Está en la página 1de 90

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD EN LA CREACION DE UNA

EMPRESA DEDICADA A DISTRIBUCION DE PULPA DE FRUTAS EN LA


CIUDAD DE VALLEDUPAR

ADRIANA MARCELA PATIÑO DE ARMAS


CARMEN NATALIA ROMERO AMAYA
JACKELINE GUTIERREZ PEREZ

INSTITUTO TECNICO DEL NORTE I.T.N


TECNICO EN COMPETENCIAS LABORAL EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO
VALLEDUPAR - CESAR
2019
ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD EN LA CREACION DE UNA
EMPRESA DEDICADA A LA DISTRIBUCION DE PULPA DE FRUTAS EN LA
CIUDAD DE VALLEDUPAR

ADRIANA MARCELA PATIÑO DE ARMAS


CARMEN NATALIA ROMERO AMAYA
JACKELINE GUTIERREZ PEREZ

ASESOR
LILIANA TORRES

INSTITUTO TECNICO DEL NORTE I.T.N


TECNICO EN COMPETENCIAS LABORAL EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO
VALLEDUPAR - CESAR
2019

2
CONTENIDO
Pagina
INTRODUCCION
1 TITULO.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. JUSTIFICACIONES
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivos generales
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. MARCO REFERENCIAL
1.4.1. Marco teórico
1.4.2. Marco conceptual
1.4.3. Marco legal
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES
1.5.1. Alcances
1.5.2. Limitaciones
2. ESTUDIO DE MERCADO.
2.1. OBJETIVO.
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivo específicos
2.2. EL PRODUCTO
2.2.1. Característica del producto
2.2.1.1. Mango
2.2.1.2. Lulo
2.2.1.3. Tomate de árbol
2.2.1.4. Melón
2.2.1.5. Piña
2.3. EMPRESA DE COMPETENCIA
2.4. CLIENTES
2.4.1. Estrategia para conquistar clientes
2.4.2. Estrategias para fijar el precio
2.5. PORTAFOLIO DEL PRODUCTO
2.6. publicidad a utilizar
2.6.1. presupuesto mensual y anual de publicidad
2.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN
2.7.1. Fuente de información

3
2.7.2. Tamaño de la muestra
2.7.3. Elaboración de formulario de encuesta
2.7.3.1. Formato de encuesta
2.7.4. Tabulación, grafico e interpretación de datos recolectados
2.8. ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.9. ESTUDIO DE LA OFERTA
2.10. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

3.1. OBJETIVOS
3.1.1. Objetivo general
3.1.2. Objetivo especifico
3.2. NOMBRE DE LA EMPRESA
3.2.1. Clasificación de la empresa
3.2.1.1. Logotipo
3.3. MISIÓN
3.4. VISIÓN
3.5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
3.6. POLITICAS INSTITUCIONALES
3.7. CONSTITUCION DE LA EMPRESA Y SUS COSTOS
3.7.1. Presupuesto mensual y anual de costo de la empresa
3.7.2. Presupuesto mensual y anual de papelería
3.7.3. Presupuesto mensual y anual de útiles de aseo
3.8. PROPIETARIO DE LA EMPRESA
3.9. JORNADA DE TRABAJO
3.10. FECHA DE INICIACION DEL PROYECTO
3.11. NECESIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO
3.12. ORGANIGRAMA
3.13. NOMINA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO
3.13.1. Manual especifico de funciones
3.14. PROCEDIMIENTO DE COMPRAS
3.15. PROCEDIMIENTOS DE VENTAS
3.16. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.

4. ESTUDIO TECNICO
4.1 OBJETIVOS

4
4.1.1 Objetivos generales
4.1.2 Objetivos específicos
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO
4.2.1 Capacidad instalada
4.2.2 Capacidad utilizada
4.3 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
4.3.1 Macro localización
4.3.2 Micro localización
4.4 Fuentes de aprovisionamiento

5. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO


5.1. OBJETIVOS
5.1.1. Objetivos generales
5.1.2. Objetivos específicos
5.2. INVERSIONES
5.2.1. Inversiones fijas
5.2.2. Inversión de capital de trabajo
5.2.3. Consolidado de inversión
5.3. COSTOS FIJOS
5.4. COSTOS VARIABLES
5.4.1. Costos totales
5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO
5.6. ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO
5.6.1. Estados financieros del proyecto sin financiamiento

5
INTRODUCCION

Actualmente, dada las condiciones en la que esta nuestro país se encuentra,


podemos resaltar que el mercado laboral es cada día es más competitivo, pero a
la vez más desmejorado e inestable, es aquí donde se hace necesario plantear
nuevas alternativas, no solo para nivel personal, sino para estimular el desarrollo
de la sociedad en general, en especial los sectores menos favorecidos. Teniendo
en cuenta lo dicho anteriormente, es pertinente considerar la posibilidad de
explorar y explotar las oportunidades de desarrollo económico, a partir de la
creación de empresas que puedan participar en cualquier sector.

Es por esto que el presente proyecto mostrara un Estudio de viabilidad y


factibilidad en la creación de una empresa dedicada a la distribución de pulpa de
frutas producida en la ciudad de Valledupar, en donde se pretende generar
ventajas competitivas que hagan sostenible un modelo de negocio orientado a
satisfacer la demanda del consumidor actual, que tiene un ritmo de vida agitado y
que busca salud, conveniencia y placer en los alimentos que consume.

Por tanto, se realizara un estudio de mercadeo teniendo en cuenta las condiciones


sociodemográficas y bioclimáticas del departamento, sabiendo que es un
departamento con gran potencial, capaz de desarrollar productos que ayuden a
incrementar la calidad de vida de todas las personas que los consuman y en
especial a los agricultores que cultiven las frutas.

Es por esto por lo que el sector frutícola, es el sector que cumple con las
características, ya que serán beneficiados puesto que este producto es novedoso.
Asimismo, el sector agrícola en especial el de las frutas involucra un gran flujo de
personal necesario para la realización de sus procesos y comercialización, sin que
cambien las características del producto final, al contrario, se convierte en fuente
de un buen aprovechamiento de los excedentes de frutas e ingresos extras a los

6
campesinos, mejorando su calidad de vida y variedad de productos para el
consumidor.

La idea de este proyecto surge de la necesidad de encontrar nuevos mercados


para la comercialización de pulpa de frutas como el mango, el lulo, piña, melón y
tomate de árbol, en la ciudad de Valledupar, puesto que en la actualidad debido a
la deficiente programación de la producción e incipiente estructura de los canales
de comercialización; lo productores de frutas tienen dificultades que se traducen
en pérdidas económicas y desperdicio de alimentos. Por ende, la creación de
empresa se constituye en una oportunidad de negocio que permita generar
empleo por la necesidad de mejorar la calidad de vida de los agricultores frutícolas
del departamento, enfocadas en la industrialización de las pulpas de fruta que
pueden beneficiar de manera indirecta el crecimiento, el desarrollo económico y
social en áreas rurales de la ciudad de Valledupar, y por consiguiente contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este territorio en lo que
respecta a los múltiples beneficios en cuanto a salud y planes nutricionales que
generan consumir el extracto de las frutas anteriormente mencionadas.

7
1. TITULO

Estudio de viabilidad y factibilidad en la creación de una empresa dedicada a


distribución de pulpa de frutas en la ciudad de Valledupar.

8
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, el mundo ha tomado un dinamismo en cada una de las


esferas de la vida. Esto sin duda ha llevado a cambiar los hábitos de consumo de
las familias en general, hoy en día se demandan productos fáciles de preparar o
listos para consumir, lo cual ha impedido que dentro de cada familia el consumo de
jugos naturales allá disminuido el consumo del mismo, reemplazando esto por
productos azucarados y embotellados, los cuales, afectan la salud de los seres
humanos. Por lo tanto, este proyecto va enfocado a incentivar a cada uno a
consumir productos naturales, en concordancia con lo anterior lograremos el
aumento de estos productos por la facilidad en su preparación.

Por otro lado, existe la necesidad de crear nuevas fuentes de trabajo, de invertir en
sectores no tradicionales que ayuden a diversificar nuestra economía para ser más
competitividad con respectos a otros países.

La suma de esto dos aspectos no hace plantear la necesidad de estudiar e


investigar nuevas fuentes de inversión, en la que no solo nos permita desarrollarnos
como profesionales, técnicos o tecnólogos y generar ingresos adicionales, sino que
propenda por el desarrollo socioeconómico de la población colombiana en especial
los sectores más desfavorables.

¿Cómo realizar el estudio de viabilidad y factibilidad en la creación de una empresa


dedicada a la distribución de pulpa de frutas sin conservantes producida en el
departamento del cesar ubicada en el municipio de Valledupar?

1.2. JUSTIFICACION

9
El departamento del cesar, se caracteriza por poseer unas condiciones climáticas
óptimas para el cultivo de frutas; esta actividad se ha venido desarrollando durante
muchos años de manera artesanal destinando parte de la producción a satisfacer la
demanda regional, sin generarle ningún valor agregado. Los más beneficiados con
esta práctica son las empresas del interior del país ya que aprovechan los bajos
precios que tienen las frutas en el mercado regional sin generar ningún tipo de
desarrollo para los productores y la sociedad de estratos bajos que son los más
necesitados.

Adicional a esto los productores mantienen arraigadas algunas prácticas como la


destinación de las frutas sobrante a la alimentación de animales; practica que
resulta poco lucrativa si se tiene en cuenta en enorme potencial que ofrecen los
mercados nacionales e internacionales a este tipo de productos.

Con este estudio se busca evaluar la posibilidad de establecer una empresa


distribuidora que permita aprovechar de mejor manera la producción frutícola de
esta región de Colombia; es por esto que se debe aprovechar la fertilidad de los
terrenos de la región y la gran demanda que se puede obtener de algunas de las
frutas que se deben incluir en la dieta de las familias cesarienses, es por esto que al
aprovechar los aportes nutricionales de cada una de las frutas, tales como, la piña,
el mango, el melón, tomate de árbol, y el lulo podemos conseguir vitaminas (C, A,
B6 y E), minerales (potasio, calcio, zinc, hierro, magnesio y potasio), pero también
previenen enfermedades (artritis, colesterol), todo estos beneficios mejoran nuestra
salud tanto ósea, dental, digestiva, entre otros; pero también nos sirve como
antígenos e inflamatorios, entre otras muchos, beneficios adicionales a los
mencionados. Además de todo lo dicho anteriormente, impulsar la generación de
empleo, que durante muchos años ha sido uno de los grandes flagelos de esta
parte del país.

10
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la viabilidad y factibilidad en la creación de una empresa dedicada a la


distribución de pulpa de frutas sin conservantes producida en el departamento del
cesar.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la viabilidad y factibilidad comercial con el fin de establecer el


compromiso del proyecto.
 Analizar las ventajas financieras, económicas y sociales para la asignación de
recursos dentro del proyecto.
 Identificar los recursos y factores que permitan el desarrollo y la sostenibilidad del
proyecto.
 Realizar un estudio de mercadeo para determinar la oferta y demanda de las
frutas en el Departamento del Cesar.
 Promover el consumo e inclusión del consumo de frutas en la dieta de las familias
en el municipio de Valledupar.

1.4. MARCO REFERENCIAL

1.4.1. Marco teórico

Colombia es un país tropical que siempre se ha destacado por la diversidad de


frutas producidas, debido a los diferentes climas y ecosistemas que existen en
nuestro país.

Según el DANE, en el año 2000 la agricultura en Colombia representa un renglón


importante en la economía del país teniendo en cuenta su contribución al producto
interno bruto del 5% y un porcentaje importante del 25 % de la fuerza laboral
utilizada por el sector.

11
De acuerdo con el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura), la agricultura es más que cultivos y alimentos, es una forma de vida, un
componente fundamental del sistema económico y social de los países y es un
elemento crucial para el bienestar de la sociedad, particularmente de los grupos
menos favorecidos, con frecuencia se afirma que la importancia de la agricultura en
la economía ha disminuido, particularmente como porcentaje del producto interno
bruto (PIB). Desafortunadamente, esta situación no refleja el aporte de la agricultura
en la economía como resultado de sus interacciones económicas con otras
actividades económicas la agricultura entonces, establece importantes relaciones
de compra de bienes y servicios para su desarrollo; esto, conjuntamente con la
venta de sus productos a otras actividades industriales y comerciales, la convierte
en un poderoso motor de la economía nacional, en particular en el medio rural.

Para finalizar, una fuente de crecimiento de la agricultura colombiana lo constituye


el sector frutícola, donde la generación de empleo rural y de desarrollo con equidad
para las distintas regiones son factores primordiales en todas las escalas que van
desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y
empresas.

12
1.4.2. Marco conceptual

 Demanda: Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o


se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
 Despulpadora de fruta: Máquina utilizada para separar la semilla y la piel
de la pulpa de la fruta.
 Frutas: Productos vegetales comestible, procedente de la fructificación de
plantas. Cuando esta es fresca en el momento de su utilización conserva su
estado natural, pudiendo ser sometida a preservación por métodos físicos o
químicos aprobados, para alargar su vida útil.
 Materia prima: Sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no,
empleadas por la industria alimenticia para su utilización directa, fraccionamiento o
conversión en productos de consumo humano.
 Oferta: Hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que
se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una
de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un
determinado bien en un mercado.
 Post-cosecha: Tiempo transcurrido desde que el fruto es recogido en el
campo hasta que llega al consumidor.
 Pulpa de frutas: Es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni
fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de
frutas frescas, sanas, maduras y limpias.
 Storytelling: Es el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial
presentado de tal forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar,
comprender y crear significado personal de ello.

13
1.4.3. Marco legal

NORMA DESCRIPCION

Presentada al Consejo Nacional Ambiental


POLITICAS DE PRODUCCION
por el Ministerio de Medio Ambiente en el año
MAS LIMPIA (PML)
1997
Etiqueta ambiental tipo 1. Criterios
NTC 5517 ambientales para embalajes, empaques,
cordeles, hilos, sogas y telas de fique.
Regula la actividad de fabricación,
DECRETO 3075 DE 1997 procesamiento, preparación, envase,
MINISTERIO DE SALUD almacenamiento, transporte, distribución y
(INVIMA) comercialización de alimentos en el territorio
nacional.
Por el cual se reglamenta el régimen de
DECRETO 4444 DE 2005
permisos sanitarios para la fabricación y
MINISTEIO DE LA
ventas de alimentos elaborados por
PROTECCION SOCIAL
microempresarios.
Introduce el concepto de desarrollo sostenible
al consagrar la obligación del estado de
CONSTITUCION POLITICA DE "Planificar el manejo y aprovechamiento de
1991. ART. 79 los recursos naturales" y prevenir los factores
que ocasionan riesgos a su conservación o
conduzcan a su deterioro.
Conjunto de normas sobre la calidad y
gestión continua de calidad, establecidas por
NORMA ISO 9000
la Organización Internacional de
Normalización (ISO)
"La Biodiversidad del país, por ser patrimonio
LEY 99 DE 1993. ART. 1
nacional y de interés de la humanidad, deberá
NUMERO 2
ser protegida prioritariamente y aprovechada

14
en forma sostenible."
Por el cual se dicta el Código Nacional de
DECRETO - LEY 2811 DE
Recursos Naturales Renovables y de
19974
Protección al Medio Ambiente.
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcance

La empresa despulpadora de frutas estará ubicada en el municipio de Valledupar,


Se abastecerá, inicialmente, con la producción de las frutas del departamento
Cesar y para iniciar solo se procesará mango, lulo, piña, melón y tomate de árbol;
además la producción estará destinada al mercado regional del municipio de
Valledupar.

Limitaciones

 Inseguridad.
 Transporte deficiente.
 Cambios climáticos.
 Afectación de las cosechas frutales por plagas.

15
2. ESTUDIO DE MERCADEO

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

Realizar un estudio de mercado mediante encuestas que nos permitan conocer la


demanda, las características de los consumidores y así mismo determinar los
gustos en cuanto a sabores y presentación del producto en cuanto se refiere.

2.1.2. Objetivos Específicos

 Analizar la disponibilidad y uso de la tierra; los volúmenes y variedades de


frutas, los gustos y exigencias del mercado objetivo.

 Definir los criterios de evaluación que se utilizarán para determinar si el


proyecto es o no conveniente desde el punto de vista socioeconómico.
 Garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto, indagando entre otros
factores las líneas, costos, disponibilidad y requisitos exigidos.

2.2. EL PRODUCTO

La pulpa de frutas es la parte comestible de las frutas, éstas son extraídas de


frutas frescas, seleccionadas mediante procesos físicos, sin alterar las
características intrínsecas de las mismas, como son el color, sabor y olor.

Es un producto perecedero que tiene una vida útil de 4 meses, se empaca al vacío
en bolsas de polietileno con el fin de evitar el contacto con aire, que es el principal
el principal agente que acelera la descomposición del producto. Necesariamente
este producto debe conservarse refrigerado a temperatura menor a los 5 (cinco)
grados Centígrado.

16
La pulpa de fruta, es un producto de consumo humano, muy apetecido, debido a
su simple utilización y practicidad. La pulpa de fruta se ha posicionado como una
alternativa para los hogares modernos que desean comer sano y sin
complicaciones.

La pulpa de fruta es la materia prima para la preparación de muchos productos


como yogures, mermeladas, compotas, salsas, licores entre otros, pero nuestro
producto será utilizado principalmente en la preparación de jugos y otros
productos de fácil preparación en el hogar.

2.2.1. Características del producto

2.2.1.1. Mango

El mango destaca por el conjunto de nutrientes y sustancias antioxidantes que se


hallan en su composición.

 Vitaminas C y A

Una sola pieza de 200 g aporta la cantidad diaria recomendada de vitamina C


(unos 60 mg) y el 60% de la vitamina A, en forma de beta caroteno. El mango es
una de las fuentes más importantes de este nutriente.

 Fruta rica en vitamina E

Aunque la vitamina E, uno de los antioxidantes y protectores cardiacos más


eficaces, suele encontrarse principalmente en los alimentos grasos, el mango
posee una cantidad extraordinaria tratándose de una fruta. Una pieza de 200 g
aporta 2,3 g, es decir, el 23 % por ciento de la cantidad diaria recomendada.

17
 Aporta magnesio y potasio

En cuanto a su contenido mineral, destacan las proporciones de magnesio y


potasio (en ambos casos, un mango proporciona el 10% de las necesidades
diarias).Contiene ácidos depurativos.

Además de nutrientes, el mango aporta otras sustancias con efectos beneficiosos


sobre la salud. Los ácidos tartárico y málico ayudan a contrarrestar el efecto de los
residuos metabólicos de naturaleza ácida.

2.2.1.2. Lulo

 Tiene propiedades diuréticas.


 Aumenta cantidad y calidad de formación de cabello y uñas.
 Fortalece los huesos.
 Disminuye colesterol malo.
 Facilita eliminación del ácido úrico.
 Fortalece las defensas.
 Ayuda a mejorar enfermedades nerviosas

18
En general dice el artículo que el Lulo es muy buena fuente de hierro, fósforo,
vitamina “A”, vitamina “B”, vitamina “C”, calcio, potasio, fibra, azucares no
procesados, grasas y proteínas, lo que hace que no solamente tenga propiedades
nutritivas sino también curativas, ya que puede ser utilizado para ayudar en el
tratamiento de enfermedades localizadas en las encías, el dolor de muelas,
escorbuto y muchas otras.

2.2.1.3. Tomate de árbol

 Es anticancerígeno y antinflamatorio

El tomate de árbol contiene una variedad de antioxidantes como la vitamina C, los


β-carotenos, antocianinas y vitamina E. Estas propiedades como antioxidante lo
colocan como un buen antinflamatorio y anticancerígeno.

 Aporta proteína a la dieta

Las proteínas son macromoléculas de las que adquirimos


los aminoácidos esenciales para la generación de nuevos tejidos. Además,
constituyen la materia prima para la generación de hormonas, enzimas digestivas,
hemoglobina, vitaminas y proteínas plasmáticas.

 Aporta vitamina A

19
La vitamina A es una vitamina liposoluble que colabora en las funciones de
crecimiento, mantenimiento y reparación del sistema óseo. También contribuye al
desarrollo celular relacionado con la vista, mucosas, epitelios, piel, uñas, cabello y
esmalte de dientes. Además, está involucrada en la homeostasis de la glucosa y
de los lípidos. 

 Aporta vitamina B6

La vitamina B6 -o piridoxina– favorece la formación de glóbulos rojos, células


sanguíneas y hormonas. La piridoxina reduce los niveles de estrógeno, aliviando
los síntomas previos a la menstruación. Por otra parte, estabiliza los niveles de
azúcar en sangre durante el embarazo. También evita la formación de piedras o
cálculos de oxalato de calcio en el riñón.

 Aporta hierro a la dieta

El hierro es indispensable para la formación de glóbulos rojos, y la formación de


hemoglobina, proteína encargada de la absorción de oxígeno en la sangre. Su
deficiencia se traduce en anemia, debilidad muscular y fatiga.

 Mejora la salud ósea y dental

El magnesio es esencial para la salud. Contribuye al buen funcionamiento de los


músculos esqueléticos, el corazón y el cerebro. Asimismo, favorece la transmisión
de los impulsos nerviosos, la contracción y relajación de los músculos. En este
proceso muscular interviene junto con el calcio al buen funcionamiento musculo
esquelético.

 Aporta zinc

20
El zinc es un mineral que juega un papel central en muchos procesos biológicos
como la acción de las enzimas.

2.2.1.4. Melón

 Aporta vitamina A, lo que nos ayuda a evitar la sequedad en las mucosas y


en la piel.

 Aporta vitamina E, un poderoso antioxidante que previene el cáncer y las


enfermedades cardiovasculares.

 Es muy diurético y actúa como un laxante suave, por lo que elimina toxinas


y ayuda a neutralizar la acidez.

 Previene manchas en la piel gracias a la eliminación de toxinas, ya que


muchas de las manchas se deben a la manifestación de toxinas que se
encuentran dentro de nuestro organismo.

 Aporta fibra y minerales, como potasio, calcio y zinc.

 Previene la gota, la artritis y nivela el colesterol alto.

21
Está compuesto en un 90% por agua y aporta muy pocas calorías

Esta fruta es tan efectiva desintoxicando el organismo que se ocupa para realizar


curas. Comiendo sólo melón durante 24 horas o desayunando melón durante una
semana, se puede limpiar el cuerpo, mejorar la apariencia y la salud de la piel y
disminuir los nervios.

El melón también se usa mucho en tratamientos de belleza, ya que además de


todos estos beneficios internos, produce varios externos. Se usa en mascarillas,
cremas o simplemente aplicándolo machado y directamente sobre la piel. Deja la
piel hidratada, suave y tonificada, y ayuda a prevenir las arrugas.

2.2.1.5. Piña

La piña contiene bromelina o bromelaína, una enzima digestiva proteolítica con


acción antiinflamatoria, digestiva, antitrombótica, inmunoestimulante, analgésica.
Pero podemos decir que el fruto en sí tiene efecto estrogénico, antihelmíntico,
diurético y antiviral.

Para poder aprovechar los beneficios de la bromelaína, la piña no se debe


calentar o preparar a altas temperaturas porque se inactiva. Por eso es importante
tomar siempre la piña natural para poder aprovechar sus bondades.

22
Por su efecto saciante, diurético y por ayudar a regular el tránsito intestinal, la piña
es una fruta que puede ser muy beneficiosa en dietas de adelgazamiento. El
consumo de ananá mejora los casos de dermatitis. Ayuda a prevenir la formación
de coágulos de sangre (tiene acción antitrombótica). La piña natural tiene efecto
antiinflamatorio. La bromelaína inhibe la proliferación de células tumorales y tiene
acción anti metastásica. En concreto, la piña puede inhibir la formación
de nitrosaminas, una de las principales causas de cáncer de estómago. Esta fruta
tropical mejora las digestiones pesadas y lentas de los alimentos por ser
estimulante de las secreciones gástricas. La piña contribuye a una mejora de los
síntomas de la artritis ósea y reumatoide. Alivia trastornos del sistema digestivo
como diarrea, hinchazón o cólicos y de los riñones. El ananá es beneficioso para
prevenir la anemia ferropénica. Puede contribuir a expulsar parásitos
gastrointestinales. La piña nos ayuda a combatir la retención de líquidos gracias a
su acción diurética. Puede ser de utilidad para los casos de gota o ácido úrico alto.
La piña puede ser una de las frutas que se consuman dentro de una dieta
saludable y variada basada en frutas y verduras frescas.

2.3. EMPRESAS DE LA COMPETENCIA

2.4. CLIENTES

Los clientes para este proyecto son


 Personas naturales
 Supermercados
 Tiendas
2.4.1. Estrategias para conquistar clientes

En primera instancia, implementar estrategias la cual nos permita impulsar


nuestros productos, tales como:

 Videos en redes sociales.


 Fotos o collages.

23
 Volantes.
 Asesores Comerciales.
 Preventistas.

Por otro lado, desarrollar estrategias de Video marketing, constituidas por:

 Realización demostraciones de productos.


 Contar el storytelling de la marca.
 Testimonios de clientes, proveedores o empleados.
 Entrevistas a expertos del sector.
 Resúmenes de eventos, actos y acciones realizadas por la marca.
 Videos de Branded Content.
 Repartir folletos (El street marketing no es más que realizar acciones
publicitarias o promocionales en la calle que deben ser visuales y de impacto.
Utilizando creatividad, originalidad y adecuación al entorno).

Asimismo, realizar estrategias de fidelización como la implementación de


descuentos, acumulación de puntos por cada compra y por último contar con un
departamento de atención al cliente para conocer los gustos y preferencias de los
clientes y potenciales clientes; a su vez, permite establecer un vínculo que
incrementa la productividad y sostenibilidad de la empresa.

2.4.2. Estrategia para fijar precios.

Se tendrá en cuenta los costos y precio de la competencia

24
2.5. PORTAFOLIO DE PRODUCTO

PRODUCTO PESO PRECIO


NETO
Mango 170g  
Lulo 170g  
T. árbol 170g  
Melón 170g  
Piña 170g  

2.6. PUBLICIDAD A UTILIZAR

La publicidad se realizara por diferentes medios:

Se repartirán 700 tarjetas de presentación con un valor mensual de 26.000$ y se


repartirán 2 veces al año, se repartirán 1200 volantes con un costo mensual de
160.000$ se repartirán 2 veces al año.

2.6.1. Presupuesto mensual y anual de la publicidad


VALOR ANUAL
DETALLE MENSUA AÑO AÑO AÑO AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
L 0 1 2
tarjeta de 26.000 52.000 54.12 56.34 58.645 61.043 63.540
presentació 7 1
n
volantes 16.000 32.000 33.30 34.67 36.089 37.565 39.102
9 1
TOTAL 42.000 84.000 87.43 91.01 94.734 98.609 102.642
6 2

25
2.7. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación del presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una


investigación de tipo concluyente. Este tipo de investigación esta fundamentada en
utilizar encuestas para obtener datos estadísticos, de tal manera que se analicen
estos datos de manera profunda la información que arrojen los datos.

La investigación de tipo concluyente es la parte de la investigación donde se


concluye y se pone a prueba la hipótesis planteada con antelación, además se
hace uso de los medios de recolección de datos que existen. Los resultados de
esta investigación son estadísticos.

2.7.1. Fuente de información

2.7.1.1. Fuentes primarias

Las fuentes primarias contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son
producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Es el
resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,


periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes
técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas
técnicas.

Para este estudio de viabilidad y factibilidad, la fuente primaria es el formato de


encuesta que se le realizaran a las tiendas y/o personas.

26
2.7.1.2. Fuentes secundarias

Contienen información sintetizada, organizada, elaborada, y reorganizada que


refiere a documentos primarios originales. Están especialmente diseñadas para
facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos.
Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el
acceso a las fuentes primarias.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos


que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Para este estudio la fuente secundaria, son las visitas a los establecimientos.

2.7.2. Tamaño de la muestra

Para poder determinar el tamaño de la muestra se hizo necesario realizar la


siguiente formula:

z 2∗p q
n=
e2

Dónde:
n=Muestra
z 2=Nivel de confianza
s2=Desviacion estandar
E2= Margende error

Para esta investigación se trabajara con el 96% de confianza, su equivalencia en:


z 2=2.05
s2=0.5
E2=0.05

z 2∗p q 2.05 2∗0.5 4.2025∗0.25


n= = = =421
e2 0,052 0.0025

27
2.7.3. Elaboración de formulario de encuesta

Para la elaboración de este formulario se realizaron 8 preguntas y se


encuestaron a 421 personas en Valledupar (cesar).

2.7.3.1. Formato de encuesta

ENCUESTA DE VIABILIDAD DEL PRODUCTO

Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el


lanzamiento de una nueva marca de pulpa de fruta. Le agradeceremos
brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes preguntas:

I. ¿Consume usted pulpa de fruta?

a. Si
b. No
c. A veces

II. ¿Cada cuánto consume usted pulpa de fruta?

a. Diario
b. Semanal
c. Quincenal
d. Mensual

III. ¿Cuánto acostumbra usted a pagar por una pulpa de fruta?

a. 1200
b. 1000
c. 1500
d. 800

IV. ¿Qué tiene en cuenta al momento de consumir la pulpa de fruta?

a. La marca
b. La presentación
c. El precio

28
29
V. ¿Cuál es la pulpa de fruta que consume con más frecuencia?

a. Tomate de árbol
b. Melón
c. Piña
d. Lulo
e. Otras

VI. ¿Dónde le gustaría comprar pulpa de fruta?

a. Supermercados
b. Tiendas
c. Que se la lleven a casa

VII. ¿En qué momento usted preferiría consumir conserva de frutas?

a. Desayuno
b. Almuerzo
c. Cena

VIII. ¿Si conociera una nueva marca de pulpa de fruta en la región, que le brinde
calidad, buen precio, buena presentación y promoción por su venta, la
compraría?

a. Si
b. No

30
2.7.4. Tabulación grafica e interpretación de datos recolectados

1. ¿Consume usted pulpa de fruta?


RESPUESTA TABULACION PORCENTAJE
Si 337 80%
No 21 5%
A veces 63 15%
TOTAL 421 100%

Grafica 1.

¿consume usted pulpa de fruta?


5% 15%
SI
NO
A VECES

80%

Análisis: De acuerdo a nuestra primera grafica podemos observar de un 100%


de los encuestados el 80% consume pulpa de fruta, esto nos demuestra que hay
un alto índice de demanda, el 5% no consume pulpa de fruta, y el 15% lo hace
eventualmente.

31
2. ¿Cada cuánto consume usted pulpa de fruta?
RESPUESTA TABULACION PORCENTAJE
Diario 358 90%
Semanal 21 5%
Quincenal 13 3%
Mensual 8 2%
TOTAL 400 100%

Grafica 2

¿cada cuanto consume usted pulpa de fruta?


5% 3% 2%

diario
semanal
quinsenal
mensual

90%

Análisis: En nuestra segunda grafica observamos que de un 100% de los


encuestados el 90% consume pulpa de fruta diariamente, el 5% consume
semanalmente, el 3% lo hace quincenalmente, y solo el 2% consume
mensualmente la pulpa de fruta.

32
3. ¿Cuánto acostumbra usted a pagar por una
pulpa de fruta?
RESPUESTA TABULACION PORCENTAJE
1200 21 5%
1000 84 21%
1500 21 5%
800 274 69%
TOTAL 400 100%

Grafica 3

¿Cuánto acostumbra usted a pagar por pulpa de


fruta?
5% 1200
21% 1000
1500
69% 800
5%

Análisis: Nuestra tercera grafica se puede observar que el 5% acostumbra a


pagar 1200$, y el 21% acostumbra a pagar 1000$, el 5% acostumbra a pagar
1500$ y el 69% está acostumbrado a pagar 800$.

33
4. ¿Qué tiene en cuenta al momento de
consumir la pulpa de fruta?
TABULACIO PORCENTAJ
RESPUESTA N E
La marca 96 24%
La presentación 149 37%
El precio 155 39%
TOTAL 400 100%

Grafica 4

¿Qué tiene en cuenta al momento de consumir la


pulpa de fruta?
24%
39%
la marca
la presentacion
el precio

37%

Análisis: De los encuestados el 24% tiene en cuenta la marca, el 37% la


presentación y el 39% el precio, esto nos enmarca a mantener la buena
presentación para el gusto de nuestros clientes con un precio accesible.

34
5. ¿Cuál es la pulpa de fruta que consume con
más frecuencia?
TABULACIO PORCENTAJ
RESPUESTA N E
Tomate de árbol 231 58%
Melón 42 10%
Piña 42 10%
Lulo 63 16%
Otro 22 6%
TOTAL 400 100%

Grafica 5

¿Cuál es la pulpa de fruta que consume con mas


frecuencia?
16% 6%
Tomate de arbol
Melon
Piña
11% Lulo
58% otros

11%

Análisis: Observamos en las encuestas que el 58% de los encuestados


prefieren más el tomate de árbol, el 10% consumen melón con más, el otro 10%
consume con frecuencia la piña,16% consume con frecuencia el Lulo, y el 6%
consumen con más frecuencia otros productos.

35
6. ¿Dónde le gustaría comprar pulpa de fruta?
TABULACIO PORCENTAJ
RESPUESTA N E
Supermercado 61 15%
Tiendas 318 80%
Que se la lleven a
la casa 21 5%
TOTAL 400 100%

GRAFICA 6

¿Dónde le gustaria comprar pulpa de fruta?

5% 15%

supermercado
Tienda
Que se la lleven a la
casa

80%

Análisis: Observamos en la gráfica que el 80% de los encuestados prefieren


comprar la pulpa de fruta en tiendas ya que se les hace más asequibles a la hora
de comprarlo, aunque cabe resaltar que alguno de los encuestados prefieren
irlos a comprar al mercado por motivos económicos.

36
7. ¿En qué momento usted preferiría consumir
conserva de frutas?
RESPUESTA TABULACION PORCENTAJE
Desayuno 17 4%
Almuerzo 337 84%
Cena 46 12%
TOTAL 400 100%

Grafica 7

¿En que momento usted preferiria consumir conserva


de frutas?
12% 4%

Desayuno
Almuerzo
Cena

84%

Análisis: De las personas encuestadas el 84% consume la pulpa de fruta en el


almuerzo, el 12% en la cena, y el 4% en el desayuno.

37
8. ¿Si conociera una nueva marca de pulpa de
fruta en la región, que le brinde calidad, buen
precio, buena presentación y promoción por su
venta, la compraría?
RESPUESTA TABULACION PORCENTAJE
Si 330 82%
No 70 18%
TOTAL 400 100%

Grafica 8

¿Si conociera una nueva marca de pulpa de fruta en la


región, que le brinde calidad, buen precio, buena
presentación y promoción por su venta, la compraría?

18%
Si
No
83%

Análisis: se puede observar que el 82% de las personas encuestadas


considerarían comprar una nueva marca y el 18% quedarían con sus marcas
actuales.

38
2.8. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Para el estudio de la demanda se hicieron las siguientes preguntas

1, 2, 3, 5, 6, 7, 8

2.9. ESTUDIO DE LA OFERTA

Para el estudio de oferta se realizó la pregunta 4.

2.10. CONCLUCION DE LA INVESTIGACION

El resultado de la realización del proyecto muestra un análisis detallado del


mercado, la forma y la viabilidad de ejecución del mismo, de este modo se
muestra como la empresa tiene un amplio mercado a su favor, debido a su
ubicación y la población que transita a su alrededor, el énfasis en la calidad y
servicio al cliente son los pilares fundamentales que garantizara un flujo
constante de ingresos y su sustentabilidad a largo plazo, además de su aporte
social y medio ambiental que ofrece como apoyo en el entorno en que se
desarrolla.

Además del mercado y la posición con la que cuenta la empresa, el proyecto


refleja estrategias sólidas y distintos escenarios a los que pueda estar sometida
la empresa de acuerdo a variables y condiciones que pueda cambiar la ejecución
optima del proyecto, esto en base a una gestión adaptable e investigativa, en una
retroalimentación constante y conocimiento de la competencia que permita a la
empresa una innovación constante y una amplia competitividad en el mercado.

Con este estudio se logra conocer las necesidades y percepciones de la


población en cuanto a la puesta en marcha de una empresa distribuidora de
pulpa de frutas. De lo anterior se infiere que efectivamente existe la necesidad de
encontrar en el municipio de Valledupar una empresa que ofrezca una variedad
de menú, con buena economía y sobre todo con excelente calidad en su
prestación de servicio al cliente. Los resultados que arroja esta investigación,

39
demuestra que este proyecto tiene viabilidad desde el punto de vista de
mercado, debido a que del 100% de las personas encuestadas el 96% comerían
y comprarían la pulpa de fruta si se llegaría a montar la empresas en la ciudad de
Valledupar.

3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

3.1. OBJETIVOS

3.1.1. Objetivo general

Realizar un análisis que permita obtener la información pertinente para la


determinación de los aspectos organizacionales del proyecto, los procedimientos
administrativos, aspectos legales, laborales y fiscales.

3.1.2. Objetivos específicos

 Determinar el personal administrativo y operativo que llevaran a cabo las


actividades de la empresa.
 Llevar a cabo la constitución de la empresa y sus costos.
 Plantear mediante el organigrama la estructura de la empresa.
 Diseñar el logotipo para dar a conocer e identificar a la empresa o
institución que se va a representar.
 Elaborar las políticas institucionales.
 Llevar a cabo la clasificación de la empresa.
 Establecer la jornada de trabajo.
 Realizar el presupuesto mensual y anual de costos legales de la empresa.
 Establecer la misión y visión de la empresa.
 Definir el nombre de la empresa.

40
3.2. NOMBRE DE LA EMPRESA

El nombre NAJADI FRESH PULPA DE FRUTA, es un instrumento para poner en


conocimiento la empresa al público, indicando con el mismo la actividad a la que
está dedicada.

3.2.1. Clasificación de la empresa

Microempresa comercializadora de productos de alimentos se clasifican en:

 Según su actividad: Pertenece al grupo producto comercial.

 Según su tamaño: Es categorizada como una pequeña empresa,


organizada en relación del personal que no supera los 10 empleados y de los
recursos de insumos.

 Según su capital: La empresa es privada porque el aporte del capital será


realizado por los socios que conformen la microempresa.

 Según el número de socios: Es una sociedad S.A.S., se limita la


responsabilidad por obligaciones fiscales y laborales, se constituye por
documento privado, y el objeto social es indeterminado.

41
3.2.1.1. Logotipo

3.3. MISION

Somos una empresa que se dedica a la distribución de pulpa de frutas, creada


para suplir las necesidades del mercado con altos estándares de calidad, con
mano de obra calificada y apoyada en maquinaria de última generación; nuestro
principal objetivo es satisfacer a los consumidores y obtener rentabilidad para
nuestros socios.

3.4. VISION

Ser una empresa reconocida a nivel nacional, líder en la distribución de pulpa de


fruta congelada, con avances tecnológicos y los más altos estándares de calidad,
innovadora competitiva, eficaz, eficiente y confiable.

3.5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES


3.5.1. A corto plazo
 Ofrecer un servicio de la más alta calidad.

42
 Ser una empresa de trabajo eficiente y rentable.
 Vender productos de calidad y garantizados por el fabricante.
 Garantizar una operación transparente y de mejora continua.
 Satisfacer a nuestros clientes y mantener dichos niveles.

3.5.2. A largo plazo

 Estar a la vanguardia de la tecnología.


 Conseguir reconocimiento en el mercado nacional.
 Ser dentro de cinco años la mejor empresa comercializadora de pulpas de
frutas.
 Generar prestigio.

3.6. POLITICAS INSTITUCIONALES

NAJADI FRESH S.A.S, es una empresa de alimentos dedicada a la distribución


de pulpa de frutas, la cual tendrá las siguientes políticas:

 POLITICA DE CALIDAD

 POLITICA SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

NAJADI FRESH S.A.S., está comprometido con la seguridad, bienestar físico,


mental y social del recurso humano, en un entorno organizado, seguro y
adecuado, identificando los riesgos, sus causas y el control de los mismos;
respetando el medio ambiente y contribuyendo a la conservación de los recursos
naturales a través de estrategias de producción limpia; fomentando una cultura
de responsabilidad social con prácticas empresariales que impactan
positivamente los distintos ámbitos con los que se relaciona; en procura del
mejoramiento continuo y con el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios aplicables a sus actividades, procesos, productos y servicios.

43
La gerencia, garantizará el cumplimiento de la política, destinando los recursos
necesarios para la realización de cada uno de estos compromisos.
 POLITICA DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
NAJADI FRESH S.A.S busca promover un ambiente de trabajo sano y seguro
enmarcado dentro de la cultura del cuidado y disciplina operativa; y siendo
consciente de los efectos adversos del consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas en la salud integral, el desempeño y productividad, establece las
siguientes directrices para Todas las personas relacionadas en el alcance:
- No está permitido fumar ni consumir bebidas alcohólicas en el área de
trabajo.
- No está permitido llegar al lugar de trabajo bajo efectos de alcohol o drogas.
- No está permitido la venta, distribución o tenencia de alcohol y/o sustancias
psicoactivas en el lugar de trabajo.

44
3.7. CONSTITUCION DE LA EMPRESA Y SUS COSTOS

Constitución de la Empresa y sus Costos


REQUISITOS COSTOS
Verificar la homogeneidad del nombre de la empresa 0
en la cámara de comercio
Elaboración de la escritura de constitución 250.000
Matricula de la empresa en la cámara de comercio 155.000
Permiso y concepto técnico de los bomberos 90.000
TOTAL DE COSTOS DE CONSTITUCION 495.000

3.7.1. Amortización mensual y anual de los gastos pre operativos

Presupuesto Mensual y Anual de Costos Legales de la


Empresa
Gastos Pre operativos
Descripción Costos
Gastos de constitución 496.500
Estudio de pre factibilidad 150.000
Capacitaciones de los empleados 400.000
Imprevistos 500.000
Sub-Total 1.546.500
Licencia de software 1.600.000
Total 3.146.500
3.7.2. Presupuesto mensual y anual de papelería

46
3.7.3. Presupuesto mensual y anual de útiles de aseo

47
3.8. PROPIETARIO DE LA EMPRESA

En común acuerdo se destacan como propietarios de la microempresa NAJADI FRESH S.A.S. las siguientes:

NOMBRES CEDULA TELEFONO DIRECCION CORREO


Y
APELLIDOS
Adriana
Marcela 1.065.632.546 3178551451 Cra. 19e # marcela112815@gmail.com
Patiño de 7f-87
Armas
Carmen
Natalia 56.058.229 3043260429 Calle 54 # carmennataliaromeroamaya@gmail.com
Romero 31-58
Amaya
Jackeline
Gutiérrez 1.065.818.716 3013331154 Calle 5e # jackelinegutierrezperez@gmail.com
Pérez 48-68

3.9. JORNADA DE TRABAJO

JORNADA DE TRABAJO PERSONAL


ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO
LUNES A VIERNES SABADO
08:00 a.m. A 12:00 08:00 a.m. A 12:00
p.m. p.m.
02:00 p.m. A 06:00 ///////
p.m.
49
3.10. FECHA DE INICIACION DEL PROYECTO

La fecha tentativa para la iniciación del proyecto es a partir del 30 de julio del año
2019.

3.11. NECESIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVOS Y/O OPERATIVO

La empresa NAJADI FRESH S.A.S., contara con el siguiente personal administrativo:


 Un Gerente General
 Un Contador
 Un asistente administrativo y de recursos humanos.
La empresa NAJADI FRESH S.A.S., contara con el siguiente personal operativo:
 Un supervisor.
 Un auxiliar de bodega.
 Un preventista.
3.12. ORGANIGRAMA

MODIFICAR CONTADOR

GERENTE GENERAL

CONTADOR SUPERVISOR PREVENTISTA

ASISTENTE
ADMINISTRATIVO Y
AUXILIAR BODEGA
DE RECURSOS
HUMANOS
3.13. NOMINA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO
3.13.1. Manual especifico de funciones
3.14. PROCEDIMIENTO DE COMPRAS
3.15. PROCEDIMIENTO DE VENTAS
3.16. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
CAPÍTULO I
ART. 1—El presente reglamento interno de trabajo prescrito por la NAJADI
FRESH con domicilio calle 5e # 48 – 68 Barrio la nevada del municipio de
Valledupar - Cesar. A sus disposiciones quedan sometidos tanto la empresa
como todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos
individuales de trabajo, escritos o verbales, salvo estipulaciones en contrario que,
en todo caso, sólo pueden ser favorables al trabajador.
CAPÍTULO II
Condiciones de admisión
ART. 2—Quien aspire a tener un cargo en la empresa NAJADI FRESH, deberá
hacer la solicitud por escrito para su registro como aspirante y acompañar los
siguientes documentos:
a) Hoja de vida.
b) Cédula de ciudadanía.
c) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el
tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.
d) Certificado de antecedentes de la Procuraduría y Antecedentes Judiciales
de la Policía.
PAR.—El empleador podrá establecer en el reglamento, además de los
documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir
o no admitir al aspirante sin embargo, tales exigencias no deben incluir
documentos, certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas
jurídicas para tal efecto así, es prohibida la exigencia de la inclusión en formatos
o cartas de solicitud de empleo datos acerca del estado civil de las personas,
número de hijos que tenga, la religión que profesan o el partido político al cual
pertenezca (L. 13/72, art. 1º); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez
para las mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como de alto
riesgo (art. 43, C.N., arts. 1º y 2º, Convenio Nº 111 de la OIT, Res. 3941/94 del
Mintrabajo), el examen de sida (D.R. 559/91, art. 22), ni la libreta militar (D.
2150/95, art. 111).

Contrato de aprendizaje
ART. 3— Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empleado se obliga a
prestar sus servicios a la empresa, y cambio de que ésta le proporcione los
medios para adquirir formación profesional metódica y completa del arte u oficio
para cuyo desempeño ha sido contratado por un tiempo determinado y le pague
el salario convenido.

ART. 4— Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de


catorce (14) años que han completado sus estudios primarios o demuestren
poseer conocimientos equivalentes a ellos, en los mismos términos y con las
restricciones de que trata el Código Sustantivo del Trabajo.
ART. 5— El contrato de aprendizaje debe contener cuando menos los siguientes
puntos:
l. Nombre de la empresa o empleador.
2. Nombre, apellidos, edad y datos personales del aprendiz.
3. Oficio que es materia del aprendizaje, programa respectivo y duración del
contrato.
4. Obligación del empleador. y del aprendiz y derechos de éste y aquel.
5. Salario del aprendiz y escala de aumento durante el cumplimiento del contrato.
6. Condiciones del trabajo, duración, vacaciones y periodos de estudio
7. Cuantía y condiciones de indemnización en caso de incumplimiento del
contrato.
8. Firmas de los contratantes o de sus representantes.

53
ART. 6— El contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito; en caso
contrario los servicios se entienden regulados por las normas del contrato de
trabajo.
ART. 7— Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la
empresa un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase
lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente o el que
rija en la Empresa. El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será
equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual
legal vigente. (Artículo 30, parágrafos 3 y 4, Ley 789 de 2002).
ART. 8—Además de las obligaciones que se establecen en el Código Sustantivo
del Trabajo para todo empleado, el aprendiz tiene las siguientes.
l. Concurrir asiduamente tanto a los cursos como a su trabajo con diligencia y
aplicación sujetándose al régimen del aprendizaje y a las órdenes de la empresa,
y
2. Procurar el mayor rendimiento en su estudio.
ART. 9—Además de las obligaciones establecidas en el Código Sustantivo del
Trabajo, la empresa tiene las siguientes para con el aprendiz:
l. Facilitar todos los medios al aprendiz para que reciba formación profesional
metódica completa del arte y oficio, materia del contrato.
2. Pagar al aprendiz el salario pactado según la escala establecida en el
respectivo contrato, tanto en los períodos de trabajo como en los de enseñanza,
y
3. Cumplido satisfactoriamente el término del aprendizaje preferirlo en igualdad
de condiciones para llevar las vacantes que ocurran relativas a la profesión u
oficio que hubiere aprendido.
ART. 10—En lo referente a la contratación de aprendices, así como en la
proporción de éstos, la empresa se ceñirá a lo prescrito por el Decreto 2838 de
diciembre 14 de 1.960, esto es, contratará un número de empleados aprendices
que, para los oficios que requieren formación profesional metódica y completa,
en ningún caso podrá ser superior al cinco por ciento (5%) del total de los

54
empleados ocupados. Las fracciones de unidad en el cálculo del porcentaje que
se señala en este artículo, darán lugar a la contracción de un empleado aprendiz.
ART. 11— El contrato de aprendizaje no puede exceder de dos (2) años de
enseñanza y trabajo, alternados en períodos sucesivos e iguales para ningún
arte u oficio y sólo podrá pactarse por el término previsto para cada uno de ellos
en las relaciones de oficio que serán publicadas por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social El contrato de aprendizaje celebrado a término mayor del
señalado para la formación del aprendiz en el oficio respectivo, se considerará
para todos los efectos legales regidos por las normas generales del contrato de
trabajo en el lapso que exceda a la correspondiente duración del aprendiz en
este oficio.
ART. 12— El término del contrato de aprendizaje empieza a correr a partir del
día en que el aprendiz inicie la formación profesional metódica.
l. Los primeros dos (2) meses se presumen como períodos de prueba, durante
los cuales se apreciarán de una parte, las condiciones de adaptabilidad del
aprendiz, sus aptitudes y cualidades personales y de otra la conveniencia de
continuar el aprendizaje.
2. El periodo de prueba a que se refiere este artículo se rige por las disposiciones
generales del Código del Trabajo.
3. Cuando el contrato de aprendizaje termine por cualquier causa, la empresa
deberá reemplazar al aprendiz o aprendices, para conservar la proporción que le
haya sido señado.
Período de prueba
ART. 13—La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un
período inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa,
las aptitudes del trabajador y por parte de este, las conveniencias de las
condiciones de trabajo (CST, art. 76).
ART. 14—El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso
contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del
contrato de trabajo (CST, art. 77, num.1º).

55
ART. 15—El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los
contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período
de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente
pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo
sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el
primer contrato (L. 50/90, art. 7º).
ART. 16—Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el
período de prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador, con
consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por
aquel a este, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo
desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de
prueba gozan de todas las prestaciones (CST, art. 80).
CAPÍTULO III
Trabajadores accidentales o transitorios
ART. 17—Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen
en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las
actividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además
del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).
CAPÍTULO IV
Horario de trabajo
ART. 18—Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a
continuación se expresan así:
Días laborables.

Personal administrativo
Lunes a sábado
Mañana: 7:30 a.m. a 12:00 p.m
Hora de almuerzo: 12:00 a.m. a 2:00 p.m.

56
Tarde: 2:00 p.m. a 4:30 p.m.
Personal operativo:
Mañana: 7:30 a.m. a 12:00 p.m.
Hora de almuerzo: 12:00 p.m. a 2:00 p.m.
Tarde: 2:00 p.m. a 4:30 p.m.
Descansos: Domingos y Festivos
PAR. —Para las empresas que laboran el día domingo. Por cada domingo o
festivo trabajado se reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana
siguiente.
PAR. —Cuando la empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que
laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos tendrán derecho a que
dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen
exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de
capacitación (L. 50/90, art. 21).
PAR. —Jornada laboral flexible. (L. 789/2002, art. 51) Modificó el inciso primero
del literal C), incluyó el d) artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo.
a) El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la
organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o
secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la
semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día
y treinta y seis (36) a la semana.
b) El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de
cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de
trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso
obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el número de horas de
trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana y
podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias
sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas
de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales
dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

57
CAPÍTULO V
Las horas extras y trabajo Nocturno
ART. 19—Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789 de 2002 que modificó
el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
dieciocho horas (6:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las diez horas (10:00 p.m.). Y las
seis horas (6:00 a.m.).
ART. 20—Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la
jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).
ART. 21—El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos
señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá
efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del
Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por este (D.
13/67, art. 1º).
ART. 22—Tasas y liquidación de recargos.
1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un
recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario
diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas
semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento
(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antes dichos se produce de manera exclusiva, es
decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).
PAR. —La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de
acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.

58
ART. 23—La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras
sino cuando expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo
establecido para tal efecto en el artículo 11 de este reglamento.
PAR.—En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán
exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.
PAR.—Descanso en día sábado. Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48)
horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas,
por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los
trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye
trabajo suplementario o de horas extras.

CAPÍTULO VI
Días de descanso legalmente obligatorios
ART. 24—Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de
fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral.
1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días
de fiesta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de
mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de
noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y
viernes “santos”, Ascensión del Señor, Corpus Christi y “sagrado corazón de
Jesús”.
2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo,
veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre,
once de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi, cuando no caigan en
día lunes se trasladarán al lunes siguiente a dicho día. Cuando las mencionadas
festividades caigan en domingo, el descanso remunerado, igualmente se
trasladará al lunes.
3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los
días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado
establecido en el inciso anterior (L. 51, art. 1º, dic. 22/83).

59
PAR.—Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas,
no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la semana,
el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en
proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).
PAR.—Trabajo dominical y festivo. (L. 789/2002, art. 26) modificó artículo 179 del
Código Sustantivo del Trabajo.
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá
derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990 (L. 789/2002, art. 26).
PAR. 3.1.—El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso
obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos
como descanso dominical obligatorio institucionalizado.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este
sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.
Las disposiciones contenidas en los artículos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002 se
aplazarán en su aplicación frente a los contratos celebrados antes de la vigencia
de la presente ley hasta el 1º de abril del año 2003.
Aviso sobre trabajo dominical. Cuando se tratare de trabajos habituales o
permanentes en domingo, el empleador debe fijar en lugar público del
establecimiento, con anticipación de 12 horas lo menos, la relación del personal
de trabajadores que por razones del servicio no pueden disponer el descanso
dominical. En esta relación se incluirán también el día y las horas de descanso
compensatorio (CST, art. 185).
ART. 25—El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el
artículo 21 de este reglamento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la

60
excepción consagrada en el literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L.
50/90, art. 25).
ART. 26—Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de
diciembre de 1983, la empresa suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo
como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere
mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere
prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo
compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o
de horas extras (CST, art. 178).

Vacaciones remuneradas

ART. 27—Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1)
año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas (CST, art. 186, num. 1º).
ART. 28—La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más
tardar dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o
a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 días de anticipación la
fecha en que le concederán las vacaciones (CST, art. 187).
ART. 29—Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones,
el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).
ART. 30—Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la
mitad de ellas en casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la
industria; cuando el contrato termina sin que el trabajador hubiere disfrutado de
vacaciones, la compensación de estas en dinero procederá por un año cumplido
de servicios y proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la
compensación de vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado
por el trabajador (CST, art. 189).

61
ART. 31—En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de seis
(6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables.
Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta
por 2 años.
La acumulación puede ser hasta por 4 años, cuando se trate de trabajadores
técnicos, especializados, y de confianza (CST, art. 190).
ART. 32—Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario
ordinario que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En
consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de las vacaciones el valor del
trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de
horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con el
promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a
la fecha en que se concedan.
ART. 33—Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se
anotará la fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus
vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art.
5º).
PAR.—En los contratos a término fijo inferior a un (1) año, los trabajadores
tendrán derecho al pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado
cualquiera que este sea (L. 50/90, art. 3º, par.).
Permisos
ART. 34—La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios
para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales
transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico
correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la
organización y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen
con la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos
últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el

62
funcionamiento del establecimiento. La concesión de los permisos antes dichos
estará sujeta a las siguientes condiciones:
 En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser
anterior o posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según
lo permitan las circunstancias.
 En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con
un día de anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los
trabajadores.
 En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa
aceptación y concurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se hará
con la anticipación que las circunstancias lo permitan. Salvo convención en
contrario y a excepción del caso de concurrencia al servicio médico
correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede descontarse al
trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas
a su jornada ordinaria, a opción de la empresa (CST, art. 57, num. 6º).

CAPÍTULO VII
Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo
regulan
ART. 35—Formas y libertad de estipulación:
1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus
diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por
tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el
trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de
retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno,

63
extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las
cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las
que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios
mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la
empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.
3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de
los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero la base para
efectuar los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%).
4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación
definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas
hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L.
50/90, art. 18).
ART. 36—Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el
estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).
ART. 37—Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el
lugar en donde el trabajador presta sus servicios durante el trabajo, o
inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º).
Períodos de pago: Quincenales los días (15) cinco y (30) de cada mes.
ART. 38—El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él
autorice por escrito así:
1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos. El período
de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no
mayor de un mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo
nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han
causado o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO VIII

64
Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros
auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a
la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo
ART. 39—Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de
los trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos
necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina
preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, de conformidad al
programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral
del trabajador.
ART. 40—Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por
el Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARL, a través de la EPS a la cual se
encuentren asignados. En caso de no afiliación estará a cargo del empleador sin
perjuicio de las acciones legales pertinentes.
ART. 41—Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo
deberá comunicarlo al empleador, su representante o a quien haga sus veces el
cual hará lo conducente para que sea examinado por el médico correspondiente
a fin de que certifique si puede continuar o no en el trabajo y en su caso
determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse. Si
este no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere al examen
médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como
injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que
estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse al examen en la
oportunidad debida.
ART. 42—Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento
que ordena el médico que los haya examinado, así como a los exámenes y
tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en
determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a
los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a
la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de
esa negativa.

65
ART. 43—Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y
seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a
las que ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos
en el manejo de las máquinas y demás elementos de trabajo especialmente para
evitar los accidentes de trabajo.
PAR.—El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma
general o específica, y que se encuentren dentro del Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente, de la respectiva empresa, que la
hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del
vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados
como los servidores públicos, previa autorización del Ministerio de la Protección
Social, respetando el derecho de defensa (D. 1295/94, art. 91).
ART. 44—En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia,
o su representante, ordenará inmediatamente la prestación de los primeros
auxilios, la remisión al médico y tomará todas las medidas que se consideren
necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias del accidente,
denunciando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994
ante la EPS y la ARL.
ART. 45—En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia
insignificante, el trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su
representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia
médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará,
las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
ART. 46—Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos
profesionales deberán llevar estadísticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales para lo cual deberán en cada caso determinar la
gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades
profesionales de conformidad con el reglamento que se expida.

66
Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa
o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad
administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en
forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el
accidente o diagnosticada la enfermedad.
ART. 47—En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo,
tanto la empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos
profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989
expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las demás que con tal
fin se establezcan. De la misma manera ambas partes están obligadas a
sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de
2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los
términos estipulados en los preceptos legales pertinentes y demás normas
concordantes y reglamentarias antes mencionadas.
CAPÍTULO IX
Prescripciones de orden
ART. 48—Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:
a) Respeto y subordinación a los superiores.
b) Respeto a sus compañeros de trabajo.
c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las
relaciones personales y en la ejecución de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal
colaboración en el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la
mejor manera posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto
del respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.
g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el
trabajo, con su verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y
perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general.

67
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su
respectivo jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.
i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe
desempeñar las labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto
de trabajo de otros compañeros.
CAPÍTULO X
Orden jerárquico
ART. 49—El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la
empresa, es el siguiente: Gerente, Asistente administrativo y de Recursos
humanos, Auxiliar de bodega y Preventista, y Contador.
PAR. —De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones
disciplinarias a los trabajadores de la empresa: El Gerente.
CAPÍTULO XI
Labores prohibidas para mujeres y menores
ART. 50—Queda prohibido emplear mujeres en trabajo de pintura industrial, que
entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro
producto que contenga dichos pigmentos. No pueden ser empleadas en trabajos
subterráneos de las minas ni en general trabajar en labores peligrosas,
insalubres o que requieran grandes esfuerzos, (CST, art. 242, ords. 2º y 3º).
PAR. — (Arts. 245 y 246 del Decreto 2737/89) Trabajos prohibidos para menores
de edad. Los menores no podrán ser empleados en los trabajos que a
continuación se enumeran, por cuanto suponen exposición severa a riesgos para
su salud, integridad física.
1. Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud.
2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con
insuficiente ventilación.
3. Trabajos subterráneos de minería de toda índole y en los que confluyen
agentes nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia
de oxígeno a consecuencia de la oxidación o la gasificación.

68
4. Trabajos donde el menor de edad está expuesto a ruidos que sobrepasen
ochenta (80) decibeles.
5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radioactivas, pinturas
luminiscentes, rayos x o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas,
infrarrojas y emisiones de radio frecuencia.
6. Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto
voltaje.
7. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen
agentes biológicos patógenos.
8. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o
cáusticas.
9. Trabajos en pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato
de plomo o de cual quien otro producto que contenga dichos elementos.
10. Trabajos y operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas.
11. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisión, aceite,
engrasado y otros trabajos próximos a transmisiones pesadas o de alta
velocidad.
12. Trabajos en cizañadoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras, otras
máquinas particularmente peligrosas.
13. Trabajos de vidrio y alfarería, trituración y mezclado de materia prima, trabajo
de hornos, pulido y esmerilado en seco de vidriería, operaciones de limpieza por
chorro de arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria
cerámica.
14. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares
confinados en andamios o en molduras precalentadas.
15. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas
temperaturas y humedad.
16. Actividades agrícolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la
salud.
17. Las demás que señalen en forma específica los reglamentos del Ministerio de

69
Trabajo y Seguridad Social.
PAR.—Los trabajadores menores de dieciocho (18) años y mayores de catorce
(14), que cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en
un instituto técnico especializado reconocido por el Ministerio de Educación
Nacional o en una institución del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
autorizada para el efecto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o que
obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional de
Aprendizaje “SENA”, podrán ser empleados en aquellas operaciones,
ocupaciones o procedimientos señalados en este artículo, que a juicio del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser desempeñados sin grave
riesgo para la salud o la integridad física del menor mediante un adecuado
entrenamiento y la aplicación de medidas de seguridad que garanticen
plenamente la prevención de los riesgos anotados.
CAPÍTULO XII
Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores
ART. 51—Son obligaciones especiales del empleador:
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de
las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
protección contra accidentes y enfermedades laborales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o
enfermedad. Para este efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según
reglamentación de las autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares
convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias
y sentimientos.

70
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos
indicados en el artículo 24 de este reglamento.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación
en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e
igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle
certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el
trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considerará que el
trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos 5
días a partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para las
prácticas del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar
su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se
origina por culpa o voluntad del trabajador.
Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su
traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar
donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se
entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.
9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras.
10. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos
ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
11. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los
descansos remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de
enfermedad motivada por el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el
despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si
acude a un preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas.
12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que
emplee, con indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.
13. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las
leyes.

71
14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este
garantizará el acceso del trabajador menor de edad a la capacitación laboral y
concederá licencia no remunerada cuando la actividad escolar así lo requiera.
Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de Seguridad Social
Integral, suministrarles cada 4 meses en forma gratuita, un par de zapatos y un
vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos
veces el salario mínimo vigente en la empresa (CST, art. 57).
ART. 52—Son obligaciones especiales del trabajador:
1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los
preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que
de manera particular le imparta la empresa o sus representantes según el orden
jerárquico establecido.
2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que
sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la
empresa, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del
contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos
y útiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes.
4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y
compañeros.
5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estimen
conducentes a evitarle daño y perjuicios.
6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que
afecten o amenacen las personas o las cosas de la empresa.
7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la
empresa o por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y
cuidados las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de
enfermedades profesionales.
8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso
oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).

72
ART. 53—Se prohíbe a la empresa:
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización
previa escrita de estos, para cada caso y sin mandamiento judicial, con
excepción de los siguientes:
a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o
compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y
400 del Código Sustantivo de Trabajo.
b) Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento
(50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los
casos en que la ley los autorice.
c) Los Bancos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24 de 1952, puede
igualmente ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de
salario y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma y en los casos en que
la ley lo autoriza
d) En cuanto a la cesantía y las pensiones de jubilación, la empresa puede
retener el valor respectivo en los casos del artículo 250 del Código Sustantivo de
Trabajo.
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres
en almacenes que establezca la empresa.
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita en
el trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de su
derecho de asociación.
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o
dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.
6. Hacer o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos
sitios.

73
8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7º del artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a
los interesados o adoptar el sistema de “lista negra”, cualquiera que sea la
modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los
trabajadores que se separen o sean separados del servicio.
9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en
sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o
indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. Así mismo cuando
se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido
colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de
estos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios
correspondientes al tiempo de suspensión de labores.
10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren
presentado pliego de peticiones desde la fecha de presentación del pliego y
durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del
conflicto.
11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).
ART. 54—Se prohíbe a los trabajadores:
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las
materias primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
narcótico o de drogas enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las
que con autorización legal puedan llevar los vigilantes.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de
trabajo.

74
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender
labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su
declaración o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en
los lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un
sindicato o permanecer en él o retirarse.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos
distintos del trabajo contratado (CST, art. 60).

CAPÍTULO XIII

Escala de faltas y sanciones disciplinarias

ART. 55—La empresa no puede imponer a sus empleados sanciones no


previstas en este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos
arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).
ART. 56—Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones
disciplinarias, así:
a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa
suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por
primera vez, multa de la décima parte del salario de un día; por la segunda vez,
multa de la quinta parte del salario de un día; por tercera vez suspensión en el
trabajo en la mañana o en la tarde según el turno en que ocurra, y por cuarta vez
suspensión en el trabajo por tres días.
b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente,
sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la empresa,
implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por tres días y por
segunda vez suspensión en el trabajo hasta por ocho días.

75
c) La falta total al trabajo durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause
perjuicio de consideración a la empresa, implica, por primera vez, suspensión en
el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta
por dos meses.
d) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho
días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por 2 meses.
e) La no comunicación previa de inasistencia al trabajo por causa justificada,
salvo que se acredite la imposibilidad, implica por primera vez suspensión en el
trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por
ocho días.
ART. 57—Constituyen faltas graves:
a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa
suficiente, por quinta vez, implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta
por ocho días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por 2 meses.
b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin
excusa suficiente, por tercera vez, implica por primera vez, suspensión en el
trabajo hasta por ocho días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por
2 meses.
c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente,
por tercera vez.
d) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias.
e) La simulación de enfermedad o accidente, implica por primera vez suspensión
en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo
hasta por ocho días.
f) Presentarse a laborar en estado de embriaguez, por primera vez, suspensión
en el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez, suspensión en el trabajo
hasta por dos meses.

76
g) La suplantación de otro trabajador, alterando los registros y controles de
entrada y salida al trabajo, implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta
por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por ocho días.
h) La desobediencia a las órdenes e instrucciones de trabajo, incluidas las
normas de seguridad e higiene, así como la imprudencia o negligencia en el
trabajo, salvo que de ellas se deriven perjuicios graves a la empresa, causaren
daños a las instalaciones, maquinarias o bienes de la empresa o permitieren
riesgo de accidente para las personas, en cuyo caso serían faltas muy graves,
implica multa de la décima parte del salario de un día; por la segunda vez, multa
de la quinta parte del salario de un día; por tercera vez suspensión en el trabajo
por dos meses y por cuarta vez rescisión del contrato.
i) La falta de comunicación a la empresa de los desperfectos o anormalidades
observados en los útiles, herramientas, vehículos y obras a su cargo, cuando de
ello se hubiese derivado un perjuicio grave para la empresa, implica por primera
vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez, suspensión
en el trabajo hasta por dos meses.
j) El quebrantamiento o la violación de secretos de obligada reserva que no
produzca grave perjuicio para la empresa, implica por primera vez suspensión
en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo
hasta por ocho días.
k) La reincidencia en la comisión de cinco faltas leves, aunque sean de distinta
naturaleza y siempre que hubiere mediado sanción distinta de la amonestación
verbal, dentro de un trimestre, implica la suspensión en el trabajo hasta por ocho
días.
l) El abandono del puesto de trabajo por períodos breves de tiempo y siempre
que ello no hubiere causado riesgos a la integridad de personas o cosas, lo que
puede ser falta grave o muy grave, implica por primera vez suspensión en el
trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por
ocho días.

77
Procedimientos para comprobación de faltas y formas de aplicación de las
sanciones disciplinarias

ART. 58— Se consideran como faltas muy graves:

a) La impuntualidad no justificada en la entrada o salida del trabajo en 5


ocasiones durante tres meses durante un año debidamente advertido, implica
multa de la décima parte del salario de un día.
b) La simulación de enfermedad o accidente o la prolongación de la baja por
enfermedad o accidente con la finalidad de realizar cualquier trabajo por cuenta
propia o ajena, implica por primera vez suspensión de ocho días, sin goce de
sueldo y por segunda vez multa de la décima parte del salario de un día.
c) El quebrantamiento o violación de secretos de obligada reserva que produzca
grave perjuicio para la empresa, implica por primera vez suspensión en el trabajo
hasta por ocho días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por dos
meses.
d) La realización de actividades que impliquen competencia desleal a la
empresa, implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por ocho días y
por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por dos meses.
e) El abuso de autoridad ejercido por quienes desempeñan funciones de mando,
implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por tres días y por
segunda vez suspensión en el trabajo hasta por ocho días, sin goce del sueldo.
f) El acoso sexual, implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por
ocho días, por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por dos meses y por
tercera vez, rescisión del contrato.
g) La reiterada no utilización de los elementos de protección en materia de
seguridad e higiene, debidamente advertida, implica por primera vez suspensión
en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo
hasta por ocho días, sin goce del sueldo.

78
h) La desobediencia a las órdenes e instrucciones de trabajo, incluidas las
normas de seguridad e higiene, así como la imprudencia o negligencia en el
trabajo, salvo que de ellas se deriven perjuicios graves a la empresa, causaren
daños a las instalaciones, maquinarias o bienes de la empresa o permitieren
riesgo de accidente para las personas, en cuyo caso serían faltas muy graves,
implica por primera vez la suspensión en el trabajo hasta por dos meses, multa
de la décima parte del salario de un día y por segunda vez la rescisión del
contrato.
PAR. —La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas graves,
considerando como tal aquella situación en la que, con anterioridad al momento
de la comisión del hecho, el trabajador hubiese sido sancionado dos o más veces
por faltas graves, aun de distinta naturaleza, durante el período de un año,
implica la rescisión de contrato.
ART. 59—La imposición de multas no impide que la empresa prescinda del pago
del salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se
consignará en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o
regalos para los trabajadores del establecimiento que más puntual y
eficientemente, cumplan sus obligaciones.
PAR. —El tiempo no laborado por retardos, se descontará del sueldo del
trabajador.
ART. 60— Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá oír
al trabajador inculpado directamente y si este es sindicalizado deberá estar
asistido por dos representantes de la organización sindical a que pertenezca. En
todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la
empresa de imponer o no, la sanción definitiva (CST, art. 115).
ART. 61—No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con
violación del trámite señalado en el anterior artículo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XIV
Reclamos: personas ante quienes deben presentarse y su tramitación

79
ART. 62—Los reclamos de los trabajadores se harán ante la persona que ocupe
en la empresa el cargo de gerente, quien los oirá y resolverá en justicia y
equidad
ART. 63—Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a
que se refieren los artículos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden
asesorarse del sindicato respectivo
PAR. —En la empresa NAJADI FRESH. no existen prestaciones adicionales a
las legalmente obligatorias.
Publicaciones
ART. 64—Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la
resolución aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en
el lugar de trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias de caracteres legibles,
en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la
fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe fijarse la
resolución aprobatoria (CST, art. 120).

CAPÍTULO XVI

Vigencia
ART. 65—El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su
publicación hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este reglamento
(CST, art. 121).

CAPÍTULO XVII
Disposiciones finales

ART. 66—Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin
efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la
empresa.

80
CAPÍTULO XVIII
Cláusulas ineficaces

ART. 67—No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que
desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las
leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales
los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más
favorables al trabajador (CST, art. 109).

CAPÍTULO XIX

Mecanismos de prevención del abuso laboral y procedimiento interno de


solución

ART. 68—Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral


previstos por la empresa constituyen actividades tendientes a generar una
conciencia colectiva convivente, que promueva el trabajo en condiciones dignas
y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen
ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la
libertad de las personas en el trabajo.
ART. 69—En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la
empresa ha previsto los siguientes mecanismos:
1. Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya
campañas de divulgación preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el
contenido de dicha ley, particularmente en relación con las conductas que
constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las
conductas atenuantes y el tratamiento sancionatorio.
2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar
naturaleza para la evaluación periódica de vida laboral, con el fin de promover

81
coherencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al
interior de la empresa.
3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a
fin de:
a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que
promuevan vida laboral convivente;
b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación
con situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales
valores y hábitos y
c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros
hostigamientos en la empresa, que afecten la dignidad de las personas,
señalando las recomendaciones correspondientes.
4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para
desarrollar el propósito previsto en el artículo anterior.
ART. 70—Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las
conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con
el cual se pretende desarrollar las características de confidencialidad, efectividad
y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento (a título de
ejemplo):
1. La empresa tendrá un comité (u órgano de similar tenor), integrado en forma
bipartita, por un representante de los trabajadores y un representante del
empleador o su delegado. Este comité se denominará "comité de convivencia
laboral".
2. El comité de convivencia laboral realizará las siguientes actividades:
a) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el
buen ambiente y la armonía en las relaciones de trabajo, formulando a las áreas
responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare
necesarias.
b) Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se
refieren los artículos anteriores.

82
c) Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos
específicos o puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar
conductas o circunstancias de acoso laboral.
d) Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir,
renovar y mantener vida laboral convivente en las situaciones presentadas,
manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que así lo
ameritaren.
e) Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y
desarrollo de los mecanismos de prevención, con énfasis en aquellas actividades
que promuevan de manera más efectiva la eliminación de situaciones de acoso
laboral, especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la
vida laboral de la empresa.
f) Atender las conminaciones preventivas que formularen los inspectores de
trabajo en desarrollo de lo previsto en el numeral 2º del artículo 9º de la Ley 1010
de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes.
g) Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.

3. Este comité se reunirá por lo menos, un vez al mes y designará de su seno un


coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de
situaciones eventualmente configurantes de acoso laboral con destino al análisis
que debe hacer el comité, así como las sugerencias que a través del comité
realizaren los miembros de la comunidad empresarial para el mejoramiento de la
vida laboral.
4. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el
comité en la sesión respectiva las examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar,
a las personas involucradas; construirá con tales personas la recuperación de
tejido convivente, si fuere necesario; formulará las recomendaciones que estime
indispensables y, en casos especiales, promoverá entre los involucrados
compromisos de convivencia.

83
5. Si como resultado de la actuación del comité, este considerare prudente
adoptar medidas disciplinarias, dará traslado de las recomendaciones y
sugerencias a los funcionarios o trabajadores competentes de la empresa, para
que adelanten los procedimientos que correspondan de acuerdo con lo
establecido para estos casos en la ley y en el presente reglamento.
6. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo,
no impide o afecta el derecho de quien se considere víctima de acoso laboral
para adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas para el
efecto en la Ley 1010 de 2006.

ADRIANA MARCELA PATIÑO DE ARMAS


C.C. 1.065.632.546 DE VALLEDUPAR

4. ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión,en el


que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente
de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en
el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción,
localización, instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el
proyecto;además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-
financiero.

84
4.1 OBJETIVOS

4.1.1 Objetivos general

Demostrar la viabilidad técnica del estudio que justifique la alternativa que mejor
se adapte a los criterios de optimización.

4.1.2 Objetivos específicos

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que


condicionen su mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se
ubicará el proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su
operación.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del
proyecto en estudio.

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO


4.2.1 Capacidad instalada
Expresa la capacidad máxima disponible permanentemente en cantidad de
servicios por unidad de tiempo. Definición del tamaño. Para el caso específico de
nuestro proyecto, significa el señalar el número de despulpaciones, disponibles en
caso de una demanda fuerte, en un período de tiempo determinado. (Minuto, hora,
día, mes, año). Y éste, equivale a 1 servicios/30 minutos, o 2 servicios/hora, 15
entregas aproximadamente /día, o 380 entregas aproximadamente/mes, o 48.000
despulpaciones/año.
4.2.2 Capacidad utilizada
Es la capacidad o volumen de producción que puede llegar a tener la maquinaria y
que al momento de ser fabricada, su productor, la diseñó para llegar a operar a ése

85
nivel máximo de producción y de ninguna manera se puede incrementar de ése
nivel.

En éste caso en particular, la maquinaria y equipo necesario para la despulpacion


de frutas motivo del presente estudio, cuenta con una capacidad máxima de diseño,
por dos jornadas laborales constitucidas cada una por 4 horas de lunes a viernes
resultando 8 horas al dia, los dias sabados solo con una jornada de 4 horas, la cual,
es la siguiente: a 1 servicios/30 minutos, o 2 servicios/hora, 15 entregas
aproximadamente /día, o 380 entregas aproximadamente/mes, o 48.000
despulpaciones/año.
4.3 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
4.3.1 Macro localización
La macrolocalización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macrozona
dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto. En este caso, NAJADI
FRESH S.A.S quedará comprendido dentro del Estado de Colombia en el
departamento del Cesar, y en particular en el Municipio de Valledupar, cuya codigo
municipal corresponde al número 402. 20011, como se muestra en el siguiente
mapa:

86
4.3.2 Micro localización

El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de instalación de


un proyecto dentro de la macrozona elegida.

Para la instalación de una empresa despulpadora en el cual se impartan las


des`pulpaciones respectivamente en el municipio de Valledupar, se dispone de un
terreno de 312 m (24 m.ancho x 13 m. largo) que se encuentra ubicado en la zona
noroeste del Municipio,perteneciente a la comuna cinco; direccion 5e Nª 48-68
barrio la nevada.

87
4.4 Fuentes de aprovisionamiento
El producto terminado(pulpas de frutas), se pueden obtener en su gran mayoría,
en un 100%, en VallEdupar, dentro de ellos , se encuentran: el agua, mano de
obra, frutas,materiales para la limpieza de la infraestructura,entre otros.

4.6 COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO


4.6.1 costos y gastos de producción del bien o servicio

COSTOS GASTOS

COMERCIALIZACIO ADMINISTRATIVO
N S
Compra de $1.000.000 Gerente $1.200.000
mercancía
aproximada
Auxiliar del almacén $828.116 Asistente $828.116
administrativo y de
recursos humanos
Supervisor $1.200.000 Contador (Por
servicios)
Preventista $828.116

Empaque $150.000
personalizado
TOTAL $4.006.232 TOTAL $2.028.116

88
4.7 NECESIDADES DE OBRAS FISICAS Y SU ORGANIZACIÓN

4.7.1 Plano de las instalaciones

312 m (24 m.ancho x 13 m. largo

89
90

También podría gustarte