Está en la página 1de 16

I.

HISTORIA DE LA CATEDRAL

El edificio actual de la catedral de Puno, tuvo un origen semejante al de tantas


iglesias americanas que se levantaron gracias a la magnanimidad de los cresos
virreinales. Un triste espectáculo debía presentar la vieja iglesia parroquial de los
españoles para mover la piedad religiosa del rico minero asturiano don Miguel
Jacinto de San Román Zevallos, el cual, a semejanza de don José de la Borda
en Taxco, en la Nueva España, se propuso costear con cargo a su hacienda la
construcción de un nuevo edificio que pudiera competir, dignamente, con las
iglesias vecinas que por entonces se concluían en el Collazo o estaban en activa
edificación.

De la primitiva iglesia nada se sabe, no hay al parecer, noticia alguna sobre ella,
solo se supone que hacia al final de la tercera década del siglo XVIII se la derribo
para construir al actual monumento, que adquirió categoría de sede catedralicia
el 5 de octubre de 1861, al crearse el obispado de Puno.

La belleza e imponencia de la Catedral de Puno, cuando se la visita con ojo


atento, deja anonadado a cualquiera. Tanto sus formas arquitectónicas, como su
valor histórico, provocan un rictus de solemnidad y respeto inevitable.

El templo, que ostenta el rango de Basílica Menor, fue construido en el siglo XVII,
luego de muchos inconvenientes y peripecias. Aproximadamente, se sabe, su
culminación demoró unos 80 años. Los datos señalan que se inició en 1709 y se
terminó en 1794.
Erigida en el llamado Supay Kancha o "cerco del diablo", la Catedral de Puno se
levanta en el lado alto de la plaza, como una muestra del barroco español en
claro sincretismo con la cultura andina, lo que le hace tener un carácter
evidentemente mestizo.

El templo es monumental: posee dos poderosas torres de estilo romántico que,


como dice el escritor Washington Cano, están “coronadas por dos campanarios
más bien de estilo barroco”; su altura aproximada es de 30 metros, su ancho de
10 cada una y la portada central de 15 metros.

Dice el estudioso Alberto Parodi Isolabella que las torres “encierran una fachada
de estilo arquitectónico muy rico, casi churrigueresco (del arquitecto español
Churriguera)”, y que a pesar de que la fachada fue construida con roca basáltica
muy dura, los alarifes de la época esculpieron “un primoroso encaje rocoso”.

De otra parte, es importante notar que sobre el portón central aparece inscrita,
en el lado derecho, el nombre de Simón de Asto y la fecha de 1757 (cuando se
acabó la fachada); en tanto, que en el arco de una de las puertas laterales se ve
la fecha en que se acabó de construir la catedral (1794).

Ramón Gutiérrez nos recuerda, también, que en el transcurso de los decenios,


varios acaudalados mineros contribuyeron con sus aportes a la obra, y que se
tuvo que recurrir al obispo de la Paz, de notable experiencia en construcciones,
para que enviara
arquitectos de la Iglesia
de Pomata a reforzar las
construcciones.

El interior de la Catedral,
es menester mencionar,
es muy sobrio. El altar
mayor, que quedó
totalmente destruido en
1930, fue substituido por
uno del arquitecto Emilio
Hart Terré, de estilo
discretamente
modernizante, inspirado
en la línea fundamental de
la fachada del Templo.
Afuera de la Catedral, en su parte posterior, hay un pequeño parque, y al frente
de éste, el importante Colegio Nacional de Mujeres de Santa Rosa de Lima,
mientras que a un costado se halla el vetusto local del que fue el renombrado
Seminario de San Ambrosio, hoy desaparecido.

Análisis del material y sistema constructivo.


Los materiales pétreos y las Argamasas.
Se usó la Piedra caliza en los muros, enchapados y la roca calcárea se usó
para las naves, portada. Eso exteriormente. Ahora eternamente esta constituido
por paja, de adobe, abono y paja principalmente. Y con juntas de mortero de cal
Sistema constructivo.

Zapatas.
Se define como zapata la parte de un muro o un pilar que lo soporta por debajo
del nivel de suelo y que transmite sus cargas al
terreno. Tenemos que entender las zapatas como una prolongación de los muros
y los pilares del edificio, por debajo del nivel del suelo, que se construyen
normalmente aumentando el grosor de estos elementos en todo su perímetro y
cuya función es transmitir las cargas al terreno.
La totalidad de las zapatas que se han descubierto en las excavaciones
arqueológicas realizadas en la Catedral están construidas
con fábrica de mampostería que amplía la superficie de contacto del pilar o
del muro con el suelo.
En general, la construcción de estos elementos se realiza con una mampostería
concertada que se introduce en una caja de unos 50 cm en la roca y que exige
para su construcción la excavación en el suelo de
297 una zanja amplia que permita trabajar.
- Zapatas de los pilares de la nave central
- Zapatas de los muros laterales de la fachada sur
- Zapatas de la cabecera de la iglesia y del extremo norte del crucero.
- Preexistencias en los arranques de los muros de la estructura proyectada en
época de Alfonso VIII.
- Zapatas de los pilares que forman la cabecera de la iglesia
Los pilares.
Un pilar es un soporte vertical de fábrica exento y normalmente de sección
poligonal o circular que suele tener mayor robustez que la columna. Desde el
punto de vista constructivo, podríamos decir que el pilar repite el esquema formal
de una columna y el esquema constructivo de un muro. Es decir, mientras que
la columna sería un elemento más esbelto normalmente macizo y
todo de piedra, el pilar se construye como un muro con una hoja exterior de
sillería que contiene un relleno de mampuestos y mortero de cal. Formalmente,
conserva el esquema de basa, fuste y capitel de la columna a la que
sucesivamente, va introduciendo modificaciones. El pilar como elemento
constructivo aparece:
-Primero, por razones formales, cuando el ábaco de la columna no puede
recoger la totalidad de nervios que confluyen en él y
necesita aumentar su perímetro; y, segundo, cuando la concentración de cargas
que se producen sobre este elemento impiden que mantenga su esbeltez. Al
tener que aumentar su sección y sus dimensiones la columna no puede
construirse con tambores monolíticos y el elemento se despieza
para aparejarse con elementos menores.
-De todos ellos los del crucero, la nave y el deambulatorio tienen el núcleo
cilíndrico un diámetro de 1,40 m, 1,15 m y 1,05 respectivamente. En los pilares
del coro y de la cabecera este núcleo es un óvalo con los siguientes diámetros
menor y mayor 1,40/1,60 m y 0,90/1,20 m respectivamente.
-La mayoría de las columnillas que se adosan al pilar son semicirculares, a
excepción de las que poseen los pilares que se abren en el deambulatorio cuyo
diámetro sobresale tres cuartos del perímetro de la columna central. El diámetro
de las cuatro columnillas principales que se sitúan
en los ejes del pilar es de aproximadamente 30 cm en todos los casos y el de las
columnillas diagonales de 0,15 cm.

ANÁLISIS EXTERNO DE LA CATEDRAL

I. ANALISIS DE LA PLANTA

La planta del edificio obedece a la invariante barroca de la cruz latina, con


dos sacristías dispuestas sobre los brazos del crucero, más un pequeño
camarín relacionado con el culto mariano de la Inmaculada, que está situado
en la cabeza de la capilla del presbiterio.
La basílica menor de Puno, tiene una planta en forma de cruz latina, y se
puede observar las siguientes partes:
 Nave central
 Transepto
 Ábside
 Crucero
La planta de la iglesia llama notoriamente la atención por el prolongado
alargamiento de la nave, lo cual obedece una tradición regional que viene desde
el siglo XVI y que parece ser impuesta por la naturaleza monótona y horizontal
del paisaje de la puna, otros ejemplos de esta característica son las iglesias de
San Juan de Acora y la Asunción de Chucuito; en ambos casos el medio
geográfico fue determinante.

Anexos a esta estructura central se encuentran las siguientes partes:


 Sacristías
 Absidiolo
 Cimborrio
 Torres
 Atrio
La Catedral de Puno es una de las excelentes obras arquitectónicas del barroco
peruano dieciochesco. Por la armonía, y equilibrio de su conjunto es un
monumento clave de una escuela regional: la mestiza del Collao. Gracias a una
inscripción grabada en el arco de la entrada mayor, sabemos quién fue el autor
de la decoración escultórica de la portada; sin embargo, sobre el autor de la traza
en general nada se sabe, pero es indudable que el escultor estuvo supeditado a
las órdenes de un arquitecto, la inscripción señala la presencia de dos maestros,
dice así: “Se acabó esta portada el 25 de mayo de 1757 y el maestros que hizo
esta portada fue Simón de Asto”.

CONTRAFUERTE

Se encuentran adosado 8 contrafuertes a la nave central, 2 pares al transepto y


1 a cada sacristía.
Tiene dos portadas secundarias laterales adosadas a la nave central, idénticas
y simétricas a un eje central; situadas entre dos contrafuertes:
Nicho de estatua
en hornacina

Cornisas

Arco de medio
punto

Decoración de
tallados con
motivos florales
Pilares
La Cruz del frontis de la Catedral de Puno, ubicada bajo su torre izquierda, es
muy benerada y festejada pomposamente en el mes de mayo de todos los
años,por los creyentes y devotos, quienes afirman que es muy milagrosa.
Las figuras o representaciones que presenta estan talladas sobre madera.
En la parte de recha un reloj y dos vanos de ventanas de corte trunco.

II. ANÁLISIS DE LA FACHADA

Es incuestionable que el mayor mérito artístico de la catedral de Puno lo


constituye su interesante portada, que es una obra maestra del corroco
mestizo de la región. Los diversos autores que se han ocupado de estudiarla
convienen en aceptar que en Puno se concentraron dos corrientes estéticas
de vigorosa significación en barroco peruano: la escuela cuzqueña, y la
magnífica escuela de Arequipa.
La portada de la catedral se caracteriza por una rigurosa simetría.

1 3

La portada de la catedral cuenta con 3 calles laterales y 2 cuerpos


horizontales.
La portada principal demuestra esa tendencia a cubrir todo con decoración
formada básicamente sobre motivos geométricos y vegetales. Las columnas
salomónicas en realidad no son tales, sino que están formados por
superposiciones de elementos que van disminuyendo su sección hacia la parte
superior.
En términos generales trazando un eje al centro de la portada, encontraremos el
sentido dogmático y la disposición que se le dio. En la parte superior,
prescindiendo de la composición, se encuentra la citada figura del Padre Eterno,
una escultura que casi se desprende del paño del muro; entre si y el nicho que
le sigue aparece la paloma del espíritu Santo, y en el nicho, hoy vado, es lógico
que debió cobijarse la Segunda Persona de la Trinidad: el Hijo.
Al final del eje, en un recuadro esta la obligada imagen del arcángel San Gabriel.
En el segundo cuerpo de la portada, a los lados del nicho aparecen San Pedro y
San Pablo; también aparecen Santo Tomas de Aquino y San Buenaventura.

Trabajo de encaje de la portada principal. Detalle de una sirena con cola vegetal
y plumas (en ambas calles laterales externas mirando hacia el centro),
decoración mestiza q ue integra elementos locales, cristianos y mitológicos en
su proceso de síntesis.
Cornisa Clave Arco de
medio punto
Detalle de
sirena

San Jerónimo
San Gregorio
Magno

Columna Imposta
salomonica

Pilares

Podemos observar columnas salomónicas sobre pilares de sección


ortogonal. La puesta principal se caracteriza por estar formado por u arco de
medio punto sobre pilares.
Pero nada llama tanto la atención, en esta espléndida portada, como las dos
sirenas que en los intercolumnios del primer cuerpo están plácidamente
tocando sus pequeñas guitarras o charangos.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CATEDRAL DE PUNO
Arquitectónicamente, la basílica menor de Puno, presenta una planta en forma
de cruz latina que consta de una sola nave. Estructuralmente, uno de los
principales materiales para la construcción del templo, fue la piedra, elemento
que destaca especialmente en la bella fachada que aquel presenta; así como
también en el atrio que el templo posee y que presenta una serie de diez
peldaños que conducen hacia la Plaza de Armas de la ciudad.
UBICACIONES:
NAVE LATERAL DERECHO
 Retablo del señor de la columna
 Retablo de la Virgen de la Merced
 Retablo del Señor de la Divina Misericordia
CRUCERO DERECHO
 Retablo de la Virgen de Alta Gracia
 Retablo de San José
 Jesús Crucificado
 Sacristía
RETABLO MAYOR
 Santo Toribio de Mogrovejo
 Santa Rosa de Lima
 Virgen de la Inmaculada
 Cristo de la Bala
 San Francisco de Solano
 San Carlos Borromeo
CRUCERO IZQUIERDO
 Retablo de la Virgen de Asunción
 San Cipriano
 Sagrado Corazón de María
 Sagrado Corazón de Jesús
 San Francisco de Asís
 El Señor del Santo Sepulcro
NAVE LATERAL IZQUIERDO
 Retablo de la Virgen de los Remedios
 Retablo de la Virgen del Carmen
 Retablo de la Virgen de Cancharani
Imagen desde el centro de la catedral en vista de la cúpula

La arquitectura se caracteriza por la gran escala de los edificios, y tipológica y


estilitamente, su diseño sigue alguna de las tradiciones de forma, función y estilo
que derivan todas, en última instancia, de las tradiciones arquitectónicas
paleocristianas establecidas en el período constantiniano.
En particular, así como muchas iglesias abaciales y basílicas, tienen formas
edificatorias complejas que se encuentran con menos frecuencia en las iglesias
parroquiales. También tienden a mostrar el estilo arquitectónico imperante en su
época y en ellas trabajaron los mejores arquitectos, maestros de obras y
artesanos ocupando un estatus, tanto eclesiástico como social, que una iglesia
parroquial ordinaria no tiene. Dado que las catedrales y grandes iglesias solían
ser los mejores edificios de cada región, fueron una expresión de orgullo local.
Muchas catedrales y basílicas, y buen número de iglesias abaciales, se
encuentran entre las obras arquitectónicas más destacadas del mundo, como la
basílica de San Pedro, Notre Dame de París, la catedral de Colonia, la catedral
de Salisbury, la catedral de Praga, la catedral de Lincoln, la basílica de Saint-
Denis, la basílica de Santa María la Mayor, la basílica de San Vital, la basílica de
San Marcos, la abadía de Westminster, la catedral de San Basilio, catedral
Nacional de Washington, la incompleta Sagrada Familia de Gaudí y la antigua
iglesia de Santa Sofía, ahora un museo.
ARCOS DE MEDIO PUNTO DE LA CATEDRAL DE PUNO
TECHO DE LA CUPULA
La cúpula (también conocida como «domo») es un elemento arquitectónico que
se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de
un punto central de simetría.
La cúpula de la catedral de puno es de forma semicircular, es de forma circular
es la más simple en vista constructivo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CUPULA
Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar
hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose progresivamente hacia el centro.
Este sistema es antiguo, y permite cubrir espacios de diámetro relativamente
pequeño. A veces, la colocación de los mampuestos sigue un patrón en espiral,
tal como lo han aplicado tradicionalmente los esquimales para levantar sus
iglúes. La construcción resultante suele denominarse falsa cúpula o
aproximación de hileras al conseguirse por este medio. En este sistema cada aro
o vuelta de mampuestos logra al «cerrarse» la estabilidad necesaria, y el
comportamiento estático es el de una estructura adintelada, sin esfuerzos
horizontales de importancia.

solución ideada por los arquitectos españoles da fe que la cúpula sigue entera
tras bastantes movimientos sísmicos.

Imagen de las cúpulas del techo de la catedral.

También podría gustarte