Está en la página 1de 15

PSIQUIATRÍA

TRASTORNOS DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS


Semestre Académico 2021 – I

INTEGRANTES

● Cayao Figueroa Luis Enrique


● Cevallos Vargas Almendra
● Inga Zuñe John Watson
● Mundaca Rojas Cesar
● Nizama Cabrera Jonathan Smith
● Ojeda Arcila Dagoberto
● Romero Salinas Gretel
● Santos Távara Esnaider
● Soldado Paredes Cristina
● Verastegui Bezzolo Renzo

DOCENTE:

Dra. Samamé Tarrillo Noemi

SECCIÓN:

EP022

Chiclayo – Perú

2021
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 3
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO ___________________________________________ 4
I. ANAMNESIS ____________________________________________________________ 4
DATOS DE FILIACIÓN _____________________________________________________________ 4
MOTIVO DE CONSULTA ___________________________________________________________ 4
ANTECEDENTES MÉDICOS _________________________________________________________ 5
ANTECEDENTES FAMILIARES _______________________________________________________ 5
ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS ____________________________________________________ 5
PERSONALIDAD PREVIA ___________________________________________________________ 6
HISTORIA PERSONAL _____________________________________________________________ 6
ENFERMEDAD ACTUAL ____________________________________________________________ 6
II. EXPLORACIÓN FÍSICA _____________________________________________________ 7
DATOS GENERALES _______________________________________________________________ 7
DATOS ESPECÍFICOS ______________________________________________________________ 7
III. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA__________________________________________ 8
ASPECTO, ACTITUD Y CONDUCTA ___________________________________________________ 8
CONCIENCIA. ___________________________________________________________________ 8
ORIENTACIÓN ___________________________________________________________________ 8
MEMORIA Y ATENCIÓN ___________________________________________________________ 8
PSICOMOTRICIDAD ______________________________________________________________ 8
LENGUAJE ______________________________________________________________________ 8
AFECTIVIDAD ___________________________________________________________________ 8
PENSAMIENTO __________________________________________________________________ 8
SENSOPERCEPCIÓN ______________________________________________________________ 9
VOLUNTAD _____________________________________________________________________ 9
INTELIGENCIA ___________________________________________________________________ 9
HÁBITOS FISIOLÓGICOS ___________________________________________________________ 9
JUICIO E INTROSPECCIÓN__________________________________________________________ 9
IV. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA _________________________________________ 9
V. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA _____________________________________________ 9
VI. ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA _____________________________________________ 10
__________________________________________________________________________ 12
DISCUSIÓN Y COMENTARIO _____________________________________________ 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________________________ 15
ANEXO _____________________________________________________________ 15
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) generalmente aparecen durante la


adolescencia o adultez temprana, pero también se pueden dar durante la niñez
o la adultez avanzada. Los TCA representan en la actualidad, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema de salud más importante
de la humanidad, tanto por el número de personas afectadas que va en aumento,
como por las muertes que ocasiona. Se trata de enfermedades que requieren un
tratamiento largo, que pueden convertirse en enfermedades crónicas y llevar a
la muerte. Los TCA son enfermedades reales y tratables. Con frecuencia
coexisten con otras enfermedades como la depresión, el abuso de sustancias o
los trastornos de ansiedad. Los TCA se enmarcan entre aquellos fenómenos
sociales y culturales que trascienden más allá del campo médico y científico, a
la sociedad. Estos trastornos se ven afectados por el ideal de belleza que
propugnan los medios de comunicación de extrema delgadez, una idea de
belleza representada por modelos, mujeres y hombres cuyas proporciones, peso
y estatura son una auténtica excepción estadística. Nos enfrentamos a ideales
que muestran la delgadez como símbolo de independencia, éxito social, personal
y profesional (1).
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

DESARROLLO DE CASO CLÍNICO

I. ANAMNESIS

DATOS DE FILIACIÓN

a) Nombres y Apellidos: Miriam R.

b) Edad: 20

c) Fecha de Nacimiento: -

d) Sexo: Femenino

e) Religión: católica

f) Estado Civil: Soltera

g) Hijos: -

h) Grado de Instrucción: Universitaria

i) Ocupación: Estudiante de Enfermería

j) Lugar de Nacimiento: Lima

k) Lugar de residencia actual: Lima

l) Fecha de Realización de la HC: -

m) Tipo de Anamnesis: Directa

MOTIVO DE CONSULTA

Trastorno de Conducta Alimentaria


Relato:

La paciente es interconsultada del área de Cirugía Plástica. Refiere desde


hace 3 años ha tenido múltiples intentos fallidos para adelgazar (dietas
con/sin prescripción médica, ingesta de sustancias no prescritas por el
médico, nutricionista y ejercicio programado). Hace 12 meses, come
únicamente dos veces al día en la mañana desayuna a las 11 frutas,
quinua y tiene una segunda comida a las 8 de la noche en forma de
atracón (come en abundante cantidad sobre todo golosinas como galletas,
cereales, en ocasiones todo lo que encuentra en la cocina y si no
encuentra nada prepara 3 tasas de arroz y lo come). 4 veces a la semana
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

presenta conductas purgativas en forma de vómitos. Estos atracones los


realiza en su habitación en solitario o en la cocina de pie. Refiere
“picoteos” antes de cenar en alguna ocasión. Relata episodios de tristeza
reactiva respecto a su peso desde hace 4 años. A los 13 años acudió a
un psicólogo por un trastorno del control de impulsos (pellizcos en brazos
y cara).

ANTECEDENTES MÉDICOS

a) Enfermedades de la Infancia: -

b) Enfermedades de la Adolescencia, adultez: Terapia para


solucionar Trastorno del control de impulsos.

c) Alergias: -

d) Reacción adversa a medicamentos: -

e) Hospitalizaciones: -

f) Intervenciones quirúrgicas: -

g) Parasitosis: -

h) Accidentes y secuelas: -

i) Transfusiones sanguíneas: -

j) Medicina de uso frecuente: -

ANTECEDENTES FAMILIARES
a) Madre 54 años, con obesidad e hiperglucemia gestacional y recibió
tratamiento psiquiátrico por una aparente depresión.
b) Padre 57 años, con sobrepeso.
c) Hermano 25 años, perdió 60 kg mediante dieta y ejercicio,
anteriormente obeso mórbido.

ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS

A los 13 años acudió a un psicólogo por un trastorno del control de


impulsos (pellizcos en brazos y cara), con mejoría por 2 años, pero
volvió a aparecer hace 5 años.
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

PERSONALIDAD PREVIA

En el ámbito académico siempre ha presentado un elevado rendimiento. Pese


a referir episodios aislados de burlas de compañeros en el colegio e instituto,
pero ella se describe como una persona sociable, era una niña colaboradora,
ordenada en casa y con su habitación, no ocasiona problemas, ayudaba en
todo lo que se le pedía, siempre trataba de hacer las cosas bien.

HISTORIA PERSONAL (PSICOBIOGRAFÍA)

a) Embarazo, parto, lactancia. Desarrollo psicomotor: Lactancia


materna exclusiva hasta los 6 meses, posterior a este inicia
ablactancia

b) Infancia: Su desarrollo psicomotor fue adecuado, camino a los 12


meses, hablo a los 13 meses, enuresis hasta los 3 años.

c) Adolescencia: La paciente acudió a un psicólogo por un Trastorno


del control de impulsos, inicia problemas de hábitos alimenticios,
episodios de tristeza debido a su peso, aparición de atracones y
vómitos e intentos de múltiples dietas.

d) Edad adulta: Refiere aumento de peso en su máxima expresión,


inicia dieta de alimentación 2 veces al día. Finalmente, visita el
servicio de cirugía plástica con el propósito de adelgazar.

ENFERMEDAD ACTUAL

a) Precipitantes.

• Relaciones familiares disfuncionales.

• Bullying escolar.

• Inseguridad a su imagen corporal.

b) Síntomas

Sintomatología ansiosa-depresiva:
• Sentimientos de tristeza reactiva, vergüenza, inferioridad y culpa
por no poder bajar de peso.
• Conductas de evitación de situaciones sociales, aislamiento social.
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Sintomatología de Trastornos de conducta alimentaria:


• Episodios recurrentes de atracones, al principio una vez al mes, y
diarios en la actualidad.
• Conductas compensatorias para no ganar peso, con carácter
mantenido: Dietas estrictas con ayunos prolongados reiteradas
veces y provocación de vómitos.

c) Consecuencias y efectos de la enfermedad.

Debido a todo lo detallado en la Anamnesis, la paciente refiere presentar


hace tantos años la condición de pellizcarse para aliviar su ansiedad,
posteriormente empezó a importarle su condición física creando en ella
inseguridades y generando un cuadro ansioso-depresivo, llevándoles a
buscar nuevas formas de bajar de peso con dietas estrictas; sin embargo,
tiene episodios de “atracones” sin límite alguno, y posteriormente
provocándose vómitos por la culpabilidad de haber ingeridos demasiada
comida. Todo esto, le lleva a estar obsesionada con su cuerpo y pensar
que si soluciona sus problemas de peso “alcanzaría la felicidad”.

II. EXPLORACIÓN FÍSICA

DATOS GENERALES

a) FC: 80x’ (Normal)


b) FR: 16x’ (Normal)
c) PA: 100/50 mmHg (Normal)
d) Peso: 72 Kg
e) Talla: 1.60 m2
f) IMC: 28 kg/m2

La cifra 28 de IMC ubica con sobrepeso a la paciente, sin otra alteración en


cuanto a los signos vitales.

DATOS ESPECÍFICOS

A la evaluación paciente en aparente regular estado general, se evidencia


pequeñas cicatrices en los brazos y debajo de la oreja piel con elasticidad y
turgencia conservadas, tibia uñas sin alteraciones, sistema piloso sin
alteraciones, mucosas hidratadas, no edemas.
a) Ojos con conjuntivas rosadas, pupilas isocóricas, fotorreactivas.
b) Oídos con pabellones auriculares con una implantación adecuada, CAE
permeable, audición conservada.
c) Mucosa oral húmeda, piezas dentarias en regular estado de
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

conservación.
d) No adenopatías
e) Cuello cilíndrico, central, simétrico, no se palpan masas.
f) Tórax simétrico, el murmullo vesicular pasa bien por ambos campos
pulmonares
g) Cardiovascular Ruidos cardiacos rítmicos regulares, normofonéticos no
se auscultan ruidos sobreagregados.
h) Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni
profunda, no visceromegalias, ruidos hidroaéreos se encuentran
conservados.
i) Riñón Puño percusión negativa.
j) Actualmente se evidencian signos meníngeos ni de focalización
somatosensorial.

Solo podemos concluir que la paciente muestra marcas de cicatrices en los


brazos debido a las autolesiones de los años prolongados por pellizcarse en los
brazos. La conjuntiva ocular denota un color rosado posiblemente debido al
estado anímico de la persona que se encontraba con los “ojos llorosos”. Y, por
último, el hecho de presentar normalidad en los signos meníngeos y
somatosensorial descartamos la posibilidad de daño cortical.

III. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

• ASPECTO, ACTITUD Y CONDUCTA: Paciente con un aspecto triste


“ojos llorosos”, con un actitud preocupada y conducta ansiosa.
• CONCIENCIA: Refiere ser consciente de la existencia de su problema.
• ORIENTACIÓN: Orientada en tiempo y espacio, responde donde esta y
la fecha.
• MEMORIA Y ATENCIÓN: No se desconcentra, se mantiene atenta a
todas las preguntas.
• PSICOMOTRICIDAD: Frecuencia de movimiento de los brazos y las
piernas.
• LENGUAJE: Inicialmente habla poco, posteriormente da muchos
detalles en algunas preguntas, con un volumen de voz y tono normal, al
igual que las inflexiones.
• AFECTIVIDAD: Paciente preocupada, se torna llorosa frente algunas
preguntas.
• PENSAMIENTO: Refiere que todos sus problemas son a causa del
sobrepeso, asegurado que si se somete a cirugía “alcanzaría la
felicidad”.
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

• SENSOPERCEPCIÓN: Refiere que todos sus problemas son a causa de


su sobrepeso, que la gente juzga por eso.
• VOLUNTAD: Muestra una motivación centrada en la consecución de
metas ajenas al cambio personal.
• INTELIGENCIA: Sin alteraciones.
• HÁBITOS FISIOLÓGICOS: Malos hábitos alimenticios (dietas estrictas,
atracones y vómitos provocados), rara vez concilia un sueño adecuado
y vida sexual inactiva.
• JUICIO E INTROSPECCIÓN: Es consciente que tiene un problema; sin
embargo, se muestra algo reticente al tratamiento.

IV. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA

El caso clínico no menciona exámenes complementarios.

V. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

TCA: BULIMIA NERVIOSA

La bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad


o, lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio
de tiempo ("atracones"), a los que se siguen casi siempre conductas tendentes
a evitar el aumento de peso, tales como:
• Ayuno.
• Ejercicio físico excesivo.
• Utilización de medicamentos laxantes o diuréticos.
• Vómitos provocados. La persona que padece bulimia tiene un intenso
temor a engordar, junto a una falta de control sobre su alimentación y
sentimientos de culpabilidad y autodesprecio.

Tabla 1 Criterios diagnósticos (DSM-IV y CIE-10) de anorexia y bulimia nerviosas.


PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

VI. ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

Los Trastornos de conducta alimenticia, tiene diferentes presentaciones y el nivel


de gravedad por lo cual el plan de trabajo no solo debe estar a cargo de un solo
profesional sino de un equipo multidisciplinario, y sobre todo de conseguir
enfocar e individualizar cada situación para poder asistir de forma correcta al
paciente. Este equipo consta de psiquiatras, psicólogos, médicos de familia,
médicos nutriólogos (o endocrinólogos), dietistas, enfermeros y terapeutas
ocupacionales, y cada profesional contribuye de forma incuestionable desde su
especialidad (2). En términos generales lo que se busca como meta en este tipo
de enfermedades es lo siguiente:

● Restaurar o normalizar el peso y el estado nutricional.


● Reducir o eliminar los atracones y los comportamientos purgativos que
existan, así como minimizar la restricción alimentaria.
● Proporcionar educación sobre patrones alimentarios saludables.
● Promover la realización de un ejercicio físico saludable.
● Tratar las complicaciones médicas intercurrentes.
● Conseguir un mejor ajuste social y confianza personal.
● Tratar las alteraciones conductuales y la comorbilidad psiquiátrica.
● Prevenir las recaídas. (2)

Los estudios realizados indican claramente que los antidepresivos y la terapia


cognitivo conductual de Fairburn, basadas en el modelo cognitivo de la Bulimia
nerviosa, resultan eficaces a corto plazo. Algunos autores también resaltan la
importancia de llevar esta terapia y no solo enmarcarse en recuperar la salud
física de la paciente sino también la mental (3). El tratamiento está dirigido al
abordaje de síntomas específicos y de las cogniciones subyacentes que son
comunes en la bulimia nerviosa, tales como (atracones, conductas purgativas,
preocupación y malestar excesivo por la figura), y descender el malestar
emocional que lo acompaña (ansiedad, tristeza e ira) (4).

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se suela usar antidepresivo ISRS, son muy eficaces para controlar los
síntomas colaterales como los atracones y vómitos inducidos; mejora los
síntomas como la ansiedad, depresión y deterioro del funcionamiento global;
sin embargo, no resuelve los problemas centrales como: Dieta extrema,
sobrevaloración y percepción corporal. La mayor evidencia se encuentra en
la indicación de fluoxetina (una dosis de 60 mg por vía oral 1 vez al día),
considerado el mejor fármaco en términos de aceptabilidad, tolerancia y
reducción de síntomas. (2,4)
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Estas terapias no solo se centran en modificar los síntomas colaterales


(vómito, atracones, uso de laxantes, trastornos de ansiedad y anímicos);
sino, también en modificar los síntomas centrales como la dieta estricta, las
medidas compensatorias y, sobre todo, en el núcleo psicopatológico: la idea
sobrevalorada sobre la figura, el peso y su control. Se trata de un tratamiento
diseñado para unas 15-20 sesiones, distribuidas en tres etapas con
aproximadamente cinco meses de duración (3).

Tabla 2 Resumen de las etapas y sesiones del tratamiento de la Terapia cognitivo-conductual

El paciente además debe recibir supervisión y tratamiento del médico nutriólogo,


encargado de valorar su estado nutricional y las posibles complicaciones:

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Se debe tener en cuenta el patrón alimentario del paciente y sus


conocimientos nutricionales, se debe conseguir una razonable organización
de las comidas, centrándose en marcar tiempos y horarios, evitando en todo
caso periodos largos de ayuno. En una etapa posterior, se trabajará sobre la
calidad de los alimentos, siempre con cambios pequeños y graduales,
priorizando la incorporación de los alimentos más saludables para, en una
etapa final, trabajar sobre el aspecto cuantitativo con el fin de alcanzar el
equilibrio nutricional buscado; y si es que la paciente vive con sus familiares,
este tratamiento se debe amplificar hacia ellos también (2).
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Tabla 3 Planteamiento nutricional ambulatorio TCA.

DISCUSIÓN Y COMENTARIO

El caso clínico trata sobre una paciente de 20 años que es interconsultada del
servicio de cirugía al servicio de psiquiatría para una evaluación más rigurosa,
donde a primera instancia presumimos un Trastorno de conducta alimenticia,
debido a la serie de evento que se iban manifestando:

• Hace 9 años: Recuerda que empieza a pellizcarse en brazos y cara para


aliviar la ansiedad, coincidentemente relacionado a un episodio de
agresión física reiterativa por parte de su madre, por lo que su madre
recibió tratamiento psiquiátrico por una aparente depresión.
• Hace 7 años: La paciente acudió a un psicólogo por un Trastorno del
control de impulsos (pellizcos en brazos y cara) durante seis meses con
remisión parcial, con mejoría por 2 años, pero volvió a aparecer hace 5
años.
• Hace 5 años: Según informa inicia un problema de peso debido a sus
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

hábitos alimentarios inadecuados desde que se cambió de colegio y sus


compañeros le ponían apodos por su apariencia.
• Hace 4 años: Relata episodios de tristeza reactiva respecto a su peso.
• Hace 3 años: Comienzan los atracones, eran una vez al mes, y vómitos
como conducta compensatoria, que se presentaron durante el final de la
secundaria. Además, manifiesta que ha tenido múltiples intentos fallidos
para adelgazar (dietas con/sin prescripción médica).
• Hace 2 años: No coincide con el resto de la familia a la hora de comer
por temas académicos, además ve que sus familiares no comen de forma
saludable, y asegura que su familia no se preocupa de ella y descuidan
su alimentación, asegurando que ha aumentado demasiado de peso.
• Hace 1 año: Come únicamente dos veces al día en la mañana desayuna
a las 11 frutas, quinua y tiene una segunda comida a las 8 de la noche en
forma de atracón, posterior a esto se siente muy culpable y 4 veces a la
semana presenta conductas purgativas en forma de vómitos.
• Hace 1 mes: Visita el servicio de cirugía plástica, considera que la
operación es su única salida y su motivación intrínseca es prácticamente
nula. Asegura tener hábitos de vida poco saludables en cuanto a
alimentación y ejercicio físico.

En principio, según lo que manifiesta la paciente, se observó una sintomatología


ansioso-depresiva: Sentimientos de tristeza reactiva, vergüenza, inferioridad y
culpa por no poder bajar de peso, combinadas con conductas de evitación de
situaciones sociales, aislamiento social. Hasta este punto podemos concluir que
sus problemas han ido teniendo una evolución crónica desde aproximadamente
9 años con la adquisición de un trastorno del control de impulsos (pellizcos en
brazos y cara) diagnosticado 2 años posteriores al inicio de este cuadro
relacionado a relaciones familiares disfuncionales con su madre particularmente,
y con reaparición 5 años después.

Tabla 3 Relación entre los factores desencadenantes del ansia y el atracón en


bulimia

Agregado a esto, la paciente ha ido instaurando un cuadro de TCA desde hace


5 años con malos hábitos alimenticios, notando que había aumentado de peso
hasta sentirse realmente incómoda por su apariencia manifestada por una
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

tristeza marcada; así qué, intentó bajar de peso múltiples veces sin resultado
alguno, por lo que tiene eventos de polifagia al principio una vez al mes y
actualmente casi diarias que agrega la provocación de vómitos por culpabilidad.
Debido a que en los años posteriores no ha visto un interés por sus familiares de
prestarle atención a su salud y por vivir en un ambiente de alimentación
inadecuada, decide hace un año sobre exigirse con tal de conseguir su meta y
aplica una dieta de alimentarse 2 veces al día basado en un excesivo consumo
de frutas complementado con quinua durante la mañana y en la noche de
“atracones”, y toma 3 litros de agua diaria para bajar de peso.

Todo esto ha generado un deterioro en el pensamiento y percepción, asumiendo


que la culpa de todos sus problemas es su sobrepeso por lo que la gente le juzga,
haciéndole tomar la decisión firme de realizarse un procedimiento quirúrgico ya
sea liposucción o cirugía bariátrica. Por todo lo mencionado anteriormente,
sospechamos que la paciente presenta Bulimia nerviosa según los criterios
diagnósticos de DSM-IV y la CIE-10 (5), por lo que según el plan de trabajo debe
lograrse convencer a la paciente de su problema y sus consecuencias, para lo
que debería ser un tratamiento multidisciplinario e individualizado, priorizando la
terapia cognitivo-conductual el cual ha demostrado grandes mejorías a largo
plazo debido a que se dirige a aliviar tanto los síntomas colaterales del paciente
como los centrales; en caso, de la terapia nutricional es importante recordar que
si la paciente vive con sus padres la terapia debe ser ampliada para todos; y el
tratamiento farmacológico mejora los eventos de ansiedad y depresión,
disminuyendo los atracones y vómitos.

En cuanto al tratamiento para lograr adherencia y éxito en este paciente,


debemos incidir en:
• La importancia de una correcta formulación clínica, así como el análisis
funcional de las variables implicadas.
• La reestructuración cognitiva es eficaz, cuando el paciente logre
comprender la técnica y objetivos, y a la proactividad que debe seguir.
• Las tareas para casa y no solo actividades durante la terapia, son fueron
imprescindibles una generalización de resultados y avances de la
paciente por sí misma al comprobar su capacidad de control. (3)
PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vargas M. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev Médica Costa


Rica y Centroamérica LXX. 2013;607:475–82.

2. Gómez C, Palma S, Miján A, Rodríguez P, Martín P, et al. Consenso


sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la
conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por
atracón y otros. Resumen ejecutivo [Internet]. Nutr. Hosp. 2018; 35(2):
489-494. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35n2/1699-5198-
nh-35-02-00489.pdf

3. Roca E, Roca B. Bulimia nerviosa y su tratamiento: Terapia cognitivo


conductual de Fairburn [Internet]. [Citado el 27 de abril del 2021].
Disponible en: https://www.cop.es/colegiados/PV00520/articulo2.pdf

4. Gonzáles C, Javato L. Eficacia del tratamiento cognitivo conductual


para un caso de bulimia nerviosa [Internet]. Revista de Casos Clínicos
en Salud Mental. 2015; 19-41. Disponible en:
http://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/ojs/index.php/RCCSM/art
icle/view/16/17

5. Madruga D, Leis R, Lambruschini N. Trastornos del comportamiento


alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica SEGHNP-AEP [Citado el 27 de abril del 2021]

ANEXO

INTEGRANTES ACTIVIDAD
Introducción, discusión y comentario
● Cayao Figueroa Luis
Anamnesis
● Cevallos Vargas Almendra
Anamnesis
● Inga Zuña John Watson
Exploración psicopatológica
● Mundaca Rojas César
Exploración psicopatológica
● Nizama Cabrera Jonathan
Exploración física y complementaria
● Ojeda Arcila Dagoberto
Orientación diagnóstica
● Romero Salinas Gretel
Orientación diagnóstica
● Santos Távara Esnaider
Orientación terapéutica
● Soldado Paredes Cristina
Orientación terapéutica
● Verastegui Bezzolo Renzo

También podría gustarte