vivos; la Hostia es Su
Cuerpo; el vino es Su Sangre. Está erguido como Sacerdote, pero está postrado como
Víctima. Su misa está a punto de comenzar.

PARTE UNO

EL CONFITO

"

LA MISA comienza con el Confiteor. El Confiteor es una oración en la que confesamos


nuestros pecados y le pedimos a la Santísima Madre ya los santos que intercedan
ante Dios por nuestro perdón, pues solo los limpios de corazón pueden ver a Dios.
Nuestro Bendito Señor también comienza Su Misa con el Confiteor. Pero Su Confiteor
difiere del nuestro en esto: No tiene pecados que confesar. Él es Dios y por lo tanto es
sin pecado. "¿Quién de vosotros me convencerá de pecado?" Su Confiteor entonces
no puede ser una oración por el perdón de los pecados; pero puede ser una oración
por el perdón de nuestros pecados.

Otros habrían gritado, maldecido, luchado, mientras los clavos les perforaban las
manos y los pies. Pero ninguna venganza encuentra lugar en el pecho del Salvador;
ningún llamamiento sale de sus labios para vengarse de sus asesinos; No exhala
oración pidiendo fuerza para soportar Su dolor. El Amor Encarnado olvida la herida,
olvida el dolor, y en ese momento de concentrada agonía revela algo de la altura, la
profundidad y la amplitud del maravilloso amor de Dios, como dice Su Confiteor:
"Padre, perdónalos, porque no saben ni lo que hacen."

No dijo "Perdóname", sino "Perdónalos". El momento de la muerte era ciertamente el


que más probablemente producía la confesión del pecado, porque la conciencia en las
últimas horas solemnes afirma su autoridad; y, sin embargo, ni un solo suspiro de
penitencia escapó de sus labios. Estaba asociado con los pecadores, pero nunca
asociado con el pecado. Tanto en la muerte como en la vida, estaba inconsciente de
un solo deber incumplido hacia su Padre celestial. ¿Y por qué? Porque un Hombre sin
pecado no es sólo un hombre; Él es más que un mero hombre. Él no tiene pecado,
porque Él es Dios, y ahí está la diferencia. Sacamos nuestras oraciones de las
profundidades de nuestra conciencia de pecado: Él sacó Su silencio de Su propia
impecabilidad intrínseca. Esa sola palabra "Perdonar" prueba que Él es el Hijo de Dios.

Fíjate en las razones por las que le pidió a su Padre celestial que nos perdonara:
"Porque no saben lo que hacen". Cuando alguien nos lastima o nos culpa
injustamente, decimos: "Deberían haberlo sabido mejor". Pero cuando pecamos
contra Dios, Él encuentra una excusa para perdonar nuestra ignorancia.

No hay redención para los ángeles caídos. Las gotas de sangre que cayeron de la cruz
el Viernes Santo en aquella Misa de Cristo no tocaron los espíritus de los ángeles
caídos. ¿Por qué? ¿Porque sabían lo que estaban haciendo? Vieron todas las
consecuencias de sus actos, tan claramente como vemos que dos y dos son cuatro, o
que una cosa no puede existir y no existir al mismo tiempo. Verdades de este tipo,
cuando se entienden, no se pueden retractar; son irrevocables y eternas. Por lo tanto,
cuando decidieron rebelarse contra Dios Todopoderoso, no se retractó de su decisión.
Ellos lo que estaban haciendo!

Pero con nosotros es diferente. No vemos las consecuencias de nuestros actos tan
claramente como los ángeles; somos más débiles, somos ignorantes. Pero si
supiéramos que todo pecado de soberbia tejió una corona de espinas a la cabeza de
Cristo; si supiéramos que toda contradicción de su divino mandato hizo para Él el
signo de la contradicción, la Cruz; si supiéramos que cada acto codicioso de avaricia le
clavó las manos, y cada viaje por los caminos del pecado le clavó los pies; si
supiéramos lo bueno que es Dios y aun así siguiéramos pecando, nunca seríamos
salvos. Es sólo nuestra ignorancia del amor infinito del Sagrado Corazón lo que nos
lleva a escuchar a Su Confiteor desde la Cruz: "Padre, perdónalos, porque no saben lo
que hacen".

Estas palabras, que quede profundamente grabada en nuestras almas, no constituyen


un mensaje de pecado continuado, sino de contrición y penitencia. El perdón no es
una negación del pecado. Nuestro Señor no reconoce el horrible hecho del pecado, y
ahí es donde el mundo moderno se equivoca. Explica que el pecado desaparece: lo
atribuye a una caída en el proceso evolutivo, a la supervivencia de antiguos tabúes; lo
identifica con verborrea psicológica.

En una palabra, el mundo moderno peca. Nuestro Señor nos recuerda que es la más
terrible de todas las realidades. De lo contrario, ¿por qué le da una cruz a la
impecabilidad? ¿Por qué derrama sangre inocente? ¿Por qué tiene asociaciones tan
terribles: ceguera, compromiso, cobardía, odio y crueldad? ¿Por qué ahora se eleva
fuera del reino de lo impersonal y se afirma como personal clavando la Inocencia en
un patíbulo? Una abstracción no puede hacer eso. Pero el hombre pecador puede.

Por eso, Él, que amó a los hombres hasta la muerte, permitió que el pecado
descargara su venganza sobre Él, a fin de que pudieran comprender para siempre su
horror como la crucifixión de Aquel que más los amaba.

Aquí no se niega el pecado y, sin embargo, con todo su horror, la Víctima perdona. En
ese único y mismo acontecimiento está el signo de la total depravación del pecado y el
sello del perdón divino. A partir de ese momento, ningún hombre puede mirar un
crucifijo y decir que el pecado no es grave, ni puede nunca decir que no puede ser
perdonado. Por la forma en que sufrió, reveló la realidad del pecado; por la forma en
que lo llevó, muestra su misericordia hacia el pecador.

Es la Víctima que ha sufrido la que perdona: y en esa combinación de Víctima tan


humanamente bella, tan divinamente amorosa, tan enteramente inocente, se
encuentra un Gran Crimen y un Mayor Perdón. Bajo el amparo de la Sangre de Cristo
pueden tomar posición los peores pecadores; porque hay un poder en esa Sangre
para hacer retroceder las mareas de venganza que amenazan con ahogar al mundo.
El mundo te dará la explicación del pecado, pero solo en el Calvario experimentas la
divina contradicción del pecado perdonado. En la Cruz, la entrega suprema y el amor
divino transforman el peor acto del pecado en la obra más noble y la oración más
dulce que el mundo haya visto u oído jamás, el Confiteor de Cristo: "Padre,
perdónalos, porque no saben lo que hacen".

Aquella palabra "Perdonar", que resonó desde la Cruz aquel día en que el pecado se
levantó en toda su fuerza y ​luego cayó vencido por el Amor, no murió con su eco. No
mucho antes, ese mismo Salvador misericordioso había tomado medidas para
prolongar el perdón a través del espacio y el tiempo, incluso hasta la consumación del
mundo. Reuniendo en torno suyo al núcleo de su Iglesia, dijo a sus apóstoles: "A
quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados".

Entonces, en algún lugar del mundo hoy, los sucesores de los Apóstoles tienen el
poder de perdonar. No nos corresponde a nosotros preguntar: Pero, ¿cómo puede el
hombre perdonar los pecados? Porque el hombre no puede perdonar los pecados.
Pero Dios puede perdonar los pecados a través del hombre, porque ¿no es así como
Dios perdonó a Sus verdugos en la cruz, es decir, a través de la instrumentalidad de
Su naturaleza humana?

¿Por qué, entonces, no es razonable esperar que Él todavía perdone los pecados a
través de otras naturalezas humanas a quienes Él dio ese poder? ¿Y dónde encontrar
esas naturalezas humanas?

Conoces la historia de la caja que durante mucho tiempo fue ignorada e incluso
ridiculizada como inútil; y un día se abrió y se encontró que contenía el gran corazón
de un gigante. En toda Iglesia Católica existe esa caja. Lo llamamos el confesionario. Es
ignorado y ridiculizado por muchos, pero en él se encuentra el Sagrado Corazón de
Cristo perdonador que perdona a los pecadores a través de la mano levantada de Su
sacerdote como Él perdonó una vez a través de Sus propias manos levantadas en la
Cruz. Sólo hay un perdón: el Perdón de Dios. Sólo hay un "Perdón": el "Perdón" de un
Acto Divino eterno en el que entramos en contacto en varios momentos del tiempo.
Como el aire está siempre lleno de sinfonía y de palabra, pero no lo escuchamos sino
lo sintonizamos en nuestras radios, así tampoco las almas sienten el gozo de ese
eterno y divino "Perdón" si no lo sintonizan a tiempo; y el confesionario es el lugar
donde nos sintonizamos con ese grito de la Cruz.

Quiera Dios que nuestra mente moderna en lugar de negar la culpa, mire a la Cruz,
admita su culpa y busque el perdón; ojalá aquellos que tienen conciencias inquietas
que los preocupan en la luz, y los acosan en la oscuridad, buscaran alivio, no en el
plano de la medicina sino en el plano de la Justicia Divina; ojalá quienes cuentan los
oscuros secretos de sus mentes, no lo hicieran en aras de la sublimación, sino en aras
de la purga; ojalá esos pobres mortales que derraman lágrimas en silencio
encontraran una mano absolutista que las seque.

¿Debe ser siempre cierto que la mayor tragedia de la vida no es lo que les sucede a las
almas, sino lo que las almas se pierden? ¿Y qué mayor tragedia hay que perder la paz
del pecado perdonado? El Confiteor es al pie del altar nuestro grito de indignidad: el
Confiteor desde la Cruz es nuestra esperanza de perdón y absolución. Las heridas del
Salvador fueron terribles, pero la peor herida de todas sería no tener en cuenta que lo
causamos todo. El Confiteor puede salvarnos de eso, porque es una admisión de que
hay algo que perdonar, y más de lo que jamás sabremos.

Se cuenta la historia de una monja que un día estaba desempolvando una pequeña
imagen de nuestro Santísimo Señor en la capilla. En el cumplimiento de su deber, lo
dejó caer al suelo. Lo recogió intacto, lo besó y lo volvió a colocar en su lugar,
diciendo: "Si nunca te hubieras caído, nunca lo habrías recibido". Me pregunto si
nuestro Bendito Señor no siente lo mismo por nosotros, porque si nunca hubiéramos
pecado, nunca podríamos llamarlo "Salvador".

EL OFERTORIO

"
ESTE es ahora el ofertorio de la Misa, porque nuestro Señor se ofrece a sí mismo a su
Padre celestial. Pero para recordarnos que Él no se ofrece solo, sino en unión con
nosotros, Él une con Su ofrenda el alma del ladrón a la derecha. Para hacer más
completa su ignominia, en un golpe maestro de malicia, lo crucificaron entre dos
ladrones. Caminó entre pecadores durante Su vida, así que ahora lo dejan colgar
entre ellos en la muerte. Pero Él cambió el cuadro, e hizo a los dos ladrones los
símbolos de las ovejas y las cabras, que estarán a Su derecha e izquierda cuando Él
venga en las nubes del cielo, con Su cruz entonces triunfante, para juzgar tanto a los
vivos como a los muertos. los muertos.

Ambos ladrones al principio injuriaron y blasfemaron, pero uno de ellos, a quien la


tradición llama Dimas, volvió la cabeza para leer la mansedumbre y dignidad en el
rostro del Salvador crucificado. Como un trozo de carbón arrojado al fuego se
transforma en una cosa brillante y resplandeciente, así el alma negra de este ladrón
arrojado a los fuegos de la Crucifixión resplandecía de amor por el Sagrado Corazón.

Mientras el ladrón de la izquierda decía: "Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a


nosotros", el ladrón arrepentido lo reprendió diciendo: "Tampoco te cueste temer a
Dios, puesto que estás bajo la misma condenación. Y nosotros ciertamente con
justicia, porque nosotros recibir la recompensa debida a nuestras obras; pero este
hombre no ha hecho nada malo". Ese mismo ladrón luego emitió una súplica, no por
un lugar en los asientos de los poderosos, sino solo para no ser olvidado: "Acuérdate
de mí, cuando llegues a tu reino".

Tal dolor y fe no deben quedar sin recompensa. En un momento en que el poder de


Roma no podía hacerlo hablar, cuando sus amigos pensaban que todo estaba perdido
y sus enemigos creían que todo estaba ganado, nuestro Señor rompió el silencio. El
que era el acusado, se convirtió en Juez: El que era el crucificado, se convirtió en el
Divino Asesor de las almas, como al ladrón arrepentido Le pronunció las palabras:
"Hoy estarás conmigo en el paraíso". Este día, cuando dijiste tu primera oración y la
última; este día, tú estarás conmigo, y donde yo estoy, allí está el paraíso.
Con estas palabras nuestro Señor, que se ofrecía a su Padre celestial como la gran
Hostia, une ahora con Él en la patena de la cruz la primera hostia pequeña jamás
ofrecida en la Misa, la hostia del ladrón arrepentido, tizón arrancado del fuego , una
gavilla arrancada de los segadores terrenales; el trigo molido en el molino de la
crucifixión y hecho pan para la Eucaristía.

Nuestro Señor no sufre solo en la Cruz; Él sufre con nosotros. Por eso unió el sacrificio
del ladrón con el Suyo. Es esto lo que San Pablo quiere decir cuando dice que
debemos llenar aquellas cosas que faltan a los sufrimientos de Cristo. Esto no significa
que nuestro Señor en la cruz no sufrió todo lo que pudo. Quiere decir más bien que el
Cristo físico, histórico, sufrió todo lo que pudo en su propia naturaleza humana, pero
que el Cristo Místico, que es Cristo y nosotros, no ha sufrido en toda su plenitud.
Todos los demás buenos ladrones en la historia del mundo aún no han admitido su
error y suplicado por el recuerdo. Nuestro Señor está ahora en el cielo. Él, por lo
tanto, no puede sufrir más en Su naturaleza humana, pero puede sufrir más en
nuestra naturaleza humana.

Entonces Él se acerca a otras naturalezas humanas, a la tuya y a la mía, y nos pide que
hagamos como el ladrón, es decir, que nos incorporemos a Él en la Cruz, para que
participando de Su Crucifixión también podamos participar de Su Resurrección, y que
hechos partícipes de su cruz, nosotros también seamos partícipes de su gloria en el
cielo.

Así como nuestro Bendito Señor en aquel día eligió al ladrón como la pequeña hostia
del sacrificio, Él nos elige hoy a nosotros como las otras pequeñas hostias unidas con
Él en la patena del altar. Regrese mentalmente a una Misa, a cualquier Misa que se
celebrara en los primeros siglos de la Iglesia, antes de que la civilización se volviera
completamente financiera y económica. Si íbamos al Santo Sacrificio en la Iglesia
primitiva, habríamos traído al altar cada mañana un poco de pan y un poco de vino. El
sacerdote habría usado una pieza de ese pan sin levadura y algo de ese vino para el
sacrificio de la Misa. El resto habría sido apartado, bendecido y distribuido a los
pobres. Hoy no traemos pan y vino. Traemos su equivalente; traemos lo que compra
pan y vino. De ahí la colecta del ofertorio.

¿Por qué llevamos pan y vino o su equivalente a la Misa? Traemos pan y vino porque
estas dos cosas, de todas las cosas en la naturaleza, representan la mayor parte de la
sustancia de la vida. El trigo es como la médula misma de la tierra, y las uvas su misma
sangre, las cuales nos dan el cuerpo y la sangre de la vida. Al traer esas dos cosas, que
nos dan vida, nos nutren, el Sacrificio de la Misa.

Por lo tanto, estamos presentes en todas y cada una de las Misas bajo la apariencia de
pan y vino, que son símbolos de nuestro cuerpo y sangre. No somos espectadores
pasivos como podríamos estar viendo un espectáculo en un teatro, sino que estamos
ofreciendo nuestra Misa con Cristo. Si alguna imagen describe adecuadamente
nuestro papel en este drama es esta: Hay una gran cruz ante nosotros sobre la cual
está tendida la gran Hostia, Cristo. Alrededor de la colina del Calvario están nuestras
pequeñas cruces en las que nosotros, las pequeñas hostias, vamos a ser ofrecidos.
Cuando nuestro Señor va a Su Cruz nosotros vamos a nuestras crucecitas, y nos
ofrecemos en unión con Él, como oblación limpia al Padre celestial.

En ese momento cumplimos literalmente hasta el más mínimo detalle el mandato del
Salvador:

Toma tu cruz cada día y sígueme. Al hacerlo, Él no nos está pidiendo que hagamos
nada que Él mismo no haya hecho ya. Tampoco es excusa decir: "Soy un pobre
anfitrión indigno". Así fue el ladrón.

Note que había dos actitudes en el alma de ese ladrón, las cuales lo hacían aceptable
a nuestro Señor. El primero fue el reconocimiento de que Él merecía lo que estaba
sufriendo, pero que Cristo sin pecado no merecía Su cruz; en otras palabras, él era. El
segundo estaba en Aquel a quien los hombres rechazaron, pero a quien el ladrón
reconoció como el mismo Rey de reyes.
¿Bajo qué condiciones nos convertimos en pequeñas hostias en la Misa? ¿Cómo llega
a ser nuestro sacrificio uno con el de Cristo y tan aceptable como el del ladrón?
Solamente reproduciendo en nuestras almas las dos actitudes en el alma del ladrón:

En primer lugar, debemos arrepentirnos con el ladrón y decir: "Merezco el castigo por
mis pecados. Necesito sacrificio". Algunos de nosotros no sabemos cuán malvados o
desagradecidos somos con Dios. Si lo hiciéramos, no nos quejaríamos tanto de los
golpes y dolores de la vida. Nuestras conciencias son como cuartos oscuros de los
cuales la luz ha sido excluida por mucho tiempo. Corremos el telón, y he aquí! en
todas partes lo que pensábamos que era limpieza, ahora encontramos polvo.

Algunas conciencias han sido tan filmadas con excusas que oran con el fariseo: "Te
doy gracias, oh Dios, porque no soy como los demás hombres". Otros blasfeman
contra el Dios del cielo por su dolor y pecados pero no se arrepienten. La Guerra
Mundial, por ejemplo, estaba destinada a ser una purga del mal; estaba destinado a
enseñarnos que no podemos vivir sin Dios, pero el mundo se negó a aprender la
lección. Como el ladrón de la izquierda, se niega a ser penitente: se niega a ver
cualquier relación de justicia entre el pecado y el sacrificio, entre la rebelión y la cruz.

Pero cuanto más penitentes somos, menos ansiosos estamos de escapar de nuestra
cruz. Cuanto más nos vemos como somos, más decimos con el buen ladrón: "Yo
merecía esta cruz". No quería ser excusado; no quería que se le explicara su pecado;
no quería que lo soltaran; no pidió que lo derribaran. Sólo quería ser perdonado.
Estaba dispuesto incluso a ser una pequeña hostia en su pequeña cruz, pero eso fue
porque estaba arrepentido. Tampoco se nos da otra manera de convertirnos en
pequeñas hostias con Cristo en la Misa que quebrantándonos el corazón de dolor;
porque a menos que admitamos que estamos heridos, ¿cómo podemos sentir la
necesidad de curación? A menos que nos arrepintamos de nuestra parte en la
Crucifixión, ¿cómo podríamos pedir que se nos perdone su pecado?

La segunda condición para convertirse en hostia en el ofertorio de la Misa es El ladrón


miró por encima de la cabeza de nuestro Santísimo Señor y vio un cartel que decía:
"REY". Queer rey ese! Por corona: espinas. Para púrpura real: Su propia sangre. Para
un trono: una cruz. Para cortesanos: verdugos. Para una coronación: una crucifixión. Y
sin embargo, debajo de toda esa escoria, el ladrón vio el oro; en medio de todas esas
blasfemias oró.

Su fe era tan fuerte que estaba contento de permanecer en su cruz. El ladrón de la


izquierda pidió que lo derribaran, pero no el ladrón de la derecha. ¿Por qué? Porque
sabía que había males mayores que las crucifixiones, y otra vida más allá de la cruz. Él
tenía fe en el Hombre en la cruz central que podría haber convertido las espinas en
guirnaldas y los clavos en capullos de rosa si hubiera querido; pero tuvo fe en un
Reino más allá de la cruz, sabiendo que los sufrimientos de este mundo no son dignos
de ser comparados con los gozos venideros. Con el salmista su alma clamó: "Aunque
ande en medio de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás
conmigo".

Tal fe era como la de los tres jóvenes en el horno de fuego a quienes el rey
Nabucodonosor ordenó que adoraran la estatua de oro. Su respuesta fue: "Porque he
aquí, nuestro Dios, a quien adoramos, puede salvarnos del horno de fuego ardiente, y
librarnos de tus manos, oh rey. Pero si no lo hace, sépalo a ti, Oh rey, que no
adoraremos tus dioses, ni adoraremos la estatua de oro que has levantado". Tenga en
cuenta que no le pidieron a Dios que los librara del horno de fuego, aunque sabían
que Dios podía hacerlo, "porque poderoso es para salvarnos del horno de fuego
ardiente". Se dejaron totalmente en las manos de Dios y, como Job, confiaron en Él.

Así también con el buen ladrón: Él sabía que nuestro Señor podía librarlo. Pero,
porque nuestro Señor no bajó Él mismo a pesar de que la multitud lo desafió. El
ladrón sería una pequeña hostia, si fuera necesario, hasta el final de la Misa. Esto no
significaba que el ladrón no amaba la vida: amaba la vida tanto como nosotros la
amamos. Quería vida, y una vida larga, y la encontró, por lo que la vida es más larga
que la Vida Eterna. A todos y cada uno de nosotros de la misma manera nos es dado
descubrir esa Vida Eterna. Pero no hay otra forma de entrar en ella que por la
penitencia y por la fe que nos une a esa Gran Hostia, Cristo Sacerdote y Víctima. Así
nos convertimos en ladrones espirituales y robamos el cielo una vez más.

EL SANTO

Hace CINCO días nuestro Bendito Señor hizo una entrada triunfal en la ciudad de
Jerusalén: Gritos triunfantes resonaron en Sus oídos; las palmas cayeron bajo Sus
pies, mientras el aire resonaba con hosannas al Hijo de David y alabanzas al Santo de
Israel. A los que hubieran silenciado la manifestación en Su honor, nuestro Señor les
recuerda que si sus voces hubieran callado, hasta las mismas piedras habrían gritado.
Ese fue el cumpleaños de las catedrales góticas.

No sabían la verdadera razón por la que lo llamaban; ni siquiera entendían por qué
aceptó el tributo de su alabanza. Pensaron que lo proclamaban una especie de rey
terrenal. Pero Él aceptó su demostración porque iba a ser el Rey de un imperio
espiritual. Aceptó sus tributos, sus hosannas, sus panes de alabanza porque iba a su
cruz como Víctima. Y toda víctima debe ser santa- Cinco días después llegó la Misa del
Calvario. Pero en el de Su Misa, Él no dice "santo" -Él habla los santos; Él no susurra
"Sanctus": Él se dirige a Sí mismo santos, a Su dulce Madre María, ya Su amado
discípulo, Juan.

Palabras sorprendentes son: "Mujer, ahí tienes a tu hijo... ahí tienes a tu madre". Él
estaba hablando ahora a los santos. No necesitaba la intercesión de los santos,
porque era el Santo de Dios. Pero tenemos necesidad de santidad, porque cada
víctima de la Misa debe ser santa, inmaculada e incontaminada. Pero, ¿cómo
podemos ser santos participantes del Sacrificio de la Misa? Él dio la respuesta: es
decir, poniéndonos bajo la protección de Su Santísima Madre. Se dirige a la Iglesia ya
todos sus miembros en la persona de Juan, y nos dice a cada uno de nosotros: "Ahí
tienes a tu madre". Por eso se dirigió a ella no como "Madre", sino como "Mujer". Ella
tenía una misión universal, no sólo ser Su Madre, sino ser la Madre de todos los
cristianos. Ella había sido Su Madre; ahora iba a ser la Madre de su Cuerpo Místico, la
Iglesia.
Hay un tremendo misterio escondido en esa sola palabra "Mujer". Era realmente la
última lección de desprendimiento que Jesús le había estado enseñando durante
tantos años, y la primera lección del nuevo apego. Nuestro Señor había ido
"alienando" gradualmente, por así decirlo, Sus afectos de Su Madre, no en el sentido
de que ella lo amaría menos, o de que Él la amaría menos, sino sólo en el sentido de
que ella a nosotros . Debía separarse de la maternidad en la carne, solo para estar
más apegada a esa maternidad más grande en el espíritu. De ahí la palabra "Mujer".
Ella debía hacernos, pues como María había resucitado al Santo de Dios, así sólo ella
nos podía resucitar como santos para Dios, dignos de decir, en la Misa de aquel
Calvario prolongado.

La historia de la preparación para su papel como Madre del Cuerpo Místico de Cristo
se desarrolla en tres escenas de la vida de su divino Hijo, cada una de las cuales
sugiere la lección que el mismo Calvario iba a revelar: a saber, que ella fue llamada a
no ser sólo la Madre de Dios, sino también la Madre de los hombres: no sólo la Madre
de la santidad, sino la Madre de los que piden ser santos.

La primera escena tuvo lugar en el Templo donde María y José encontraron a Jesús
después de tres días de búsqueda. La Santísima Madre le recuerda que sus corazones
estaban rotos por el dolor durante la larga búsqueda, y Él responde: "¿No sabías que
en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" Aquí Él estaba diciendo
equivalentemente: "Otro negocio tengo, Madre, que el negocio del taller de
carpintería. Mi Padre Me ha enviado a este mundo en el negocio supremo de la
Redención, para hacer a todos los hombres hijos adoptivos de Mi Padre celestial en el
mayor". reino de la hermandad de Cristo, tu Hijo". No sabemos hasta qué punto llegó
a María la visión completa de esas palabras; si entendió entonces que la Paternidad
de Dios significaba que ella iba a ser la Madre de los hombres, no lo sabemos. Pero
ciertamente, dieciocho años después, en la segunda escena,

¡Qué pensamiento tan consolador es pensar que nuestro Bendito Señor, que habló de
penitencia, que predicó la mortificación, que insistió en tomar la cruz diariamente y
seguirlo, debería haber comenzado Su vida pública asistiendo a un festival de bodas!
¡Qué hermosa comprensión de nuestros corazones!

Cuando en el transcurso del banquete se acabó el vino, María, siempre interesada en


los demás, fue la primera en darse cuenta y la primera en buscar alivio de la
vergüenza. Ella simplemente le dijo a nuestro Bendito Señor: "No tienen vino". Y
nuestro bendito Señor le dijo: Mujer, ¿qué nos importa a mí ya ti? Aún no ha llegado
mi hora. "Mujer, ¿qué es eso para mí?" No la llamó "Madre", sino "Mujer", el mismo
título que recibiría tres años después.

Él le estaba diciendo de manera equivalente: "Me estás pidiendo que haga algo que
me pertenece como Hijo de Dios. Me estás pidiendo que haga un milagro que solo
Dios puede hacer; me estás pidiendo que ejerza Mi divinidad que tiene relación a toda
la humanidad, es decir, como su Redentor. Pero una vez que esa divinidad opera para
la salvación del mundo, te conviertes no sólo en Mi Madre, sino en la Madre de la
humanidad redimida. Tu maternidad física pasa al mundo más amplio de la
maternidad espiritual, y por eso por eso te llamo: 'Mujer'". Y para probar que su
intercesión es poderosa en ese papel de maternidad universal, mandó llenar las
vasijas con agua, y en lenguaje de Crashaw se obró el primer milagro: "la conciencia
las aguas vieron a su Dios y se sonrojaron".

La tercera escena sucede dentro de dos años. Un día, mientras nuestro Señor estaba
predicando, alguien interrumpió Su discurso para decir: "Tu madre... está afuera
buscándote". Nuestro Bendito Señor dijo: "¿Quién es mi madre?" y extendiendo las
manos hacia sus discípulos, dijo: "He aquí mi madre y mis hermanos. Porque todo el
que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, mi
hermana y mi madre". El significado era inconfundible. Existe tal cosa como la
maternidad espiritual; hay otras ataduras que las de la carne; hay lazos además de los
lazos de sangre, es decir, lazos espirituales que unen los del Reino donde reina la
Paternidad de Dios y la Hermandad de Cristo.
Estas tres escenas tienen su clímax en la Cruz donde María es llamada "Mujer". Era la
segunda Anunciación. El ángel le dijo en la primera: "Ave, María". Su Hijo le habla en el
segundo: "Mujer". Esto no significó que ella dejara de ser Su Madre; ella es siempre la
Madre de Dios; pero su Maternidad se engrandeció y se expandió; se hizo espiritual,
se hizo universal, porque en ese momento ella se hizo Nuestro Señor creó el vínculo
donde no existía por naturaleza como sólo Él podía hacerlo.

¿Y cómo se convirtió en Madre de los hombres? Haciéndonos no sólo madre, sino


también esposa de Cristo. Él era el nuevo Adán, ella es la nueva Eva. Y así como Adán
y Eva engendraron su descendencia natural, que somos nosotros, así Cristo y su
Madre engendraron en la cruz su descendencia espiritual, que somos: hijos de María,
o miembros del Cuerpo Místico de Cristo. Ella dio a luz a su Primogénito en Belén.
Nótese que San Lucas llama a nuestro Señor el -no porque nuestra Santísima Madre
fuera a tener otros hijos, sino sólo porque ella iba a tener otros hijos. Aquel momento
en que Nuestro Señor Bendito le dijo: "Mujer", ella se convirtió en cierto sentido en la
esposa de Cristo y dio a luz con dolor a su primogénito en el espíritu, y su nombre fue
Juan. No sabemos quién fue el segundo nacido. Podría haber sido Pedro. Podría haber
sido Andrés. Pero nosotros, en todo caso, somos el millonésimo millonésimo nacido
de aquella mujer al pie de la Cruz. De hecho, fue un intercambio pobre recibir al hijo
de Zebedeo en lugar del Hijo de Dios. Pero seguramente nuestra ganancia fue mayor,
porque mientras ella adquirió hijos inobedientes ya menudo rebeldes, nosotros
obtuvimos la Madre más amorosa del mundo: la Madre de Jesús.

Somos hijos de María, literalmente, Ella es nuestra Madre, no por título de ficción, no
por título de cortesía; ella es nuestra Madre porque soportó en ese momento
particular los dolores del parto por todos nosotros. ¿Y por qué nuestro Señor nos la
dio como Madre? Porque Él sabía. Él vino a nosotros a través de su pureza, y solo a
través de su pureza podemos volver a ella. No hay aparte de María. Toda víctima que
sube a ese altar bajo las especies del pan y del vino, debe haber dicho el Confiteor, y
convertirse en víctima santa -pero no hay santidad sin María.
Nótese que cuando esa palabra fue pronunciada a nuestra Santísima Madre, había allí
otra mujer que estaba postrada. ¿Alguna vez has notado que prácticamente todas las
representaciones tradicionales de la Crucifixión siempre representan a Magdalena de
rodillas al pie del crucifijo? Pero nunca has visto una imagen de la Santísima Madre
postrada. Juan estaba allí y cuenta en su Evangelio que ella se puso de pie. La vio
ponerse de pie. Pero ¿por qué se puso de pie? Ella se puso de pie para estar al servicio
de nosotros. Ella se presentó para ser nuestra ministra, nuestra Madre.

Si María hubiera podido postrarse en ese momento como lo hizo Magdalena, si


hubiera podido llorar, su dolor habría tenido una salida. La pena que llora nunca es la
pena que rompe el corazón. Es el corazón que no encuentra salida en la fuente de
lágrimas que se quiebra; es el corazón que no puede tener una crisis emocional que
se rompe. ¡Y todo ese dolor fue parte de nuestro precio de compra pagado por
nuestra Corredentora, María la Madre de Dios!

Porque nuestro Señor nos la quiso como Madre nuestra, la dejó en esta tierra
después de ascender al cielo, para que pudiera ser madre de la Iglesia naciente. La
Iglesia naciente tenía necesidad de una madre, así como el niño Cristo. Tenía que
permanecer en la tierra hasta que su familia hubiera crecido. Por eso la encontramos
en Pentecostés permaneciendo en oración con los Apóstoles, esperando la venida del
Espíritu Santo. Ella fue la madre del Cuerpo Místico de Cristo.

Ahora ella es coronada en el cielo como Reina de los Ángeles y de los Santos,
convirtiendo el cielo en otra fiesta de bodas de Caná cuando intercede ante su divino
Salvador por nosotros, sus otros hijos, hermanos de Cristo e hijos del Padre celestial.

Virgen Madre! Qué hermosa conjunción de virginidad y maternidad, una supliendo el


defecto de la otra. Sólo a la virginidad le falta algo: hay algo incompleto en ella; algo
incumplido; una facultad sin usar. La maternidad sola pierde algo: hay una entrega, un
desfloramiento, un arranque de una flor. ¡Oh! por una en la que hubiera una
virginidad a la que nunca le faltó nada, y una maternidad a la que nunca le faltó nada!
Ambos los tenemos en María, la Virgen Madre: Virgen por la sombra del Espíritu Santo
en Belén y Pentecostés; Madre por millones de su progenie de Jesús a ti y a mí.

No se trata aquí de confundir a Nuestra Señora y Nuestro Señor; veneramos a nuestra


Madre, adoramos a nuestro Señor. Pedimos a Jesús aquellas cosas que sólo Dios
puede dar: misericordia, gracia, perdón. Pedimos a María que interceda por nosotros
ante Él, y especialmente en la hora de nuestra muerte. Por la cercanía a Jesús que
implica su vocación, sabemos que el Señor escucha especialmente su llamado. A
ningún otro santo podemos hablar como un niño a su madre: ninguna otra virgen, o
mártir, o madre, o confesora ha sufrido tanto por nosotros como ella; nadie ha
establecido mejor derecho a nuestro amor y patrocinio que ella.

Como Mediadora de todas las gracias, todos los favores nos vienen de Jesús a través
de ella, como el mismo Jesús nos vino a través de ella. Deseamos ser santos, pero
sabemos que no hay santidad sin ella, porque ella fue el regalo de Jesús para nosotros
en Su Cruz. Ninguna mujer puede jamás olvidar al hijo de su vientre; entonces
ciertamente María nunca podrá olvidarnos. Por eso sentimos en lo más profundo de
nuestro corazón que cada vez que ella ve a otro niño inocente en la baranda de la
Primera Comunión, o a otro pecador penitente dirigiéndose a la Cruz, o a otro corazón
roto suplicando que se cambie el agua de una vida desperdiciada en el vino del amor
de Dios, que vuelve a oír aquella palabra: "Mujer, ahí tienes a tu hijo".

LA CONSAGRACIÓN

LA Cuarta Palabra es la Consagración de la Misa del Calvario. Las primeras tres


Palabras fueron dichas a los hombres, pero las últimas cuatro Palabras fueron dichas
a Dios. Estamos ahora en la etapa final de la Pasión. En la cuarta Palabra, en todo el
universo, sólo hay Dios y Él mismo. Esta es la hora de la oscuridad. De repente, desde
su negrura, el silencio es roto por un grito, tan terrible, tan inolvidable, que incluso
aquellos que no entendían el dialecto recordaron los tonos extraños: "" Lo grabaron
así, una traducción aproximada del hebreo, porque nunca pudieron quitarse el sonido
de esos tonos de sus oídos en todos los días de su vida.
La oscuridad que cubría la tierra en ese momento era solo el símbolo externo de la
noche oscura del alma interior. Bien podría el sol ocultar su rostro ante el terrible
crimen del deicidio. Una verdadera razón por la que se hizo la tierra fue para que se
erigiera una cruz sobre ella. Y ahora que la cruz fue erigida, la creación sintió el dolor y
se sumió en la oscuridad.

Pero ¿por qué el grito de las tinieblas? ¿Por qué el grito de abandono: "Dios mío, Dios
mío, por qué me has desamparado?" Era el grito de expiación por el pecado. El
pecado es el abandono de Dios por el hombre; es la criatura que abandona al
Creador, como una flor puede abandonar la luz del sol que le dio su fuerza y ​su
belleza. El pecado es una separación, un divorcio, el divorcio original de la unidad con
Dios, de donde se derivan todos los demás divorcios.

Ya que Él vino a la tierra para redimir a los hombres del pecado, por lo tanto, era
conveniente que Él hiciera ese abandono, esa separación, ese divorcio. Lo sintió
primero internamente, en Su alma, como la base de una montaña, si es consciente,
podría sentirse abandonada por el sol cuando una nube la envolvía, aunque sus
grandes alturas estuvieran radiantes de luz. No había pecado en Su alma, pero como
Él deseaba sentir el efecto del pecado, una terrible sensación de aislamiento y soledad
se apoderó de Él, la soledad de estar sin Dios.

Entregando el consuelo divino que podría haber sido suyo, se hundió en una terrible
soledad humana, para expiar la soledad de un alma que ha perdido a Dios por el
pecado; por la soledad del ateo que dice que no hay Dios, por el aislamiento del
hombre que renuncia a su fe por las cosas, y por el quebranto de corazón de todos los
pecadores que añoran su hogar sin Dios. Incluso llegó a redimir a todos aquellos que
no confían, que en el dolor y la miseria maldicen y abandonan a Dios, gritando: "¿Por
qué esta muerte? ¿Por qué debo perder mi propiedad? ¿Por qué debo sufrir?" Él expió
todas estas cosas preguntando un "Por qué" de Dios.

Pero para revelar mejor la intensidad de ese sentimiento de abandono, lo reveló


mediante una señal externa. Debido a que el hombre se había separado de Dios, Él,
en expiación, permitió que Su Sangre fuera separada de Su Cuerpo. El pecado había
entrado en la sangre del hombre; y como si los pecados del mundo estuvieran sobre
Él, vació el cáliz de Su Cuerpo de Su sagrada Sangre. Casi podemos escucharlo decir:
"Padre, este es Mi Cuerpo, esta es Mi Sangre. Se están separando unos de otros como
la humanidad se ha separado de Ti. Esta es la consagración de Mi Cruz".

Lo que sucedió allí en la Cruz ese día está sucediendo ahora en la Misa, con esta
diferencia: En la Cruz el Salvador estaba solo; en la Misa Él está con nosotros. Nuestro
Señor está ahora en el cielo a la diestra del Padre, intercediendo por nosotros. Por lo
tanto, nunca más puede sufrir en su naturaleza humana. Entonces, ¿cómo puede la
Misa ser la recreación del Calvario? ¿Cómo puede Cristo renovar la Cruz? No puede
volver a sufrir el que está en el cielo gozando de bienaventuranza, pero puede volver a
sufrir en El no puede renovar el Calvario en Su , pero puede renovarlo en Su - la
Iglesia. El Sacrificio de la Cruz puede repetirse con tal de que le demos nuestro cuerpo
y nuestra sangre, y se la demos tan completamente que como Suyo pueda ofrecerse
de nuevo a Su Padre celestial para la redención de Su Cuerpo Místico, el Iglesia.

Así el Cristo sale por el mundo reuniendo a otras naturalezas humanas que estén
dispuestas a ser Cristos. Para que nuestros sacrificios, nuestros dolores, nuestros
Gólgotas, nuestras crucifixiones, no queden aislados, desarticulados y desconectados,
la Iglesia los recoge, los cosecha, los unifica, los une, los masifica, y esta concentración
de todos nuestros sacrificios de nuestra naturaleza humana individual está unida con
el Gran Sacrificio de Cristo en la Cruz en la Misa.

Cuando asistimos a la Misa no somos simples individuos de la tierra o unidades


solitarias, sino partes vivas de un gran orden espiritual en el que el Infinito penetra y
envuelve lo finito, lo Eterno irrumpe en lo temporal y lo Espiritual se reviste de lo
finito. prendas de materialidad. Nada más solemne existe sobre la faz de la tierra de
Dios que el momento sobrecogedor de la Consagración; porque la Misa no es una
oración, ni un himno, ni un dicho, es un Acto Divino con el que entramos en contacto
en un momento dado.
Una ilustración imperfecta puede extraerse de la radio. El aire está lleno de sinfonías y
discursos. No ponemos las palabras o la música ahí; pero, si así lo deseamos,
podemos establecer contacto con ellos sintonizando nuestra radio. Y así con la Misa.
Es un Acto Divino singular, único con el que entramos en contacto cada vez que es
representado y recreado en la Misa.

Cuando se golpea el dado de una medalla o moneda, la medalla es la representación


material y visible de una idea espiritual que existe en la mente del artista. Se pueden
hacer innumerables reproducciones a partir de ese original a medida que cada nueva
pieza de metal se pone en contacto con él y se imprime con él. A pesar de la
multiplicidad de monedas hechas, el patrón es siempre el mismo. Asimismo en la
Misa, el Patrón -el sacrificio de Cristo en el Calvario- se renueva en nuestros altares a
medida que cada ser humano entra en contacto con él en el momento de la
consagración; pero el sacrificio es uno y el mismo a pesar de la multiplicidad de Misas.
La Misa es pues la comunicación del Sacrificio del Calvario a nosotros bajo las especies
de pan y vino.

Estamos en el altar bajo la apariencia de pan y vino, porque ambos son el sustento de
la vida; por lo tanto, al dar lo que nos da la vida, nos estamos dando simbólicamente a
nosotros mismos. Además, el trigo debe sufrir para convertirse en pan; las uvas deben
pasar por el lagar para convertirse en vino. Por lo tanto, ambos son representativos
de los cristianos que están llamados a sufrir con Cristo, para que también puedan
reinar con Él.

A medida que se acerca la consagración de la Misa, nuestro Señor nos está diciendo
equivalentemente: "Tú, María; tú, Juan; tú, Pedro; y tú, Andrés, tú, todos ustedes,
dame tu cuerpo, dame tu sangre. ¡Dame todo tu ser!, Yo no puedo sufrir más. He
pasado por Mi cruz, he suplido los sufrimientos de Mi cuerpo físico, pero no he
suplido los sufrimientos que faltan a Mi Cuerpo Místico, en el cual estás tú. La Misa es
el momento en que cada uno de ustedes puede literalmente cumplir Mi mandato:
'Toma tu cruz y sígueme'".
En la cruz, nuestro Bendito Señor te estaba esperando, esperando que un día te
estuvieras entregando a Él en el momento de la consagración. Hoy, en la Misa, se
cumple aquella esperanza que Nuestro Santísimo Señor albergaba para vosotros.
Cuando asistes a la Misa, Él espera que ahora realmente le des a Él.

Luego, cuando llega el momento de la consagración, el sacerdote en obediencia a las


palabras de nuestro Señor: "Haced esto en memoria mía", toma el pan en sus manos
y dice: "Esto es mi cuerpo"; y luego sobre el cáliz de vino dice: "Este es el cáliz de mi
sangre del nuevo y eterno testamento". No consagra el pan y el vino juntos, sino por
separado. La consagración separada del pan y el vino es una representación simbólica
de la separación del cuerpo y la sangre, y como la Crucifixión entrañaba ese mismo
misterio, el Calvario se renueva así en nuestro altar. Pero Cristo, como se ha dicho, no
está solo en nuestro altar; estamos con él. De ahí que las palabras de consagración
tengan un doble sentido; el significado principal de las palabras es: "Este es el Cuerpo
de Cristo, esta es la Sangre de Cristo"; pero el significado secundario es "Este es mi
cuerpo, esta es mi sangre".

¡Tal es el propósito de la vida! Para redimirnos en unión con Cristo; aplicar Sus méritos
a nuestras almas siendo semejantes a Él en todo, hasta Su muerte en la Cruz. Pasó
por Su consagración en la Cruz para que ahora podamos pasar por la nuestra en la
Misa. No hay nada más trágico en el mundo que el dolor desperdiciado.

Piensa en cuánto sufrimiento hay en los hospitales, entre los pobres y los afligidos.
¡Piensa también en cuánto de ese sufrimiento se desperdicia! ¿Cuántas de esas almas
solitarias, sufrientes, abandonadas, crucificadas, están diciendo con nuestro Señor en
el momento de la consagración: "Este es mi cuerpo, tómalo"? Y, sin embargo, eso es lo
que todos deberíamos estar diciendo en ese momento:

ME ENTREGO A DIOS. AQUÍ ESTÁ MI CUERPO. TÓMALO. AQUÍ ESTÁ MI SANGRE.


TÓMALO. AQUÍ ESTÁ MI ALMA, MI VOLUNTAD, MI ENERGÍA, MI FUERZA, MI
PROPIEDAD, MI RIQUEZA, TODO LO QUE TENGO. ES TUYO. ¡TÓMALO! ¡CONSAGRALO!
¡OFRECELO! OFRECELO CONTIGO AL PADRE CELESTIAL PARA QUE ÉL, MIRANDO HACIA
ESTE GRAN SACRIFICIO, PUEDA VER SOLO A TI, SU AMADO HIJO, EN QUIEN TIENE
COMPLACENCIA. TRANSMUTA EL PAN POBRE DE MI VIDA EN TU DIVINA VIDA;
TAMBIÉN EL VINO DE MI VIDA DESPERDICIADA EN TU DIVINO ESPÍRITU; UNEN MI
CORAZÓN QUEBRANTADO CON EL TUYO; CAMBIA MI CRUZ EN UN CRUCIFIJO. NO
DEJEN QUE MI ABANDONO Y MI DOLOR Y MI DUELO SE PIERDAN. RECOGE LOS
FRAGMENTOS, Y COMO LA GOTA DE AGUA ES ABSORBIDA POR EL VINO EN EL
OFERTORIO DE LA MISA, QUE MI VIDA SE ABSORBA EN PENSAR; QUE MI PEQUEÑA
CRUZ SE ENTRELAZE CON TU GRAN CRUZ PARA QUE YO PUEDA COMPRAR LAS
ALEGRÍAS DE LA FELICIDAD ETERNA EN UNIÓN CONTIGO.

"CONSAGRA ESTA PRUEBA DE MI VIDA QUE SERIA SIN RECOMPENSA SI NO ME UNE A


TI; TRAN SUSTANCIADME PARA QUE COMO EL PAN QUE AHORA ES TU CUERPO, Y EL
VINO QUE AHORA ES TU SANGRE, YO TAMBIÉN SEA TOTALMENTE PIENSO. NO ME
IMPORTA SI LA ESPECIE PERMANEZCA, O QUE, COMO EL PAN Y EL VINO, PAREZCO A
TODOS LOS OJOS TERRESTRES EL MISMO QUE ANTES. MI ESTACIÓN EN LA VIDA, MIS
DEBERES RUTINARIOS, MI TRABAJO, MI FAMILIA, TODO ES SOLO LA ESPECIE DE MI
VIDA QUE PUEDE PERMANECER SIN CAMBIAR MAS LOS DE MI VIDA, DE MI ALMA, DE
MI MENTE, DE MI VOLUNTAD, DE MI CORAZON-TRANSUSTANCIALOS,
TRANSFORMALOS TOTALMENTE A TU SERVICIO, PARA QUE A TRAVES DE MI TODOS
CONOZCAN CUAN DULCE ES EL AMOR DE CRISTO AMÉN.

LA COMUNIÓN

“Tengo sed.”—Juan 19:28.

NUESTRO Santísimo Señor llega a la comunión de Su Misa cuando de lo más profundo


del Sagrado Corazón brota el grito: "Tengo sed". Esto ciertamente no era una sed de
agua, porque Suya es la tierra y su plenitud; no era sed de ninguna de las refrescantes
sequías de la tierra, porque Él calmó los mares con puertas cuando estallaron en su
furor. Cuando le ofrecieron de beber, no lo tomó. Era otra clase de sed la que lo
torturaba. Tenía sed de las almas y los corazones de los hombres.
El grito era un grito de comunión, el último de una larga serie de llamadas de pastoreo
en la búsqueda de Dios por los hombres. El hecho mismo de que se expresara en el
más punzante de todos los sufrimientos humanos, a saber, la sed, era la medida de su
profundidad e intensidad. Los hombres pueden por Dios, pero Dios por los hombres.
Tenía sed del hombre en la Creación cuando lo llamó a la comunión con la divinidad
en el jardín del Paraíso; Él tenía sed del hombre en el Apocalipsis, mientras trataba de
reconquistar el corazón descarriado del hombre contándole los secretos de su amor;
Tuvo sed del hombre en la Encarnación cuando se hizo semejante al que amaba, y se
halló en forma y hábito de hombre.

Ahora tenía sed de hombre en la Redención, de mayor amor que este que nadie tiene,
que dé su vida por sus amigos. Fue el llamado final a la comunión antes de que cayera
el telón sobre el Gran Drama de Su vida terrenal. Toda la miríada de amores de
padres a hijos, de esposo a esposo, compactada en un gran amor, habría sido la
mínima fracción del amor de Dios por el hombre en ese grito de sed. Significaba a la
vez, no sólo cuánto tenía sed de los pequeños, de corazones hambrientos y almas
vacías, sino también cuán intenso era su deseo de satisfacer nuestro anhelo más
profundo.

Realmente, no debe haber nada misterioso en nuestra sed de Dios, porque el ciervo
no jadea tras la fuente, y el girasol se vuelve hacia el sol, y los ríos desembocan en el
mar? ¡Pero que nos ame, considerando nuestra propia indignidad, y cuán poco vale
nuestro amor! Y, sin embargo, tal es el significado de la sed de Dios por la comunión
con nosotros.

Ya lo había expresado en la parábola de la Oveja Perdida, cuando dijo que no estaba


satisfecho con las noventa y nueve; sólo la oveja perdida podía darle gozo perfecto.
Ahora la verdad fue expresada nuevamente desde la Cruz: Nada podía satisfacer
adecuadamente Su sed sino el corazón de cada hombre, mujer y niño, que fueron
hechos para Él, y por lo tanto nunca podrían ser felices hasta que encontraran su
descanso en Él.
La base de esta súplica de comunión es el Amor, porque el Amor por su misma
naturaleza tiende a la unidad. El amor de los ciudadanos unos por otros engendra la
unidad del Estado. El amor del hombre y la mujer engendra la unidad de dos en una
sola carne. El amor de Dios por el hombre exige, por tanto, una unidad basada en la
Encarnación, es decir, la unidad de todos los hombres en el Cuerpo y la Sangre de
Cristo.

Por tanto, para que Dios pudiera sellar su amor por nosotros, se entregó a sí mismo
en la Sagrada Comunión, de modo que como Él y su naturaleza humana, tomada del
vientre de la Santísima Madre, eran uno en la unidad de su Persona, así también Él y
nosotros, tomados del vientre de la humanidad, podamos ser uno en la unidad del
Cuerpo Místico de Cristo. Por lo tanto, usamos la palabra "recibir" cuando hablamos
de la comunión con nuestro Señor en la Eucaristía, porque literalmente "recibimos" la
Vida Divina, tan real y verdaderamente como un bebé recibe la vida de su madre.

Toda vida se sustenta en la comunión con una vida superior. Si las plantas pudieran
hablar, le dirían a la humedad ya la luz del sol: "A menos que entres en comunión
conmigo, te poseas de mis leyes y poderes superiores, no tendrás vida en ti".

Si los animales pudieran hablar, dirían a las plantas: "A menos que entren en
comunión conmigo, no tendrán mi vida superior en ustedes". Decimos a toda la
creación inferior: "A menos que entres en comunión conmigo, no participarás en mi
vida humana".

¿Por qué entonces nuestro Señor no nos ha de decir: "Si no comulgáis conmigo, no
tendréis vida en vosotros"? Lo inferior se transforma en lo superior, las plantas en
animales, los animales en hombre, y el hombre, de una manera más exaltada, se
"diviniza", si puedo usar esa expresión, completamente por la vida de Cristo.

Entonces, la comunión es ante todo recibir la Vida Divina, una vida a la que no
tenemos más derecho que el mármol a florecer. Es un don puro de un Dios
todomisericordioso que nos amó tanto que quiso unirse a nosotros, no con los lazos
de la carne, sino con los lazos inefables del Espíritu, donde el amor no conoce
saciedad, sino sólo éxtasis y alegría. .

¡Y oh, cuán rápido deberíamos haberlo olvidado si no hubiéramos podido, como Belén
y Nazaret, recibirlo en nuestras almas! Ni los regalos ni los retratos reemplazan a la
persona amada. Y nuestro Señor lo sabía bien. Le necesitábamos, y por eso se dio a sí
mismo.

Pero hay otro aspecto de la Comunión en el que rara vez pensamos. La comunión
implica no sólo la Vida Divina, significa también la vida humana de Dios. Todo amor es
recíproco. No hay amor unilateral, porque el amor por su naturaleza exige
reciprocidad. Dios tiene sed de nosotros, pero eso significa que el hombre también
debe tener sed de Dios. Pero, ¿pensamos alguna vez en Cristo recibiendo la Comunión
de nosotros? Cada vez que vamos al riel de la Comunión decimos que "recibimos" la
Comunión, y eso es todo lo que muchos de nosotros hacemos, simplemente "recibir la
Comunión".

Hay otro aspecto de la Comunión además de recibir la Vida Divina, de la que habla
San Juan. San Pablo nos da la verdad complementaria en su Epístola a los Corintios. La
comunión no es sólo una incorporación a la vida de Cristo; es también una
incorporación a Su. “Todas las veces que comáis este pan y bebáis el cáliz, la muerte
del Señor anunciaréis hasta que Él venga”.

La vida natural tiene dos caras: la anabólica y la catabólica. Lo sobrenatural también


tiene dos lados: la edificación del modelo de Cristo y la destrucción del antiguo Adán.
La comunión implica, por tanto, no sólo un "recibir", sino también un "dar". No puede
haber ascenso a una vida superior sin muerte a una inferior. ¿Un Domingo de Pascua
no presupone un Viernes Santo? ¿No implica todo amor una entrega recíproca que
desemboca en la recuperación de uno mismo? Siendo así, ¿no debería ser el
comulgatorio un lugar de intercambio, en lugar de un lugar de recepción exclusiva?
¿Es todo lo que debe pasar de Cristo a nosotros y nada a cambio? ¿Vamos a vaciar el
cáliz y no contribuir en nada a llenarlo? ¿Hemos de recibir el pan sin dar trigo para ser
molido, para recibir el vino y no dar uvas para ser molidas? Si todo lo que hiciéramos
durante nuestra vida fuera comulgar para recibir la Vida Divina, para arrebatárnosla y
no dejar nada atrás, seríamos parásitos del Cuerpo Místico de Cristo.

El mandato paulino nos invita a llenar en nuestro cuerpo los sufrimientos que faltan a
la Pasión de Cristo. Por lo tanto, debemos traer un espíritu de sacrificio a la mesa
eucarística; debemos traer la mortificación de nuestro yo inferior, las cruces
pacientemente llevadas, la crucifixión de nuestros egoísmos, la muerte de nuestra
concupiscencia, e incluso la dificultad misma de nuestra comulgación. Entonces, ¿se
convierte la Comunión en lo que siempre tuvo la intención de ser, a saber, un
comercio entre Cristo y el alma, en el cual damos Su Muerte manifestada en nuestras
vidas, y Él da Su Vida manifestada en nuestra filiación adoptiva? Le damos nuestro
tiempo; Él nos da su eternidad. Le damos nuestra humanidad; Él nos da Su divinidad.
Le damos nuestra nada; Él nos da todo.

¿Entendemos realmente la naturaleza del amor? ¿No hemos dicho a veces, en grandes
momentos de afecto por un niño pequeño, en un lenguaje que puede variar de éste,
pero que expresa la idea: "Amo tanto a ese niño, que quisiera poseerlo dentro de mí
mismo?" ¿Por qué? Porque todo amor anhela la unidad. En el orden natural, Dios ha
dado grandes placeres a la unidad de la carne. Pero eso no es nada comparado con el
placer de la unidad del espíritu, cuando la divinidad pasa a la humanidad, y la
humanidad a la divinidad, cuando nuestra voluntad va a Él, y Él viene a nosotros, de
modo que dejamos de ser hombres y comenzamos a ser ser hijos de Dios.

Si alguna vez ha habido un momento en tu vida en que un cariño fino y noble te hizo
sentir como si hubieras sido elevado al tercer o séptimo cielo; si ha habido alguna vez
en tu vida cuando un noble amor de un buen corazón humano te arrojó al éxtasis; si
alguna vez ha habido un tiempo en que habéis amado realmente un corazón humano,
entonces os pido, ¡pensad en lo que debe ser estar unidos con el gran Corazón de
Amor! Si el corazón humano en todas sus bellas y nobles riquezas cristianas puede
emocionar tanto, puede exaltar tanto, puede hacernos tan extasiados, entonces, ¿cuál
debe ser el gran corazón de Cristo? ¡Oh, si la chispa es tan brillante, qué debe ser la
llama!

¿Nos damos cuenta plenamente de cuánto está ligada la Comunión al Sacrificio, tanto
por parte de nuestro Señor como por parte de nosotros, sus pobres y débiles
criaturas? La Misa hace a los dos inseparables: no hay Comunión sin Consagración. No
se puede recibir el pan y el vino que ofrecemos, hasta que hayan sido
transubstanciados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La comunión es la consecuencia
del Calvario; es decir, vivimos por lo que matamos. Toda la naturaleza es testigo de
esta verdad; nuestros cuerpos viven de la matanza de las bestias del campo y de las
plantas de los jardines. Sacamos vida de su crucifixión. No los matamos para destruir,
sino para cumplir; los inmolamos por el bien de la comunión.

Y ahora, por una hermosa paradoja del Amor Divino, Dios hace de Su Cruz el medio
mismo de nuestra salvación. Lo hemos matado; lo clavamos allí; lo crucificamos; pero
el Amor en su Corazón eterno no quiso ser vencido. Él quiso darnos la misma vida que
matamos; para darnos la misma Comida que destruimos; para nutrirnos con el mismo
Pan que enterramos, y la misma Sangre que derramamos. Hizo de nuestro mismo
crimen un ; Convirtió una Crucifixión en una Redención; una Consagración en una
Comunión; una muerte a la vida eterna.

¡Y es precisamente eso lo que hace al hombre aún más misterioso! Por qué el hombre
debe ser amado no es ningún misterio, pero por qué no ama a cambio es el gran
misterio. ¿Por qué nuestro Señor debería ser el Gran No Amado; ¿Por qué el Amor no
debe ser amado? ¿Por qué entonces, siempre que Él dice: "Tengo sed", le damos
vinagre y hiel?

EL ITE, MISSA EST

NUESTRO Bendito Salvador llega ahora al final de Su Misa, mientras pronuncia el grito
de triunfo: "Consumado es".
La obra de salvación está terminada, pero ¿cuándo comenzó? Comenzó en la eterna
eternidad, cuando Dios quiso hacer al hombre. Desde el principio del mundo hubo
una Divina "Impaciencia" por devolver al hombre a los brazos de Dios.

El Verbo estaba impaciente en el cielo por ser el "Cordero inmolado desde el principio
del mundo". Estaba impaciente en los tipos y símbolos proféticos, ya que su rostro
moribundo se reflejaba en cien espejos que se extendían a lo largo de toda la historia
del Antiguo Testamento. Estaba impaciente por ser el verdadero Isaac llevando la leña
de Su sacrificio en obediencia a los mandatos de Su Abraham celestial. Estaba
impaciente por cumplir el símbolo místico del Cordero de la Pascua judía, que fue
inmolado sin que se rompiera un solo hueso de su cuerpo. Estaba impaciente por ser
el nuevo Abel, asesinado por sus celosos hermanos de la raza de Caín, para que Su
Sangre clamara perdón al Cielo. Estaba impaciente en el vientre de su madre,
mientras saludaba a su precursor Juan. Se impacientó en la Circuncisión, ya que
anticipó Su derramamiento de sangre y recibió el nombre de "Salvador". mientras le
recordaba a Su Madre que Él tenía que ocuparse de los asuntos de Su Padre. Estaba
impaciente en su vida pública, ya que dijo que tenía un bautismo con el cual iba a ser
bautizado y fue "enderezado hasta que se cumpliera". Estaba impaciente en el Huerto,
mientras daba la espalda a las consoladoras doce legiones de ángeles para teñir de
carmesí raíces de olivo con Su Sangre redentora. Estuvo impaciente en Su Última Cena
al anticipar la separación de Su Cuerpo y Sangre bajo la apariencia de pan y vino. Y
luego, la impaciencia se cerró cuando la hora de la oscuridad se acercó al final de esa
Última Cena-Él cantó. Fue la única vez que cantó, el momento en que fue a Su muerte.
mientras le recordaba a Su Madre que Él tenía que ocuparse de los asuntos de Su
Padre. Estaba impaciente en su vida pública, ya que dijo que tenía un bautismo con el
cual iba a ser bautizado y fue "enderezado hasta que se cumpliera". Estaba
impaciente en el Huerto, mientras daba la espalda a las consoladoras doce legiones
de ángeles para teñir de carmesí raíces de olivo con Su Sangre redentora. Estuvo
impaciente en Su Última Cena al anticipar la separación de Su Cuerpo y Sangre bajo la
apariencia de pan y vino. Y luego, la impaciencia se cerró cuando la hora de la
oscuridad se acercó al final de esa Última Cena-Él cantó. Fue la única vez que cantó, el
momento en que fue a Su muerte.

Era un asunto trivial para el mundo si las estrellas brillaban intensamente, o las
montañas se erguían como símbolos de perplejidad, o las colinas rendían su tributo a
los valles que las engendraron. Lo importante era que cada palabra predicha de Él
fuera verdad. El cielo y la tierra no pasarían hasta que se cumpliera cada jota y cada
tilde. Sólo quedaba un ápice, una pequeña jota; fue una palabra de David sobre el
cumplimiento de cada predicción. Ahora que todo lo demás se cumplió, Él cumplió
ese ápice; Él, el verdadero David, citó al David profético: "Consumado es".

¿Está terminado? La Redención del hombre ha terminado. El Amor había completado


su misión, porque el Amor había hecho todo lo que podía.

Hay dos cosas que el Amor puede hacer. El amor por su misma naturaleza tiende a
una Encarnación, y toda Encarnación tiende a una Crucifixión. ¿No tiende todo amor
verdadero a una Encarnación? En el orden del amor humano, ¿no crea el afecto del
marido por la mujer de sus mutuos amores la encarnación de su amor confluente en
la forma de un hijo? Una vez que han engendrado a su hijo, ¿no hacen sacrificios por
él, hasta la muerte? Y así su amor tiende a una crucifixión.

Pero esto es solo un reflejo del orden divino, donde el amor de Dios por el hombre
fue tan profundo e intenso que terminó en una Encarnación, que encontró a Dios en
la forma y hábito del hombre, a quien amaba. Pero el amor de nuestro Señor por el
hombre no se detuvo con la Encarnación. A diferencia de todos los demás que han
nacido, nuestro Señor vino a este mundo para redimirlo. La muerte era la meta
suprema que buscaba. La muerte interrumpió las carreras de los grandes hombres,
pero no fue una interrupción para nuestro Señor; fue Su gloria suprema; era la única
meta que buscaba.

Su Encarnación tendió así a la Crucifixión, por "mayor amor que este que nadie ha
hecho, que dé su vida por sus amigos". Ahora que el Amor había cumplido su curso en
la Redención del hombre, el Amor Divino podía decir: "He hecho por mi viña todo lo
que puedo hacer". El amor no puede hacer más que morir. Se termina: "Ite, missa
est".

el trabajo está terminado. ¿Pero es el nuestro? Cuando dijo: "Consumado es", no


quiso decir que las oportunidades de su vida habían terminado; Él quiso decir que Su
obra fue hecha tan perfectamente que no se le podía agregar nada para hacerla más
perfecta, pero con nosotros, qué rara vez eso es cierto. Demasiados de nosotros
nuestras vidas, pero pocos de nosotros las vemos Una vida pecaminosa puede
terminar, pero una vida pecaminosa nunca es una vida terminada.

Si nuestras vidas simplemente "terminan", nuestros amigos preguntarán: "¿Cuánto


dejó?" Pero si nuestra vida está "acabada", nuestros amigos preguntarán: "¿Cuánto se
llevó consigo?" Una vida acabada no se mide por años sino por hechos; no por el
tiempo pasado en la viña, sino por el trabajo realizado. En poco tiempo un hombre
puede cumplir muchos años; aun los que vienen en la hora undécima pueden acabar
con sus vidas; incluso aquellos que se acercan a Dios como el ladrón en el último
aliento, pueden terminar sus vidas en el Reino de Dios. No para ellos la triste palabra
de pesar: "Demasiado tarde, oh antigua Belleza, te he amado".

Nuestro Señor terminó Su obra, pero nosotros no hemos terminado la nuestra.


Señaló el camino que debemos seguir. Dejó la Cruz al final, pero debemos tomarla. Él
completó la Redención en Su Cuerpo físico, pero nosotros no la hemos terminado en
Su Cuerpo Místico. Él ha terminado la salvación, nosotros aún no la hemos aplicado a
nuestras almas. Ha terminado el Templo, pero debemos vivir en él. Ha terminado el
modelo de la Cruz, debemos hacer la nuestra a su patrón. Él ha terminado de sembrar
la semilla, debemos recoger la cosecha. Ha terminado de llenar el cáliz, pero no
hemos terminado de beber sus refrescantes sorbos.

Ha plantado el campo de trigo; debemos recogerlo en nuestros graneros. Ha


terminado el Sacrificio del Calvario; debemos terminar la Misa.

La Crucifixión no pretendía ser un drama inspirador, sino un acto modelo sobre el


cual modelar nuestras vidas. No estamos destinados a sentarnos y mirar la Cruz como
algo hecho y terminado como la vida de Sócrates.

La Misa lo hace posible, porque en la renovación del Calvario en nuestros altares no


somos espectadores sino partícipes de la Redención, y allí es donde "terminamos"
nuestra obra. Él nos ha dicho: "Y yo, si fuere levantado de la tierra, todo lo atraeré
hacia mí". Él terminó Su obra cuando fue levantado en la Cruz; nosotros terminamos
el nuestro cuando permitimos que Él nos atraiga hacia Él en la Misa.

La Misa es lo que hace visible la cruz a todos los ojos; marca la Cruz en todas las
encrucijadas de la civilización; acerca tanto el Calvario que hasta los pies cansados ​
pueden hacer el camino hacia su dulce abrazo; cada mano puede extenderse ahora
para tocar su Carga Sagrada, y cada oído puede escuchar su dulce súplica, porque la
Misa y la Cruz son lo mismo. En ambos hay la misma ofrenda de una voluntad
perfectamente entregada del Hijo amado, el mismo Cuerpo partido, la misma Sangre
vertida, el mismo Perdón Divino. Todo lo que se ha dicho, hecho y actuado durante la
Santa Misa debe ser llevado con nosotros, vivido, practicado y entretejido en todas las
circunstancias y condiciones de nuestra vida diaria. Su sacrificio se convierte en
nuestro sacrificio haciéndolo la oblación de nosotros mismos en unión con Él; Su vida
dada por nosotros se convierte en nuestra vida dada por Él.

Este mundo nuestro está lleno de catedrales góticas a medio terminar, de vidas a
medio terminar y almas a medio crucificar. Unos llevan la Cruz al Calvario y luego la
abandonan; otros se clavan a él y se desprenden antes del alzado; otros son
crucificados, pero en respuesta al desafío del mundo "Baja", bajan después de una
hora. . . dos horas. . . después de dos horas y cincuenta y nueve minutos. Los
verdaderos cristianos son aquellos que perseveran hasta el final. Nuestro Señor se
quedó hasta que hubo terminado.

El sacerdote también debe permanecer en el altar hasta que termine la Misa. Puede
que no baje. Así que debemos quedarnos con la Cruz hasta que nuestras vidas
terminen. Cristo en la Cruz es el patrón y modelo de una vida acabada. Nuestra
naturaleza humana es la materia prima; nuestra voluntad es el cincel; La gracia de
Dios es la energía y la inspiración.

Al tocar con el cincel nuestra naturaleza inacabada, primero cortamos grandes trozos
de egoísmo, luego, mediante cincelados más delicados, cavamos pequeños pedazos
de egoísmo hasta que, finalmente, solo se necesita un roce de la mano para sacar a la
luz la obra maestra completa que un hombre acabado hizo a la medida. imagen y
semejanza del patrón de la Cruz. Estamos en el altar bajo el símbolo del pan y el vino;
nos hemos ofrecido a nuestro Señor; Él nos ha consagrado.

Por tanto, no debemos retroceder, sino permanecer allí hasta el final, orando sin
cesar, para que cuando el contrato de nuestra vida haya terminado y volvamos la
mirada a una vida vivida en la intimidad con la Cruz, resuene el eco de la Sexta
Palabra. en nuestros labios: "Consumado es".

Y mientras los dulces acentos de eso van más allá de los pasillos del Tiempo y
perforan las "almenas ocultas de la eternidad", los coros de ángeles y el ejército de
túnicas blancas de la Iglesia Triunfante responderán: ""

EL ÚLTIMO EVANGELIO

Es una hermosa paradoja que el Último Evangelio de la Misa nos retrotrae al principio,
pues comienza con las palabras "En el principio". Y así es la vida: lo último de esta vida
es el comienzo de la próxima. Con razón, entonces, que la última palabra de nuestro
Señor fue su último evangelio: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Como
el Último Evangelio de la Misa, también lo lleva al principio, porque ahora vuelve al
Padre de donde vino. Él ha completado Su obra. Comenzó Su Misa con la palabra:
"Padre". Y lo termina con la misma palabra.

"Todo perfecto", dirían los griegos, "viaja en círculos". Así como los grandes planetas
solo después de un largo período de tiempo completan sus órbitas, y luego regresan
nuevamente a su punto de partida, como para saludar a Aquel que los envió en su
camino, así el Verbo Encarnado, que bajó a decir Su Misa , ahora completa su carrera
terrenal y regresa de nuevo a su Padre celestial que lo envió en el camino de la
redención del mundo. El Hijo Pródigo está a punto de regresar a la Casa de Su Padre,
porque ¿no es Él el Hijo Pródigo? Hace treinta y tres años, dejó la Casa del Padre y la
bendición del cielo, y descendió a esta tierra nuestra, que es un país extranjero,
porque es extranjero todo país que está lejos de la Casa del Padre.

Durante treinta y tres años había estado gastando Su sustancia. Gastó la sustancia de
Su Verdad en la infalibilidad de Su Iglesia; Gastó la sustancia de su poder en la
autoridad que dio a sus apóstoles y sus sucesores. Gastó la sustancia de Su Vida en la
Redención y los Sacramentos. Ahora que se ha ido hasta la última gota, vuelve a mirar
con anhelo la Casa del Padre, y con un fuerte grito arroja Su Espíritu en los brazos de
Su Padre, no en la actitud de quien se sumerge en las tinieblas, sino como quien sabe
adónde va: a un regreso a casa con su Padre.

En esa Última Palabra y Último Evangelio que lo llevó al Principio de todos los
comienzos, es decir, a Su Padre, se revela la historia y el ritmo de la vida. El final de
todas las cosas debe volver de alguna manera a su comienzo. Como el Hijo vuelve al
Padre; como Nicodemo debe nacer de nuevo; como el cuerpo vuelve al polvo, así el
alma del hombre que vino de Dios debe volver un día a Dios.

La muerte no es el final de todo. El terrón frío que cae sobre la tumba no marca la
historia de un hombre. La forma en que ha vivido en esta vida determina cómo vivirá
en la siguiente. Si ha buscado a Dios durante la vida, la muerte será como la apertura
de una jaula que le permitirá usar sus alas para volar a los brazos del Amado divino. Si
ha huido de Dios durante la vida, la muerte será el comienzo de una huida eterna
lejos de la Vida, la Verdad y el Amor, y eso es el infierno.

Ante el trono de Dios, de donde venimos en nuestro noviciado terrenal, debemos


volver un día para dar cuenta de nuestra mayordomía. No habrá criatura humana
que, cuando se recoja la última gavilla, no se encuentre que ha aceptado o rechazado
el don divino de la Redención, y al aceptarlo o rechazarlo no ha firmado la garantía de
su destino eterno.
Así como las ventas en una caja registradora se registran al final de nuestro día hábil,
nuestros pensamientos, palabras y hechos se registran para el Juicio final. Si vivimos a
la sombra de la Cruz, la muerte no será el final sino el comienzo de la vida eterna. En
lugar de una despedida, será un encuentro; en vez de una ida, será una llegada; en
lugar de ser un final, será un último evangelio, un regreso al principio. Cuando una voz
susurra: "Debes dejar la tierra", la voz del Padre dirá: "Hijo mío, ven a mí".

Hemos sido enviados a este mundo como hijos de Dios, para asistir al Santo Sacrificio
de la Misa. Debemos tomar nuestra posición al pie de la Cruz y, como aquellos que
estuvieron debajo de ella el primer día, se nos pedirá para declarar nuestras lealtades.
Dios nos ha dado el trigo y las uvas de la vida, y como a los hombres a los que, en el
Evangelio, se les han dado talentos, tendremos que rendir cuentas de ese don divino.

Dios nos ha dado nuestras vidas como trigo y uvas. Es nuestro deber consagrarlos y
devolverlos a Dios como pan y vino, transubstanciados, divinizados y espiritualizados.
Debe haber cosecha en nuestras manos después de la primavera de la peregrinación
terrenal.

Por eso el Calvario se erige en medio de nosotros, y estamos en su monte sagrado. No


fuimos creados para ser meros espectadores, sacudiendo nuestros dados como los
verdugos de antaño, sino para ser partícipes del misterio de la Cruz.

Si hay alguna manera de representar el Juicio en términos de la Misa, es representarlo


en la forma en que el Padre saludó a Su Hijo, es decir, mirando Sus manos. Llevaban
las marcas del trabajo, los callos de la redención y las cicatrices de la salvación. Así
también, cuando termine nuestra peregrinación terrenal y volvamos al principio, Dios
mirará nuestras manos. Si nuestras manos en vida tocaron las manos de su divino
Hijo, llevarán las mismas marcas lívidas de clavos; si nuestros pies en la vida han
pisado el mismo camino que conduce a la gloria eterna por el desvío de un Calvario
rocoso y espinoso, también ellos llevarán las mismas magulladuras; si nuestros
corazones laten al unísono con el Suyo, entonces ellos también mostrarán el costado
abierto que la perversa lanza de la tierra celosa atravesó.
Bienaventurados en verdad quienes llevan en sus manos marcadas con la cruz el pan
y el vino de vidas consagradas firmadas con el signo y selladas con el sello del Amor
redentor. Pero ¡ay de aquellos que vienen del Calvario con las manos blancas y sin
cicatrices!

Dios quiera que cuando la vida termine, y la tierra se desvanezca como un sueño de
un despertar, cuando la eternidad inunde nuestras almas con sus esplendores,
podamos con fe humilde y triunfante hacer eco de la Última Palabra de Cristo: "Padre,
en tus manos encomiendo mi espíritu".

Y así termina la Misa de Cristo. El fue Su oración al Padre por el perdón de nuestros
pecados; fue la presentación en la patena de la Cruz de las hostias del ladrón y de
nosotros mismos; el fue su encomendarse a María, la Reina de los Santos; la fue la
separación de Su Sangre de Su Cuerpo, y la aparente separación de la divinidad y la
humanidad; la era Su sed por las almas de los hombres; la fue la culminación de la
obra de salvación; el fue el regreso al Padre de donde vino.

Y ahora que la Misa ha terminado, y Él ha encomendado Su Espíritu al Padre, Él se


prepara para devolver Su Cuerpo a Su Santísima Madre al pie de la Cruz. Así, una vez
más, el final será el principio, porque al comienzo de Su vida terrena Él estaba
acurrucado en su regazo en Belén, y ahora, en el Calvario, volverá a tomar Su lugar
allí.

La tierra había sido cruel con Él; Sus pies vagaron tras ovejas perdidas y los cavamos
con acero; Sus manos extendieron el Pan de vida eterna y las clavamos con clavos;
Sus labios hablaron la Verdad y los sellamos con polvo. Él vino a darnos la Vida y
nosotros le quitamos la Suya. Pero ese fue nuestro error fatal. Realmente no lo
quitamos. Solo tratamos de quitárnoslo. Él lo puso por sí mismo. En ninguna parte los
evangelistas dicen que murió. Dicen: "Entregó el espíritu". Fue una renuncia voluntaria
y autodeterminada a la vida.

No fue la muerte la que se le acercó, fue Él quien se acercó a la muerte. Por eso, a
medida que se acerca el fin, el Salvador ordena que se le abra el portal de la muerte
en la presencia del Padre. El cáliz se va vaciando poco a poco de su rico vino tinto de
salvación. Las rocas de la tierra abren sus bocas hambrientas para beber como si
estuvieran más sedientas de los tragos de salvación que los corazones sedientos del
hombre; la tierra misma tembló de horror porque los hombres habían erigido la Cruz
de Dios sobre su pecho. Magdalena, la penitente, como de costumbre se aferra a sus
pies, y allí estará de nuevo la mañana de Pascua; Juan, el sacerdote, con un rostro
como una escayola moldeada por el amor, escucha los latidos del Corazón cuyos
secretos aprendió y amó y dominó; María piensa cuán diferente es el Calvario de
Belén.

Hace treinta y tres años, María miró su rostro sagrado; ahora Él la mira. En Belén el
cielo miró hacia la faz de la tierra; ahora los papeles están invertidos. La tierra mira
hacia el cielo, pero un cielo estropeado por las cicatrices de la tierra. La amaba sobre
todas las criaturas de la tierra, porque ella era su Madre y la Madre de todos nosotros.
La vio primero al venir a la tierra; La verá por última vez al salir. Sus ojos se
encuentran, todos resplandecientes de vida, hablando un idioma propio. Hay una
ruptura de un corazón a través de un éxtasis de amor, luego una cabeza inclinada, un
corazón roto. De regreso a las manos de Dios, Él da, puro y sin pecado, Su espíritu,
con una voz fuerte y resonante que proclama la victoria eterna. Y María está sola
como Madre sin Hijos. ¡Jesús está muerto!

María mira hacia Sus ojos, que son tan claros incluso ante la muerte: "Sumo Sacerdote
del cielo y de la tierra, ¡Tu Misa ha terminado! Abandona el altar de la Cruz y acércate
a Tu Sacristía. Como Sumo Sacerdote saliste de la sacristía del Cielo, ataviada con las
vestiduras de la humanidad y llevando Tu Cuerpo como Pan y Tu Sangre como Vino.

Ahora el Sacrificio ha sido consumado. La campana de la Consagración ha sonado. Tú


ofreciste Tu Espíritu a Tu Padre; Tu Cuerpo y Tu Sangre al hombre. Ahora no queda
nada más que el cáliz vaciado. Entra en Tu Sacristía. Quítense las vestiduras de la
mortalidad y pónganse las vestiduras blancas de la inmortalidad. Muestra tus manos,
tus pies y tu costado a tu Padre celestial y di: "Con estos fui herido en la casa de los
que me aman".
"Entra, Sumo Sacerdote, en Tu Sacristía celestial, y como Tus embajadores terrenales
sostienen en alto el Pan y el Vino, muéstrate al Padre en amorosa intercesión por
nosotros hasta la consumación del mundo. La tierra ha sido cruel contigo; pero Serás
bondadoso con la tierra. La tierra te levantó en la cruz, pero ahora tú levantarás la
tierra hasta la cruz. ¡Abre la puerta de la Sacristía celestial, oh Sumo Sacerdote! ¡Mira
que ahora somos nosotros los que estamos a la puerta y llamamos!

"Y María, ¿qué te diremos? María, ¡Tú eres el Sacristán del Sumo Sacerdote! Tú eras
Sacristán en Belén cuando Él vino a Ti como el trigo y las uvas en el pesebre de Belén.
Tú eras Su Sacristán en el Cruz, donde Él se convirtió en Pan y Vino Vivos a través de la
Crucifixión, Tú eres Su Sacristán ahora, ya que Él viene del altar de la Cruz llevando
sólo el cáliz vaciado de Su Sagrado Cuerpo.

"Mientras ese cáliz es puesto en tu regazo, puede parecer que Belén ha regresado de
nuevo, porque Él es tuyo una vez más. Pero sólo parece -porque en Belén Él era el
cáliz cuyo oro había de ser probado con fuego; pero ahora en Calvario Él es el cáliz
cuyo oro ha pasado por los fuegos del Gólgota y del Calvario. En Belén era blanco
como vino del Padre, ahora es rojo como vino de nosotros. ¡Pero tú sigues siendo su
Sacristán! Y como la Inmaculada Madre de todas las huestes que vas al altar, tú, oh
Virgen María, envíanos allí puros, y mantennos puros, hasta el día en que entremos en
la sacristía celestial del Reino de los Cielos, donde serás nuestro eterno Sacristán y Él
nuestro eterno Sacerdote".

Y vosotros, amigos del Crucificado, vuestro Sumo Sacerdote ha dejado la Cruz, pero a
nosotros nos ha dejado el Altar. En la Cruz estaba solo; en la Misa Él está con
nosotros. En la Cruz sufrió en Su Cuerpo físico; en el altar sufre en el Cuerpo Místico
que somos nosotros. En la Cruz fue la única Hostia; en la Misa somos las pequeñas
hostias, y Él la gran hostia recibiendo su calvario a través de nosotros. En la Cruz Él fue
el vino; en la Misa somos la gota de agua unida al vino y consagrada con Él. En ese
sentido Él todavía está en la Cruz, todavía diciendo el Confiteor con nosotros, todavía
perdonándonos, todavía encomendándonos a María, todavía teniendo sed de
nosotros, todavía atrayéndonos al Padre, mientras el pecado permanezca en la tierra,
todavía lo hará. la Cruz permanece.

"Cada vez que hay silencio a mi alrededor De día o de noche Me sobresalta un grito.
Bajó de la Cruz. La primera vez que lo escuché salí y busqué- Y encontré a un hombre
en las agonías de la Crucifixión. Y yo dijo: 'Te derribaré', y traté de quitarle los clavos
de los pies, pero Él dijo: 'Déjalos porque no puedo ser derribado hasta que todos los
hombres, todas las mujeres y todos los niños se reúnan para tomar. yo abajo.' Y yo
dije: 'Pero no puedo soportar tu grito. ¿Qué puedo hacer?' Y Él dijo: 'Vayan por el
mundo- Digan a todos los que encuentren que hay un Hombre en la Cruz'".

-Elizabeth Cheney.

NOTAS FINALES

1 "La muerte se nos presenta en un símbolo, por medio de esa separación


sacramental de la Sangre del Cuerpo; pero la muerte, al mismo tiempo, ya está
comprometida con Dios en todo su valor, así como en toda su terrible realidad, por la
expresiva lenguaje del Símbolo Sagrado. El precio de nuestros pecados será pagado
en el Calvario; pero aquí la responsabilidad es incurrida por nuestro Redentor, y
suscrita en Su misma Sangre" -Maurice de la Taille, SJ- , p. 115 "No hubo dos sacrificios
distintos y completos ofrecidos por Cristo, uno en el Cenáculo, el otro en el Calvario.
Hubo un sacrificio en la Última Cena, pero fue el sacrificio de la Redención; y hubo un
sacrificio en la Cruz, pero fue el mismo sacrificio continuado y completado. La Cena y
la Cruz componían un sacrificio completo.”—Maurice de la Taille, SJ, , p. 232.

2 "Él ofreció la Víctima para ser inmolada; nosotros la ofrecemos como inmolada de
antaño. Ofrecemos la Víctima eterna de la Cruz, una vez hecha y eternamente
duradera... La Misa es un sacrificio porque es nuestra oblación de la Víctima una vez
inmolado, así como la Cena fue la ofrenda de la Víctima para ser inmolada". ibídem.
pag. 239-240. La Misa no es sólo una conmemoración, es una representación viva del
sacrificio de la cruz. "En este Divino Sacrificio que se realiza en la Misa está contenido
e inmolado, de manera incruenta, el mismo Cristo que fue ofrecido una vez para
siempre en sangre sobre la Cruz... Es una y la misma Víctima, una y la misma Sumo
Sacerdote, que hoy hiciste la ofrenda por el ministerio de tus sacerdotes, después de
haberse ofrecido ayer en la cruz; sólo la forma de la oblación es diferente" (Concilio de
Trento. Ses. 22).

Derechos de autor, 1936 PJ Kenedy & Sons

-------------------------------------------------- -----

También podría gustarte