Está en la página 1de 40

PRODUCTORA NÉCOS: NÉCTARES DE LA COSTA

RAFAEL ANTONIO IRIARTE LLAMAS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA D.T Y C.

2023
PRODUCTORA NÉCOS: NÉCTARES DE LA COSTA

TRABAJO DE GESTIÓN DE PROYECTOS

RAFAEL ANTONIO IRIARTE LLAMAS

PROFESOR:

JAVIER ALVAREZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTAGENA D.T Y C.

2023
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5
1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMATICA 6
2. OBJETIVOS 7
2.1. Objetivo General 7

2.2. Objetivos específicos 7

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8


4. ESTUDIO DE MERCADO 9
4.1 ANÁLISIS EXTERNO 9

4.1.1. Evolución del mercado frutícola. 9

4.1.2. Análisis del sector: perfil competitivo del sector frutícola colombiano 12

4.2. ANÁLISIS INTERNO 15

4.2.1. Contextualización del proyecto: Análisis de impacto. 15

4.2.2. Panorama general del sector frutícola en la Región Caribe 16

4.2.3. Marco legal 18

4.2.4. Análisis de la empresa (entorno interno). 20

4.2.5. Análisis del producto. 21

4.2.6. Análisis de la competencia (entorno externo de rivales competidores). 23

4.2.7. Productos sustitutos. 24

4.2.8. Mercados Potenciales. 24

4.2.9. Mercado objetivo. 25

5. ANALISIS DAFO 26

REFERENCIAS 29
LISTA DE FIGURAS

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

LISTA DE TABLAS

No se encontraron entradas de tabla de contenido.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo desarrollado, tiene como objetivo principal evidenciar un análisis del entorno

comercial que afecta la creación de un emprendimiento relacionado con la utilización de cultivos

frutícolas en la Región Caribe colombiana. Se presenta un análisis externo e interno dentro del estudio

de mercado realizado para la constitución de la empresa PRODUCTORA NÉCOS – Néctares de la

costa.

En primera instancia se realiza la valoración de la necesidad de realizar emprendimientos en la región

caribe que fomenten el desarrollo agroindustrial y que permitan acelerar el crecimiento económico en

la región. La descripción del problema y descripción del proyecto ayudan a comprender de forma clara

y concisa la necesidad de integrar la industria colombiana con el campo. En este orden, el sector

frutícola impulsado por la mano de obra campesina es el principal protagonista en la construcción de

mecanismos que optimicen la calidad de vida de las comunidades y que mejoren los índices

económicos del sector agrícola.

Se observa una valoración comercial del mercado frutícola a nivel internacional y nacional con la

finalidad de visualizar cuales son los principales frutos que demanda el mercado y cuál de ellos tiene

potencial de cultivo en la región. El panorama general del sector frutícola de la costa atlántica

colombiana es estudiado, en él se podrán observar los potenciales frutos de los cuales es posible sacar

una producción de néctares en la región. También se relación distintos cultivos de frutas que pueden

ayudar a maximizar el plan estratégico de producción y comercialización de la empresa

PRODUCTORA NÉCOS.
1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMATICA

Las condiciones edafoclimáticas del país, convierten a todo el territorio nacional en un importante

centro de análisis de la producción agrícola, constituyéndose a su vez como una interesante área para

el aprovechamiento de cultivos que se dan en el sector (González, Gómez & Abad, 2017). En el caso

del sector frutícola, específicamente la clase campesina del norte de Colombia cultiva desde hace

mucho tiempo diferentes clases de frutas debido a su gran adaptabilidad a las condiciones climáticas

locales, sin embargo la escasez de tecnologías aplicadas a los cultivos hacen que no se satisfagan las

exigencias del mercado en términos de tamaño y madurez de las frutas, causando las pérdidas pos-

cosecha como consecuencia de la inadecuada manipulación del producto desde el sitio de producción,

la baja tecnificación de la cosecha, hasta el consumidor final y la falta de adecuación del producto

(Junguito, Perfetti & Becerra, 2014).

Distintas variables han fomentado el interés de diversos grupos en evaluar estas metodologías de

tratamiento de cultivos frutícolas como posible fuente de emprendimientos que permitan la síntesis de

productos de mayor valor agregado y de distintas características y usos que permiten mejorar la

calidad de vida de las personas y medio ambiente en general. Tal interés es producto de los recientes

reconocimientos que se le han hecho a las frutas como una importante fuente componentes saludables.

Por lo anterior en el presente documento se plantea la realización de un proyecto de emprendimiento

que permita utilizar las frutas cultivadas en la región para la producción de néctares conservados tipo

exportación, con el objetivo de maximizar la economía de la región aportando tecnología y buen

manejo a los cultivos frutícolas para la producción de productos de calidad, impactando directamente a

las comunidades que se relacionan con la agricultura colombiana.


2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar un estudio de mercados para la comercialización de pulpa de fruta natural de la empresa

PRODUCTORA NÉCOS

2.2. Objetivos específicos

✔ Determinar el producto, naturaleza y característica de la pulpa de fruta

✔ Identificar la población objetivo, mercado o meta de consumidor final de este tipo de productos

agroindustriales a quien puede ir la pulpa de fruta en la Región Caribe.


3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Históricamente Colombia se ha destacado como uno de los países más ricos en biodiversidad del

mundo y con mayor oferta de suelo y clima para el cultivo de frutas y plantas tropicales durante todo

el año. La falta de recursos educativos y tecnológicos no ha permitido establecer dinámicas

comerciales que permitan articular el campesinado colombiano con el órgano productivo de gran

escala en el país, y con el objetivo de resolver esta problemática tiene origen la PRODUCTORA

NÉCOS.

PRODUCTORA NÉCOS, nace con la necesidad de mejorar la calidad de vida de los campesinos de

la Región Caribe colombiana. Este proyecto tiene como finalidad aprovechar el máximo potencial que

tienen en su contenido la variedad de frutas cultivadas en el suelo del caribe colombiano. La idea

principal es crear una productora de néctares de frutas cultivadas en zonas de la Región Caribe, donde

se hayan identificado problemáticas por parte de sus cultivadores en el adecuado manejo de cultivos y

lineamientos de producción, almacenamiento y embalaje de los frutos.

PRODUCTORA NECOS dentro de su proyección plantea la identificación de zonas en los diferentes

departamentos donde se pueda llevar la socialización y educación respecto al buen manejo de cultivos

frutícolas y en ese mismo sentido fomentar e impulsar la compra y venta para la recolección de frutos

a pequeños y medianos cultivadores de la región, que puedan servir como principales proveedores de

la productora de néctares
4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 ANÁLISIS EXTERNO

4.1.1. Evolución del mercado frutícola.

El análisis retrospectivo del sector frutícola en Colombia durante los últimos años y su comparación

con el contexto mundial se desarrollará de manera resumida en este apartado, y pretende convertirse

en una herramienta que permita visualizar aspectos promisorios que pueden resultar en diferentes

mercados, atendiendo al proceso de internacionalización económica.

Tabla 1. Consumo per capital de frutas

Aguacate Banano Fresa Manzana

2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022

Estados Unidos 0,6 1,1 12,2 12,9 2,6 2,9 16,1 15,3

Alemania 0,1 0,1 14,5 12,3 2,5 2,7 26,6 45,7

Reino Unido 0,2 0,4 10,4 12,4 1,1 1,1 6,6 6,9

Francia 1,4 1,4 9,5 1,7 2,3 2,3 31,4 23,5

China 0 0,1 2,8 4,4 0 0 11,5 15,8

Japón 0 0,1 7 8,5 1,6 1,7 7,7 6,3

Brasil 0,6 0,7 36,3 35,2 0 0,5 5,8 5,6

Chile 2,7 2,7 10,1 12,7 1,1 1,4 29,4 32,5

México 8,1 8,3 21,2 18 1,2 1,2 5,4 5,3

Colombia 2,8 3,4 7,5 1,3 0,4 0,5 1,4 1,2

Mundo 0,4 0,4 12,2 13,5 0,6 0,6 9,8 10,5


Las tendencias internacionales del consumo de frutas muestran que el consumo per cápita de frutas y

hortalizas creció de manera importante a finales de la década pasada. El valor del comercio mundial

hortofrutícola creció 3,6% anual promedio entre 2012 y el año 2022, al pasar de 62.919 millones de

dólares a 82.407 millones de dólares en el año 2022.

En este mismo período el valor del comercio exclusivamente de frutas creció 3,5% anual promedio y

pasó de 18.556 millones de dólares a 28.528 millones de dólares en 2016, año a partir del cual empieza

a decrecer hasta llegar a 24.778 en el año 2022. Durante el primer quinquenio de la década pasada, la

tasa de crecimiento anual promedio fue de 6,4%, mientras que durante la segunda mitad de la década

fue del 3,5% anual promedio.

Durante este mismo período, las frutas tropicales son las que mayor participación tuvieron en el valor

del comercio mundial de frutas con el 27%. Le siguieron en importancia los cítricos con un 20%, los

caducifolios (manzana, durazno, ciruela, pera, etc.) con 19%, las nueces, 13% y las uvas, 10%. Los

grupos de productos cuyo valor en el comercio creció por encima del promedio, fueron justamente las

denominadas “tropicales”, con una tasa de crecimiento anual promedio de 6%, seguidos por las uvas,

5,3%, y las bayas, 4,7%. Los demás grupos que representan el 58% del valor del comercio

(caducifolios, cítricos, nueces y otros), crecen alrededor del 2,4% anual promedio (Altendorf, 2017).

El comercio mundial de las principales frutas tropicales ha tenido un rápido crecimiento. Según datos

encontrados, en millones de toneladas durante 2018 se exportaron 7,1, en el 2019, 7,8, y se estima que

para el año 2028 se alcancen los 29.6, con un crecimiento del 1,5 % anual. Este crecimiento es

apalancado por un incremento en el consumo de frutas tropicales en países desarrollados, 2,5% anual

vs. El de países en desarrollo, los cuales presentaron un aumento de consumo per cápita para estas

frutas del 1%. Entre los principales exportadores de frutas tropicales en el mundo se encuentra México
encabezando la lista, seguido de Holanda y Costa Rica (Figura 1). Sin embargo, es de aclarar que esta

dinámica cambia cuando se analizan grupos especificaos de frutas (Añamuro Vilela & García

Alvarado, 2020).

Figura 1. Principales exportadores de frutas

En cuanto a las importaciones, Estados Unidos y la Unión Europea encabezan la lista seguidos de

China (Figura 2), regiones donde ha ganado gran relevancia las certificaciones ambientales y de

responsabilidad social a lo largo de la cadena de suministro total.


Figura 2. Importaciones mundiales

4.1.2. Análisis del sector: perfil competitivo del sector frutícola colombiano

En el ejercicio que se desarrolla en el siguiente apartado se pretende cuantificar la competitividad de

del sector frutícola a finales de 2020, periodo para el cual se cuenta con información de comercio

exterior completa y discriminada por producto. La información básica (importaciones y exportaciones)

se cuantificó en Miles de dólares FOB sobre los datos reportados por el DANE, la DIAN, el

MINISTERIO DE AGRICULTURA (agro-cadenas), el MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

y la CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL.

Los “Frutales de Exportación” a los que se hace referencia en esta sección del proyecto son aquellos

que se constituyen en productos promisorios exportables de primera generación debido a que

presentaron los mayores niveles de ventas al exterior durante este período. Dentro de estos productos

se tiene: Banano bocadillo (ó bananito), Mango, Granadilla, Pitahaya, Tomate de árbol y Uchuva, pero

se incluyen también algunos derivados como el jugo y la pulpa de mango para los que existe

información discriminada en el DANE, para un total de 8 productos considerados.


Cada uno de los indicadores que se estimarán en el presente capítulo, señalan el comportamiento

competitivo del respectivo producto en un aspecto específico; por lo que la interpretación de los

resultados debe realizarse al interior de cada uno de ellos. Las cifras en términos de valor, las

exportaciones de Bananito, Mango, Granadilla, Pitahaya, Tomate de árbol y Uchuva, se presentarán en

el capítulo. Sin embargo, vale la pena reiterar que dichos productos representaron más del 6% del total

de frutas vendidas por Colombia al exterior en el período de tiempo en análisis. Si a este total se le

descuentan las exportaciones de banano y plátano (que constituyen el 95% del valor exportado), tan

solo los seis productos promisorios exportables, representan el 85%. Así mismo, este grupo de

productos constituyó el 0,6% de las exportaciones agropecuarias del país en el mismo período.

Según el DANE, las exportaciones totales de los seis frutales promisorios de exportación y derivados

del mango alcanzaron un valor de 21 millones de dólares FOB en el año 2022 y presentaron una tasa

de crecimiento anual promedio para el lapso 2012-2022 de 19,28%. Se resalta la gran dinámica de

crecimiento del mango (43%) y de la granadilla, el tomate de árbol, la uchuva y la pulpa de mango,

que presentaron tasas de crecimiento de alrededor del 20%. En el año 2022 las exportaciones de

uchuva representaron un 43% del total exportado de estas frutas, constituyéndose en el producto más

dinámico y prometedor en cuanto a sus posibilidades de comercialización en el mercado mundial.

Como ya se indicó en apartados anteriores, a lo largo de la última década, los principales mercados de

destino de las exportaciones colombianas de estas frutas fueron países europeos como Holanda,

Francia, Alemania y Reino Unido y en el hemisferio americano, principalmente Estados Unidos y

Ecuador.

Indicador de balanza comercial relativa (BCR) – Colombia


Tal como se manifestó en el “Marco Teórico”, este indicador se puede interpretar como un índice de

ventaja competitiva, el cual toma valores positivos cuando un país exporta más de lo que importa.

Según este indicador, en el conjunto de los frutales de exportación Colombia presenta una Balanza

Comercial Relativa superavitaria de 93,1%, en el periodo analizado. En efecto, mientras que las

importaciones promedio anuales en la década fueron de US$446.000, las exportaciones promedio

anuales ascendieron a US$12.415.000.

Figura 3.Indicador de balance comercial

Dentro de los 8 productos analizados, el tomate de árbol y la uchuva son los productos mejor ubicados

con un indicador de balanza comercial relativa del 100% cada uno. Esto se debe a que en el período en

análisis Colombia no realizó importaciones de estos productos, convirtiéndose en un exportador neto.

Le siguen muy de cerca la pitahaya y la pulpa de mango con indicadores del 98% cada uno, mientras

que el mago se encuentra en la última posición, con un indicador de 52%.

Esta situación del Mango se explica en términos generales por el aumento de las importaciones de esta

fruta en los tres últimos años, pues mientras en 2021 se compraron en el mercado internacional 18 Tm
de mango, en el 2022 se aumentó el volumen importado a 4321 Tm, provenientes de Ecuador. No

obstante, la dinámica de exportaciones fue superior a la de las importaciones, tal como ocurrió con

todas las frutas.

4.2. ANÁLISIS INTERNO

4.2.1. Contextualización del proyecto: Análisis de impacto.

El sistema productivo de néctares de frutas en Colombia puede considerarse como una de las

actividades con mayor potencialidad debido al incremento de consumo de frutas a nivel internacional,

y en este sentido, la promoción y desarrollo del sector frutícola en la costa caribe representa una fuente

extra de crecimiento en la agricultura y equidad social en el área rural (Lasprilla, 2011).

La generación de empleo ha sido una de las huellas benéficas más grandes que ha dejado durante los

últimos años el sector frutícola en la región, gracias a los acuerdos regionales encabezados por el

gobierno nacional que han permitido alcanzar tasas de expansión superiores al 10% y esto en gran

parte gracias a la diversidad térmica del suelo caribeño que permitió el desarrollo de cultivos de frutas

en la región, destacando en su producción a departamentos como Bolívar y Córdoba con el 4 y 6% de

la producción nacional (Ruiz & Piedrahíta, 2012), donde las principales líneas de producción le

pertenecen a los cultivos de banano, mango, papaya y cítricos. Sin embargo, existen muchos más

cultivos frutícolas en la región que han tomado una buena dinámica de crecimiento y que se pueden

aprovechar para su venta como fruto normal y también como fuete de néctares.
La región caribe colombiana contiene cerca del 12% de la superficie terrestre exclusiva para cultivos

de frutas. A pesar de la baja tecnificación de muchos cultivos debido que muchas de estas áreas son

dispersas y con carácter extractivo, año tras año se ha venido mejorando en la producción de frutas,

representando a su vez cerca del 20% de la producción nacional (Orrego et al., 2021). Las especies con

mayor área sembrada son el aguacate, mango, naranja, coco, patilla y cítricos como el limón y la

maracuyá por ser de clima cálido, sin embargo en la costa caribe se cuenta con una gran variedad de

cultivo de frutas diferentes a los mencionados tales como los que se observan en la Tabla 1:

Tabla 2. Frutas cultivadas en la Región Caribe

Carambolo Mora

Ciruela Níspero

Corozo Papaya

Guanábana Patilla

Guayaba Piña

Limón Mandarina Pomelo

Limón Pajarito Tamarindo

Limón Tahití Tángelo

Lulo Toronja

Mandarina Tomate de árbol

Marañón Uva playera

Melón Zapote

Fuente: Propia
La variedad de frutas encontradas en la región es un atractivo comercial muy importante para la

economía colombiana, sin embargo la temática asociada a la preservación de estos 26 cultivos y al

mejoramiento de la calidad de las frutas debe ser un blanco importante de mejoramiento si se quiere

alcanzar el objetivo de minimizar las pérdidas de cultivos que repercuten en la aglomeración de

residuos agrícolas, mayoritariamente encontrados en las perdidas en pos-cosecha producto de la baja

tecnificación y falta de tecnología local (DPN, 2016). Por ello el objetivo principal de NÉCOS es

aprovechar al máximo posible la producción frutícola de la costa e impactar positivamente a la

comunidad productora.

4.2.2. Panorama general del sector frutícola en la Región Caribe

Con la finalidad de establecer cuál de los cultivos provenientes del sector frutícola permiten la mayor

obtención de néctares, en la sección anterior se identificaron algunas de las frutas principales y

haciendo uso de las estadísticas de cultivo expuestos por el ministerio de agricultura a través de su

portal AGRONET, se identificaron del grupo de frutos estudiados en la Región Caribe colombiana. En

la sección anterior se reportaron al menos 30 frutas cultivadas en el caribe colombiano. De la cantidad

de especies analizadas para la obtención de néctares, 8 especies de frutos hacen parte del listado de

frutas cultivadas en la costa que evidenciaron un buen contenido de vitamínicos según la literatura. A

estas especies frutales le daremos prioridad para el tratamiento y producción de néctares. Dentro de

esas clases de frutas encontramos: ciruela, guayaba, limas (limón, limón pajarito, limón tahití), mora,

naranja valencia y plátano. En la Figura 3 se muestra la distribución de las frutas disponibles para la

extracción de néctares en la Región Caribe y el dato de su producción anual en toneladas según la

fuente de AGRONET.
Figura 4. Distribución de principales frutos producidos en la costa

Fuente: Propia. Elaborado con datos de AGRONET.

4.2.3. Marco legal

Para la producción, transformación y comercialización de pulpa de fruta a nivel local, regional,


nacional e internacional debemos tener en cuenta las siguientes normas en BPM, ambientales y
jurídicas.
Tabla 3. Marco legal de NECOS

Norma Resolución circular Ámbito de aplicación o Análisis

formulación

Introduce el concepto de desarrollo “Planificar el manejo y


Constitución Política de 1991. Art. sostenible al consagrar la obligación aprovechamiento de los

79 del estado de “Planificar el manejo y

aprovechamiento de los recursos recursos naturales”

naturales” y prevenir los factores que

ocasionan riesgos a su

Conservación o conduzcan a su

deterioro.

Norma Técnica Colombiana Etiqueta ambiental tipo 1. Criterios Criterios ambientales para

NTC 5517 ambientales para embalajes,

embalajes,
empaques, cordeles, hilos, sogas, y

telas de fique empaques, cordeles, hilos,

sogas, y telas de fique

Normas ISO 9000 Conjunto de normas sobre la calidad y Normas sobre la calidad y

gestión continúa de calidad, gestión continúa de

establecidas por la Organización calidad

Internacional de Normalización (ISO).

Ley 454 de 1998 Por la cual se determina el marco

conceptual que regula la economía

solidaria

Ley 99 de 1993. Art. 1 Nº “La Biodiversidad del país, por ser

patrimonio nacional y de interés de la


2
humanidad, deberá ser protegida

Prioritariamente y aprovechada en

forma sostenible.

Ley 9 de 24 de Enero Código Sanitario Establece medida


de 1979 Nacional sanitarias s

Ley 79 de 1988 Reglamentan las normas Norma que regula la

correspondientes a las cooperativas de creación de cooperativas


Diciembre 23 y
trabajo en Colombia
DECRETO 468 DE 1990

de febrero 23
Norma Ámbito de aplicación o Análisis
Resolución, circular formulación
Acuerdo 001 febrero de de Esquema de Ordenamiento Aplica en los referente a los usos
2002. Municipio de Territorial (EOT) de suelo, disposición final de
Cartagena residuos sólidos.., etc.

Decreto 3075 de 23 Regula las actividades Estipula los principios


Diciembre de 1997 de fabricación, básicos y prácticas
Ministerio de Salud (INVIMA) procesamiento, generales de higiene en
preparación, envase, lo referentea la
almacenamiento, manipulación
transporte, distribución y almacenamiento,
comercialización de transporte, distribución y
alimentos en el territorio comercialización de la
nacional pulpa de fruta, aunado a
lo anterior lo relativo a
Instalaciones físicas,
equipos, entre otros.
Decreto 4444 de 2005 Por el cual se reglamenta
del Ministerio de el régimen de permisos
Protección social sanitario
Para la fabricación y
venta de alimentos
elaborados por microempresarios
Resolución 3929 de 02 de Establece el reglamento técnico Reglamentación técnica sobre
octubre de 2013 sobre los requisitos sanitarios que requisitos sanitarios que
deben cumplir las frutas y las debe cumplir en cuanto al
bebidas con adición de jugo procesamiento, empaque
Deroga las resoluciones 15789 de (zumo) o pulpa de fruta o transporte y
1984, 7992 de 1991 y el concentrados de fruta, comercialización de pulpa de
artículo 3 de la Resolución 14712 clarificados o no, o la mezcla de fruta
de estos que se procesen,
1984 empaquen, transporten,
importen y comercialicen en el
territorio nacional.
Resolución 7992 de 21 de Julio Se reglamenta Reglamenta lo relacionado con la
de 1991 parcialmente el Título V de Ia conservación y comercialización
Ministerio de Salud y Ley 09 de 1979, en lo de la pulpa de fruta
Protección Social relacionado con
la elaboración,
conservación y
Comercialización de Jugos.
Concentrados, Néctares, Pulpas,
Pulpas Azucaradas y Refrescos
de Frutas.
4.2.4. Análisis de la empresa (entorno interno).

La PRODUCTORA NÉCOS, jurídicamente se encontrará constituida el 28 de febrero de 2023 como

Cooperativa, asociando 48 familias productoras de fruta de la Región Caribe. Su ubicación principal

será el municipio de Turbaco en el departamento de Bolívar, en donde se encontrará la planta de

procesamiento de pulpa de fruta, con:

● Capacidad instalada de producción: 4000 Kilogramos/día, en un turno de 8 horas


● Capacidad de congelamiento: 2300 kilogramos
● Volúmenes de venta actuales: 1200 kilogramos/mes
● Producción promedio actual por día: 50 kilogramos (mes de 24 días)
● Capacidad ociosa: 3950 kilogramos/día (98% de la capacidad instalada)

A continuación las cantidades de fruta semanales requeridas y las cuales serán adquiridas en diferentes

municipios rurales a lo largo de la extensión de la costa atlántica.

● Naranja: 200 kilos semanales

● Guayaba: 1000 Kilos semanales

● Mora: 250 Kilos semanales

● Maracuyá: 100 Kilos semanales

● Guanábana: 80 Kilos semanales

● Banano: 40 kilos semanales

● Tomate de árbol: 60 kilos


4.2.5. Análisis del producto.

La empresa ofrecerá en el mercado pulpa de fruta de Pulpa de Maracuyá, Fresa, Mora, Guanábana,

Piña, Curubo, Lulo, Tomate de árbol, Durazno y Guayaba en las presentaciones de 300 y 500 gramos,

inicialmente en el departamento de Bolívar.

Tabla 4. Características y Descripción de la pulpa de fruta NÉCOS

1. Nombre del Producto: Pulpa de Fruta Natural Congelada

2. Composición: Fruta

Peso neto 300 y 500 gramos, empacada en bolsa de

polietileno calibre 2, recomendada para este tipo de


3. Presentaciones comerciales y Material
alimentos según recomendaciones sanitarias
de Envase:
contenidas en el Art. 3075 que vigila INVIMA.

4. Frutas: Maracuyá, banano, Mora, Guanábana,

Piña, andarina, lulo, tomate de árbol y guayaba

5. Tipo de Conservación: Congelación

Tratamiento sustentado dentro de los parámetros de

las buenas prácticas de manufactura (BPM), recepción


6. Tipo de Tratamiento:
de la fruta, selección, lavado y desinfección,

escaldado en algunas casos con algunas frutas, ,

tratamiento de despulpe , empaque y rotulación, y

almacenamiento

en congelación de producto terminado.

7. Vida Útil Estimada: Sin perder la cadena de frio se estima su vida útil de

4 meses

Producto 100% natural de fácil manipulación y


8. Características del Producto: almacenamiento y 100% fruta, por cada bolsa de 300

gramos se obtienen 6 vasos y de 500 gramos 10 vasos

de jugo natural en cuanto a su consumo directo, este

producto pude ser utilizado como materia prima para

otras industrias como: fábricas de helados,

refrescos, mermeladas, vinos.

Para la obtención de jugos naturales, Se prepara la

mitad de una bolsa de 250 gramos, se descongela,


9. Modo de Preparación:
posteriormente se licua agregando agua o leche y

azúcar al gusto; pero muy lentamente para poder

obtener una mezcla homogénea y un

delicioso sorbete. (4 vasos de 9 onzas) Del

empaque

10. Fabricada por PRODUCTORA NÉCOS

11. Registro Sanitario: RSAL12I4809

12. Código de Barras: 7709990436389

Rafael Iriarte

13. Representante Legal:

Demanda actual.
Los actuales clientes de los productos ofrecidos por la despulpadora PRODUCTORA NÉCOS, son los

hogares urbanos del municipio de Cartagena que en promedio se estima que se demanden

semanalmente 300 kilogramos en las diferentes presentaciones de 300 y 500 gramos.

Análisis de la distribución.

Al mercado actual que está proyectando el producto como los son los hogares urbanos del municipio

de Cartagena, se distribuye el producto sobre pedido y puerta a puerta.

Estrategias de promoción. En la participación de ferias empresariales en la región, a través entrega de

muestras en un stand corporativo.


Análisis de precio.

La siguiente tabla detalla solo precios para el mercado del municipio de Cartagena y

Turbaco en donde se encuentra ubicada la planta de producción.

Tabla 5. Detalle de mercado

MARGEN
FRUTA COSTO ACTUAL PRECIO ACTUAL RENTABILIDAD

ACTUAL

PRESENTACION 500 gr 300 gr 500 gr 300 gr 500 gr 300 gr

MORA $ 1,200 $ 850 $ 1,850 $ 1,300 62% 63%


MARACUYA $ 1,200 $ 850 $ 1,850 $ 1,300 62% 63%
GUAYABA $ 1,200 $ 850 $ 1,850 $ 1,300 62% 63%
NARANJA $ 1,450 $ 1,000 $ 2,300 $ 1,600 62% 63%
MANDARINA $ 950 $ 700 $ 1,500 $ 1,100 62% 63%
TOMATE DE $ 1,000 $ 800 $ 1,600 $ 1,200 62% 63%
ARBOL

Aún están por definirse dentro de la matriz otros frutos cultivados en zonas de la Región

Caribe.

4.2.6. Análisis de la competencia (entorno externo de rivales competidores).

Como se muestra a continuación.

● Competencia indirecta (geográfica y potencial). A nivel de empresas similares en

el país, se tienen las siguientes, marcas de pulpa de fruta conocidas: Pulpi fruta,

ARO, Canoa, Gouter Fruit Pulpas, entre otras.

26
● Competencia directa. La competencia de rivales actuales conocidos, en nuestro

espectro geográfico con su área de influencia está conformada por: marcas

nacionales reconocidas, distribuidas en supermercados de grandes superficies, mini

mercados y algunas tiendas, etc. como lo son: MAKRO Y ÉXITO (Canoa, Pulpi

fruta, ARO, Frutigel), CARULLA, ARA, JUMBO, OLIMPICA, a nivel regional y a

nivel local pulpa sin procesar ofrecidas en las plazas de mercado de los municipios

objeto de nuestro mercado objeto.

4.2.7. Productos sustitutos.

A nivel de productos sustitutos que son usados para la elaboración de jugos y otras bebidas

encontramos:

● Frutas al natural. –puede enmarcarse como competidor directo también-

● Aditivos en polvo como Frutiño, Tang, etc.

● Y en otras sustitutas bebidas frías diferentes a las de frutas como: tés, aguas

embotelladas, leches, otros lácteos, al igual que bebidas calientes, etc.

4.2.8. Mercados Potenciales.

PRODUCTORA NÉCOS es una empresa que tiene capacidad instalada de

producción, pero solo ofrecerá inicialmente la pulpa de fruta en los hogares del

municipio de Cartagena, y tiene como mercado potencial los diferentes mercados de

la región como:

27
● Hogares de los municipios de la subregión del dique en departamento de Bolívar,

en donde conviven aproximadamente un millón doscientas mil personas, lo que

representa aproximadamente trescientos mil hogares.

● El mercado institucional atendido por proveedores u operadores que atienden:

restaurantes escolares, casas del adulto mayor, centros de desarrollo infantil,

centros penitenciarios, batallones, entre otros del área de influencia del

departamento y área metropolitana de Cartagena.

● Los restaurantes, hoteles, fruterías del área de influencia de las provincias de

Ricaurte, pamplona

4.2.9. Mercado objetivo.

Con el desarrollo del presente estudio de mercado se pretende determinar la factibilidad de

participar inicialmente en el mercado de restaurantes, hoteles, cafeterías y heladerías de los

Municipios de Cartagena, turbaco y Arjona inicialmente como prioridad.

5. ANALISIS DAFO

Son los siguientes.

Debilidades:

● Se carece de un equipo gerencial con disponibilidad exclusiva a la empresa

● No se dispone de un transporte con las condiciones

adecuadas de refrigeración para el producto.

28
● No hay una estructura ni personal lo suficientemente establecida y preparado para

el mercadeo del producto.

● Un bajo poder de negociación ante clientes, intermediarios, y aún industriales –

procesadores de fruta en sus negocios.

Oportunidades y atractivos de negocio

● De participar con el producto en diferentes mercados potenciales existentes y por

explorar como: clientes industriales, clientes comerciales, clientes de consumo

masivo, clientes del sector público y clientes del mercado de instituciones.

● Posibilidades de alianzas público- privadas con el fin de articular proyectos de

conjuntos y el fortalecimiento de la asociación con el ministerio de agricultura, la

secretaria de desarrollo económico, la alcaldía municipal, la gobernación, el ICA,

Asohofrucol, entre otros, para aprovechar programas de los diversos entes

dirigidos a cultivadores y pequeños productores.

● La creciente demanda y consumo de pulpa de fruta procesada y sin aditivos y, en

general los alimentos naturales.

● No existen competidores directos en la zona de influencia que produzcan pulpa

de fruta natural y sin aditivos.

● El furor y progreso en cuanto al aspecto turístico de la zona que trae más flujo de

personas y consumidores en el meta mercado principal al que crece su demanda,

como hoteles, heladerías, restaurantes y cafeterías.

29
Amenazas y riesgos externos

● Existen personas y negocios informales que de una manera artesanal empacan

pulpa de fruta, sin ningún tipo de control sanitario a precios por debajo de los del

mercado, de menor calidad y rompiendo precios.

● Por ser zona de influencia cercana a grupos armados, existe la amenaza de la

incursión de fruta y/o pulpa de fruta de contrabando.

● La fuerza de marca, la mayor capacidad instalada, gran experiencia en marketing,

capacidad comercial y posicionamiento de marcas nacionales presentes en el

ámbito geográfico.

● El cultivo de fruta con extensiones significativas en la zona solo es la Naranja y

Guayaba.

● Que las frutas como la maracuyá, mandarina, mora, se cultivan en escalas

mínimas lo que obligaría en un eventual caso de emergencia en la producción a la

empresa a tener que abastecerse de insumos de otras ciudades, lo que encarece la

producción de la pulpa de estas frutas.

Fortalezas competitivas

● Poseer una planta procesadora de fruta con todas las condiciones requeridas

técnicas, capacidad instalada como legalmente

● Contar con activos fijos propios como maquinarias y equipos requeridos en el

proceso de producción, sin nivel de endeudamiento.

30
● La amplia capacidad instalada de tres (3) toneladas diarias de pulpa de fruta, para

abastecer demanda actual y potencial.

● La Asociación cuenta con la documentación legal requerida para participar en el

mercado de pulpa de fruta: como registros sanitarios, registro invima, código de

barras, manual de procedimientos, que le dan excelentes cartas credenciales y

superiores en el mercado geográfico actual y potencial.

● Tener un alto reconocimiento y recordación de marca, como un buen

posicionamiento en el mercado actual atendido y cubierto.

6. Estudio técnico

6.1. Diseño conceptual

El despulpado de frutas sigue siendo uno de los métodos más populares para la

conservación de las frutas, esta se presenta como una conserva gelatinosa, obtenida por la

concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, en algunos casos con adición de

edulcorantes, en donde la fruta debe estar fresca. Para la consistencia del producto se

adicionan productos como la pectina. La pulpa casera tiene un sabor excelente que es muy

superior al de las procedentes de una producción masiva esto debido a la dedicación

exclusiva y a la producción esporádica con la que es manejada, el reto es dar esta misma

calidad en una producción masiva a escala industrial mediante la implementación de una

planta de procesamiento con capacidad de producción de 4000 kg/día de producto

terminado, dando un especial cuidado a todo el proceso de elaboración. La tendencia en

cuanto al sabor ha pasado de lo dulce a lo frutal. En esta medida, los consumidores

31
actualmente prefieren concentrados de pulpas que tengan un sabor a fruta intenso y menos

azucarado, lo que lleva a establecer un diseño de producto con un porcentaje de fruta entre

20-45% dependiendo de la fruta y dando cumplimiento a los requisitos legales establecidos

en la resolución 003929 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Tabla 6. Requerimientos fisicoquímicos para pulpas de frutas.

Parámetro Mínimo Máximo


Sólidos solubles por lectura refracto-métrica a 20°C 60 -
pH a 20°C - 3,4
% de acidez (como ácido cítrico) 0,5 -

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013

Tabla 2. Contenidos mínimos de fruta en mermeladas.

Fruta % en masa
Breva,ciruela,fresa,durazno,guayaba,mango,pera,tomatede 40
árbol, papaya, papayuelas, frambuesa
Albaricoque, mora, coco, lulo, piña, uvas, cereza, banano, uchuva 30
Cítrico,maracuyá, curuba, ciruela Claudia,guanábana,gulupa 20
Tamarindo, granadilla 6
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013

Requerimientos microbiológicos: No debe contener microorganismos patógenos, toxinas


microbianas, ni otras sustancias tóxicas que puedan aceptar la salud del consumidor.

Materia extraña objetable: El producto debe estar libre de materia como: fragmentos,
larvas, y huevecillos de insectos, pelos y excretas de roedor y partículas metálicas u otros
materiales extraños.

Ingredientes básicos: Pulpa de fruta fresca, ácido cítrico (opcional de acuerdo al pH),
ácido ascórbico, pectina, agua.

Edulcorantes: Fructosa, glucosa, jarabe de fructosa o azúcar convencional

32
Conservantes y aditivos: Benzoato de sodio, sorbato de sodio o potasio, dimetil poli
siloxano, colorantes artificiales

Recomendaciones de almacenamiento

Conservar a temperaturas menores de 17°C. Después de abierto manténgase refrigerado y d

ebidamente tapado y consumase lo más pronto posible para conservar su contextura y

propiedades nutricionales.

6.1.1. Análisis y descripción del proceso

Como objetivo del proceso se debe optimizar al máximo el rendimiento de los equipos de

transformación y el aprovechamiento de toda la materia prima, reduciendo los costos de

producción de cada uno de los productos, bajo los más altos estándares de calidad, llevando

al consumidor el beneficio de las mejores frutas frescas procesadas.

El proceso de producción de la planta se manejan 3 fases principales que van desde la

higiene y sanidad hasta su expedición que es cuando se distribuye a los diferentes clientes.

Etapa 1: Elaboración del concentrado de fruto

Higiene y sanidad en planta: El sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe estar

ordenado e higienizado al igual que las personas, sus atuendos, herramientas y utensilios

que se usen.

Recepción: Consiste en recibir del proveedor la materia prima requerida, de acuerdo a las

especificaciones entregadas de antemano por la empresa. El hecho de recibir implica la

33
aceptación de lo entregado, es decir, la aceptación de que la condición del material está de

acuerdo con las exigencias de la empresa.

Pesado: Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las actividades

de la empresa, pues implica la cuantificación de la materia prima para la generación de

pagos, control de calidad y determinación de los rendimientos.

Selección y clasificación. Se hace para separar las frutas que están listas para el proceso de

las que ya tienen más tiempo de maduración o que aún les falta llegar al punto adecuado.

Los operarios deben ser muy conscientes de la responsabilidad en una adecuada

clasificación y debido a su influencia en la calidad del producto final.

Mezcla de ingredientes. Los distintos ingredientes a excepción de la fruta son

transportados y dosificados en su medida correspondiente por un alimentador, la pectina y

el ácido desde sus respectivos bidones y la fructosa desde su tanque, hasta los mezcladores.

Las materias primas son mezcladas y precalentadas a 60°C en un tanque de acero

inoxidable provisto de agitadores.

Calentamiento: La mezcla es enviada por medio de una bomba lobular a una marmita

agitada donde se eleva la temperatura hasta 90-95ºC, temperatura suficientemente elevada

para el tratamiento de este producto. El calentamiento se hace por tiempos entre 15 a 20

minutos, tiempo suficiente para conseguir un producto estéril sin desintegración de los

nutrientes.

34
Enfriamiento pre-envasado: Después de su descarga de los cocedores, la pulpa debe

enfriarse hasta 90 ºC sin medios de enfriamiento inducidos, posteriormente bajar hasta 60-

70 ºC para lo cual se circula agua a temperatura ambiente a través de un serpentín.

Etapa 2: Acondicionamiento de los envases para su llenado

Lavado y esterilizado de embalaje: Antes de proceder al llenado de los frascos, se lavan y

esterilizan. Esta operación se efectúa en una con agua caliente a 65°C y luego con una

corriente de vapor de agua a 115°C que garantiza remoción de microorganismos.

Secado de los frascos: Los frascos procedentes del lavado son conducidos hasta la cámara

de secado. Aquí se eliminan los residuos de agua existente de la operación anterior,

quedando preparados para ser llenados.

Etapa 3: Fase final.

Llenado y cerrado de los frascos: Una vez secados los frascos, éstos quedan preparados

para ser llenados. La pulpa es transferida a cada uno de los frascos hasta el llenado

correspondiente al peso de producto comercial establecido y posteriormente son cerrados.

Enfriamiento post-envasado: Los frascos procedentes de la llenadora y cerradora son

conducidos a la zona de enfriamiento. El fin de este paso, es adaptar el producto a la

temperatura ambiente de forma gradual para inducir la gelificación de la pulpa de fruta.

Etiquetado: Los frascos tras ser secados, son transportados hasta la zona de etiquetado,

donde se procede a adherir a cada frasco una etiqueta, en la que figurarán todos los datos

indicados por la normatividad de productos alimenticios particularmente conservas (fecha


35
de expedición, tabla nutricional, ingredientes, fecha de vencimiento, registros y nombre del

producto y la empresa)

Empaquetado: Una vez etiquetados los frascos, son empacados en cajas de cartón, con

capacidad para 32 tarros de 250 - 300 ml de pulpa de fruta respectivamente, se forma,

cierra y precinta. Las cajas tras ser cerradas son conducidas hasta la zona de

almacenamiento y preservación antes de ser despachadas.

Expedición: finalmente el producto terminado es embarcado en los camiones de reparto y

enviado al cliente.

7. Estudio organizacional

7.1. Requerimientos para el desarrollo del proyecto

En cuanto a los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto se tiene la

siguiente clasificación de recursos.

Recursos humanos: Los cuales están divididos según su alcance y aporte a la fase en

ejecución, se realizará una selección que asegure la idoneidad del personal que lleve a

cumplir los objetivos planteados en el proyecto.

36
Figura 5. Diagrama general de recursos humanos

Insumos materia prima: Para la fase de construcción los materiales suministrados serán

responsabilidad del contratista, el cual deberá cumplir con los estándares de calidad y

norma NSR 10 para construcción.

En cuanto a la fase de puesta en marcha se tendrán diferentes proveedores localizados en

tres departamentos, estos serán grandes y pequeños, con el fin de suplir las necesidades en

cuanto al abastecimiento de la principal materia prima que es la fruta. En cuanto a los

aditivos y empaques serán empresas de la región para apoyar su crecimiento

37
Figura 6. Diagrama general de insumos

Infraestructura – equipos: En cuanto al requerimiento que se tiene respecto a la

infraestructura física se manejará una bodega que estará distribuida en sectores, la principal

será el área de la planta donde se encuentra toda la parte operacional. En cuanto a los

equipos estos serán adquiridos a proveedores ya sea locales o nacionales dependiendo del

tipo de maquinaria que se necesite.

38
Figura 7. Diagrama general de infraestructura

Requerimientos de Infraestructura

Teniendo en cuenta el proceso que se debe llevar a cabo para la producción y

comercialización de productos a base de fruta, se tiene que la planta procesadora debe

cumplir con ciertos parámetros los cuales permitan un adecuado proceso desde que se inicia

con la selección de la materia prima, hasta que se comercializa.

Se debe contar con un lote de dimensiones mínimas de 15 m de frente por 17 m de

profundo, en el cual se tienen diferentes espacios señalizados con rutas de evacuación,

nombres de dependencias y rutas del proceso productivo.

REFERENCIAS

Gonzalez, L. V. P., Gómez, S. P. M., & Abad, P. A. G. (2017). Aprovechamiento de

residuos agroindustriales en Colombia. RIAA, 8(2), 141-150


39
Junguito, R., Perfetti, J. J., & Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana.

Añamuro Vilela, L. D., & García Alvarado, A. L. (2020). Determinación del mercado

potencial para la exportación de uvas frescas y su rentabilidad para una pyme utilizando la

herramienta Trade Map, año 2020.

Altendorf, S. (2017). Perspectivas mundiales de las principales frutas

tropicales. Perspectivas, retos y oportunidades a corto plazo en un mercado global

pujante. Recovered from http://www. fao. Org/fileadmin/templates/est/COMM_

MARKETS_MONITORING/Tropical_Fruits/Documents/Tropical_Fruits_Spanish2017.

Pdf.

Lasprilla, D. M. (2011). Estado actual de fruticultura colombiana y perspectivas para su

desarrollo. Revista Brasileira de Fruticultura, 33, 199-205.

DPN. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. estudio de la dirección de

seguimiento y evaluación de políticas públicas. Departamento nacional de planeación.

Ruiz, R., & Piedrahíta, W. (2012). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Fresa.

Produmedios.

Orrego, C., Salgado, N., & Díaz, M. (2021). Productividad y competitividad frutícola

Andina.

40

También podría gustarte