Está en la página 1de 32

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE

LA FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE GRANADILLA


“EXPORGRANADILLA DEL HUILA LTDA”

GABRIEL PERALTA SERRATO


DAVID JAVIER MARCA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


SEMINARIO TOMA DE DECISIONES PARA INCURSIONAR EN LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
NEIVA – HUILA
AÑO 2013.

1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE
LA FÁBRICA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE GRANADILLA
“EXPORGRANADILLA DEL HUILA LTDA”

GABRIEL PERALTA SERRATO


DAVID JAVIER MARCA

Trabajo presentado al Dr. JESUS ANTONIO ZAPATA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTHON


SEMINARIO TOMA DE DECISIONES PARA INCURSIONAR EN LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
NEIVA – HUILA
AÑO 2013.

2
CONTENIDO

Pág.
TÍTULO 4
PRESENTACIÓN 5
1. OBJETIVOS 8
1.1. OBJETIVON GENERAL 8
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
2. JUSTIFICACIÓN 10
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13
4. PROPUESTA APLICADA 14
5. DISEÑO METODOLÓGICO 23
6. RECURSOS 24
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 25
8. CONCLUSIONES 28
9. BIBLIOGRAFÍA 32
ANEXOS

3
TÍTULO

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE LA FÁBRICA Y


COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE GRANADILLA
“EXPORGRANADILLA DEL HUILA LTDA”

4
PRESENTACIÓN

Día a día el mundo esta lleno de cambios e incertidumbres. Lo que ayer fue
verdad hoy es historia. La globalización de la economía, la apertura de los
mercados, el desarrollo de la tecnología, la aparición de la revolución en las
telecomunicaciones, están destruyendo las barreras tradicionales. Parece que se
está llegando al final de la geografía. Y los negocios no tendrán las barreras
geográficas y territoriales del pasado. Como consecuencia, vendrán la
desregularización de las economías, la homogenización de los productos y la
segmentación de los mercados.

Será entonces necesaria una nueva definición y visión de los mercados, las
organizaciones tendrán que volcarse hacia los clientes y la calidad en los
productos y en los servicios; lo que se constituirá en la verdadera ventaja
competitiva. Para facilitar todos estos procesos, el Estado se modernizara, se
privatizaran las actividades no sensibles a la seguridad nacional y los particulares
tendrán que prepararse para asumir la gestión de servicio y tareas, antes en
manos de la Nación.

En todo este contexto, la competencia se hará más intensa y agresiva donde la


sobrevivencia de las organizaciones ineficientes e ineficaces, es decir no
productivas, se verá cada vez más amenazada. El cambio y la innovación será la
constante, y la capacidad de repuesta se vuelve un elemento estratégico
fundamental. Las alianzas estratégicas tendientes al logro de las sinergias
organizacionales empezaron a comandar el mundo en los negocios.

5
Es ahí donde surge la idea de crear e innovar con la puesta en marcha de una
Fábrica y Comercializadora de Mermelada de Granadilla, que ofrezca
características nutricionales, alimenticias y fitosanitarias altamente competitiva
que les ofrezca a sus clientes la oportunidad de escoger el producto por encima de
otros sabores o sustituyentes de conservas alimenticias.

Cabe mencionar que en la actualidad la granadilla ocupa un lugar destacable


dentro de las frutas tropicales o exóticas, por tal motivo llama la atención fijar
innovaciones con relación a este producto (mermelada), y su gran potencial a
corto y largo plazo la producción colombiana se presenta entre febrero y marzo y
entre octubre y diciembre, aunque el país mantiene plena disponibilidad de la fruta
durante todo el año, gracias al alto nivel de tecnificación de los cultivos y al buen
drenaje natural de la topografía donde se localizan, con excepción del caso de
Antioquia, convirtiéndose esto en una ventaja comparativa y relativa frente a otros
productos del mercado.

La Mermelada de Granadilla es un producto que puede combinarse con otros, lo


que aumenta nuestras posibilidades en el mercado, ya que por ser una fruta
exótica es llamativa y genera curiosidad para su consumo, es por esto que se
considera que el lanzamiento del producto, debe realizarse con la mayor calidad
posible, con los niveles productivos más altos que existen para la producción,
teniendo en cuenta que la primera impresión nos dejará bien o mal ubicados en el
mercado de frutas exóticas.

En relación con los costos del proyecto, la implementación en su primera etapa


operativa y de acuerdo al volumen de productos a comercializar, es una buena
oportunidad que se tienen frente a otros proyectos que tienen costos más

6
elevados, y que para este caso se presenta una excelente oportunidad, ya que no
se requiere mucha tecnificación, y según los últimos informes de asociaciones
frutícolas, el número de hectáreas de cultivos exótico han aumentando y gracias a
la variedad de pisos térmicos en el Departamento del Huila y al apoyo del
gobierno departamental se puede manifestar que la materia prima (granadilla) será
un factor importante en la implementación y creación de la Empresa.

7
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un Plan De Negocio que permita identificar y analizar la alternativa de la


puesta en marcha de la Fábrica y Comercializadora de Mermelada de Granadilla
“Exporgranadilla” de Neiva, para exportar el producto a los Estados Unidos de
América.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las ventajas comparativas y relativas del producto en el sector de


frutas exóticas para el mercado americano.

Localizar los principales puntos de producción de Granadilla en la región.

Identificar potencialidades y deficiencias en el marco de las exigencias


fitosanitarias y normativas para la comercialización de la Mermelada de Granadilla
en el mercado americano.

Definir la estructura organizacional y funcional de la empresa.

Definir los principales factores que permitan identificar la ubicación estratégica de


la empresa en la ciudad de Neiva.

8
Conocer y establecer las principales estrategias de comercialización que ayuden
al éxito de la empresa

9
2. JUSTIFICACIÓN

La Productora y Comercializadora de Granadilla se constituirá como una empresa


de sociedad limitada, en un principio se iniciará con dos socios y de acuerdo a la
necesidad de recursos de capital se podrá llegar hasta 25 socios según lo estipula
la ley. Su localización será la ciudad de Neiva capital del Departamento del Huila,
ciudad que en los últimos años ha venido alcanzando un crecimiento significativo
desde el punto de vista de centro de acopio de frutas exóticas como lo es el caso
de la granadilla.

Actualmente el Departamento del Huila ha impulsado proyectos rurales en los


sectores de Gigante, Garzón, Timaná para que los campesinos adelanten de
forma organizada, tecnificada y con fines de exportación el cultivo de granadilla, lo
que a redundado directamente sobre la producción, calidad y comercialización de
la fruta, además estudios realizados en diferentes universidades de la ciudad,
han permitido determinar el buen grado de aceptación de los diferentes productos
que se pueden fabricar con la granadilla como son: jugos, néctar, mermelada,
helados, entre otros.

La MERMELADA DE GRANADILLA es un producto que puede combinarse con


otros, lo que aumenta nuestras posibilidades en el mercado, ya que por ser una
fruta exótica es llamativa y genera curiosidad para su consumo, es por esto que
se considera que el lanzamiento del producto, debe realizarse con la mayor
calidad posible, con los niveles productivos más altos que existen para la

10
producción de mermelada, teniendo en cuenta que la primera impresión nos
dejará bien o mal ubicados en el mercado de conservas alimenticias.

En relación con los costos del proyecto, la implementación en su primera etapa


operativa y de acuerdo al volumen de productos a fabricar, es una buena
oportunidad que se tienen frente a otros proyectos que tienen costos más
elevados, y que para el caso de la MERMELADA se nos presenta una excelente
oportunidad, ya que no se requiere mucha tecnificación, y según los últimos
informes de asociaciones frutícolas, el número de hectáreas de cultivos exótico
han aumentando y gracias a la variedad de pisos térmicos en el Departamento del
Huila y al apoyo del gobierno departamental se puede manifestar que la materia
prima (pepa de granadilla) será un factor importante en la implementación de la
Fábrica y Comercializadora de Mermelada de Granadilla tipo exportación..

Este aspecto se refleja en los proyectos de agricultura por contrato que viene
adelantando la Gobernación del Huila, y que busca prever el desarrollo de 1.050
hectáreas nuevas orientadas a un mercado de explotación de frutas exóticas y
ordinarias, partiendo de procesos agroindustriales o especializados, que además
faciliten contactos preliminares con clientes del orden nacional e internacional.

Programa que se esta adelantando en acompañamiento de paquetes tecnológicos


a los cultivadores para garantizar que la producción salga con los mejores
estándares de calidad, que estén certificados con BPA (Buenas Prácticas
Agrícolas), como parte de un proceso revolucionario que le está apostando a la
Comercialización de Frutas, para ser transformadas y tratadas en diferentes
productos como conservas, mermeladas, jugos y gelatinas, con inversiones que
superan los $13 mil millones para el departamento.

11
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El mundo empresarial continuamente esta sometido a retos y cambios en el


mercado donde opera que lo obligan a tomar medidas preventivas o correctivas
con el ánimo de posicionar sus productos, por tal razón, como estudiante y futuro
profesional se esta en la obligación y en el deber de conocer las principales
tendencias, exigencias y expectativas del mercado nacional e internacional, para
ofrecer a sus clientes productos de alta calidad, trabajando con eficiencia y
eficacia, buscando siempre el mejoramiento continuo de procesos y métodos
establecidos.

El mercado nacional y internacional de consumidores de mermelada, es un


mercado altamente competitivo a raíz de los cambios y transformaciones que
vienen sufriendo los gustos de los consumidores, en relación con el servicio,
empaque y sabor de los productos ofrecidos, ya que como se puede observar, las
características nutricionales y alimenticias no se pueden dejar a un lado, por el
contrario deben ir de la mano de los otros factores. El cliente final espera
encontrar en los stands de los supermercados y almacenes de cadena productos
de alta calidad y a muy buenos precios.

La Mermelada de Granadilla es un producto que puede combinarse con otros, lo


que aumenta nuestras posibilidades en el mercado, ya que por ser un
complemento adicional en las comidas es llamativo y genera curiosidad para su

12
consumo, es por esto que se considera que el lanzamiento del producto, debe
realizarse con la mayor calidad posible, con los niveles productivos más altos que
existen para su producción, teniendo en cuenta que la primera impresión nos
dejará bien o mal ubicados en el mercado.

El Departamento del Huila, en especial el municipio de Neiva, es un territorio de


economía agrícola, piscícola, y ganadera que aporta al mercado regional y
nacional variedad de productos de la canasta familiar como son la granadilla, el
maíz, plátano, café, yuca, pescado, carne etc.

El proyecto de creación y montaje de la Fábrica y Comercializadora de Mermelada


de Granadilla, busca incursionar con una idea de productos apetecidos por los
clientes de la ciudad, el país y de otras regiones del mundo, como sería el caso
del mercado americano así como incursionar en el paladar de los turistas. Por tal
razón es visible que este mercado será amplio y su planificación será enfocada
hacia su presentación, distribución y precio, para convertirlo en un producto
altamente competitivo frente a las otras ofertas de productos sustitutos a través del
análisis de factores influyentes en la inversión, desarrollo y utilidad del negocio.

Bajo estos puntos de vista se ha planteado la siguiente:

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será que existe mercado suficiente en la ciudad de Neiva y en el mercado


americano para la creación de la Fábrica y Comercializadora de Mermelada de
Granadilla, que permita ofrecer un delicioso producto que satisfaga las
necesidades y expectativas de los potenciales clientes del negocio?.

13
4. PROPUESTA APLICADA

La elaboración de conservas caseras se convirtió en un importante método para


preservar alimentos con la invención del frasco de vidrio con tapa, en 1858. El
método preferido para la elaboración de conservas caseras es el método de
envasado en caliente, en el que los alimentos precocinados calientes y parte del
líquido en el que fueron cocinados se introducen en un frasco limpio y caliente. La
boca del frasco se cubre con un disco metálico con un sello circular de goma. A
continuación se cierra éste con una tapa que se enrosca parcialmente. Una vez
tratado el frasco con agua caliente, durante el tiempo que requiera el tipo de
alimento que contiene, se aprieta la tapa a fondo. El calor y la presión originados
durante el proceso, expulsan la mayor parte del aire del frasco y minimizan el
riesgo de multiplicación de microorganismos patógenos. No obstante, las esporas
de algunos de ellos, en especial las de los que causan el botulismo, no son
destruidas por el calor y pueden desarrollarse en alimentos de baja acidez, como
el tomate casero. Las mermeladas y gelatinas de fruta suelen prepararse por el
método de la cazuela abierta. La mermelada se cuece hasta que adquiere la
consistencia apropiada y después se vierte en frascos calientes y esterilizados,
que a continuación se cierran. No es necesario ningún calentamiento posterior; el
azúcar empleado en la elaboración de las mermeladas y gelatinas de fruta actúa
como conservante.

PROCESADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS:


Mecanismos empleados para proteger a los alimentos contra los microbios y otros
agentes responsables de su deterioro para permitir su futuro consumo. Los

14
alimentos en conserva deben mantener un aspecto, sabor y textura apetitosos así
como su valor nutritivo original.

Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida


fresca. Los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los
alimentos con rapidez. Las enzimas, que están presentes en todos los alimentos
frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios
químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico
puede reaccionar con componentes de los alimentos, que se pueden volver
rancios o cambiar su color natural. Igualmente dañinas resultan las plagas de
insectos y roedores, que son responsables de enormes pérdidas en las reservas
de alimentos. No hay ningún método de conservación que ofrezca protección
frente a todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo. Los
alimentos enlatados almacenados en la Antártida cerca del polo sur, por ejemplo,
seguían siendo comestibles al cabo de 50 años, pero esta conservación a largo
plazo no puede producirse en el cálido clima de los trópicos.

Además del enlatado y la congelación, existen otros métodos tradicionales de


conservación como el secado, la salazón y el ahumado. La desecación por
congelación o liofilización es un método más reciente. Entre las nuevas técnicas
experimentales se encuentran el uso de antibióticos y la exposición de los
alimentos a la radiación nuclear.

El proceso de envasado recibe a veces el nombre de esterilización porque el


tratamiento por calor al que se somete a los alimentos elimina todos los
microorganismos que pueden echarlos a perder, así como aquellos que pueden
ser perjudiciales para la salud como las bacterias patógenas y aquellas que

15
producen toxinas letales. La mayoría de las operaciones de envasado comercial
se basan en el principio de que la destrucción de bacterias se decuplica por cada
10 °C de incremento en la temperatura. Los alimentos expuestos a temperaturas
elevadas durante unos pocos minutos o segundos conservan una mayor parte de
su sabor natural. En el proceso Flash 18, un sistema continuo, los alimentos se
esterilizan casi de forma instantánea en una cámara a presión para impedir que
hiervan al ser introducidos en los recipientes. No es necesaria esterilización
ulterior alguna.

CONGELACION: Aunque el hombre prehistórico almacenaba la carne en cuevas


de hielo, la industria de congelados tiene un origen más reciente que la de
envasado. El proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez
en 1842, pero la conservación de alimentos a gran escala por congelación
comenzó a finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración 1 mecánica.
La congelación conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los
microorganismos. Dado que el proceso no destruye a todos los tipos de bacterias,
aquellos que sobreviven se reaniman en la comida al descongelarse y a menudo
se multiplican mucho más rápido que antes de la congelación. Para más
información sobre este proceso, véase Congelación.

SECADO Y DESHIDRATACION: Aunque ambos términos se aplican a la


eliminación del agua de los alimentos, en la tecnología de los alimentos el término
secado se refiere a la desecación natural, como la que se obtiene exponiendo la
fruta a la acción del sol, y el de deshidratación designa el secado por medios
artificiales, como una corriente de aire caliente. En la desecación por congelación
o liofilización, se someten alimentos congelados a la acción del vacío en una

1
Encarta 2006. Capítulo conservas. Reserva derechos de autor.
16
cámara especial hasta lograr la sublimación de la mayor parte de su contenido en
agua. La eliminación del agua ofrece una excelente protección frente a las causas
más comunes de deterioro de los alimentos. Para más información sobre este
proceso, véase Deshidratación.

OTROS METODOS: El azúcar, uno de los principales ingredientes de las


mermeladas y las jaleas, es otro agente conservador. Para que el método sea
eficaz, el contenido total de azúcar debe ser al menos de un 65% del peso total del
producto final. El azúcar, que actúa de un modo muy similar al de la sal, inhibe el
crecimiento bacteriano una vez calentado el producto. Debido a su elevado grado
de acidez, el vinagre (ácido acético) actúa como conservante en los encurtidos y
otros productos calentados con antelación. La fermentación producida por ciertas
bacterias que generan ácido láctico es la base de la conservación del chucrut o col
fermentada y las salchichas fermentadas. El benzoato de sodio, cuya
concentración no puede exceder el 0,1%, se usa en productos derivados de la
fruta para protegerlos contra las levaduras y los mohos. El dióxido de azufre, otro
conservante químico, ayuda a mantener el color de los alimentos deshidratados.
El propionato de calcio se añade a veces a los productos de repostería y
panadería para inhibir el crecimiento de hongos.

Otro método que está en estudio es la conservación de frutas y verduras por un


tratamiento anaeróbico inmediato de los alimentos con gases como el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono y el nitrógeno. También está en estudio el
tratamiento de productos envasados esterilizados como la leche.

Debido a la creciente preocupación por el uso de productos químicos que pueden


ser tóxicos, podrían utilizarse radiaciones ionizantes en su lugar. La irradiación

17
retarda la maduración de la fruta y la verdura, inhibe la germinación en bulbos y
tubérculos, desinfecta el grano, los cereales, las frutas frescas y secas, y elimina
los insectos de las verduras; también destruye las bacterias en la carne fresca. No
obstante, la preocupación del público acerca de la seguridad de la radiación ha
limitado su uso a gran escala2.

VIDA UTIL Y FORMAS DE CONSERVACION


Se estima que de acuerdo al proceso de fabricación de MERMELADA, la vida útil
del producto en los stands de los supermercados es de aproximadamente 60 a 90
días. Se deben almacenar en lugares frescos, amplios, con buenas condiciones
físicas y sanitarias que contribuyan al control fitosanitario ideal de productos de
consumo masivo.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL NEGOCIO


El producto MERMELADA DE GRANADILLA, es un alimento nutritivo de acuerdo
a sus características físicas, puede ser consumido por cualquier tipo de persona
que lo desee, desde los niños hasta los ancianos, ya que es fácil de digerir y
además ofrece una serie de elementos que ayudan al crecimiento y desarrollo.

El entorno al cual se dirige por primera vez la MEMELADA DE GRANADILLA


serán los clientes habituales de los supermercados y almacenes de cadenas, ya
que estos son los centros de acopio de alimentos y abarrotes para la gran mayoría
de familias en el mundo.

Como directos competidores en el mercado de conservas se tiene las grandes


industrias del orden nacional que producen y comercializan MERMELADA, que

2
Encarta 2006. Capítulo conservas. Reserva derechos de autor
18
han alcanzado un reconocimiento nacional de su producto, quienes ofrecen dicho
producto con sabores como mango, guayaba, mora, piña, todavía no han
incursionado en el sabor de granadilla, se entiende que por ser una fruta exótica
se espera una buena acogida por parte de los futuros compradores. La
competencia se encuentra igualmente ubicada en los supermercados y almacenes
de cadena. El precio del producto oscila entre $3.500 a $4.500 por frasco de 250
ml.

IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD


Herramientas de mercadeo: La granadilla es rica en fósforo y vitamina C, es una
fruta con un alto contenido de calorías. Se trata de una fruta con propiedades
diuréticas y digestivas. La infusión de las hojas de la planta se utiliza para
controlar la fiebre y la tifoidea.

Factores agroecológicos: El país posee extensiones considerables en zonas muy


aptas para el cultivo natural y tratándose de un cultivo intensivo no se requiere
grandes extensiones. En estas áreas con riego se puede producir entre octubre a
febrero y de abril a julio.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
Los productos complementarios al consumo de MERMELADA son:
 Pan.
 Galletas.
 Queso o quesillo.
 Jugos o agua.

PRODUCTOS SUSTITUTOS
19
Los productos sustitutos al consumo de MERMELADA son:
 Leche.
 Arequipe.
 Leche condensada.
 Mantequilla, Queso crema.

DESCRIPCIÓN DEL CONSUMIDOR


Los clientes potenciales y futuros de la MERMELADA DE GRANADILLA, en
primera instancia son las mujeres, madres de familia, quienes tienen la decisión
central de comprar todos los alimentos, elementos y artículos para la canasta
familiar. Son ellas las conocedoras de los productos más benéficos para su
familia, ya que conocen las características nutricionales y alimenticias, por lo tanto
ellas serán las compradoras número del mercado GRANADILLA DE
MERMELADA.

En segunda instancia se encuentra los niños, jóvenes y adultos que les gusten las
conservan, ya sea por su contenido nutritivo y alimenticio, o por que son un
alimento listo para consumir, que les permitirá satisfacer sus necesidades de
azúcares y proteínas, además esta MERMELADA DE GRANADILLA, la podrán
combinar con otros alimentos como el pan, las galletas de muy buena aceptación
por parte de la población objetivo del mercado, garantizándoles la oportunidad de
satisfacer sus necesidades de alimento con un alto contenido nutritivo.

Cabe mencionar que es un producto económico y de un muy buen sabor, de


mucha aceptación por parte de cualquier persona, además cumple con las
condiciones fitosanitarias y de calidad que exige la reglamentación colombiana.

20
La frecuencia de compra del producto MERMELADA DE GRANADILLA se estima
quincenal o mensual, ya que de acuerdo a la condición laboral de las familias así
mismo ellos realizan sus compras de alimentos y demás elementos para la casa.
Aunque no se descarta un consumo diario, ya que muchas personas acostumbra
comprar alimentos diariamente de acuerdo a las necesidades que se vayan
presentando. Como nuestros clientes son establecimientos comerciales se estima
que la frecuencia de compra es semanal, ya que se les mantendrá un stop de
mercancías que asegure su demanda permanente y además para competir de la
mano de los grandes oferentes que ya existen en el mercado.

LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO MERMELADA DE GRANADILLA


SERÁ:

Es el esquema gráfico de la comercialización del producto es:

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR FINAL

(Empresa Productora y (Supermercados y almacenes (Clientes varios)


Comercializadora) de cadena)

Los principales factores a tener en cuenta en el MERCADO son:

TRANSPORTE: Se realizará en camionetas de estaca o furgón según las


cantidades demandadas por cada cliente, y en ocasiones hay necesidad de
refrigerar el producto por los largos recorridos o desplazamientos a otras ciudades.

21
ALMACENAMIENTO: Bodegas debidamente refrigeradas, iluminadas y de
buena presentación fitosanitaria, que garantizan el correcto almacenamiento y
conservación del producto. Puede utilizar también cavas o neveras dependiendo el
clima en donde se ubique el producto.

EMPAQUE: El producto será empacado en frascos de vidrios con capacidad


250 ml, tapa rosca y empacados al vacío, debidamente descontaminados y
desinfectados que garantizan un alimento de calidad. Al exterior lleva una etiqueta
que orienta acerca de las principales características del producto o de la empresa.

PRECIO: Será el que determine el análisis e interpretación matemática y de


costos que arroje la evaluación del costo frente a la utilidad esperada y en relación
con los precios que ofrezca la competencia, se estima en aproximadamente
$3.500 y $4.500

PUBLICIDAD: Se iniciarán campañas agresivas en emisoras locales de


excelente cobertura que emitirán cuñas con mensajes alusivos al producto y sus
ventajas alimenticias y nutritivas. Además se entregarán volantes alusivos al
producto y sus características. Se adelantarán promociones y degustaciones en
los puntos de venta, para iniciar un recordamiento de marca que garantice una
nueva elección de alternativa alimenticia para niños, jóvenes y adultos.

22
5. DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación será de enfoque empírico


analítica, ya que se identifica la  información  existente y se le hará un estudio con
un fin común, el cual es establecer la posibilidad de crear la Fábrica y
Comercializadora de Mermelada de Granadilla para el mercado internacional.

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación  a desarrollar en la presente


investigación será descriptiva y explicativa. Se plasmara textualmente  los factores
sociales y de mercados que se pueden generar con la creación de la empresa.
 
TIPO DE DISEÑO: El tipo de diseño será no experimental, porque la información y
el objeto a investigar ya existen, los procedimientos exploratorios  serán de una 
forma planificada u ordenada.

METODOLOGÍA O PROCEDIMIENTO: Para la determinación del objeto de


estudio se aplicara una metodología de tipo descriptiva y explicativa por que se
recopiló la información y se plasmó de forma escrita.

23
6. RECURSOS

Para el desarrollo de la presente propuesta se requiere el siguiente recurso


humano y físico:

RECURSOS HUMANOS:
 Docente tutor de la asignatura.
 Estudiantes.
 Personal de la universidad.

RECURSOS FÍSICOS
 Videobeam.
 DVD
 Cd´s alusivos a los temas a tratar
 Carteleras.
 Fotocopias
 Lapiceros y lápices.
 Marcadores
 Papel Bond.
 Transporte vehículo propio

24
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La principal tendencia que muestra el MERCADO DE CONSERVAS es el


crecimiento acelerado en las ciudades del mundo que vienen arrojando los
supermercados y almacenes de cadena en los últimos años las grandes
superficies vienen abarcando el mayor número de clientes, gracias a la innovación
en sus medios de comercialización y a la calidad de los productos. Esto hace
pensar que el auge de los productos, alimentos y elementos que se comercializan
allí son muy buenos, teniendo en cuenta que los supermercados y almacenes de
cadena serán nuestros principales puntos de venta.

El consumo de conservas (Mermelada) ha tenido una buena acogida debido a las


promociones, descuentos y stand donde son exhibidos, ya que estos
establecimientos por ser mayoristas imponen precios cómodos para sus clientes,
a tal punto de ofrecer productos totalmente gratis, haciendo llamativo el consumo
de conservas.

La preocupación de los jefes de hogar, en los últimos años, tiene relación con
brindar a su familia, productos de un alto contenido nutritivo y alimenticio a un
buen precio, y es así como las conservas últimamente cuentan con una gran
aceptación, convirtiéndose en un producto que se puede combinar fácilmente con
otros que generan excelentes resultados para el crecimiento y desarrollo de los
menores.

25
Las conservas por estar empacadas al vacío, por realizarse con estrictos
procesos de producción, le garantizan a sus clientes los mayores beneficios,
hecho que se ha convertido en un factor multiplicador de la demanda, es por eso
que hoy en día se observa en los stand de supermercados diferentes variedades
de sabores y olores para un selecto grupo de clientes que desea obtener los
mayores beneficios alimenticios y nutritivos.

Un punto externo a favor para la producción y comercialización de MERMELADA


DE GRANADILLA, ha sido el auge de los cultivos de frutas exóticas, que ha
pasado en el Departamento del Huila de 400 hectáreas cultivadas en el segundo
semestre de 2009 a 500 Ha cultivadas en el primer semestre del año 2011, hecho
tal, que ha permitido producir suficiente GRANADILLA para consumir de forma
natural o a través de diferentes productos sustitutos como mermelada y jugos. La
tendencia del cultivo de granadilla es creciente, la demanda de la fruta también,
al igual que los diferentes productos que se fabrican a base del fruto, por lo tanto
la expectativa de los clientes por innovar frente a las conservas es muy buena.

La volatilidad de los mercados obliga a los oferentes y demandantes a que


constituyan estrategias, políticas, planes de acción y proyectos empresariales que
mejoren las condiciones de vida de la sociedad y al mismo tiempo se maximizan
sus ganancias en el mercado para el cual interactúa, de tal forma que cada
empresa debe estar también informada de lo que hace, para que se tomen las
medidas necesarias y pertinentes al logro de los objetivos.

Uno de los cambios más significativos a los cuales se verá abocada la sociedad
colombiana es la implementación y puesta en marcha del Tratado de Libre
Comercio de América, en donde los países desarrollados como Estados Unidos y

26
Canadá, tendrán la oportunidad de colocar sus productos en el mercado de países
en vía de desarrollo como Colombia, y es ahí donde los productos alimenticios
exóticos como la Mermelada de Granadilla, tendrán una muy buena oportunidad
para competir y ser elegidos de forma exitosa por los consumidores que desean
alimentarse sanamente, con productos de un alto contenido nutricional y
alimenticio, que ayuden a obtener una comida balanceada, conservar la salud y
preservar la vida.

27
8. CONCLUSIONES

Para fidelizar y aumentar las ventas se hace necesario la implementación de


estrategias comerciales que permitan difundir con mayor esfuerzo las bondades y
beneficios de orden alimenticio y nutritivo que tienen el producto para la salud de
los seres humanos, cabe manifestar que es muy importante realizar esta
comunicación directamente en los stands y módulos de venta en los
supermercados para que sean cada día mayores y mejores los clientes de
nuestros productos, en donde a través de la innovación y la creatividad
invitemos a los consumidores a que compren nuestro producto.

Los resultados presentados y analizados en este documento permiten considerar


que la agroindustria colombiana es un sector bastante competitivo, a pesar de las
significativas asimetrías en las escalas de producción que hay entre las empresas
que la conforman.

La diversidad del producto, las diferencias en las presentaciones y diferencias de


precios de los bienes en algunos segmentos del mercado, junto con las
estrategias que han venido desarrollando en las empresas del sector, se puede
apreciar una alta competitividad entre las empresas del ramo.

La idea de fabricar mermelada de granadilla genera un buen impacto entre los


consumidores potenciales, se encontró que el producto tienen una muy buena
aceptación en el mercado desde el punto de vista del aspecto nutritivo y
alimenticio que puede generar, además los consumidores consideran que es una

28
idea innovadora y creativa, que están dispuestos a consumir el producto y que si
este satisface totalmente sus necesidades y expectativas lo consumirán de
manera habitual, que les gustaría encontrar este productos en los stands de los
supermercados. Por el precio el producto es asequible a la capacidad de compra y
que este no es impedimento para adquirirlo.

Una de las principales aspiraciones que se tiene del proyecto, es llevar a la


realidad un sueño de crear empresa y generar empleo, para el caso de la fábrica
se esperan generar seis empleos directos, beneficiando a igual número de
familias, es decir, con la puesta en marcha de la fábrica se mejoran las
condiciones de vida de aproximadamente 20 personas, factor relevante para
llevar a cabo el proyecto, generando satisfacción personal en los estudiantes
investigadores una vez se decidan a culminar con éxito esta idea, se buscarán los
avales económicos respectivos y patrocinio si el caso, para que los recursos
económicos no sean impedimentos y por el contrario, sean la fuerza que motiven
a desarrollar el proyecto con mayor ahínco y dedicación, ya que los beneficios no
solo serán económicos sino sociales.

Desde el punto de vista ambiental el proyecto cumplirá a cabalidad con las normas
técnicas que exija el Ministerio del Medio Ambiente y el INVIMA, para que el
producto pueda ser comercializado satisfactoriamente en cualquier lugar de la
ciudad, del país y del mundo, además el impacto ambiental es mínimo, ya que
existe muy poco desperdicio de materia prima, no se generan aguas
contaminantes, el control de basuras se hará conforme a las normas establecidas,
la higiene laboral y seguridad industrial de los trabajadores se realizará
cabalmente para no sufrir incidentes que puedan causar daño a las personas, las
materias primas y los productos terminados se almacenarán de forma muy

29
pertinente por ser perecederos y su programación de producción buscará
siempre la disminución de las fechas de vencimiento, ofreciendo productos de
calidad , altamente nutritivos y alimenticios para el consumo humano.

Desde el punto de vista del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados
Unidos estas son algunas ventajas:
 El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita
anual de US$47.400 dólares.

 Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este
tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán
mayores opciones en términos de calidad y precio.

Las desventajas del Tratado de Libre de Comercio


 La principal causa para que Colombia no tenga una capacidad de
competencia con otros países desarrollados o en vía de desarrollo, es que
no cuenta con un Estado que haga presencia total en su territorio, sumado
a ello el gran problema que representa la presencia de grupos insurgentes,
el desinterés por nuestra Nación o la falta de nacionalismo, y tantos otros
factores que impiden que Colombia sea un Estado-Nación integrado como
tal, factores que no tiene Estados Unidos.

 Otro factor de desventaja para Colombia, es la poca infraestructura que


posee para poder controlar y hacer un tratado de estas características,
como son vías para transportar los productos, puertos, maquinaria,

30
puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y
tantos otros que hacen falta para competir con Estados Unidos.

 Adicionalmente, para poder ingresar a este comercio en igualdad de


condiciones, en el país se debe realizar un cambio social radical en cuanto
a la producción, competitividad, proteccionismo, educación, calidad en los
procesos y el mejoramiento del sistema judicial y mercantil, ya que con este
pacto las exigencias serán mayores, requiriendo una respuesta más
efectiva y eficaz en estos campos.

31
9. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, Juan Luis, JURGENSON Gayou (2003) Como hacer investigación


cualitativa. Fundamentos y Métodos. Editorial Paidos. México

FORTIN, Marie-Fabienne (2000) El proceso de investigación: de la concepción a


la realización. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid.

MENDEZ LOZANO, Rafael Armando. Formulación y evaluación de proyectos.


Editorial Fotolito Herbol. Segunda edición 2000.

PARENT, Juan (1993) Antología de la fenomenología. Universidad autónoma de


México. Editora López Maynez. México

32

También podría gustarte